Técnicas de Estudio - 2º de Educación Secundaria Obligatoria

Page 1

JAVIER SIMÓN GÓMEZ

Técnicas de Estudio - 2º de Educación Secundaria Obligatoria – Colegio Erain por Javier Simón Gómez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.



TÉCNICAS DE ESTUDIO ÍNDICE I. ANTES DE ESTUDIAR

Pág.

LA ATENCIÓN

7

EJERCICIOS DE ATENCIÓN

11

LOS HÁBITOS

23

EJERCICIOS SOBRE LOS HÁBITOS

27

COMPRENSIÓN LECTORA

39

EJERCICIOS DE LECTURA

45

EL SUBRAYADO

61

EJERCICIOS DE SUBRAYADO

67

EL ESQUEMA

73

EJERCICIOS DE ESQUEMAS

79

EL RESUMEN

89

EJERCICIOS DE RESUMEN

93

II. ESTUDIANDO

LA MEMORIA

101

EJERCICIOS DE MEMORIZACIÓN

107

III. DESPUÉS DE ESTUDIAR LOS TRABAJOS

117

EJERCICIOS SOBRE LOS TRABAJOS

123

LOS EXÁMENES

127

EJERCICIOS SOBRE LOS EXÁMENES

133

INTERNET

149

EJERCICIOS SOBRE INTERNET

157







Antes de estudiar LA ATENCIÓN Hay una serie de ideas que conviene tener claras antes de ponerse a estudiar. Estas ideas nos harán ver si utilizamos todas nuestras estrategias para sacar mayor partido al estudio. ¿Qué es la atención?

La atención procura que nuestros sentidos se fijen en una sola cosa. Es decir, centra nuestros sentidos hacia un objeto. En el caso de los estudiantes ese objeto es el estudio. Entonces podemos decir: La atención es un proceso por el que nuestros sentidos se orientan hacia un objeto, quedando los demás ignorados.

Tipos de atención

Atención espontánea

Hay dos tipos de atención.

OBJETO

SENTIDOS

No necesita nuestro esfuerzo y se presenta constantemente ante nosotros. Es el objeto el que provoca la atención (un timbrazo, un color llamativo, un ruido) Atención voluntaria

SENTIDOS

OBJETO

Requiere un esfuerzo por nuestra parte hacia un objeto. Es dirigir y mantener nuestros sentidos hacia un objeto: leer, escribir, observar, etc.


¿Qué cosas desvían la atención?

Para mantener nuestra atención en el estudio debemos ser capaces de controlar los estímulos que pueden desviar esa atención y que son:

-Nuestro cuerpo: hambre, frío, calor, cansancio, etc. -Las preocupaciones. -Los ruidos: teléfono, radio, televisión. -El desorden del cuarto donde estudiamos -La dificultad de los ejercicios

¿Qué cosas mantienen la atención?

Una vez controlados los estímulos que desvían la atención debemos lograr mantenerla. Esto se consigue con…

- Una fuerte concentración - Buenos hábitos de estudio - La motivación y el interés

Los motivos son las palancas que mueven la voluntad. Para levantar algo muy pesado necesitamos palancas. Para estudiar y esforzarnos necesitamos motivos.

Resumiendo Tenemos que fijar nuestros sentidos a las materias del estudio, tratando de evitar las distracciones y manteniendo la atención.




1. Atención visual. Pon en la casilla en blanco que hay debajo de cada signo el número que le corresponda. Tienes 3 minutos para hacerlo.

      0 1 2

  3

  4

  5

        6 7 8 9

Aciertos

Errores

La puntuación es sobre 100



2. AtenciĂłn visual. FĂ­jate bien, durante 1 minuto, en todos los detalles de este dibujo. DespuĂŠs pasa la hoja.


Contesta a las preguntas del dibujo anterior. Tienes 1 minuto para hacerlo (cada respuesta correcta vale 20 puntos).

¿Cuántas nubes hay en el dibujo?

¿Cuántos montes están nevados?

Si cada franja de la torre representa un piso ¿Cuántos piso tiene?

¿De qué color son las nubes?

Hay algo en el dibujo que no encaja. ¿Sabes qué es?

Puntuación


3. Atención visual. Tienes que tachar todas las letras “e” del siguiente texto durante 3 minutos. Cada letra tachada vale 2 puntos.

Tomás vivía en una caja de zapatos. La caja era bastante amplia y confortable, pero... ¡de ahí no se podía salir! Es que no había manera de levantar la tapa. Aunque, en realidad al pequeño Tomás eso no le molestaba demasiado. Dentro de la caja, él se encontraba protegido y a su aire. Sabía que estando allí metido no podría sucederle nada malo. Había momentos en que sí se preguntaba qué habría detrás de aquellas paredes de cartón. Eso

le

sucedía

cuando

se

sentía

solo. Puntuación

4. Atención visual. Debes tachar todas las letras “a”, “c” del siguiente texto durante 3 minutos. Cada letra tachada vale 2 puntos.

Pero un buen día sucedió algo muy extraño. Unos afirman que fue obra de los duendes. Otros dicen que fueron las hadas. Lo cierto es que dentro de la caja apareció un lápiz casi mágico. A causa de la sorpresa, el pequeño Tomás quedó boquiabierto y sin palabras. ¡No podía creerlo! El pequeño estuvo mucho rato mirando el lápiz fijamente y con cierto recelo porque lo desconocido lo asustaba mucho. Puntuación


5. Atención auditiva. El profesor dirá una serie de números que deberás apuntar en los cuadros. Son 5 series y cada número correcto vale 4 puntos. 1º 2º 3º 4º 5º

Puntuación

6. Atención auditiva. El profesor dirá una serie de pares de números que deberás apuntar en los cuadros. Cada línea correcta vale 20 puntos. 1º


7. Atención auditiva. Escucha la lista de palabras que dirá el profesor e intenta escribirlas después de oírlas. Cada palabra correcta vale 5 puntos. 1º

Puntuación


8. Atención auditiva. Escucha la lista de palabras que dirá el profesor e intenta escribirlas después de oírlas. Cada palabra correcta vale 5 puntos. 1º

Puntuación


9. Atenci贸n visual. Debes buscar 7 diferencias entre este dibujo y el de la p谩gina siguiente. Primero observa el primer dibujo durante 3 minutos. Una vez terminado el tiempo, dale la vuelta a la hoja y marca las 7 diferencias. (Cada diferencia vale 15 puntos)


Rodea las diferencias con el dibujo anterior durante 2 minutos.

1. ____________________________________________ 2. ____________________________________________ 3. ____________________________________________ 4. ____________________________________________ 5. ____________________________________________ 6. ____________________________________________ 7. ____________________________________________



Antes de estudiar LOS HÁBITOS Las virtudes El ser estudiante es un trabajo duro. No sólo hay que ir a clase, sino que tenemos que trabajar todos los días. Debemos procurar que nuestra labor como estudiantes no se encuentre con un muro cada día: la desgana. Para evitar la desgana tenemos que saber cuáles son sus causas y cuáles son nuestras virtudes. Falta de virtudes básicas -

Si un alumno estudia tumbado en la cama, y cuando se sienta en el sofá no se sienta, sino que se tumba… Si se pasa el día con la cabeza en otro mundo, distraído, viendo horas y horas la televisión, jugando a la play… Si no guarda ningún orden, dejando tirada la ropa y sus cosas del colegio por cualquier lado… Estos tres casos tiene en común la PEREZA.

La pereza es hoy en día un de los enemigos más difíciles en la vida de un estudiante. El perezoso sufre tremendamente. Hace su trabajo con desgana y además, se aburre en su tiempo libre.

No rendirse antes de tiempo Suele ser un error abandonar las asignaturas para tener más tiempo para otras. Para resolver esto se ha de contar con un horario bien planteado. Todos los momentos del curso son importantes. En el primer trimestre se ponen las bases, en el segundo se consolidan y en el tercero se ven los resultados. La tentación fácil del principio de curso es pensar que queda tiempo de sobra; la del final del curso es cree que ya nada tiene remedio; y la mitad del curso, una mezcla de las dos


Materiales para el estudio El material

Es importantísimo a la hora de estudiar

-

La agenda para saber qué tenemos que hacer y cuánto tiempo dedicar a cada tarea Bolígrafos, regla, goma de borrar, etc. Los libros de texto de cada asignatura a estudiar. Papel para operaciones de cálculo. Un diccionario de lengua y otro de idiomas para las palabras que no conozcas.

-

La mesa de estudio De nada sirve tener todo si no está ordenado. Así la en mesa de estudio debe haber: -

-

-

La luz. Preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario al que escribes. El material. Debe estar ordenado y a mano sin que moleste. La mesa. Debe ser amplia para poder tener todo a mano. Debe guardar buena proporción de altura y distancia con la silla. La silla. Tiene que ser cómo pero no mucho.

El cuarto de estudio Debemos ser capaces de evitar las distracciones en nuestro estudio a través de: -

-

-

El ruido hace que distraigamos nuestra atención. La televisión debe estar apagada, el móvil también y el aparato de música sólo con música tranquila que favorezca la concentración. La temperatura debe rondar los 17º. Con menos, la energía la utilizamos para mantener la temperatura corporal. Con más, los movimientos se hacen lentos y nos entrará sueño. La ventilación. El aire sobrecargado produce molestias que favorecen las distracciones y provocan sueño. El orden. Debe invitarnos a permanecer en él. Si se puede, el lugar elegido para estudiar debe ser siempre el mismo.


La planificación La organización del estudio es fundamental para el estudiante. El objetivo de este punto es aprender a sacar al mayor partido al tiempo. Las planificaciones se pueden realizar

Tipos de planificaciones A largo plazo

Esta planificación a largo plazo debe contener muchas semanas. Para evitar sorpresas el día antes de un examen, conviene tener apuntadas todas las fechas que conozcamos en cuanto las sepamos. Este horario debe ser muy amplio (a partir de dos meses) A corto plazo La planificación a corto plazo debe tener en cuenta todas nuestras actividades. Deberá incluir las clases, el tiempo para los deberes, el tiempo de estudio, las actividades extraescolares, actividades de ocio, tiempo de descanso, etc. (menos de un mes) De una sesión La planificación de una sesión de estudio comprende distribuir el material a estudiar y las tareas. Tiene que tener en cuenta toda la semana y parte de la siguiente. Pero… ¿y el cansancio?

El tiempo pasa y nuestra atención y concentración asciende y luego comienza a descender. Podemos saber cuándo nos cansaremos y evitarlo. Nuestra energía se recarga para poder aprovechar más el tiempo que tenemos. Prolongamos la tarea para evitar la fatiga. Curva de rendimiento con descansos

ascenso

1 hora

Prolongación de la tarea. Evitar la fatiga

2 horas




1. Caso Carlos Cifuentes. A continuación se narra el caso de Carlos Cifuentes. Debes señalar primero en los márgenes del texto una B (bien) o una M (mal) cuando creas que así lo hace (20 puntos). Después deberás contestar a unas preguntas. (80 puntos). Tienes 15 minutos para hacer completo el ejercicio.

B/M CASO: Carlos Cifuentes Carlos es un estudiante normal: ni buenas, ni malas notas. Suele aprobar en Junio con más o menos dificultad: algún suspenso en las evaluaciones que superaba con los "atracones" de estudio. D. Ezequiel, su orientador, le suele llamar una vez al mes y, más o menos, siempre se repiten las mismas preguntas y las mismas respuestas. Carlos suele contestar mecánicamente pero suele aceptar con entusiasmo - aunque los olvide al cabo de unos días- los consejos que le da. Pero, aquel día, D. Ezequiel le hizo preguntas más concretas, se sintió con ganas de hablar y contestó con mucho detalle.

17:00 Carlos sale del Colegio, sin demasiada prisa por llegar a casa. Se entretiene con los compañeros hablando de asuntos varios (casi siempre de deporte) y luego suele dar un rodeo para acompañar a su mejor amigo, Carlos, hasta la parada del autobús. A veces, entran en "Galerías", compran algunas golosinas…

17:45 Saluda a su madre, deja los libros sobre la cama y va directo a la cocina. Se prepara un bocata y se marcha al comedor, donde se tumba cómodamente y ve la TV... "sólo mientras meriendo... hay que descansar antes de volver a coger los libros... ¡qué asco! Hace un repaso mental: esta tarde hay que organizarse bien... tendré que dedicar a Mate bastante tiempo porque ha puesto muchos deberes; casi media hora a Lengua, de Science... ¡menos mal que no tenemos clase mañana!... pero sí de Inguru... ¡bueno!... hacer el resumen... unos diez minutos y luego estudiarlo". Tenía previsto con el orientador comenzar su plan de estudio a las 7 pero... "la verdad: nunca lo cumplo... Siempre pasa lo mismo: enciendo la tele aunque estoy seguro de que no habrá nada


interesante... Busco algo para hacer y enciendo el ordenador y juego un poco... Claro, llega un momento en que me canso de jugar y decido ponerme a estudiar

19:00 Marcha a su lugar de estudio. La mesa no es muy grande y "... está llena de trastos que no voy a utilizar: papeles, libros, bolígrafos y rotuladores descargados, alguna revista...". Por las paredes, posters y banderines; a su derecha la lámpara y una gran ventana que da a la calle. La silla es muy cómoda, pero no tanto como la cama; en la habitación hace calor. "Siempre hay algo que me distrae antes de empezar: una llamada a Javier para que me diga la tarea de Lengua o a Iñaki para ver que haremos el domingo; ir a buscar un bolígrafo, beber un poco de agua...". Comienza por las tareas de "escribir" hasta que las acaba. Le ha costado casi una hora porque tuvo que ir a buscar el diccionario -"es una lata buscar palabras que no entiendo"- y estaba su madre viendo un documental sobre los esquimales en la TV: se quedó allí hasta que terminó el programa. "A veces, interrumpo el trabajo para ver un programa que me interesa... la verdad es que no podría estudiar dos horas seguidas... no soy capaz". Reconoce que... "si hay algo interesante, suelo dejar el estudio para más tarde y lo dejo y lo dejo hasta que se hace tarde de verdad y ya no tengo ganas de hacerlos".

20:00 Terminada la tarea, comienza a estudiar. Mientras estuvo copiando los resúmenes de Lengua y Sociales tuvo encendida la radio. Ahora piensa que debe apagarla... "pero esperaré hasta que terminen los 40 principales... hay que estar bien informado". Primero estudia las asignaturas más fáciles o entretenidas... "Porque me cuesta mucho empezar a estudiar asignaturas aburridas y complicadas". Sucede siempre que deja para el final las materias que requieren estudiar "de codo". Porque... "me gusta más escribir que estudiar... la verdad, prefiero hacer trabajos que requieren escribir, aunque sean más largos porque estudiar de memoria me da muchísima pereza..."


21:00 Ya falta poco para la cena. Decide que estudiará Sociales después de cenar, y, mientras espera que le avise su madre se pone a jugar con su hermano por el pasillo. Después de cenar, había una buena película en la tele y... se quedó hasta que terminó... "Estoy rendido... Mañana me levantaré un poco antes para estudiar... a esa hora es cuando mejor me concentro... y luego, aprovecharé el tiempo de estudio y el descanso para estudiar Sociales y copiar los problemas de Matemáticas que me faltan. Y, mientras se duerme, le vienen a la cabeza los planes que había hecho con el tutor "De nuevo he estado haciendo el tonto..." "Mañana empezaré a las 7 en punto..." "He de sacar las 15 horas semanales que acordamos..." "Voy a empezar a tomármelo en serio y le diré a mi madre que me controle la agenda. Cuando terminaba la conversación con D. Ezequiel reconocía: "Sé que mis notas son bajísimas para las que podría obtener pero soy un vago y esto no tiene remedio...". Su tutor se preguntaba después de la entrevista ¿Es sólo cuestión de pereza? ¿Cuál será el mejor modo de conseguir esas notas altas que Carlos podría obtener?

Puntuación sobre las marcas M/B


¿Qué le pasa a Carlos?

¿Con qué se entretiene tanto?

¿Qué le dirías a Carlos para ayudarle?

- ¿Te puede estar pasando lo mismo a ti?

Puntuación Total Marcas y Preguntas


2. ¿Qué te parece importante sobre el lugar de estudio? Tienes 5 minutos para contestar a la pregunta. (100 puntos)

Puntuación

3. Hemos visto lo que te parece importante del cuarto de estudio pero ¿Qué tienes en tu cuarto de estudio realmente? Tienes 5 minutos para contestar a la pregunta (100 puntos)

Puntuación


4. Señala en el dibujo los cuatro elementos necesarios y cómo deben ser en la mesa de estudio. Tienes 5 minutos para responder (Cada respuesta correcta vale 25 puntos)

Puntuación

5. ¿Cuáles son principalmente los materiales de estudio? Tienes 5 minutos para responder a la pregunta (cada respuesta correcta vale 25 puntos)

Puntuación


En clase para el alumno. 6. Mis hábitos actuales de estudio ¿Qué hago bien y qué hago mal? Hago bien

Hago mal

En casa para los padres 7. Los hábitos actuales de mi hijo ¿Qué hace bien y qué hace mal?

En casa para el alumno

Puntuación diferencias

8. Debes concretar 3 puntos de mejora sobre tus hábitos de estudio para los próximos cuatro meses atendiendo a las diferencias entre los dos ejercicios anteriores.


VER CÓMO HE MEJORADO EN MIS HÁBITOS DE ESTUDIO Para el alumno 9. Mis hábitos actuales de estudio ¿Qué hago bien y qué hago mal? Hago bien

Hago mal

Para los padres 10. Los hábitos actuales de mi hijo ¿Qué hace bien y qué hace mal?

Para el alumno 11. Debes concretar 3 puntos de mejora sobre tus hábitos de estudio para los próximos cuatro meses atendiendo a las diferencias entre los dos ejercicios anteriores.






Estudiando LA COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión

¿?

Problema El problema que tienen algunos estudiantes es que se estudia pero no hay buenos resultados y eso obliga a hacer mayores esfuerzos. La mayor parte de las asignaturas están escritas. Así, el texto es el principal problema con el que hay que enfrentarse. Solución Entonces para enfrentarnos a la lectura es necesario tener una buena comprensión lectora. La lectura Funcionamiento de la lectura La vista es el sentido relacionado con la lectura (para los ciegos es el tacto). A través de los ojos leemos. Pero los ojos sólo pueden leer cuando están completamente parados. Las fijaciones son los momentos en los que los ojos se paran para leer un conjunto de palabras. Velocidad lectora La velocidad para leer depende de cuántas fijaciones se hacen en cada línea. Con la práctica y a medida que avanzan los cursos la velocidad lectora aumenta.

Lector normal

Elegir algo difícil y aprenderlo bien es uno

6

Lector lento

de los mayores placeres del ser humano.

9

Lector rápido

Sabio es quien sabe todo de algo y algo de todo

3


Defectos de la lectura Muchas fijaciones Al hacer muchas fijaciones tardamos más en leer una línea. Vocalización Es una lectura en voz muy baja. La comprensión no se hace por los ojos sino por el oído. Subvocalización Una especie de lenguaje interior. Es leer en silencio pero oyendo las palabras Regresiones Es volver sobre lo leído haciendo que se divida el pensamiento. Vocabulario deficiente No entender las palabras significa no entender lo que leemos. Movimientos corporales La lectura es una actividad mental y por lo tanto cualquier movimiento dificulta la tarea. Si conseguimos evitar estos errores estaremos más capacitados para entender todo lo que queramos leer. Eficiencia lectora Una vez desterrados los malos hábitos en la lectura trataremos de hacer que nuestra lectura resulte mejor. Es decir, que verdaderamente tengamos una buena lectura y comprensión. Si se comprende cuál es la idea principal del texto y cuáles son las ideas secundarias La idea principal

Es la esencia del texto. Lo importante. Podemos acercarnos cada vez más a ella. De momento hay una serie de métodos que pueden ayudarte:


Para leer y comprender mejor Método UNO 1. 2.

3. 4. 5.

Lee el título y subtítulos o apartados. Fíjate en expresiones como: Es decir. Por lo tanto. En resumen. En conclusión. Por último. Por consiguiente... Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos las ideas principales. Busca palabras que se repitan. Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones.

EPL2R Exploración Consiste en saber de qué va el texto antes de ponernos a leer o a estudiar. Una lectura lo más rápida posible para hacerte una idea. Preguntas Se hacen preguntas sobre el texto para responder después de leer. Podemos trasformar en preguntas los títulos. Lectura Con el ritmo de cada uno hacemos una lectura general y buscando palabras que no se sepan. Se debe saber el significado de lo que se lee. Respuestas Debemos responder a las preguntas de antes. Será necesario hacerse después preguntas más concretas. Revisión Una lectura rápida final para revisar el texto leído. Se deben comprender los puntos que no quedaron claros.





1. Velocidad lectora. Debes leer este fragmento lo más rápido que puedas. Cronometra el tiempo que tardas en leer. (Si no tienes cronómetro pide ayuda al profesor). Tiempo máximo 7 minutos. El deseo ineludible de escribir es el mejor pasaporte hacia el territorio de la escritura. En la práctica, es el único requisito indispensable. ¿Escribir en soledad o en medio de una multitud? ¿De pie o tumbado? ¿No pensar lo que se dice o no decir sin antes pensarlo? ¿Recurrir a la metáfora o rechazarla? ¿Hacer hablar al personaje o acallarlo? La lista de ejemplos es inagotable. Sin duda, tanto una fórmula como la contraria son válidas. La respuesta depende de cada caso. De cómo se escribe depende qué se escribe. Por lo tanto, conocer los secretos, las técnicas y los trucos del oficio nos aporta mayores posibilidades de encontrar nuevas vías y alimentar el proceso. He aquí unas cuantas recomendaciones para ponerlo en marcha. Escribir es fundamentalmente una práctica y la técnica nos aportará elementos para saber cómo lograrlo de la mejor manera posible. Al principio, solemos paralizarnos, pues funciona la autocrítica negativa: “¿podré hacerlo?, seguro que no”. Sin embargo, debemos convencernos de que atreverse a escribir es no detenerse. Hacerlo durante un tiempo preestablecido sin levantar la pluma del papel. Llenar folios sin interrupción. Dejarse llevar sin controlar los resultados. Disfrutar. Escribir lo que pasa por la mente, llevarlo en el acto a la página o a la pantalla del ordenador. Para empezar, todo vale. Y puede ser convertido en palabras. De palabras están hechos lo cuentos, las novelas, las noticias periodísticas. Lo que leemos: puras palabras, desde las más ambiguas hasta las más románticas. Dejarse llevar por ellas, ir de palabra en palabra... La pluma, el lápiz, la máquina de escribir, el ordenador... Si nos agrada nuestra caligrafía hagámoslo primero a mano.... En cualquier caso, los instrumentos nos predisponen a expresarnos. A veces, lo ideal es sentirlos como una prolongación de nuestro cuerpo. Para ello, no sólo probar los bolígrafos y plumas sino tipos de hojas, pues también el papel motiva. Escribir no es copiar la realidad en su orden cotidiano, sino transformarla. Imaginar lo que pudiera haber sido y no sólo contar lo que es. Lo significativo podría ser no qué hace sino cómo lo hace. En un texto que comience por “se despertó”, luego “se levantó de la cama”, “se duchó”...damos a conocer una información, pero en muchos casos lo significativo es precisamente el modo en que ejecuta esas acciones. Otra posibilidad favorable: saltear pasos lógicos, tergiversarlos, elidirlos... Tengamos en cuenta que, si lo deseamos, en un relato se puede resucitar al que anteriormente habíamos matado. Uno es libre al escribir. Describir lo que nos rodea, detenerse en detalles mínimos. Tomar nota de lo que cada día uno mira sin ver. Captar los matices de la luz en los mismos sitios. Curiosear, indagar, provocar, y seguir apuntando. Incluso, la fuente de nuestro registro puede ser la televisión, la radio, o Internet. Con los elementos reales nos inventaremos un mundo ficticio. La página vacía no tiene por qué intimidarnos. Un buen sistema para desarrollar


ideas es partir de la impotencia ante el papel en blanco; de las dificultades que encontramos en nosotros mismos para escribir. Para encontrar las ideas hay que tener las antenas preparadas. Durante el proceso se puede investigar cómo han llegado otros escritores a construir su texto. La lectura es una fuente inagotable de recursos para todo escritor, y la mejor escuela. El paso siguiente es desmontar los mecanismos que a uno le parezcan más interesantes como para reconstruirlos. Es decir, imitarlos. Hacerlo con todo tipo de géneros, de estilos literarios y de escritores de todas las épocas. No desdeñar lo escrito en nuestros primeros tiempos de escritura. El hombre es un ser temporal, y el paso del tiempo se mide por nuestras acciones y reacciones. En consecuencia, lo registrado en un momento determinado puede servirnos para caracterizar a un personaje. Por otra parte, a medida que aprendemos el oficio, aprendemos a recuperar aquello que nuestra inexperiencia consideró descartable. (Total palabras: 645) Tiempo empleado Palabras por minuto Puntuación


En casa 2. Defectos en la lectura. Para practicar en casa. La próxima vez que leas un tema de clase, un libro… procura no cometer defectos en la lectura. Apunta los defectos que tienes en esta hoja. Defectos Tardo mucho tiempo en leer. Muchas fijaciones Vocalizo mientras leo Cuando leo en silencio, parece que dentro de mí, estoy leyendo con la voz. Suelo volver sobre lo leído para enterarme más Hay muchas palabras que no entiendo. Soy muy inquieto. Mientras leo me muevo mucho

No


3. Fijaciones. Debes procurar leer con un golpe de vista el grupo de palabras que están bajo el punto. Comenzarás con cuatro fijaciones para después pasar a tres. Tienes como máximo 4 minutos. Cuando acabes levanta la mano y te dirá el profesor tu tiempo.

O O O O Cuando la luna iba pasando por encima de las montañas, era como un balón que O O O O rebotaba de pico en pico. Así me lo parecía entonces, aunque comprendía que O O O O éramos nosotros los que nos movíamos y no ella. Pues parecía eso mismo: que fuera O O O O persiguiéndonos por el cielo, y dando botes, igual que una pelota de goma. A medida O O O O que íbamos avanzando, las montañas se acercaban más a la carretera. Primero O O O O pasábamos por muchos campos que tenían color de frío, y los árboles de la carretera, O O O O y los de allá lejos, estaban sin hojas, con todos los brazos levantados, negros, como O O O O gritándonos cosas por haberles despertado. Empezamos a pasar pueblos. Estaba aún O O O como la ciudad de los faroles de gas: solitarios y en silencio, con sus ventanitas O O O pequeñujas bien cerradas. Las casas eran de piedra y de madera, pero a la luz del O O O amanecer tenían todas un colorido como azul. Pensé que las pintaría en mi O O O cuaderno, con mi caja de lápices de colores, en cuanto llegara a la casa O O O de los abuelos. Los pueblos que pasábamos de cerca, ni parecían pueblos: eran sólo O O O como los que pintan en los libros de cuentos, y en los cuadros, eran los que O O O veíamos lejos, más allá de los campos, o al pie de las montañas. Tiempo empleado Palabras por minuto Puntuación


4. Comprensión lectora. Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas. Cada respuesta correcta vale 25 puntos. Tiempo del ejercicio 10 minutos.

La diversidad de los seres vivos Los naturalistas todavía no han podido calcular la cifra aproximada de organismos que viven sobre la superficie de la tierra. Las cifras que se barajan oscilan entre 10 y 40 millones de especies de animales y vegetales. Además, se calcula que el número de especies que en algún momento han poblado la tierra y se han extinguido oscila entre los 15 y los 16 millones. A pesar de esta gran cantidad de organismos diferentes, los mecanismos del funcionamiento de las células son prácticamente comunes a todos. La evolución es el mecanismo que tienen los organismos de adaptarse a las condiciones cambiantes del medio en el que viven y es posible gracias a la capacidad del ADN de cambiar sus secuencias. La variabilidad ha posibilitado que los organismos ocupen distintos ambientes de la tierra. Así, mientras existen bacterias que pueden vivir en aguas a 100º C, algunos peces sobreviven a temperaturas inferiores a los 0º C. La cantidad de organismos vivos que hay en la tierra y la evidencia de que existan rasgos comunes entre ellos llevaron a realizar las primeras clasificaciones que sistematizaron los conocimientos que se tenían de los organismos. El objetivo de la clasificación es situar un organismo en un grupo ya existente o, si no es posible, crear un nuevo grupo, en función de las similitudes y grados de parentesco con los organismos ya conocidos. Los criterios utilizados para clasificar no siempre han sido los mismos. En un principio, se buscaban los caracteres comunes que había entre varios organismos. La aceptación de la teoría de la evolución de Darwin hizo variar sensiblemente


los criterios de clasificación y los organismos empezaron a clasificarse según sus relaciones filogenéticas. Actualmente, gracias a la técnica, se puede conocer el grado de parentesco entre las especies y así establecer líneas filogenéticas.

Los cinco grandes grupos Desde que Aristóteles estableció uno de los primeros sistemas de clasificación de los animales, en el que se distinguían los animales con sangre de los animales sin sangre, hasta las clasificaciones actuales, la sistemática ha evolucionado de manera notable. El criterio establecido en 1959 por R.H. Whittaken es, en la actualidad, de aceptación más o menos generalizada. Whittaken establece cinco reinos: los moneras (bacterias y algas azules), los protoctistas (algas, protozoos, mixomicetes y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), los hongos (setas, mohos y líquenes), las plantas (musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas) y los animales (animales con o sin espina dorsal). Esta clasificación, al igual que otras existentes, no debe considerarse como definitiva ya que se conoce una pequeña parte de los organismos que habitan en la tierra. El descubrimiento de nuevas especies puede provocar un replanteamiento que modifique la clasificación actual.


Contesta ¿Qué cifras se barajan en el número de especies que viven en la tierra?

A pesar de las diferencias… ¿Qué tienen en común todos los organismos?

¿Puedes poner algún ejemplo de organismos que viven en ambientes muy diferenciados?

¿Qué significa “filogenético”?

¿Quién fue el primero en clasificar a los animales? ¿Cómo los clasificó?

¿Qué cinco grandes grupos hay?

Puntuación


Comprensión lectora. Primero, debes leer el texto una sola vez. Segundo, lee las preguntas de la siguiente hoja. Para saber cuáles son las respuestas que te piden, vuelve a leer el texto. Recuerda, son ideas principales y secundarias. No debes indicar ningún detalle a menos que sea importante. Tienes de tiempo para realizarlo 10 min. El párrafo Organizar el texto en párrafos facilita el trabajo a la hora de redactar, hace posible que coincidan al máximo el pensamiento y la escritura, que suelen marchar a destiempo. Hay diferentes técnicas que nos permiten ligar de diferentes maneras las frases que constituyen el párrafo. En la Edad Media, la unidad de composición era la frase; como se empleaba el pergamino y era muy caro, no se podía permitir nadie dejar huecos en blanco. Se puede decir que los párrafos sostienen el texto tal como los cimientos son la base de un edificio. En este apartado veremos cómo se organizan y cómo se construyen, los aciertos y los errores más comunes. Relacionar el párrafo con la idea y con el conjunto de ideas es fundamental para dominar la escritura. El párrafo se puede definir como cada una de las divisiones de un escrito que termina con punto y aparte. Cada párrafo debe tener una unidad de información completa. Por lo tanto, un párrafo corresponde a una idea o a una serie de ideas complementarias que dependen de una principal. Una escritora lo compara con una mano que sostiene un cierto número de objetos. No es igual coger un lápiz, cuatro ciruelas, el teléfono o un ramo de flores. En la mano contamos con el pulgar para que se convierta en asidero. Lo mismo ocurre con el párrafo; para que pueda sostener más de una idea debe contar con ese pulgar que es la idea dominante. Así, la idea principal funciona como síntesis con la que se conectan las restantes. La cualidad de un párrafo depende de tres aspectos:   

Unidad Coherencia Claridad

La unidad es la condición mínima. Todas las oraciones del párrafo deben de tratar el mismo tema. Los componentes deben responder a un orden interno, sin brusquedades ni desviaciones. La claridad se logra con la reunión de las dos cualidades anteriores. El mensaje ha de ser comprensible, convencer al lector.


Comprensión IDEA PRINCIPAL (50%)

IDEAS SECUNDARIAS (50%)

Puntuación IDEA PRINCIPAL Puntuación IDEAS SECUNDARIAS TOTAL


Aplicación del método. Debes leer de la manera indicada en el método UNO. Cada apartado vale 20 puntos. Primero lee el texto lo más rápido que puedas y después contesta a las preguntas mirando el texto. Tienes de tiempo para completar el ejercicio 5 minutos. La edificación

La principal misión de la edificación es satisfacer una de las necesidades más básicas de los seres humanos: tener un techo donde dormir. Los edificios tienen muchas utilidades y su construcción no está únicamente para pensada para viviendas. Partes de un edificio La parte de un edificio sobre el nivel de la tierra se llama superestructura. La parte que queda bajo el nivel de la tierra se llama infraestructura. La estabilidad de un edificio depende de los componentes que sostienen el peso. Hay tres tipos de peso.   

Muerto: que resulta de todo el edificio Vivo: que resulta de los muebles, equipamientos, etc. Lateral: que resulta de la presión lateral causada principalmente por el viento.

El peso En una casa común y donde el terreno donde se construye es firme, el peso está sostenido generalmente sobre las paredes maestras. La infraestructura que aguanta el peso de estas paredes se conoce como los cimientos o fundamentos. Las demás paredes, que distribuyen el espacio de cada planta se llaman paredes de cortina. Donde la tierra es blanda, se pueden utilizar cimientos flotantes, que distribuyen el peso sobre toda el área ocupada por el edificio. Para edificios altos se suelen clavar pivotes en el suelo de manera que se une la infraestructura con la tierra para sostener mejor la casa.


MÉTODO UNO Copia el título y los subtítulos (20%)

Copia las expresiones más importantes (20%)

Copia las palabras que estén en negrita o en cursiva. (20%)

Copia las palabras más repetidas (20%)

¿Hay algún gráfico, cuadro o tabla? (20%)

Puntuación


Aplicación del método. Sigue las instrucciones del profesor en este ejercicio. Debes responder a las preguntas que están escritas. Para cada una de las preguntas tendrás un tiempo determinado que en total suma 22 minutos. Cada pregunta correcta vale 25 puntos. LOS ROMANCES Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. 

Romances viejos. o Autores Son casi todos anónimos.

Origen: o Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta. Concretamente de los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta que fueron cantados independientemente del resto del Cantar.

Forma: o Versos octosílabos con rima en asonante los pares.

Temas: Los temas de estos romances son generalmente históricos: o Del Cid 

En torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos de romances.

o Fronterizos 

Que tratan de episodios de la Reconquista

o Carolingios 

Son romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.).


MÉTODO EPL2R Escribe los pasos del EPL2R

30 segundos

Para el primer paso tienes 1 minutos Exploración

Responde ¿De qué trata el texto?

Para el segundo paso tienes 4 minutos Preguntas

Para el tercer paso tienes 5 minutos Lectura

Haz preguntas sobre el texto


Para el cuarto paso tienes 10 minutos Respuestas

Para el 煤ltimo paso tienes 2 minutos Revisi贸n

Comprueba que has comprendido todo

Puntuaci贸n




Estudiando EL SUBRAYADO ¿Qué es el subrayado? El subrayado marca las palabras que tienen sentido y contenido propio. ¿Qué hay que subrayar? Es conveniente subrayar los sustantivos, los verbos, los adjetivos, las fechas, los nombres propios, etc. ¿Para qué se utiliza? Se utiliza para recordar las ideas de un texto. Además de ayudar a los esquemas y resúmenes. ¿Qué ventajas tiene subrayar? Cuando se subraya ocurre: Que estamos más motivados y atendemos mejor. Facilita el estudio y ayuda mucho a comprender el texto. También amplia nuestro vocabulario y a distinguir las ideas principales. Eso sin contar que ayuda a memorizar. Después de subrayar ocurre: Tardamos menos en estudiar porque ayuda a los repasos, a los esquemas y a los resúmenes.


¿Cuántos colores hacen falta?

No se recomiendan más de dos colores. Uno para las ideas principales y otro para los datos interesantes.

Práctica Primer paso

Debemos primero leer el texto para saber de qué trata.

Segundo paso

En una segunda lectura más detallada, debemos ser capaces de subrayar las palabras más importantes. Los títulos dan una idea amplia del tema. Es la lectura más detallada.

Tercer paso

Revisar que hemos subrayado todo lo importante y que sabemos ahora cuáles son las ideas importantes del texto.


Tipos de subrayado LINEAL Se traza una línea encima o debajo de las palabras que se quieren subrayar. Se puede utilizar:

RESALTAR Se colocan símbolos cerca de las palabras que no entendemos, que son importantes, que se han repetido, etc. Para esto muchas veces se utiliza el margen derecho. Se puede utilizar:

ESTRUCTURA Con este subrayado se consigue destacar la estructura del texto. Qué va antes y qué va después. Si está hablando de una idea que ha mencionado antes, etc.





1.

Contesta a estas preguntas. Test (SUBRAYADO)

Habitualmente subrayo los textos que debo estudiar. La prueba más evidente es que el último tema que he leído lo tengo subrayado.

No

Cuando subrayo un texto lo hago de tal manera que las palabras clave quedan destacadas del resto.

No

Con una simple ojeada al texto subrayado se puede conocer lo esencial del mismo y en poco tiempo.

No

Antes de estudiar hago una prelectura del tema para tener una idea general de su contenido.

No

Uso habitualmente el diccionario consultando el significado de las palabras.

No

Suma dos puntos por cada respuesta afirmativa y obtendrás tu nota. Puntuación


2. Utiliza el subrayado lineal para este texto. Puedes utilizar varios colores. Tienes 5 minutos. El agua es uno de los elementos mayoritarios de los seres vivos llegando del 70 al 90% del peso total de los mismos.

Los vegetales absorben el agua del suelo a través de sus raíces y la pierden en sus hojas. Todos utilizan distintos mecanismos para evitar la pérdida de agua. Muchas plantas recubren sus hojas con materiales impermeables. Otras almacenan en sus tejidos grandes cantidades de agua, reducen sus hojas hasta convertirlas en espinas y re recubren de pelos para retener la humedad.

Los animales ingieren agua con los alimentos y la bebida. Algunos como las ranas y los sapos son capaces de absorber agua a través de la piel. Reptiles, aves y mamíferos se protegen de la pérdida de agua mediante escamas, plumas y pelos.

Puntuación


3. Utiliza el subrayado de resalte. Subraya linealmente las palabras más importantes. Después deberás elegir una palabra para cada párrafo y escribirla en el margen. Tienes 5 minutos para realizarlo.

La atmósfera La atmósfera es la gran envoltura de gases que rodea la Tierra.

No es exagerado afirmar que la atmósfera es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra. No solo nos proporciona oxígeno, sino también nos protege del sol y mantiene la temperatura para evitar los contrastes entre el día y la noche.

Los gases que componen la atmósfera llegan hasta los 10.000 km de altura y permiten que la atmósfera actúe como un poderoso filtro de las radiaciones solares. También cuando el cielo está

cubierto,

las

radiaciones

del

sol

descienden mucho. Puntuación


4. Ordena las frases que hay colocando el número correspondiente (del 1 al 5). Tienes 5 minutos para hacerlo. Cada respuesta correcta vale 20 puntos. Número

Frases

El agua líquida se convierte en vapor de agua que hace ascenderlas.

El calor del sol hace que las gotas de la superficie del mar se evaporen

La lluvia se produce cuando estas gotas de agua, aumentan de peso y caen. Las nubes están compuestas de pequeñas gotas que, gracias a su poco peso, pueden mantenerse en suspensión en el aire. Las muchas gotas de agua en suspensión en el aire, que resultan del proceso de condensación, son las que producen las nubes. Puntuación




Estudiando LOS ESQUEMAS

¿Qué es un esquema? Es una representación de las ideas centrales y secundarias de un texto de forma sencilla y lógica. Ventajas de los esquemas Hacer un esquema supone que la actividad en el estudio es mayor, favoreciendo la atención y la memoria. Así, en un solo golpe de vista podemos ver los contenidos del esquema. ¿Cómo son los esquemas? Lo más importante del esquema es que refleje las ideas de forma ordenada. De lo visto hasta ahora, un esquema podría ser: -Representación

- Gráfica

-Ventajas

- Estudio activo

- Favorece Atención memoria

-Forma

- Ordenada

- Sencilla - Lógica

-¿Qué es? Esquema

- Ideas principales - Ideas secundarias


Para hacer un esquema nos puede servir el subrayado Tipos de esquemas Esquema de barras Es Ăştil cuando hay poco contenido y pocas subdivisiones

Esquema de flechas Es aconsejable cuando algunos contenidos son origen o dan lugar a otros.


Esquema numérico Es muy útil para índices de libros o de trabajos. Se pueden utilizar números, letras o signos.

Esquema ramificado Conviene utilizarlo cuando clasificaciones muy largas.

hay

Aplicación Para hacer cualquier esquema hay que separar cada contenido del texto. El esquema debe ocupar el menor espacio posible.





1. De este pequeño fragmento haz un esquema de barras. Primero subraya, después haz el esquema en el recuadro de abajo. Tienes 10 minutos. La rotación de la tierra 

Conceptos generales.

La Tierra, al igual que los demás planetas del sistema solar, está sujeta a las leyes de la dinámica. Sus movimientos fundamentales son dos: la rotación, o movimiento sobre el eje de los polos, y traslación, o movimiento alrededor del sol. 

La rotación.

La rotación determina la sucesión de los días y las noches durante las 24 horas que dura el día completo. Gira alrededor de sus ejes de oeste a este. Pero no todas las partes de la tierra giran a la misma velocidad: mientras que en el Ecuador se alcanzan los 1.666 km/h, en los polos la velocidad es muy lenta. 

La traslación.

La traslación determina la sucesión de las estaciones durante un año. Hay cuatro situaciones privilegiadas que marcan el ritmo de traslación de la Tierra: los dos equinoccios y los dos solsticios. 

Los equinoccios.

Dos veces al año, la línea que separa la zona iluminada por el sol (el día) de la zona oscura (la noche) tiene la misma duración en toda la Tierra. 

Los solsticios.

También dos veces al año, la desigualdad entre el día y la noche es la máxima.


ESQUEMA

Puntuaci贸n


2. A partir de este dibujo sobre el coliseo deberás hacer un esquema adecuado. Fíjate bien en lo que señalan las líneas, quizás puedas agrupar la información de dentro hacia fuera o de arriba abajo.

Puntuación


3. A través de este texto deberás construir un esquema. Fíjate bien en la estructura, en las palabras claves. Primero trata de entender el texto para completar los huecos de esquema y viceversa. Texto MÉXICO Población: 84,8 millones En la actualidad, la mayoría de los mexicanos son ___________, mezcla de españoles y __________ americanos. Aunque el _________ es el idioma oficial, se hablan ampliamente otras lenguas nativas, como el maya, el náhuatl y el ___________. Los antiguos imperios _________ y __________ prosperaron durante siglos antes de que los españoles invadieran _________, en 1519, atraídos por leyendas que hablaban de la abundancia de oro y _______. México inició su independencia en_____, tras casi _____ años de dominio español. El altiplano y las montañas de México gozan de un _______ _________ la mayor parte del año. En la costa del___________, el clima es tropical. En cuanto a la fauna y la flora podemos señalar que el lagarto de collar mexicano y el monstruo de Gila son las dos únicas especies de lagarto venenoso que se conocen. El más grande de cactus es el saguaro gigante, que crece en el _________ de Sonora y alcanza una altura superior a los _____ m. Dentro de las curiosidades naturales de México se destaca el altiplano mexicano que ocupa un ___________________________del país. México es un país tan montañoso y árido que sólo el 12% de la tierra es aprovechada para_______________.


Esquema - Población - Raza (actualidad)

________ millones - ___________ - nativos americanos

-mestizos

- __________

español

-Idiomas - _______ - náhuatl - zapoteco

- otros

- Imperios prósperos

- Mayas - Aztecas

MÉXICO

- Historia - ____

Invasión española

leyendas

- 1810

- ________________

- ______ - plata

- Altiplano - ____________

- templado - ________ - ________

- Costa del Pacífico

- 2 especies de lagarto venenoso - _______ y ________ - Cactus

El más grande

- Altiplano

- lagarto de collar - __________________

_____________

75% de superficie terrestre

- curiosidades naturales - _________ - _______% aprovechada

- hasta 18 m - Desierto de ___________


4. Debes escribir un texto lo más ajustado al esquema que se presenta. Piensa que cada punto puede constituir un párrafo. Tienes 20 minutos. Historia de la bicicleta antepasados

Historia de la bicicleta

egipcios

-Rudimentaria. -Dos ruedas unidas por una barra.

Celerífero “Caballo de ruedas” Forma:

Listón (madera) Sobre dos ruedas Cabeza animal

Draisiana “máquina andante”

Forma:

Velocípedo

Forma:

Innovaciones

Conde de Sivrac 1790 París

Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn 1813 Alemania -Carro -Dos ruedas -Movimiento (pedales) horizontal -Montura (asiento) -Dirección: Rueda delantera Philipp Heinrich Fischer 1843 -Rueda delantera con asiento -Movimiento(Pedales giratorio) - Rueda trasera (Dirección)

H. J. Lawson (inglés) Menor tamaño Pedales Entre las ruedas

Hans Renold (Suizo) Cadena Platos Piñón


TEXTO

Puntuaci贸n





Estudiando LOS RESÚMENES

¿Qué es el resumen? Resumir es decir por escrito y simplificando la información de un texto. Se puede decir que es condensar las palabras del texto. Para resumir se pueden utilizar las propias palabras del texto

Para resumir se recomienda utilizar el vocabulario de cada uno.

La importancia de resumir Lo importante es que cuando se resume se desechan las cosas poco interesantes y nos quedamos únicamente con lo fundamental.

Nos ayudará a repasar y a aprender con menor esfuerzo

Nunca se debe volver a copiar todo

Problemas del resumen La mayor parte de los problemas que tiene un alumno con los resúmenes es que son demasiado extensos. Si nada más leer el texto empezamos a resumir, lo más seguro es que nuestro resumen sea muy largo. Si seguimos los pasos adecuados tendremos buenos resultados con este tipo de técnica.


Pasos a seguir Tenemos que recordar que al igual que el esquema necesitaba del subrayado, ahora el resumen necesita del esquema.

Lectura

Subrayado

Esquema

Resumen

Primer paso Después de haber hecho una lectura rápida para saber de qué va el tema, debes empezar a subrayar en la segunda lectura Segundo paso

Con el subrayado se realiza el esquema previo, que se completa o se corrige en un repaso posterior Tercer paso

Gracias al esquema que tenemos hecho debemos intentar explicar con nuestras propias palabras lo que hemos leído. Es decir, resumir el texto. Conviene que el resumen sea breve. Más o menos que lo que se dice en 100 palabras lo digamos en 25. (Una cuarta parte)

Ventajas del resumen

El resumen te motiva para estudiar y ayuda a comprender mejor las ideas. Gracias a él y después de haber seguido los pasos con algo de esfuerzo, es más fácil estudiar.




1.

Test (ESQUEMAS Y RESÚMENES)

Pocas veces estudio sobre el libro de texto. Me he acostumbrado a estudiar con los esquemas y resúmenes que hago de cada tema.

No

Según la materia que estudio, hago los esquemas y los resúmenes de una forma o de otra, aplicando la técnica correspondiente.

No

Considero que mis resúmenes son, para mí, documentos valiosos y los cuido como lo que son.

No

En todos mis resúmenes están bien claras las definiciones, las divisiones y las relaciones de los conceptos fundamentales.

No

No

Los esquemas y resúmenes que no voy a necesitar por el momento, los voy guardando en una carpeta especial, debidamente clasificados.

Suma dos puntos por cada respuesta afirmativa y obtendrás tu nota. Puntuación


Lee detenidamente este fragmento. Utiliza todo lo que has aprendido hasta ahora en estos cuadernos y haz un resumen lo más completo y breve posible. Bilingüismo y diglosia El bilingüismo es el uso equivalente, oral y escrito, que de dos lenguas en contacto tienen sus hablantes. La diglosia se produce cuando dos lenguas de una comunidad no poseen la misma consideración entres sus hablantes. En una situación de diglosia una de las lenguas se considera superior a la otra, de modo que una es la destinada a los empleos formales (administración, escuela, medios de comunicación), mientras que la otra, la propia de la zona, normalmente la lengua materna, queda reducida al uso coloquial (familia, amigos, etc.). Esta situación lleva a la sustitución –y, consecuentemente, a la desaparición –de la lengua menos utilizada por la más extendida. Gran parte del territorio español es un ejemplo de lenguas en contacto y de conflicto lingüístico. Más del 40% de la población española vive en comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Galicia, País Vasco) con dos lenguas oficiales: el castellano y la natural de cada uno de los territorios, lo cual significa que sus hablantes tiene una lengua propia distinta del castellano, o que están en permanente contacto con hablantes de esta. La convivencia de dos lenguas es enriquecedora para sus hablantes y ambas merecen la idéntica valoración. El respeto mutuo no pude suponer nunca la marginación ni la infravaloración de ninguna de las dos. (Total palabras: 214)

RESUMEN

Puntuación


Ahora, debes retomar un ejercicio pasado (de comprensión lectora). Releer el ejercicio y hacer un resumen del texto. El párrafo Organizar el texto en párrafos facilita el trabajo a la hora de redactar, hace posible que coincidan al máximo el pensamiento y la escritura, que suelen marchar a destiempo. Hay diferentes técnicas que nos permiten ligar de diferentes maneras las frases que constituyen el párrafo. En la Edad Media, la unidad de composición era la frase; como se empleaba el pergamino y era muy caro, no se podía permitir nadie dejar huecos en blanco. Se puede decir que los párrafos sostienen el texto tal como los cimientos son la base de un edificio. En este apartado veremos cómo se organizan y cómo se construyen, los aciertos y los errores más comunes. Relacionar el párrafo con la idea y con el conjunto de ideas es fundamental para dominar la escritura. El párrafo se puede definir como cada una de las divisiones de un escrito que termina con punto y aparte. Cada párrafo debe tener una unidad de información completa. Por lo tanto, un párrafo corresponde a una idea o a una serie de ideas complementarias que dependen de una principal. Ann Berthoff lo compara con una mano que sostiene un cierto número de objetos. No es igual coger un lápiz, cuatro ciruelas, el teléfono o un ramo de flores. En la mano contamos con el pulgar para que se convierta en asidero. Lo mismo ocurre con el párrafo; para que pueda sostener más de una idea debe contar con ese pulgar que es la idea dominante. Así, la idea principal funciona como síntesis con la que se conectan las restantes. La cualidad de un párrafo depende de tres aspectos: unidad, coherencia, claridad La unidad es la condición mínima. Todas las oraciones del párrafo deben de tratar el mismo tema. Los componentes deben responder a un orden interno, sin brusquedades ni desviaciones. La claridad se logra con la reunión de las dos cualidades anteriores. El mensaje ha de ser comprensible, convencer al lector. (Total palabras: 321)


RESUMEN

Puntuaci贸n


Debes poner en práctica lo que has aprendido hasta ahora. Primero lee el texto para saber de qué trata, luego lee detenidamente y subraya lo que consideres. Segundo, trata de esquematizar la información como explicamos en el tema del esquema. Tercero, haz un resumen del párrafo. El poder de la palabra El habla es la formación de sonidos en una secuencia significativa. Depende de la habilidad del hablante para reproducir los fonemas –las unidades vocales – y para hacer uso del lenguaje adquirido. La fonación supone la coordinación de un complejo aparato neurológico-anatómicofisiológico. El lenguaje distingue entre la palabra y el mero balbuceo. Un niño de un año puede balbucear utilizando un amplio repertorio de sonidos, demostrando tener una mínima comprensión del lenguaje hablado. Un niño sólo se vuelve lingual cuando pronuncia por primera vez una palabra que tiene el mismo significado para él y para su interlocutor. El proceso de oír y producir sonidos comienza después del nacimiento, cuando un recién nacido ya intercambia sonidos con su madre. La producción del habla Los recién nacidos demuestran voluntad de comunicación, sin embargo sus cuerpos no están preparados para hablar todavía. Las formas del cráneo y de la cavidad bucal no permiten aún la producción de sonidos. La producción de sonidos utiliza tres sistemas: el sistema fonatorio, que incluye la laringe; el sistema respiratorio, que constan de los canales del aire, de los músculos que intervienen en la respiración; y el sistema resonatorio, compuesto de las cavidades oral y nasal, y que afecta a la acústica de la palabra. En este último sistema es donde todos los sonidos del habla se crean cambiando la posición de la lengua, los labios, el paladar blando y la mandíbula inferior. Los cambios en la forma y en el tamaño de la boca y la garganta es lo que da matices distintos a cada uno de los sonidos que emitimos.


ESQUEMA

Resumen

Puntuaci贸n

Puntuaci贸n subrayado Puntuaci贸n esquema Puntuaci贸n resumen Total




Estudiando LA MEMORIA ¿Qué es la memoria? Es la capacidad del hombre para recordar algo que antes ha aprendido. ¿Cómo funciona la memoria? La memoria funciona en tres procesos Entrada de información

Almacenamiento de la información

Recuerdo de la información

La atención de nuestros sentidos permite que un objeto entre en nuestra mente. Cuando el objeto entra queda almacenado en nuestra memoria. Cuando utilizamos la información almacenada para recordarla Clases de memoria

Atendiendo a dónde se almacena la información

La memoria a CORTO PLAZO En un principio, cuando empezamos a estudiar, la información pasa este tipo de memoria. Esta memoria es muy débil, por lo tanto, nuestro empeño será enviarla a la memoria a largo plazo a través de: La repetición La concentración El orden La lógica El interés La memoria a LARGO PLAZO La memoria a largo plazo permite que haya más información y que aguante durante más tiempo. El olvido El olvido se produce cuando, tanto en la memoria a largo plazo como en la a corto plazo, la información desaparece. Pero esto se puede evitar


¿Cómo luchar contra el olvido? El recuerdo permanece si logramos volver a atender a la información. Esto se consigue mediante los REPASOS. Programar los repasos contra La curva del olvido En los descansos de estudio debes hacer actividades completamente distintas. Aprender algo antes de dormir No estar cansado Aprender bien

Para olvidar menos

60% Cantidad de cosas recordadas

La curva del olvido

24 h

2 días

4 días

100% Cantidad de cosas recordadas

Programar los repasos

15 h

Repasando conseguiremos frenar la curva del olvido y recordar mejor.

15 h

24h

2días

1 semana

Aprender un tema nuevo lleva su tiempo. En cambio, realizar un repaso cuando tenemos reciente la información es una actividad breve. Si no realizamos los repasos oportunos la mayor parte de la información la perderemos y tendremos que volverla a memorizar. Nemo (memoria) y técnica

Nemotecnia ¿Qué es?

Son unas técnicas que permiten memorizar mejor la información. Sin embargo, la información debe ser entendida antes de memorizar. Algunas técnicas memorísticas SIGLAS RELACIÓN

PATRONES

RIMA

MÉTODO LOCI

ORIGEN ACCIÓN


SIGLAS Se trata de unir las primeras letras de las palabras que se quieren recordar. Por ejemplo el método EPL2R (Exploración, Preguntas, Lectura, Respuestas y Revisión) PATRONES Para recordar números hay que ver qué correspondencia hay entre ellos. Por ejemplo, el número 4140314 se recuerda la primera pareja (41) y la segunda porque es un número menor (40). La última pareja es el inverso de la primera (14) y el 3 indica el número de parejas en la serie. RIMA Se trata de recordar unas palabras en forma de rima 30 días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre. De la palabra

ORIGEN

Se trata de buscar cómo esta formada esa palabra Trípode Tri=tres Podo=pies RELACIÓN Se trata de buscar relaciones con otras palabras o ideas Estructura relacionar con esqueleto o andamio. MÉTODO LOCI Se trata de hacer un recorrido mental por un trayecto habitual y dar palabras a los lugares (loci). Se recomienda después el repaso del camino en sentido contrario. Para aprenderse las preposiciones. (a) la cama, (ante) cocina, (bajo) baño, (cabe) mochila, (con) ascensor/escaleras, (contra) portal, (de) calle, (desde) bús, (en) asiento (entre) parada y parada, (hasta) colegio (para) clase, (por) casillero (según) silla, (sin) libro, (so) descanso, (sobre) comer, (tras) última clase, (durante) salida de clase y (mediante) vuelta en bús. ACCIÓN Se trata que el estudiante actúe con lo que se tiene que estudiar, representándolo, imitando, etc. Para aprender saludos en Inglés (Representar un saludo) Para aprender las partes del cuerpo humano (dibujarlo)





Test (REPASO) Cuando inicias la preparación inmediata de un examen ya tienes el tema trabajado con las técnicas de estudio adecuadas.

No

No

No

No

No

Evitas, a ser posible, las “empolladas” del día anterior.

El tiempo mínimo que dedicas a preparar un examen es de dos días.

La noche anterior al examen duermes un mínimo de ocho horas.

Conociendo la forma que tiene cada profesor de hacer los exámenes, suelo hacerme pruebas mientras estudio.

Suma dos puntos por cada respuesta afirmativa y obtendrás tu nota. Puntuación



Debes memorizar los símbolos y el número correspondiente. Tienes 2 minutos para hacerlo. Después rellena los huecos de la siguiente hoja.

  

          0

1

2

3

4

5

6

7

8

9


                  

 

                      

      

        

           

       

                    Aciertos

Errores

La puntuación es sobre 100


3. Debes memorizar estas palabras del texto de abajo y después rellenar los espacios del cuadro de la siguiente hoja. 70-90% Grandes cantidades

Vegetales Materiales impermeables

Seres vivos Raíces

Hojas

Pelos

Animales

Alimentos y bebidas

Piel

Escamas

Plumas

Pelos

El agua es uno de los elementos mayoritarios de los seres vivos llegando del 70 al 90% del peso total de los mismos. Los vegetales absorben el agua del suelo a través de sus raíces y la pierden en sus hojas. Todos utilizan distintos mecanismos para evitar la pérdida de agua. Muchas plantas recubren sus hojas con materiales impermeables. Otras almacenan en sus tejidos grandes cantidades de agua, reducen sus hojas hasta convertirlas en espinas y re recubren de pelos para retener la humedad. Los animales ingieren agua con los alimentos y la bebida. Algunos como las ranas y los sapos son capaces de absorber agua a través de la piel. Reptiles, aves y mamíferos se protegen de la pérdida de agua mediante escamas, plumas y pelos.


Importancia del agua en los

Presencia entre Tipos de seres vivos

Obtienen agua a través de las

Pierden a través de las

Obtienen agua a través de

Algunos a través de la

Pérdida de agua

Pérdida de agua

Protección

Protección

Almacenan

Recubren

Reducen

Puntuación Redacta un breve resumen de esta información

Puntuación






Después de estudiar LOS TRABAJOS ¿Qué es un trabajo escolar? A medida que avances en tus estudios, los profesores te pedirán que hagas algún trabajo sobre un determinado tema. Tendrás que buscar información, clasificarla y ponerla por escrito a través de unos pasos que a continuación se describen. Primer paso: recogida de los datos Debes recoger una serie de datos que puedan ser útiles para el trabajo. Debes tener un adecuado plan para asegurarte que buscas lo que quieres y cómo lo quieres. ¿Cuánto tiempo hay y cuánto va a ocupar?

Plan previo El trabajo deberá tener unos límites de tiempo y de espacio

¿De qué va a tratar?

El tema

El tema deberá ser lo más sintetizado posible. Si es de tu elección deberás… Hacer que sea interesante para ti, para la clase y para el profesor. Si lo propone el profesor deberás… Seguir sus instrucciones y elegir tú el modo de tratarlo. Un primer esquema

Desde lo que sepas sobre el tema

Un esquema que te servirá para orientar tu trabajo de búsqueda de datos. Aunque durante el trabajo este esquema puede variar a medida que avances.

Investigación Es el momento de recoger la información que necesitas. Esto


supone generalmente ir a las FUENTES DE CONSULTA Que generalmente son

-Enciclopedias -Libros de texto -Libros sobre el tema

-Revistas -Internet

Segundo paso: organizar los datos Cuando busques información… Deberás tomar notas de las cuestiones concretas del esquema, los nombres, fechas, etc. Tendrás que hacer también resúmenes de párrafos o de capítulos. Modos de tomar notas: Unas cuartillas o folios donde aparezcan resúmenes, esquemas. Una cuartilla para cada texto. Deberá aparecer de dónde lo has tomado. Las fichas (150mm x 100mm más o menos). Una para cada dato, fecha, nombre, etc. Deberá aparecer de dónde lo has tomado. Selecciona lo útil Clasificar las notas atendiendo a tu esquema y separar lo que no esté relacionado con el tema. Esquema definitivo Ahora la información debes proponerla en tres partes: 1. Planteamiento del tema 2. Desarrollo del tema 3. Conclusiones del tema Escribe el trabajo En esta parte tendrás que cuidar mucho de: La redacción del trabajo La presentación del trabajo Las referencias del trabajo La redacción Tendrás que preguntarse otra vez sobre lo que se pretende con el trabajo y lo que ha pedido el profesor. Así, tu objetivo puede ser: - Escribir las ideas más importantes sobre el tema - Escribir algo sobre el tema - Escribir sobre los problemas del tema y dar tu opinión.


Es el momento de empezar a escribir. Conviene que sigas estas orientaciones: -Sigue el esquema final -Escribe un texto sin incluir los detalles -Deja un par de días para que las ideas reposen. -Escribe el texto incluyendo todo -Revisa el texto. Una buena idea puede ser leérselo a otra persona para ver si lo entiende. La presentación Una buena presentación resalta lo que has escrito y facilita su lectura. Debes cuidar especialmente de: -La ortografía y la corrección de las frases (utiliza frases cortas). -La letra debe ser clara. Si es por ordenador cuida que el tipo sea adecuado. Para los trabajos en la web, no debe ser ni muy grande ni muy pequeña. Por ejemplo del tipo ARIAL o la TIMES NEW ROMAN. -Usa las mayúsculas o negrita para destacar las partes más importantes. -Procura ser sencillo. -Cuidado con los márgenes. Las referencias ¿Qué son las referencias o las fuentes? Son los documentos de donde has sacado la información para tu trabajo. Estas referencias tienen unas normas concretas para señalarlas. Un ejemplo de un libro Groening, Matt., Guía completa de Los Simpson, B, S.A., (Ray Richmond y Antonia Coffman), Barcelona, 1998. Y el esquema utilizado ha sido: - Nombre del autor/-es (apellidos, coma y nombre) Matt Groening. - Título (en cursiva). Si es un capítulo de un libro, el título general en cursiva y el capítulo entre comillas. Guía completa de Los Simpson. (en este caso, Los Simpson es un programa de televisión llamado así, por lo tanto debe escribirse sin cursiva) - Nombre de la editorial. Editorial B, S.A. - Editores si los hay (entre paréntesis). Editor Ray Richmond y Antonia Coffman. - Lugar de la edición. Si es extranjero se indica la localidad y el país. Barcelona - Fecha de edición. 1998.





1. Debes indicar tal y como se explica en la teoría el modo correcto para citar el libro que nuestro amigo Cifuentes nos cuenta.

“He empezado a leer Aquel verano. Se trata de un libro que cuenta cómo Pablo, el protagonista, pasa las vacaciones de verano con su abuela en una ciudad italiana. Está escrito por Roberto Martín. He querido regalárselo a mi hermano mayor, pero cuándo fui a la librería no lo tenían. Busqué en el libro a ver por quién estaba publicado y leí que por la editorial Planeta que está en Barcelona. Los de la tienda me dijeron que tardaría una semana en salir de nuevo a la venta, porque ya se habían agotado. De modo que esperé a que saliera la edición del 2005”

¿Cómo debería escribirse este libro en un trabajo?

Puntuación Ahora debes contestar a estas preguntas con la información del cuadro González Etxeberria, Antxón, El melocotón mecánico, Espasa, Madrid, 2001. ¿Cuál es el nombre de la editorial?

Autor

Cuándo está editado

Título del libro

¿En qué ciudad está la editorial?

Puntuación


2. Debes buscar en una enciclopedia para responder a estas preguntas. Fíjate bien en qué palabras deberías buscar para conseguir más información.

1. Uno de los grupos musicales pop más famosos de todos los tiempos es originario de una ciudad inglesa industrial. Responde: ¿A qué grupo musical pop se hace referencia? ¿A qué ciudad se hace referencia? ¿Qué río pasa por esa ciudad?

Grupo

Ciudad

Tiempo

Río

Puntuación

2. De todos los planetas del sistema solar, hay uno que tiene el mismo número de satélites naturales que la Tierra. Responde: ¿A qué planeta se refiere? ¿Cuál es el nombre de ese satélite? El nombre del planeta hace referencia también a la mitología. ¿Cuál es el trabajo que realiza ese personaje?

Planteta

Satélite

Tiempo

Trabajo

Puntuación




Después de estudiar LOS EXÁMENES Los exámenes son unas de las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes. No cabe duda que un resultado positivo nos alegra. Pero debemos aprovechar los malos exámenes para saber dónde están nuestros fallos más habituales. Los momentos importantes para los exámenes Debemos tener en cuenta tres momentos importantes en los exámenes: - el antes - el durante - el después Antes del examen ¿Cómo preparar los exámenes? No hay secretos en este asunto. Un examen sale bien si se ha estudiado, si se ha comprendido todo. Para que salga todo bien es necesario una BUENA PLANIFICACIÓN. La buena planificación sale bien si empezamos a estudiar con tiempo. Para eso es conveniente utilizar la agenda de manera que vayamos estudiando poco a poco. Separando los puntos más importantes y hacerlo en dosis. Así, el día antes sólo tendremos que repasar. La autoevaluación Consiste en preguntarse examinándose uno mismo y comprobar qué se sabe con seguridad y qué no. Y saber exactamente lo que nos van a preguntar. No seamos ingenuos en pensar que ya nos lo sabemos si constantemente dudamos. Debe ser verdad la decisión de decir “ya me lo sé”. Los días antes Los días cercanos al examen hay que subir el ritmo de estudio. Así, el día anterior debemos repasar todo y hacer la última autoevaluación. El día anterior Hay que descansar lo suficiente (7-8 horas), repasar de forma tranquila y dejar algo de tiempo para el ocio sólo si hemos cumplido con los horarios que nos hemos marcado.


Durante el examen Justo antes del examen Debes procurar estar relajado. Has estudiado y va a salir lo mejor que puedas. Debemos ser realistas y ver que lo que hemos estudiado se va a comprobar en unos momentos… Si no se ha estudiado aprende de tus fallos y la próxima vez no los cometas.

En el examen

Llegó el momento…pasos para hacer el exámen

1. Lo primero es estar tranquilo. Ten claro el tiempo del examen.. 2. Lee detenidamente cada pregunta y qué se pide en cada una de ellas. 3. Empieza contestando las que sabes y después pasa a las que no sabes Consejo Las preguntas que no sabes tienen ciertas pistas. Fíjate bien en cada palabra. Tal vez alguna te ayude a acordarte de algo. Contesta siempre a estas preguntas porque no pierdes nada.

4. Escribe con claridad y buena letra y vigila la ortografía y los márgenes. 5. Finalmente, repasa de nuevo y completa si es necesario algún dato que te faltaba.

Después del examen

La hora de pensar…

Este momento es perfecto para pensar. Averigua dónde han estado tus aciertos y dónde tus posibles fallos. Aprende de tus experiencias. Si suspendes afróntalo positivamente y proponerte no volver a cometer los mismos fallos. Si te cuesta, pide ayuda. Los profesores están para ayudarte, no sólo para poner exámenes.


Reconocimiento del tipo de preguntas

Para hacer un examen correctamente debes tener en cuenta el tipo de pregunta que hay. Una vez que sepas realmente lo que preguntan, entonces escribe la respuesta. Aquí hay un ejemplo de tipos de preguntas y cómo deben ser las respuestas para cada una.

TIPO DE PREGUNTAS

RESPUESTAS

De descripción o de definición

Identifica el concepto que debes definir o describir.

De reconocimiento del modelo al que pertenece un hecho, un fenómeno, una ideología

Identifica el concepto, hecho, fenómeno, etc., que debes reconocer. Defínelo, analiza el caso propuesto y establece semejanzas y diferencias con otros.

De comparación de las semejanzas o diferencias entre varios conceptos.

Identifica los conceptos a comparar. Define cada uno de ellos. Escribe una columna para las características de cada uno de ellos. Compara las diferencias y las semejanzas.

De series donde piden ordenar una serie de elementos según algún criterio

Identifica los elementos de la serie. Comprueba el aspecto o matiz que define la serie, define cada elemento, compáralos y ordena los elementos.

De clasificación de elementos en un conjunto, clase, categoría, etc.

Las condiciones de toda clasificación debe tener: todos los elementos a clasificar, los criterios de clasificación definidos y un mismo elemento no puede estar en dos categorías. De modo que define cada elemento, compara los criterios de clasificación de cada conjunto y distribuye los elementos según estas pautas.

De causa-consecuencia

Identifica el hecho, descríbelo destacando el razonamiento que sigue y construye el razonamiento entre los elementos propuestos.





1. Marca con una “X” la respuesta correcta. Puede haber varias respuestas correctas en cada pregunta. Los momentos más importantes para los exámenes son: El antes

El durante

El después

Lo mejor para preparar bien un examen es: Estudiar justo antes

Estudiar toda la tarde

Una buena planificación

La agenda sirve para… Apuntar los deberes

Planificar el estudio

Saber qué tengo que estudiar

El día anterior a un examen tengo que: Volver a estudiar todo

Sólo descansar

Repasar

Las preguntas que no sé en un examen debo… Dedicarles más tiempo

Fijarme en las pistas

Responderlas al final

Si tengo tiempo después del examen debo… Repasar de nuevo

Corregir la ortografía

Es mejor dejarlo como esté

Lo mejor es contestar a las preguntas En orden

De la última a la primera

Primero las que sé y después las que no sé

Al aprobar un examen debo Olvidarme de todo

Averiguar mis fallos

Felicitarme

Así, termino de estudiar

Lo dice la agenda

Repasar es bueno porque… Comprobamos qué sabemos

El día anterior a un examen debo dormir… Muy poco

Entre 7 y 8 horas

Todo lo que pueda

Puntuación


2. Vuelve a leer este texto. Imagínate que eres el profesor y tienes que examinar sobre ese texto. Debes escribir tres preguntas. La atmósfera

La atmósfera es la gran envoltura de gases que rodea la Tierra. No es exagerado afirmar que la atmósfera es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra. No solo nos proporciona oxígeno, sino también nos protege del sol y mantiene la temperatura para evitar los contrastes entre el día y la noche. Los gases que componen la atmósfera llegan hasta los 10.000 km de altura y permiten que la atmósfera actúe como un poderoso filtro de las radiaciones solares. También cuando el cielo está cubierto las radiaciones del sol descienden mucho.

Primera pregunta

Segunda pregunta

Tercera pregunta

Puntuación


3. Debes señalar a qué tipo corresponde cada una de estas preguntas y qué deberías responder. Puedes mirar la última hoja de la teoría para responder. El tiempo que se tarda en responder tipo de pregunta u otro no es el mismo, por eso es importante saber qué deberíamos responder en cada tipo. PREGUNTAS TIPO DE PREGUNTA

¿Qué son las precipitaciones? ¿Cómo debería responder?

TIPO DE PREGUNTA

¿Cómo absorben el agua los vegetales y los animales? ¿Cómo debería responder?

TIPO DE PREGUNTA

¿A qué vehículo pertenecen la Draisiana, el velocípedo y el celerífero? ¿Cómo debería responder?

TIPO DE PREGUNTA

¿Cuál es el motivo de los solsticios y de los equinoccios? ¿Cómo debería responder?

TIPO DE PREGUNTA

¿A qué obedece la traslación y la rotación?

¿Cómo debería responder?

Puntuación



TEST CETI

El siguiente test pretende valorar las diferentes tĂŠcnicas de estudio en el alumno y corregir algunos fallos. Es importante que contestes sinceramente a las cuestiones. No dejes sin contestar a ninguna pregunta.


1. Tener que estudiar es un gran fastidio en mi vida.

NO

2. Prefiero estudiar tumbado en la cama o cómodamente sentado en un sofá.

NO

3. Soy poco igual para trabajar, unos días estudio mucho y otros nada.

NO

4. Prefiero aprender al pie de la letra lo que estudio, antes que expresarlo con mis propias palabras.

NO

5. Tengo problemas que me impiden concentrarme adecuadamente en el estudio.

NO

6. Me suele «tener que llamar la atención» en clase algún profesor por considerarme desatento.

NO

NO

8. Me parece que los profesores, cuando se ponen exigentes, sólo tratan de ayudarme.

NO

9. Mi habitación de estudio suele estar tranquila, nadie suele molestarme entrando o saliendo.

NO

10. Suelo cumplir fielmente mis planes de estudio.

NO

11. Yo mismo me auto-examino sobre lo que estudio, para asegurarme que lo voy aprendiendo bien.

NO

7. Si algún día falta algún profesor a clase, aprovecho hasta el último minuto para estudiar, sin necesitar que alguien me obligue a concentrarme en el estudio.


12. Mantengo la atención fija el tiempo necesario mientras estudio algo.

NO

13. Presto mucha atención en clase a las explicaciones de los profesores.

NO

14. Entre las actividades que realizo pienso que la de estudiar es de las más pesadas.

NO

15. Me desanimo demasiado cuando tengo muchos temas para aprender.

NO

16. En casa me molestan o distraen cuando estudio.

NO

17. Cuando tengo que estudiar algo difícil, o lo dejo para última hora, o no lo estudio.

NO

18. Prefiero estudiar sin utilizar papel o bolígrafo.

NO

NO

20. Suelo preguntar al profesor en clase en cuanto tengo alguna duda.

NO

21. Suelo entenderme bien con mis profesores.

NO

22. En casa pierdo poco tiempo buscando mis materiales de estudio, porque tengo cada cosa en su sitio.

NO

19. Aguanto un buen rato estudiando sin sentirme cansado.


23. Llevo al día el estudio de mis asignaturas (estudio a medida que se me explican los temas, y no sólo cuando voy a tener un examen).

NO

24. Cuando tengo que memorizar algo organizo antes las ideas en esquemas (si es que no están ya hechos los esquemas).

NO

25. Soy demasiado impaciente o nervioso para concentrarme con tranquilidad.

NO

26. Me aburro bastante en las clases.

NO

27. Estudiar me es más entretenido que dedicarme a mi actividad preferida.

NO

28. Estudio por el gusto de aprender cosas nuevas (no sólo para aprobar o porque me vayan a preguntar la lección).

NO

NO

NO

NO

32. El pensar que tengo mucho que estudiar me desanima para concentrarme.

NO

33. En clase suelo desentenderme de las explicaciones del profesor, dedicándome a pensar en otras cosas.

NO

29. En casa suelo estudiar solo, sin nadie que me moleste.

30. Además de hacer los deberes, casi todos los días estudio un rato en casa.

31. Cuando empiezo a estudiar un tema nuevo, procuro tener primero una visión general de él, antes de empezar con la primera pregunta


34. Cuando estoy muy cansado consigo estudiar con la misma intensidad que cuando estoy despejado.

NO

35. Sobran muchas de las horas de clase o estudio que nos imponen en e colegio.

NO

36. Dedico demasiado tiempo a entretenimientos u ocupaciones que me hacen descuidar el estudio.

NO

NO

38. Me cuesta subrayar las ideas fundamentales en los libros de texto, distinguiéndolas de las menos importantes.

NO

39. Una vez que me he puesto a estudiar mantengo bien centrada la atención en lo que hago.

NO

40. Creo que tomo bien las anotaciones o apuntes que me piden en clase.

NO

41. La buena suerte tendrá menor importancia que el estudiar mucho para tener éxito en mi profesión futura.

NO

42. En mi casa estudio en una habitación tranquila, sin ningún ruido.

NO

43. Antes de ponerme a estudiar, o de ir a clase, o a un examen, suelo preparar con cuidado todo lo que voy a necesitar.

NO

44. Al estudiar una lección nueva procuro entender la relación que tiene con las anteriores.

NO

37. Empleo demasiado tiempo en las asignaturas fáciles o que más me gustan, en perjuicio de la dedicación debida a alguna de las más importantes.


45. Cuando estudio en casa, aguanto un buen rato sentado, sin estar levantándome constantemente.

NO

46. Aprovecho bien en clase, para estudiar o hacer una tarea, los ratos que me dejan libres.

NO

47. En casa dedico al estudio menos tiempo o menor concentración de lo debido.

NO

48. Creo que tengo voluntad firme para estudiar.

NO

49. Mientras estudio en casa, raramente me levanto de mi sitio o cambio de lugar.

NO

50. Programo lo que debo estudiar sin dejarlo a la improvisación del momento.

NO

51. Si no entiendo algo al estudiarlo, no paro de pensarlo o de hacer consultas hasta comprenderlo perfectamente.

NO

52. Cuando llega la hora de estudiar, enseguida me encuentro dispuesto a empezar.

NO

NO

54. Me parecería mal que los profesores prolongasen la clase un rato, quitando tiempo del recreo o descanso.

NO

55. Aunque alguna asignatura no me guste, la estudio con el esfuerzo que merece su importancia.

NO

53. Sigo bien el hilo de las explicaciones del profesor, difícilmente «me caza» cuando me pregunta sobre lo que está explicando en ese momento.


56. Mí «rincón de estudio» suele estar ordenado.

NO

57. Suelo terminar la tarea o el estudio que me propongo cada día.

NO

58. Al estudiar me hago preguntas en torno al tema que estoy aprendiendo para asegurarme que lo sé bien.

NO

59. Cuando me llega la hora de estudiar suelo acordarme de otras cosas que tengo que hacer <en vez del estudio).

NO

60. Se me suele «ir la imaginación» (pienso en cosas diferentes a las que se explican), cuando estoy en clase.

NO

61. Pienso que sería mejor que me pusiera a trabajar en una empresa y dejar de estudiar más.

NO

62. Tengo al alcance de la vista o de la mano, cuando estudio en casa, objetos que me distraen.

NO

63. Sólo «aprieto» en el estudio cuando tengo próximo un examen o evaluación.

NO

64. Si algo no lo entiendo bien, procuro aprenderlo al menos de memoria, al pie de la letra.

NO

65. En casa aprovecho con intensidad el tiempo que tengo previsto para estudiar.

NO

66. Suelo tomar algunas anotaciones en clase sobre lo que explica el profesor.

NO


67. Pienso que «no me va el estudiar», al menos por ahora.

NO

68. Me molesta cuando me ponen excesivos deberes.

NO

69. Ocupo demasiado tiempo viendo tele, o leyendo tebeos, o escuchando música.

NO

70. Cada día empiezo a estudiar a una hora distinta

NO

71. Suelo aprender de memoria los ejemplos que traen los libros antes de buscar y luego emplear los míos propios.

NO

72. Cuando empiezo a estudiar, entro a tondo rápidamente en el tema.

NO

73. Me preocupo mucho de seguir las indicaciones de los profesores sobre qué es lo que hay que estudiar y cómo hacerlo.

NO

74. Si me lo ponen fácil, yo también copiaría algún dato en un examen. si con ello me librase de suspender.

NO

75. Necesito que me obliguen para ponerme a estudiar, o que me exijan para sostener mi esfuerzo en el estudio.

NO

76. Sólo acierto a estudiar si al mismo tiempo estoy escuchando música o la radio.

NO

77. Cuando tengo mucho que estudiar, me cuesta organizar el tiempo dedicado a cada tarea.

NO


78. Descuido el realizar esquemas de lo que voy estudiando. SÍ

NO

79. Tengo preocupaciones que me impiden estudiar con la suficiente intensidad.

NO

80. Los profesores suelen hacer poco interesantes las explicaciones en las clases

NO


Indicaciones para el test de valoraci贸n de las t茅cnicas de estudio (CETI)

Nombre y curso

AC

AM

PL

MT

CO

CL

DF

P R C 1 N 8 S 15 N 21 S 28 S 35 N 41 S 48 S 55 S 61 N 68 N 75 N TOTAL

P R C 2 N 9 S 16 N 22 S 29 S 36 N 42 S 49 S 56 S 62 N 69 N 76 N TOTAL

P R C 3 N 10 S 17 N 23 S 30 S 37 N 43 S 50 S 57 S 63 N 70 N 77 N TOTAL

P R C 4 N 11 S 18 N 24 S 31 S 38 N 44 S 51 S 58 S 64 N 71 N 78 N TOTAL

P R C 5 N 12 S 19 S 25 N 32 N 39 S 45 S 52 S 59 N 65 S 72 S 79 N TOTAL

P R C 6 N 13 S 20 S 26 N 33 N 40 S 46 S 53 S 60 N 66 S 73 S 80 N TOTAL

P R C 7 N 14 S 27 N 34 N 47 S 54 S 67 S 74 S TOTAL

VALORACIONES




Después de estudiar Tics Por tu experiencia en las clases, lo que tienes que aprender está escrito en los libros. Generalmente un libro por asignatura. Pero… ¿qué pasaría si tuvieras que estudiar sin libros? ¿Dónde buscar información? En internet se puede buscar casi toda la información que necesitamos. Por ejemplo, se puede buscar el argumento de una película o el último tema que has visto en clase. ¿Qué busco? Cuando realizamos una búsqueda en internet tenemos que tener en cuenta sobre todo lo que queremos buscar y dónde buscar. A partir de ahí, para encontrar algo en la web debemos preparar nuestra búsqueda. Preparar la búsqueda Diseño de la búsqueda Los buscadores en Internet tratan cada documento como una secuencia de palabras. Cualquier palabra que busquemos nos lleva a muchos documentos que tienen esa palabra y no podemos mirar cada una de las páginas. Lo primero que debemos hacer es saber qué palabras o qué grupo de palabras (frases) pueden llevarnos a la información que necesitamos.

Lo segundo es comprobar si la información que hemos encontrado es fiable, nos sirve y cómo podemos utilizarla.

Buscadores Nos ofrecen información. Nos sugieren páginas webs donde puede estar lo que buscamos. Estos buscadores podrían clasificarse en: Automáticos Temáticos Especializados Buscadores automáticos La búsqueda Aparece un formulario que debemos rellenar con cierta información (palabras clave)


Las palabras clave (keywords) son palabras, términos, frases que describen los conceptos o ideas que buscamos. Los resultados Tras enviar la información el buscador nos ofrece una lista de lugares donde puede estar esa información La información que nos muestra depende de las palabras clave que hemos introducido. Podremos haber utilizado palabras o secuencias de palabras. Buscadores temáticos La búsqueda Se hace a través de un documento donde están ordenados los temas que tratan. Al seleccionar uno nos puede salir un grupo de temas dependientes. Podremos seguir hasta localizar el tema que nos interesa. Los resultados Se hace lento indagar en cada apartado y es fácil distraerse antes de localizar nuestro tema. Cuánto más concreto es más fácil de encontrar en esta clase de buscadores. Buscadores especializados La búsqueda Lleva el mismo sistema de los buscadores temáticos, aunque mucho más concretos. En algún caso tienen un buscador automático de los contenidos. Los resultados Al ser contenidos más específicos nuestro tema puede encontrarse. Sin embargo, es necesario tener habilidad para encontrar lo que se busca.


Operadores En los buscadores automáticos para obtener los resultados deseados debemos conocer el funcionamiento de los operadores. Para ejemplificarlo utilizaremos el siguiente gráfico:

Es decir: estudiantes / europeos Hay cuatro tipos de operadores -

Lógicos De proximidad De existencia De exactitud

Operadores lógicos Y (AND)

estudiantes AND europeos

Si se utiliza aparecerán los resultados que estén presentes en los dos conjuntos

Es decir, estudiantes europeos No (NOT)

Estudiantes AND NOT europeos

Excluye los elementos de uno de los dos conjuntos.

Es decir, estudiantes que no sean europeos. O (OR)

Estudiantes OR europeos

Unión de los dos conjuntos de elementos.

Es decir, estudiantes o europeos


Operadores de proximidad CERCA (NEAR) Cuando queramos que entre dos o más términos, no haya más de 10 palabras.

JUNTO (ADJ) Cuando queramos que las dos palabras aparezcan juntas. Hay buscadores que para este caso utilizan las comillas. Por ejemplo: “estudiantes europeos”. Frases Cuando queramos buscar una frase exacta. Se deben poner comillas a la frase. Operadores de existencia Presencia (+) Cuando queramos que alguna palabra aparezcan en el resultado. Es decir, exigir que alguna palabra clave aparezca en el resultado. Ausencia (AND NOT) (-) Cuando queramos que alguna palabra no aparezcan en el resultado. Se pueden utilizar ambos operadores. Operadores de exactitud Familia (raíz*) Cuando queramos buscar palabras parecidas (pertenecientes a la misma familia). Por ejemplo colocamos la raíz deport* para resultados donde aparezcan deporte, deportes, deportista, deportivo. Palabra exacta (palabra.) Cuando queramos buscar resultados con la palabra exacta colocaremos un punto final.


En campos del documento Para buscar en un sitio concreto del documento podemos servirnos de este procedimiento: title:educación Para los documentos cuyo título contenga esa palabra

title:“educación física” Para los documentos cuyo título contenga esa frase. url:disney Para los documentos que contengan esa palabra en la url link:erain Para documentos que tengan en sus enlaces (links) esa dirección Fiabilidad de la fuente Ya hemos aprendido cómo buscar en Internet. Pero una gran parte de Internet está compuesta por páginas web, de modo que nuestro siguiente paso será analizar cada web que nos interese. No hay que creerse todo lo que aparece en la web Debemos ser capaces de responder a cada una de las siguientes preguntas al utilizar una página web en nuestro estudio. Autor

¿Hay un responsable (el nombre) de la página?

Contenido

¿Tiene los títulos y encabezamientos apropiados? ¿La información es útil?

Diseño

¿Es fácil navegar por la web? ¿La letra se puede leer fácilmente?

Organización

¿Todos los enlaces funcionan bien? ¿Está la fecha con la última revisión o actualización?





1. Debes buscar información en Internet sobre “La edificación”. Es el ejercicio nº 6 del tema de Comprensión lectora. Léelo de nuevo para encontrar las palabras o grupos de palabras con las que buscar. Después completa este ejercicio.

Nombre del buscador y su dirección

Nombre Dirección

Elige una palabra para buscar

Resultados

Elige un grupo de palabras (sin comillas)

Resultados

El mismo grupo de palabras con comillas

Resultados

La proximidad entre las palabras buscadas (NEAR)

Resultados

Tiempo empleado

Puntuación de las búsquedas

Puntuación TOTAL


2. Debes volver a leer el ejercicio “La atmósfera” (Ejercicio nº 3 del tema El Subrayado) y elegir dos palabras para buscar. Después rellena los huecos Palabras elegidas Buscador elegido Elegir cómo realizar la búsqueda. Resultados

Elegir un resultado y apuntar la dirección Contestar a estas preguntas ¿Nombre del responsable?

¿Tiene el título o los encabezados oportunos? ¿Cuáles son?

¿Tiene un menú o un índice para navegar mejor? ¿Qué está escrito en ese índice?

No


3. El ejercicio nº 2 del tema sobre los esquemas trataba sobre “El coliseo romano”. Debes buscar más información. Elige dos palabras de la imagen y realiza la búsqueda. Después rellena los huecos. La búsqueda la he realizado a través de estas palabras

Elijo dos páginas de los resultados Página 1

Página 2

Comparo las dos páginas elegidas Página 1

Página 2

¿Hay responsable?

¿Hay responsable?

¿Quién es?

¿Quién es?

¿Hay algún dibujo?

¿Hay algún dibujo?

¿Están escritas las demás partes del dibujo del ejercicio?

¿Están escritas las demás partes del dibujo del ejercicio?

¿Qué página me parece mejor? Página 1

Página 2 ¿Por qué?

Puntuación


4. Este ejercicio consiste en elegir un tema que te interese e intentar saber más sobre él. Recuerda que cuánto más concreta sea la búsqueda mejor. Si no se te ocurre nada, prueba con alguna película que hayas visto recientemente. Primer paso. Rellena este cuestionario. ¿Qué tema has elegido?

¿Qué sabes sobre el tema?

¿Cómo lo vas a buscar?

Si ves que hay muchos resultados, intenta concretar más la búsqueda

¿Has concretado más la búsqueda? ¿Cómo?

Segundo paso. Navega e intenta saber más sobre el tema elegido. ¿Qué más has aprendido sobre el tema?

Puntuación



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.