transporte y c arga

Page 1

Logística para la Competitividad XXXII CONGRESO NACIONAL DEL TRANSPORTE Carolina Rentería Rodriguez

Departamento Nacional de Planeación Cartagena, septiembre de 2007


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

2


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

3


Producto Interno Bruto (COL Vs AL)

La tasa de crecimiento del 1er semestre de 2007 fue de 7,48% exhibiendo un crecimiento superior que el promedio de AL. Promedio 2o Cuatrienio: 7,8%

10,0% 8,0%

6,4

6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0%

Promedio 1er Cuatrienio: 4,4%

-8,0% M J S DM J S DM J S DM J S DM J S D M J S DM J S DM J S D M J S DM J S DM J S DM J 1996

1997

1998

(p) Preliminar (py) Proyectado. Fuente: DANE

1999

2000

2001

% PIB COL

2002

2003

% PIB AL

2004

2005

2006

07 4


Inversión como motor de la Demanda Crecimiento real anual de la Inversión (%) 2o Cuatrenio: Promedio 2o Promedio: 24,8% Cuatrienio: 24.8%

40,0

30,0

Desde 2005 el crecimiento de la inversión ha sido superior al 20%.

20.2%

20,0

10,0

Primer cuatrenio: Promedio 19.0% 1er Cuatrienio: 19%

-10,0

-20,0

-30,0

Tasa de Inversión (% del PIB)

-40,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

-50,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

27,2%

2006* 2007*

26,2% 7,1%

1995

30%

20%

7,3%

10%

20,0%

15%

17,0%

5%

6,6%

La inversión/PIB está en 27%, destacándose la inversión privada en un nivel del 20% del PIB.

8,8%

25%

0% 1995

1996

1997

1998

Inversión Privada/PIB

1999

2000

2001

2002

Inversión Pública/PIB

2003

2004

2005

2006

2007

Inversión/PIB América Latina

5


8.452

Producto Interno Bruto per Cรกpita

9.000

PIB per cรกpita (US$) 8.000

PIB per cรกpita (US$, ajustado por PPA)

7.000

6.000

3.144

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Fuente: FMI, World Economic Outlook

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0

6


EMBI + COL Vs EMBI + Amèrica Latina El riesgo país ha disminuido más de 1000. Desde septiembre de 2006 el riesgo país es menor que el promedio de AL 1400 1399 1200 1000 800 1084 600 400

201

200

EMBI+ Latin America Fuente: JP MORGAN

EMBI+ Colombia

ago-07

may-07

feb-07

nov-06

ago-06

may-06

feb-06

nov-05

ago-05

may-05

feb-05

nov-04

ago-04

may-04

feb-04

nov-03

ago-03

may-03

feb-03

nov-02

ago-02

0

Sep 26 – 07 -

150

EMBI + 7


Indice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) El Ă­ndice ha crecido en un 765% desde agosto de 2002. 12.000

10.419

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

Fuente: BVC

IGBC

may-07

feb-07

nov-06

ago-06

may-06

feb-06

nov-05

ago-05

may-05

feb-05

nov-04

ago-04

may-04

feb-04

nov-03

ago-03

may-03

feb-03

nov-02

ago-02

-

Sepago-07 26 – 07 -

1.205

8


Tasas de Desempleo El desempleo nacional se encuentra en la actualidad cuatro puntos porcentuales por debajo de los niveles mostrados en 2002. 18

15,6

14,3

15

Nueva Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

11,8

13 12

11,2

12,9

14

12,6

16

15,2

17

11 10 9 E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J 2001

Fuente: DANE

2002

2003

2004

2005

2006

2007

9


Inflación La inflación se ha mantenido en niveles de un dígito desde Abril de 1999 y presenta una tendencia decreciente. 9,00 Observada

8,00

Núcleo Sin Alimentos

7,00

4,00 3,00 J F MA M J J A S O ND J FM AM J J A S ON D J FM AM J J A S ON D J FM AM J J A S O ND J F MA M J J A 2003

Fuente: Banco de la República y DANE

2004

2005

2006

Banco de la República

5,00

Rango definido por el

6,00

2007

10


Facilidades para hacer negocios Reporte Doing Business - 2008 • Entre 178 países analizados, Colombia ocupó el lugar 66, mejorando 17 puestos con respecto al ranking anterior. • Colombia este año ha sido uno de los 10 países que más reformas ha implementado para facilitar la inversión y el desarrollo de negocios. (Único en AL) • Las reformas se centraron en: • Protección al inversionista • Trámites impositivos • Comercio exterior

Hacer negocios Fácil (1 – 60) Moderado (61 – 120) Difícil (121 – 178) Top 10 Reformas Fuente: Banco Mundial

11


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

12


Participación del Comercio Exterior en el PIB

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1994

1995

1996

1997

1998

1999

Exportaciones

2000

2001

2002

2003

Importaciones

2004

2005

2006

Fuente: Cálculos DNP

• El comercio exterior colombiano ha incrementado su participación en el PIB en los últimos 10 años, del 36% en 1996 al 53,8% en 2006. 13


Distribución de la Carga

Carga Nacional por Modo. Año 2005

Ferreo 0,3%

Fluvial 4,6%

Aéreo 0,1%

Carga Comercio Exterior por Modo. Año 2005 Carretera 9%

Cabotaje 1,3%

Carretera 93,8%

Aéreo 1%

Transporte Marítimo 89%

Fuente: Ministerio de Transporte.No inclue movilización de carbón e hidrocarburos.

El transporte de carga por carretera es el modo predominante en la distribución nacional (>90%) y tiene un papel fundamental en la carga de comercio exterior. 14


Tratados comerciales Para promover el comercio exterior y la inversión, el Gobierno tiene una amplia agenda de negociaciones

TLC

BITS

G3 (2) – CAN Estados Unidos* - Chile* Triangulo del Norte*

Perú - España

EFTA - Canadá Unión Europea

Suscritos En negociación * Por ratificar

China - Alemania - Francia Reino Unido - Bélgica - Suecia República Checa - India - Países Bajos

ADT España – Suiza - Chile Parciales en el marco de la CAN Venezuela Canadá

15


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

16


La logística internacional se ha convertido en uno de los sectores claves en el actual entorno económico mundial

Globalización Económica y Comercio Exterior

Avance Tecnológico Nuevas prácticas empresariales

LOGÍSTICA

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE TRANSPORTE

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

Es un elemento imprescindible para el posicionamiento de cualquier país en el panorama económico internacional. 17


Costo total de la logística por región/país

31,6%

Mercosur y chile 18,6%

Colombia 14,3%

Los costos logísticos han presentado una disminución de 7 puntos en el período 1999-2005

Centro América 13,9%

Región Andina 13,0%

China 8,0%

Estados Unidos 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

% sobre ventas totales Fuente: Infraestructura logí logística y de calidad para la competitividad de Colombia. Banco Mundial, 2006

Los costos logísticos colombianos (18,6%) están por arriba del promedio latinoamericano (18%) y de la región andina (13,9%), sin embargo, son menores a mercados más desarrollados (Chile 31,6%). 18


Costo total de la logística en Colombia por tamaño de empresa

30%

26,4%

25% 20% 12,7%

15%

8,4%

10%

10,0%

5% 0% 0a1

C1

1 a 10 10 a 50 Ventas (Millones USD)

50 a 100 Fuente: Infraestructura logí logística y de calidad para la competitividad de Colombia. Banco Mundial, 2006

• Los costos logísticos presentan economías de escala de acuerdo con el tamaño de las empresas. • Las estrategias de consolidación empresarial (MIPYMES) favorecen la reducción de 19 costos logísticos.


Costos log铆sticos de comercio exterior, 2007

10,8%

5,2%

4,1%

7,6% 37,4%

32,8%

Transporte interno Puerto Costos aduaneros

2,1%

Documentaci贸n Costos indirectos

Fuente: Elaboraci贸 Elaboraci贸n DNP con base en datos de MIDASMIDAS-USAID

Transporte internacional Costos contenedor

Los costos del transporte terrestre representan en promedio el 37% del comercio exterior. Este costo incluye el flete (22%) y otros costos asociados como el tiempo de espera promedio del equipo en el lugar de origen/destino, el seguro terrestre, el servicio de escoltas y el cargue y descargue.

20


Costos de operación vehicular en Colombia

3.500 3.000

$/km

2.500 2.000 1.500 1.000 Malo

500

Regular Bueno

Plano Ondulado Montañoso

Fuente: Elaboració Elaboración DNP con base en datos de INVIAS

• Los costos de operación vehicular (VOC) para un camión C2 pueden reducirse hasta un 28% de acuerdo con el estado de la vía. • Si tomamos como ejemplo la vía Medellín – Turbo, se obtendría una reducción de costos vehiculares del 8,3% si se pasa de su estado técnico actual a un estado de pavimento 21 “Bueno” en todos sus 348 kilómetros.


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

22


Plan Nacional de Logística

1. •

Institucionalidad Creación del Comité de Apoyo Técnico de Transporte y Logística dentro del Sistema Nacional de Competitividad, con participación del sector público y privado.

2. •

Portafolio de proyectos Apoyo a la competitividad con el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte identificados dentro del Plan Nacional de Desarrollo – PND.

3. •

Lineamientos de política para la logística y el transporte Definición de lineamientos de política para el transporte de carga por carretera. CONPES en sesión de 1º octubre. Se tiene previsto la elaboración de un documento CONPES que defina los lineamientos de política del Plan Nacional de Logística - Marzo 2008.

23


1. Comité de Apoyo Técnico de Transporte y Logística Acciones

Coordinar e impulsar acciones que faciliten la adopción de mejores prácticas de transporte y logística para la productividad y competitividad.

Coordinación interinstitucional.

Identificación de costos y tiempos asociados a los procesos de importación y exportación. (Apoyo MIDAS-USAID)

Plan de acción para la optimización de procesos de comercio exterior.

Identificación y análisis de las políticas sectoriales

24


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

25


2. Principales Proyectos en Infraestructura para la Competitividad Barranquilla

Ruta del Sol Bogotá – Buenaventura Medellín – Turbo Puertos Aeropuerto El Dorado

$ 5 Billones $ 3,4 Billones $ 0,55 Billones $1,6 Billones $1,2 Billones

Santa Marta

Cartagena Turbo

Tribugá

Buenaventura

Tumaco

LEYENDA Autopistas Aeropuertos Puertos

26


Inversiones estratégicas - PGN

Inversión Estimada en Infraestructura de Transporte 2006-2010

10,0

Billones

1,89 Bn 9%

1,86 Bn 0,51 Bn 0,36 Bn 3% 9% 2%

1,97 Bn 10%

9,13

4,51

5,0

1,81

13,64 Bn 67% Vías

Puertos

Aeropuertos

Ferrocarriles

Fluvial

Otros

0,15 0,0

Vías

Puertos

Inversión Pública

1,31 0,58 Aeropuertos

1,40 0,46 Ferrocarriles

0,23 0,28 Fluvial

Inversión Privada

La inversión estimada en infraestructura de transporte asciende a $ 20,24 billones, de los cuales el 54% corresponde a inversión pública y el 46% a la participación del sector privado. 27


Inversiones estratégicas - PGN Inversión en infraestructura de transporte/PIB (%) 5%

% PIB

4%

3%

2%

1%

0%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AÑO

Esto permitirá incrementar la inversión en el sector del 1,2% del PIB en 2002 a 4,6% en 2010.

28


Contenido

• • •

Perspectivas de la Economía Colombiana Comercio Exterior Plan Nacional de Logística 1. Institucionalidad 2. Infraestructura 3. Transporte de Carga y Logística para la competitividad

29


3.1. Transporte de carga por carretera

A.

Transformación de esquema regulatorio hacia un Índice de Precios del Transporte – IPT. Esquema de regulación basado en la intervención solo en casos de fallas del mercado.

B.

Fomentar creación de empresas de transporte y profesionalización de la actividad

C.

Implementar programa integral de reposición

D.

Fortalecimiento institucional

30


3.1. Transporte de carga por carretera

Transformación gradual del esquema regulatorio hacia la implementación de un Índice de Precios del Transporte – IPT, como referente para la fijación de tarifas en las transacciones del transporte de carga. Esquema de regulación ampliado a todos los actores e intervención en casos de fallas del mercado. Sistema de información para el monitoreo del comportamiento de los mercados relevantes.

Generador de la Carga

Empresas de Transporte

Propietario Vehículo

Nuevo Esquema Regulatorio Tabla de Fletes

A. Esquema regulatorio

Conductor Vehículo 31


3.1. Transporte de carga por carretera B. Estructura Empresarial •

Mejoramiento de los servicios de transporte y la diversificación de servicios logísticos y de valor agregado a la carga con altos estándares de calidad.

Fomentar creación de empresas de transporte: actualizar el marco normativo para la habilitación de empresas facilitar el acceso, reducir informalidad y fomentar la competencia.

Profesionalización de la actividad: – Formalización de las relaciones laborales conducente a garantizar la cobertura de seguridad social de los conductores – Capacitación en aspectos técnicos y operativos de cada uno de los agentes de la cadena

Distribución de propiedad del parque automotor. Año 2005 Empresas de Transporte 2,6%

Empresas 16,8%

Leasing 4,5%

Persona Natural 76,1%

• Alta democratización en la propiedad del parque automotor.

• Existen diferentes modalidades operacionales.

32


3.1. Transporte de carga por carretera C. Parque Automotor Edad promedio del parque automotor. Año 2005 Política orientada a favorecer la optimización, la modernización y actualización tecnológica del parque automotor, basada en las siguientes estrategias:

• Determinar la metodología para el cálculo de la oferta del parque automotor y definir sus necesidades de modernización.

• Actualizar la normatividad de las especificaciones técnicas y de seguridad de los vehículos de transporte de carga.

19,5

24,4

25,8

15

10

5

0 C2

• Implementar programa integral de reposición y beneficios para su desarrollo.

20,9

20

22,9

25,2

25

Años

• Regular transitoriamente el acceso de equipos de transporte al servicio, acorde a la oferta existente de vehículos y la demanda del servicio.

30

C3

C4 C2S Tipo de camión

C3S

TOTAL

La edad promedio del total de los vehículos de carga en Colombia es de 24,4 años en comparación una vida útil óptima usada internacionalmente de 15 años. 33


3.1. Transporte de carga por carretera D. Fortalecimiento Institucional

La transición de esquema de regulación, la flexibilización en la habilitación de empresas y los mecanismos de reposición del parque automotor, requieren de parte del Estado de mecanismos de control y acompañamiento eficientes: •

El alto volumen de trámites y acciones para el cumplimiento de la regulación actual, ha generado una debilidad en los mecanismos de control.

Se debe evaluar la capacidad de acción de las entidades estatales en materia de regulación y control y determinar un plan de acción para el fortalecimiento de los mecanismos de control y dar amplio cumplimiento a la normatividad establecida.

34


3.2. Logística para la competitividad Lineamientos de política de logística Definir los lineamientos de política, las necesidades de infraestructura y financiamiento para el desarrollo e implementación de acciones conducentes al apoyo e incremento de la competitividad del sector productivo, mediante la adopción de mejores prácticas de transporte y logística en Colombia. Acciones - Unificar procedimientos y reducir trámites en inspección de la carga de comercio exterior. (Conpes 3469 de 2007) - Inspección no intrusiva en puertos, aeropuertos y pasos de frontera (Scanners). - Identificación de las potenciales zonas para el desarrollo de plataformas logísticas. - Capacitación en gestión de la cadena de abastecimiento. - Aplicación de encuesta nacional logística - Realización de seminario de construcción, concertación y divulgación de política: sector público y privado - Implementación de planes urbanos de gestión de carga (Cooperación JICA-DNP)

35


Potencialidades logísticas de Colombia

Fortalezas

• Ubicada en la confluencia de grandes ejes de conexión entre Norte y Sur América, y entre la Costa Este de EE.UU y Asia • Existencia de centros productivos y de distribución regionales con actividad económica propia relevante y buena ubicación respecto a los grandes centros andinos de producción y consumo Ejes principales Ejes potenciales Polos económicos Pasos fronterizos Puertos principales Área de influencia

Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Plataformas Logísticas en Colombia. ALG-ILI. DNP

36


Oportunidades de desarrollo logístico en Colombia

Oportunidades endógenas

Puerta de Tránsito Internacional

Plataforma de Distribución Andina

• Dotar de infraestructura de calidad, y/o mejorar la existente, capacidad de absorber los crecimientos de comercio en los próximos años y acoger los servicios logísticos de mayor valor agregado. • Oportunidad en la consolidación de centros de intercambio portuario y/o aeroportuario, que sean capaces de atraer mercancías regionales o atraer nuevas mercancías a partir de las ventajas de los tratados comerciales. • Canalización a mercados internacionales. Colombia tiene una posición de centralidad logística privilegiada en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Plataformas Logísticas en Colombia. ALG-ILI. DNP

37


Factores clave para el desarrollo logístico

Debe decidirse una estrategia coherente propia de fomento y competitividad del tráfico de mercancías

Debe definirse un sistema integral de infraestructuras de transporte, existentes y/o futuras, concebido funcionalmente como un todo interrelacionado (carreteras, ferrocarril, puertos y aeropuertos), que presente una adecuada red para las mercancías con origen/destino en Colombia o en tránsito hacia otros mercados

Esta dotación de infraestructura debe ser complementada por una red de centros logísticos e intermodales que aporte valor añadido y eficacia a los diferentes agentes de la cadena logística en tareas de distribución, almacenamiento y perfeccionamiento activo de las diferentes cadenas productivas.

Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Plataformas Logísticas en Colombia. ALG-ILI. DNP

38


Red Física Intermodal y de Transferencia de Carga

Santa Marta Barranquilla

19 Nodos claves para transferencia de carga y zonas de actividad logística

Cartagena

Capulco Pto Wilches

Cúcuta

B/meja Medellín

Pto Berrío

Manizales

Pto Salgar

Pereira

Bogotá

Armenia

LEYENDA

Carreteras

Buenaventura Cali

Bucaramanga

Buga

Red férrea Río Magdalena 7 Ciudades interiores 4 Puertos Principales 6 Intercambio modal

Ipiales

2 Pasos de frontera

39


Nuevas necesidades logísticas

Plataformas logísticas o centros de transporte

Intermodalidad

Tipologías de nodos en una red de plataformas logísticas

• Deben comprender elementos específicos para atraer y facilitar la operación de transportadores, distribuidores y/o operadores logísticos. • Las capacidades intermodales de una plataforma permiten optimizar los modos de transporte, reduciendo costos y tiempo. La intermodalidad de una plataforma logística impulsa el uso y aprovechamiento de la infraestructura y áreas logísticas relacionadas.

• La tipología de cada nodo se determinará en función de las necesidades de los diferentes agentes logísticos y las cadenas productivas que atienden. Fuente: Diseño conceptual de un Esquema de Plataformas Logísticas en Colombia. ALG-ILI. DNP

40


Gracias‌

41


2.1. Concesión Vial Ruta del Sol

El corredor comunica el centro del país (Bogotá) con la costa Atlántica (Santa Marta) Longitud: 942 km. TPD: 10.000 vehículos/día 2do Proyecto en L.A. por monto de inversión Inversión estimada: $ 5.000 Mil Millones

San Andrés Santa Marta

Barranquilla

Cartagena

Coveñas

Turbo

Facatativa – Villeta: Tramo en concesión Corredor actual del orden nacional Nuevo tramo a construir

Buenaventura

Tumaco

42


2.2. Corredor Vial Bogotá - Buenaventura

Inversión Estimada Miles MM*

KM

Bogotá – Girardot

740

125

Girardot – Cajamarca

355

109

Autopista del Café (Calarca – La Paila)

184

60

Departamental del Valle (La Paila – Buga)

130

61

Malla Vial del Valle (Buga –Loboguerrero)

558

55

570**

47

Concesiones

La Paila

Bogotá

Calarca Cajamarca Girardot

Buenaventura Loboguerrero

Obra Pública Cajamarca – Calarca (Túnel II Centenario- La Línea) Lobogerrero Buenaventura

San Andrés

881

63

3.418

520

Santa Marta

Barranquilla

Cartagena

Coveñas

Turbo

Total

Buenaventura

Tumaco

*Pesos Constates 2007 ** No incluye las inversiones en el Tunel Piloto ni accesos al Quindío

43


2.2.1. Cruce Cordillera Central - Tunel II Centenario (La Línea)

Etapa I: Túnel Unidireccional operando en sistema par vial con vía existente y construcción segunda calzada Cajamarca-Berbellón y Americas-Calarca Longitud: 32,5 Km (47 actualmente). Inversión: Tunel Unidirecional: $ 387 Mil Millones Cajamarca-Berbellón: $ 87 Mil Millones Americas – Calarca: $ 96 Mil Millones Total: $ 570 Mil Millones Construcción y Mantenimiento Etapa I: 07– 13 Etapa II: Construcción segundo Túnel unidireccional. Costo Aprox 250 mil Millones Estado actual: Avance del túnel piloto (69%). Inversiones estimadas Túnel Piloto y accesos al portal del Quindío 128 Mil Millones Inicio proceso licitatorio: En etapa de Prepliegos.

Municipio de Calarcá Glorieta Versalles PR 4+0800

Retorno Propuesto PR 11+0500 PR 12+0500 Intercambiador Bermellón PR 35+0000

Túnel II Centenario

Retorno Propuesto PR 7+0500 PR 8+0500

Intercambiador Américas PR 16+0000

Retorno Propuesto PR 43+0000 PR 44+0000 Vía de Acceso Al Túnel

Túnel Piloto

Vía Actual Nueva Calzada Unidireccional

Retorno Propuesto PR 39+0000 PR 40+0000 Municipio de Cajamarca PR 47+0500

Tercer carril Retorno Intercambiador Límites del proyecto

4000 3500 3000 2500 2000 1500 IBAGUE 1000 500 0 215 219

ALTO LA LINEA

Túnel la Línea CAJAMARCA CALARCA

223,5

260

290

44 315


2.3. Concesión Vial Medellín – Turbo

El corredor comprende el tramo: Medellín – Santafé de Antioquia – Cañasgordas – Uramita – Dabeiba – Mutatá – Chigorodó – Turbo Longitud: Inversión estimada

Turbo Turbo

325 km. $550 Mil Millones

San Andrés Santa Marta

Barranquilla

Cartagena

Coveñas

Turbo

Buenaventura

Tumaco

Estado actual: Convenio entre el IDEA, INCO, INVIAS y la Gobernación de Antioquia para contratar el estructurador. Inicio proceso licitatorio: 1er trimestre 2008.

45


2.4.1 Sociedades Portuarias Regionales

Santa Marta

• El gobierno suscribió memorandos de entendimiento para revisión de las concesiones actuales.

Barranquilla Cartagena

Capacidad futura MM Ton/año

Capacidad Actual MM Ton/año

Inversión Estimada Miles MM $

Buenaventura

17,8

10,1

900

Santa Marta

7,8

2,8

254

Baranquila

11

3,6

356

Sociedad Portuaria

Buenaventura Tumaco 46


2.4.2 Nuevos Desarrollos Portuarios

Los futuros desarrollos portuarios en Colombia se darán por iniciativa del sector privado Desarrollo Portuario Bahía Málaga

Tipo de carga

Multipropósito

Capacidad MM ton/Año

Estado solicitud

12

En estudio por parte del sector privado En estudio por parte del sector privado

Tribugá

Multipropósito

8,7

Turbo

Multipropósito

Por Definir

Turbo

Tribugá

Málaga

47


2.5. Aeropuerto Internacional El Dorado

Las inversiones propuestas por el concesionario OPAIN para la modernización de ELDORADO ascienden a US$ 1,2 Billones.

Alcance de la Concesión Mejoramiento Niveles de Eficiencia Aeropuerto Inversión en términales de pasajeros y carga Vías de Acceso Instalaciones para Pasajeros Área de terminal de Pax( m2)

Actual Plan de Modernización Incremento

65.335 144.535 2,2 x

Posiciones de Contacto Aeronaves

21 34 1,6 x

Posiciones Remotas de Aeronaves

19 24 1,3 x

Instalaciones para Carga Área de Terminal de Carga (m2)

30.900 57.600 1,9 x

Posiciones de Aeronaves

11 25 2,3 x

Fuente: Aerocivil y DNP 48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.