Revista de Psicologia Industrial

Page 1

Psicolog铆a Industrial El individuo y el trabajo Comportamiento organizacional Motivaci贸n y sistema de recompensa

Equipo Delta 06 de abril del 2015


“No saber lo que sucedió antes que nosotros, es como ser niños incesantemente”

El individuo y el trabajo Comportamiento organizacional Motivación y sistema de recompensas Artículos Pasatiempos

Intengrantes Ehylin Olezjua C.I 19.101.375 Lenfanny Molina C.I: 22.311.804 Maria Vera C.I 24.398.745 Mary Roa C.I 21.141619

La Psicología Industrial es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.


PSICOLOGIA

INDUSTRIAL

Y

ORGANIZACIONAL. La Psicología industrial y organizacional es el estudio científico del comportamiento dentro del ámbito de los negocios y de la industria. Por lo tanto, está interesada en el comportamiento de tres amplias

clasificaciones

trabajadores,

los

de

individuos:

administradores

los

y

los

consumidores. Es una tecnología y una ciencia aplicada

y

ambas

utilizan

en

general

los

descubrimientos de las ciencias de la conducta para mejorar la eficacia de las organizaciones y contribuir por derecho propio a una mejor comprensión del comportamiento humano. La psicología industrial moderna estudia el comportamiento con el propósito de aprovechar al máximo

la

satisfacción

potencialidad personal.

Por

de lo

ejecución tanto,

y

tiene

Mary Roa


responsabilidades para con los empleados y los

patrones. Se debe tener presente, que la psicología industrial, es una herramienta básica para todo ejecutivo, teniendo que hacerse uso constante de ella, para minimizar conflictos y riesgos en pro de los objetivos de la empresa, y especialmente en su interrelación individual y de grupo.

OBJETO

E

IMPORTANCIA

DE

LA

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La psicología industrial es una disciplina que ejerce enorme influjo sobre la calidad de la vida moderna. En nuestro estilo de vida se advierten sus repercusiones, sin importar donde residamos ni

Mary Roa


trabajemos, ni la posición social que ocupemos. Debido a ese innegable influjo de la psicología industrial y a su carácter general, posiblemente sea una de las asignaturas más decisivas en la formación

universitaria

del

estudiante.

Los

principios y prácticas de la psicología industrial moldean

en

forma

directa

La psicología ha entrado en la esfera de la política para crear imágenes de candidatos que impulsan a votar por ellos. Por otra parte, los sondeos de opinión pública son de gran utilidad pues revelan lo que la gente piensa de las cuestiones más diversas. Los psicólogos aplican las técnicas de sondeo en otras áreas también. Por ejemplo, las estimaciones (ratings) con que se calcula la audiencia de los, programas de televisión se fundan en encuestas realizadas científicamente en muestras de secciones transversales

de

espectadores.

Mary Roa


DEFINICIÓN

Y

MÉTODO

DE

LA

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL.

La psicología industrial, en sus métodos y procedimientos, tiene la misma categoría que la física o química, pues una ciencia se conoce por sus métodos y no por su objeto. Cuando un psicólogo industrial observa el comportamiento de los trabajadores, lo hace siguiendo las tradiciones de la ciencia: objetiva, imparcial y sistemáticamente. Y como su método es objetivo, también debe serlo

Mary Roa


el objeto de su observación, la conducta humana. La conducta externa (movimientos, habla y trabajos creativos) son el único aspecto de la existencia humana susceptible de ser visto, oído, medido y registrado con objetividad. De ahí que el psicólogo se concentre en ella, a fin de entender y analizar las personas a quienes va a estudiar. No obstante, su labor va más allá, puesto que la psicología se ocupa además de las dimensiones intangibles del ser humano: motivaciones, emociones, ideas y deseos. No es posible observar directamente estas facetas de

nuestra

vida

interior

o

subjetiva.

Por ejemplo, la motivación es invisible, por tratarse de un impulso interno que escapa a la observación.

BREVE

RESEÑA

HISTÓRICA

DE

LA

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La psicología tiene unos 100 años de iniciada; en cambio, la psicología industrial fue fundada formalmente a principios del siglo XX. Es difícil

Mary Roa


precisar el origen y el fundador de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología industrial al profesor Walter Dill Scott quien, en 1901, se pronunció en favor de las aplicaciones de la psicología a la publicidad. A instancias de la industria de la publicidad, Scott escribió otros artículos más y, en 1903, The Theory of Advertising, libro que suele considerarse como el primero que trató al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del mundo laboral. En 1913 apareció un segundo libro titulado The Psychology of Industrial Efficiency; lo había escrito Hugo Münsterberg, un psicólogo alemán que enseñaba en la Universidad de Harvard. Esta obra versa sobre el campo de la psicología industrial en términos más amplios. Los dos libros despertaron poco interés; fue

la

petición

estadounidense,

de

durante

ayuda la

del

Primera

ejército Guerra

Mundial, la que marcó el nacimiento de la psicología industrial como una disciplina de suma importancia y utilidad. Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el

Mary Roa


ejército comisionó a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general, con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar. Se desarrollaron dos tests: el Army alfa para personas que sabían leer y el Army beta para analfabetos. El éxito de ambos indujo de inmediato a desarrollar otros, destinados a la selección de los candidatos a oficiales y a recibir adiestramiento de pilotos, así como para otras clasificaciones militares en que se requerían

LA

habilidades

PSICOLOGÍA

INDUSTRIAL

especiales.

COMO

PROFESIÓN

El psicólogo industrial suele trabajar a tiempo completo en el mundo de los negocios, en organismos oficiales o en empresas industriales; labora como miembro de compañías de psicólogos que ofrecen servicios de asesoría a diversas

Mary Roa


instituciones; trabaja en las universidades, quizá prestando sus servicios también a la industria en calidad de asesor a medio tiempo. Los que trabajan a tiempo completo en la industria son contratados por grandes empresas de todo tipo de giro: seguros, fábricas, firmas de publicidad, empresa; minoristas. Muchas empresas más pequeñas no tienen los suficientes recursos para contratar a un psicólogo a tiempo completo, de modo que utilizan los servicios de firmas de asesoramiento cada vez que afrontan

problemas

de

esta

índole.

El valor del asesoramiento radica no sólo en los conocimientos técnicos que se aplican a un problema, sino también en la objetividad y en la novedad del enfoque, que caracterizan a una empresa externa. Su número ha ido creciendo y responden a una necesidad vital de los organismos oficiales y de los negocios.

Mary Roa


MOTIVACIÓN PRINCIPAL para trabajar no es material, porque lo esencial para el hombre, es la realización personal. Es necesario conciliar los intereses empresarios con las necesidades de los trabajadores, de manera que ambos

sectores

se

beneficien

mediante

la

integración del hombre con la organización. El estudio de la personalidad, las actitudes, los valores, la conducta y la cultura a la cual pertenece todo colaborador en una organización, puede mejorar

la

comunicación

y

las

relaciones

interpersonales y ayudar a lograr el cumplimiento de los objetivos de un grupo de trabajo. Todas las personas y las organizaciones se orientan por sus valores. Los principios éticos universales y las leyes naturales son los que moralmente rigen las vidas de las personas, profesiones ú organizaciones, si desean cumplir con una misión o propósito. Si los valores propios y de aquellos con quienes compartimos

nuestro

trabajo

están

claros,

podremos comprender mejor el comportamiento individual y el de la organización.

Mary Roa


Las actitudes son hábitos de comportamiento que se relacionan con los valores. Una actitud positiva es favorable no sólo para un individuo en particular sino también para la organización donde trabaja. Es importante que toda empresa, para su mejor funcionamiento, le de la posibilidad a cada individuo que la integra de estar satisfecho con su trabajo, que se sienta involucrado, identificado y comprometido. Los recursos humanos adecuados pueden cambiar la trayectoria y el destino de una empresa y la modificación de un cuadro gerencial exige, no solamente una selección sobre la base de la idoneidad profesional sino también sobre la estructura de la personalidad, las motivaciones, la capacidad de decisión, su identificación con los objetivos de la organización y su grado de compromiso.

Mary Roa


Factores que determinan la personalidad de un individuo. Personalidad El comportamiento organizacional tiene como base la conducta del individuo; la conducta de cada una de las personas que integran la organización. No todas las personas se comportan igual, ya decíamos que todos somos diferentes a pesar de nuestras semejanzas. ¿Qué es lo que nos hace a cada uno de nosotros ser y actuar de una forma peculiar?, es lo que llamamos Personalidad. Todo nuestro comportamiento está de algún modo modelado por nuestra personalidad, y ésta a su vez, por todas las experiencias que hemos vivido aún desde que nos estábamos gestando en el vientre de nuestra madre, hasta el momento presente. La personalidad podemos definirla como el conjunto de características que definen e identifican a una persona y establecen su diferencia con los demás. Pero para ser más científicos basémonos en

Mary Roa


la definición de Gordon Allport "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes singulares a su ambiente". Podemos observar e identificar diferentes tipos de rasgos en las personas, que integran o constituyen su Personalidad: 1.- Rasgos Físicos (biológicos) Tales como: su raza, estatura, complexión, tipo y color de pelo, tipo y color de ojos, señas particulares como los lunares, verrugas, cicatrices, etc. 2.- Rasgos Psíquicos (psicológicos) Tales como: su temperamento,

su

carácter,

su

capacidad

intelectual, etc. 3.- Rasgos Socio-Culturales (Axiológicos) Tales como: su educación, su cultura, sus creencias y valores, etc. Dos factores influyen de manera decisiva en la formación de nuestra personalidad: la Herencia y el Ambiente.

PERCEPCION Y PERSONALIDAD

Mary Roa


La percepción se puede definir como el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con objeto de dar un significado a su entorno. Sin embargo lo que uno percibe puede diferir sustancialmente de la realidad objetiva. ¿Cómo se explica que las personas puedan ver lo mismo y sin embargo, percibirlo de manera diferente? Hay una serie de factores que ayudan a dar forma o a distorsionar la percepción. Estos factores pueden estar en: • El Perceptor • Su historia • Su interpretación • Su expectativa • El Objetivo a percibir • El Contexto y las circunstancias.

Teoría del Aprendizaje y Modelamiento de la Conducta

Mary Roa


La teoría del aprendizaje de Albert Bandura, quien es creador de la teoría social del aprendizaje, se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de

consecuencias

basadas

en

procesos

de

comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva,

el

comportamiento

depende

del

ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención, y producción motora).

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la

Mary Roa


toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización. Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo. La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la conducta. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo es la manera distinta en la que se comporta un administrador. Las Actitudes y Cambios de Actitudes Las Actitudes.Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en

Mary Roa


una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse

según

opiniones

o

sentimientos

propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.

El Cambio de las Actitudes Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes si que influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan

Mary Roa


influir en la conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva. • · Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo. · Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.


Articulo

Ehylin Olezjua

La cultura organizacional es clave para el éxito de una empresa. Una reciente encuesta de Randstad reveló que la cultura organizacional es fundamental para los empleados. De acuerdo con esta encuesta, la cultura organizacional tiene un gran impacto en la moral, la productividad y la satisfacción de los trabajadores de una compañía, por lo cual, en momentos de crisis como los de los últimos dos años, en los que la cultura organizacional se ha visto afectada por los despidos y el empeoramiento de las condiciones de los empleados, lo que debe hacerse es, precisamente, fortalecer la cultura para mejorar el rendimiento y enfrentar mejor la crisis. Por Catalina Franco R. La cultura organizacional ha sido un tema recurrente en los análisis y los departamentos de recursos humanos. Para algunos, un tema de gran importancia; para otros, uno un poco trillado; y para otros, uno que está sobrevalorado, que no trasciende demasiado y en el que no hay que invertir más de lo necesario. De acuerdo en la importancia de la cultura organizacional El hecho de que la crisis haya permitido ver que la cultura organizacional pasa a un último plano para las compañías en tiempos difíciles, lo que refleja la importancia que tiene para ellas, no quiere decir que así sea también para los empleados ni refleja cuán relevante es para ellos. De acuerdo con el informe, 66% de los trabajadores encuestados están de acuerdo en que la cultura organizacional es muy importante para el éxito de sus empresas, 35% creen que tiene el mayor impacto sobre la moral de los empleados, 22% creen que lo tiene sobre su productividad y 23% de los trabajadores más jóvenes (entre 18 y 34 años) creen que lo tiene sobre la satisfacción laboral.


Articulo

EL CLIMA COMO MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Los estudios de cultura y clima organizacional han tenido un desarrollo íntimamente ligado en la teoría organizacional. El vínculo entre estos dos fenómenos es tan cercano que la confusión entre los términos no es poco común. En un esfuerzo por definir la relación entre estos dos constructos, más que las diferencias, este trabajo intenta verificar si el clima organizacional se puede considerar una manifestación objetiva de la cultura organizacional. El estudio fue instrumentado mediante la aplicación de un inventario que mide clima organizacional y cultura en tres organizaciones. Los resultados mostraron que el clima se puede considerar una manifestación objetiva de la cultura después de análisis de correlación y regresión. Los elementos del clima, relaciones con la autoridad y relaciones interpersonales, están correlacionados significativamente con los valores a nivel cultural.

Ehylin olezjua

Mientras que los factores del clima de seguridad y retribución impactan en los artefactos culturales. Este estudio abre la oportunidad para que las organizaciones integren al clima y la cultura como parte de su planeación estratégica para definir las formas de gobierno, liderazgo, motivación, entre otros procesos organizacionales que más se adecúen a la cultura de la organización.


Articulo

Evaluación del comportamiento organizacional

El siguiente artículo pertenece a la edición de septiembre de 2013 de la revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad (GCG), difundido por Universia con el título El español como lengua madre en la empresa multinacional. Este estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento estratégico adoptado por los administradores de Hoteles en Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, de acuerdo con la tipología de Miles y Snow (1978).

Elegimos un enfoque descriptivo y cuantitativo, utilizando cuestionarios para recoger. Los resultados mostraron que el 45% de los gerentes de los hoteles en Florianopolis adoptar los siguientes comportamientos: Analistas 31%, 19% y 5% defensiva reactiva.

Ehylin Olezjua

Concluimos, pues, que los administradores adopten, en su mayoría conductas Agrimensores que se caracterizan por la búsqueda de nuevos mercados y la introducción de nuevos productos y servicios a los clientes, y señaló que, en general, eran buscadores de conductas prevalentes y los analistas, que añadió, asciende a un porcentaje del 77% de las conductas identificadas.


El comportamiento organizacional surge gracias a la comunicación, ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización, donde todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información dentro de la organización. La comunicación dentro de la organización es muy importante ya que ayuda a mantenerla unida y proporciona medios para que fluya la información adecuadamente, y de esta forma mejorar criterios, motivar a los empleados y ayudar a cumplir los objetivos de la organización. El comportamiento organizacional se centra en conductas observables, tales como hablar con los compañeros de trabajo, manejar el equipo, o la preparación de un informe. También se ocupa de los estados internos como el pensamiento, la percepción, y la toma de decisiones, etc. Igualmente, estudia el comportamiento de las personas tanto individual y cómo grupalmente dentro de una organización.

Ehylin olezjua

El comportamiento organizacional, además, examina la conducta de grupos y organizaciones ya que ninguno se comporta de la misma manera que los

Comportamiento Organizacional


Teorías del comportamiento organizacional. Teoría clásica Surge de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en reglamentar el comportamiento gerencial, La Teoría Clásica se basa fundamentalmente en la organización formal o la estructura de la organización sin darle mayor importancia al factor humano. En la actualidad, muchas empresas usan premios, despensas, remuneraciones, entre otras, para motivar a sus empleados. Dentro del empleo de la comunicación podemos encontrar la elaboración de manuales detallando específicamente el trabajo a realizar, ya que por medio de una estructura organizada, se puede obtener una mayor producción de los empleados. Las organizaciones que se rigen de esta forma tienden a la falta de capacitación. Y se llevan a cabo en ambientes poco favorables a las necesidades del obrero, y, por lo tanto, no representan posibilidades de crecimiento laboral.

Teoría de la administración científica La transformación y crecimiento en las organizaciones, aunados a la elevación de los costos y de mano de obra, obligó a la gerencia a dedicar un esfuerzo extra para una mayor eficiencia en la perfección de las técnicas de trabajo y la creación de normas capaces de juzgar la eficiencia del empleado con la finalidad de aumentar la productividad dentro de la organización. Tales esfuerzos llevaron a la corriente de la «administración científica» durante los primeros años del siglo XX, y que tuvo un impacto definitivo sobre la administración de personal. Las teorías científicas y clásicas empezarían a decaer, dando paso a la naciente teoría de las relaciones humanas mediante la cual, el factor humano, el trabajador, constituiría el núcleo de la administración.

Teoría de las Relaciones Humanas: La teoría de las Relaciones Humanas desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores en una serie de estudios llevados a cabo en la planta de Hawthorne de la Electric Company, entre 1927 y 1932, concluyendo que no existe una relación directa entre la eficacia y cada condición de trabajo que se estudiaron (remuneración, horarios, etc.). No obstante, mostró que ponerle atención al empleado, la motivación, evitar la rutina, trabajar en equipo, ayudaba a la productividad de las empresas.


Teoría de los sistemas Para esta corriente, la administración tiene que basarse fundamentalmente en los sistemas. «El sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que constituyen un “todo organizado”, donde el resultado es mayor que la suma de sus partes». (Collado. 1997) En otras palabras, es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier organización.

El modelo de los sistemas representa a la organización como un sistema abierto, que interactúa con fuerzas y agentes ambientales. La organización como sistema tiene las características siguientes: •

Todo sistema está compuesto de varios subsistemas interrelacionados, interdependientes e interactuantes.

Todo sistema es abierto y dinámico.

Todo sistema transforma los insumos en productos.

Todo sistema pretende conservar el equilibrio.

Todo sistema tiene muchos propósitos, objetivos y funciones y algunos de ellos se contraponen.

Todo sistema pretende los mismos fines.

Si un sistema no se adapta a las circunstancias cambiantes, se atrofiará. (Gordon, 1996).

Ehylin olezjua


Teoría de la contingencia La teoría de la contingencia hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones: todo es relativo y siempre depende de algún factor. Joan Woodward se convierte en uno de los fundadores del enfoque de la contingencia al publicar en 1965 su obra Industrial Organization: Theory and practice. Woodward, llevó a cabo una investigación en compañía de otros colegas. La investigación abarcó a 100 firmas británicas con el objetivo de examinar la aplicación de los principios clásicos. Llegaron a la conclusión de que existen diferencias significativas en la forma en que tales principios se aplicaban, como resultado surgió la inquietud de establecer los factores que permitían la diferencia de desempeño en esas organizaciones.

Ehylin olezjua


Motivación y Sistema de Recompensa ¿Qué es la Motivación? Es un impulso que le proporciona a una persona realizar cualquier actividad, o de actuar de un modo en especifico para satisfacer una necesidad, ya sea por un estimulo externo erno o internamente (propio del individuo). Los estímulos externos se generan por las experiencias, por las necesidades que posee el individuo y sus características fisiológicas.

Un estimulo interno, es decir, la motivación que emerge del sistema cognitivo de la persona, se produce por las habilidades, objetivos personales, creencias y valores.

María Vera


Satisfacción Laboral Esta permite proyectar una mejor relación entre empleados a la hora de tomar decisiones para prevenir o solucionar situaciones que puedan presentarse en la empresa. Según Blum y Naylor, la satisfacción laboral, se originará o tendrá cierto sentido de dependencia a las diferencias entre las ambiciones que el empleado tiene y las oportunidades que presenta la compañía.

La satisfacción laboral se basa en la complacencia de las necesidades como resultado del ámbito y elementos laborales y siempre estableciendo que dicha satisfacción se consigue mediante varios elementos motivacionales. María vera Puede ser determinada por el tipo de actividades que se realizan (es decir, que el trabajo tenga la


oportunidad de mostrar tus habilidades y que ofrezcan un cierto grado de desafío para que exista el interés).

Satisfacción: Es el sentirse en una zona de confort donde predomina la dicha de haber finalizado con éxito alguna acción o haber complacido una necesidad.

María vera


Compromiso Organizacional Son las metas y valores en los que cree la organización, aceptándolas, teniendo voluntad de practicar un esfuerzo formidable a favor de la misma y seguir siendo parte de ella.

Modelos Explicativos Uno de los modelos más conocidos es el expuesto por Meyer y Allen (1991). • Compromiso afectivo, es el apego sentimental del empleado hacia la empresa. • Compromiso de continuación, Es el resultado de la inversión de tiempo y esfuerzo que el empleado tiene por su estadía en la organización. • Compromiso normativo, Es la gratitud que siente el empleado a la empresa y siente que debe responderle por los beneficios obtenidos.

Articulo María vera


La Ética en el Trabajo Profesional Es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, acción designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.

Lenfanny Molina


El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir. Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

Lenfanny Molina


Articulo 2

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Es del nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión empresarial. Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las organizaciones. Los conceptos que a continuación se plantearán han logrado gran importancia, porque obedecen a una necesidad de comprender lo que ocurre en un entorno y explican por qué algunas actividades s que se realizan en las organizaciones fallan y otras no.


Lenfanny Molina

Es el nombre dado por diversos autores; al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional.

La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores. Lenfanny Molina


Articulo 3

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. "Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado". Lenfanny Molina


SATISFACCIÓN LABORAL La satisfacción laboral incide en la actitud del trabajador frente a sus obligaciones. Puede decirse que la satisfacción surge a partir de la correspondencia entre el trabajo real y las expectativas del trabajador.

Lenfanny Molina


Frases Motivadoras Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental. Thomas Jefferson Un optimista ve oportunidades en toda calamidad. Un pesimista, ve calamidades en toda oportunidad. Sir Winston Churchill Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que s铆 y ponte enseguida a aprender c贸mo se hace. Franklin Delano Roosevelt


Maria Vega


Busca estas palabras en la sopa de letras: • • • • •

Cultura Clima Equipo Motivación Trabajo

A J U M C S C O

R K N O A T E X

H E U T S R S V

A Q E I C A T B

R U A V U B Ñ N

U I O A R A L C

T P W C T J A L

L O F I H O Z I

U P V O Q I Y M

C D B N K D M A

Ehylin olezjua


Busca las palabras en la siguiente sopa de letras: • • • • •

Psicología Teoría Motivo Estima Recursos

P C A E F S P L

S O T S A I E U

I R I T N M R S

C A C I T O S O

O Z T M A T O S

L J E A S I N R

O K O U T V E U

G Q R A P O T C

I P I E J S J E

A F A O I O E R

Ehylin Olezjua


Mary Roa


CONCLUSIÓN.

Al final de esta investigación, hemos tenido una nueva experiencia y nuevo conocimiento a través de varios temas, ya que mucho no tenemos la misma personalidad cuando estamos en el área de trabajo, todos como personales administrativos y obreros tenemos diferente formar de actuar y de pensar de dónde venimos en la cultura bien sea de crianza familiar. Mucha veces nos quejamos en el área de trabajo cuando no estamos de ánimos, pero eso es depende del clima organizacional que se entorna en el área de trabajo depende de su comportamiento del grupo de trabajo para así poder satisfacer en su área de trabajo y cumplir la meta que se necesita.

Lenfanny Molina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.