Revista del Agua Ed.1

Page 1

A R Q U I T E C T U R A

I N S T A L A C I O N E S

S O S T E N I B I L I D A D

Revista del Agua M AT E R I A L E S No.

1

&

JUNIO

S I S T E M A S -

D I C I E M B R E

2 0 0 8

$ 2 0 . 0 0 0

Responsabilidad ambiental en las

piscinas del CASB Agua que no has de beber...

Baños de hoy: ecología + diseño Colaboración

I SSN 2011 - 6098

9 772011 609008


Fundadores-Asesores Tito Livio Caldas, Alberto Silva, Miguel Enrique Caldas Presidente Jaime Castañeda Borrero Gerente Unidad Directorios y Construdata Luis Bernardo Ocampo Revista del Agua Dirección editorial Juan Guillermo Consuegra Editor Germán Flechas Diseño y diagramación David Castro Becerra Tráfico de materiales Jean Forero Periodistas Sandra Helena Botero, Claudia Camacho, Catalina Corrales Portada Complejo Acuático Simón Bolívar. Foto Diego Samper, cortesía Arias Serna Saravia S.A. Ilustraciones George García Impresión Legis S.A. Gerente Construdata Juan Guillermo Consuegra jconsuegra@legis.com.co Editora general Melissa Fernández melissa.fernandez@legis.com.co Gerente comercial David Barros david.barros@legis.com.co Coordinadora de mercadeo Alexandra Sánchez alexandra.sanchez@legis.com.co Coordinador de ventas René Leon rene.leon@constru.legis.com.co Ventas de publicidad Sandra Romero, Mario Chala, Luis Carlos Duque, Richard Jimenez Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y LEGIS S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Revista del

PRIMERA EDICIÓN La Revista del Agua nació como una extensión orgánica de la serie Materiales y Sistemas que CONSTRUDATA viene publicando exitosamente desde 2006, con los títulos Construcción Metálica e Iluminación + Redes. La publicación está dedicada al uso del agua en edificaciones y espacio público, redes hidráulicas y sanitarias, sistemas de protección contra incendio, piscinas, fuentes y elementos decorativos, normas técnicas, nuevas tecnologías, materiales para instalaciones finales de baños y cocinas, etc. Aunque el tema pueda parecer sólo de interés para ingenieros hidráulicos y sanitarios, nuestro objetivo principal es el gremio constructor, arquitectos, ingenieros y constructores, que carecen de medios de información para conocer los fundamentos del diseño, las normas técnicas, las nuevas tendencias y los proyectos exitosos en estas disciplinas. La información comercial de los productores de materiales, se incluirá mediante avisos y fichas técnicas. Estas últimas, aparecen en la sección final de la revista. Para garantizar que los temas por tratar y los autores sean del mayor interés y actualidad posibles, contamos con la colaboración de Aprocof – Asociación de Profesionales en Conducción de Fluidos, que colaboró en el contenido de la revista y convenció a uno de sus afiliados –el ingeniero Germán Flechas– de participar como Editor. Para LEGIS y su marca CONSTRUDATA es un orgullo presentar este nuevo título a consideración del gremio constructor en Colombia. Esperamos que usted, lector, lo disfrute y enriquezca con él su biblioteca profesional de consulta, así como también nos retroalimente con sus comentarios.

Juan Guillermo Consuegra Gerente Construdata

8

Especial Ingeniería hidráulica de avanzada El laboratorio de hidráulica de la Universidad de los Andes, cuenta con las tecnologías necesarias para el estudio del agua potable y saneamiento básico.

20

Normativa

Conexiones para mangueras o rociadores automáticos Conozca el proceso de actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC, que regulan estos dos tipos de instalaciones.


26

36 Herramientas

Crónica

Diseño mejorado de tuberías

Agua que no has de beber…

Conozca la mejoras del software AutoCAD® MEP, una herramienta para el trazado rápido en diseño de redes de distribución.

El arquitecto Germán Tellez ratifica por qué el agua es un elemento omnipresente en la obra desarrollada por Rogelio Salmona.

48

Galería gráfica Diseñando con el agua Una selección de proyectos nacionales destacados por el buen uso o aprovechamiento del agua en su diseño.

54

Sostenibilidad

Arquitectura verde Certificación LEED Tecnologías y buenas prácticas de diseño Benny Farm, una propuesta ecológica para el mundo Reducir el uso de recursos, minimizar los impactos ambientales y crear espacios más saludables, son sólo algunas prácticas verdes o sostenibles que promueven la edificación de estructuras amables con el planeta.

76

95

Piscinas

Expertos

Responsabilidad ambiental en las piscinas del CASB Las burbujas olímpicas de Beijing

Sistemas para agua caliente Reciclaje de aguas lluvias Infraestructura y saneamiento El agua como agente extintor Especialistas escriben sobre importantes temas de investigación y aplicación, para lograr así el eficiente manejo del recurso hídrico.

108 Concepto

Baños de hoy: ecología + diseño Los baños públicos, por su alta rotación, deben adoptar la tecnología disponible para ser innovadores y eficientes.

Estos grandes espacios son exitosas referencias sobre cómo diseñar piscinas olímpicas cubiertas.

116

Aprocof Opinión Eventos Asociados

119

Fichas técnicas Descripción detallada de productos y sistemas hidráulicos.

Revista del


UNA ORGANIZACIÓN DE VENTAS A SU SERVICIO

Aluminio

Pinturas Vinilos, esmaltes, anticorrosivos, barnices y lacas.

Perfilaría extruida, láminas lisas, en tollos, alfajor, wings, boquilleras y cortijeros.

Cerraduras y Candados Cerraduras cilíndricas, cerrojos de seguridad, cerradura para puerta principal. Cerraduras de sobreponer y bisagras.

Decoración Cortinas y persianas, toda clase de alfombras uso doméstico y alto tráfico.

Adhesivos y Soldaduras Soldadura para cobre y sellantes para conexiones de gas. Siliconas.

Calentadores Uso residencial en paso y acumulación.

SILICONAS

Alambres

Geotextiles Telas para protección de edificios en construcción. Geotextiles estándar y especializados.

BOGOTA • SEDE NORTE Autopista Norte No. 138 - 47 Telefax: (1) 592 2121

Alambres de púas, grapas y puntillas.

PRINCIPAL • COTA, CUNDINAMARCA Autopista Medellín Km 2.5 Parque Industrial Guadalajara Bodega 3 Telefax: (1) 877 6868 E-mail: info@coval.com.co

BOGOTA • SEDE SUR AV. CRA. 68 N. 39 - 11 Sur TEL: (1) 238 1700 Fax: (1) 238 1933


Tubería y Accesorios Construcción e infraestructura: Conducción de cables, fibra óptica. P.V.C. y Polipropileno

Cementos. Cemento gris, adhesivo para enchapes, baldosa y porcelanato

Galvanizada y Red de Incendios

Válvulas y Cheques Válvulas de pie, válvula de cheque, cheques cortina, válvula flotador de bronce, filtros

Cobre Rígido y Flexible

EPC Impermeabilizantes Aditivos para cementos, inmunizantes, impermeabilizantes, morteros listo, modificados, masillas.

Eléctricos Interruptores de incrustar y sobreponer.Tubería de protección y aislamiento de conductores.

Griferías

Tanques

Griferías para lavaplatos, lavamanos, sanitarios, llaves accesorios y repuestos.

Tanques plásticos, sistemas sépticos.

Tejas

Lavaplatos y Estufas

Tejas, caballetes, claraboyas, canaletas, tejas termoacústicas, tejas traslucidas.

CHIA, CUNDINAMARCA Avenida Pradilla No. 4 - 24 Telefax: (1) 863 0792

Productos en acero

DUITAMA, BOYACA Avenida las Américas (calle 9) No. 20 - 38 PBX: (8) 761 3444 Fax: (8) 762 9973

YUMBO, VALLE Calle 10 No. 32 - 16 Arroyohondo PBX: (2) 690 7676


Soluciones de diseño que dan forma a sus ideas.

Con AutoCAD 2008 se introduce el concepto de escala de anotación como una propiedad de objeto. Esta escala de anotación se ha automatizado. En AutoCAD 2008 se ha mejorado el administrador de capas para que los usuariospuedan elcolor,grosor de línea, tipo de línea o estilo de trazado determinada. en una ventana Ahora, las tablas mejoradas ofrecen a los usuarios la opción de combinar información tabular de AutoCAD y Excel en una misma tabla de AutoCAD.

Pensando en el diseñador, AutoCAD® se las tareas de dibujo cotidianas con funciones que aumentan la velocidad y la precisión a la vez que ahorran tiempo. Mayor Información Bogotá 4255255 Ext. 1544-1571-1760-1759 Medellín 3605300 Ext. 4222 Cali 6081800 Ext. 2244-2222 Barranquilla 3696200 Ext. 5253 - 5266 Bucaramanga 6478300 Ext. 7610-7620 Pereira 3167070 Ext. 6520 Ibagué 2667000 Ext. 127 construdata@legis.com.co • www.construdata.com Avenida Eldorado No. 82-70 • Bogotá, D.C. - Colombia

Ahora, el editor de TEXTOM mejorado el ofrece la posibilidad de número de columnas necesarias y ajusta el texto a ellas conforme se edita. El nuevo panel de directrices múltiples del centro de controles ofrece herramientas mejoradas que automatizan la creación de directrices múltiples y su orientación.

Distribuidor Autorizado de Autodesk



ESPECIAL

Ingeniería hidráulica de avanzada

El moderno laboratorio de hidráulica de la Universidad de los Andes, cuenta con las tecnologías electrónicas y físicas necesarias para el estudio del agua potable y saneamiento básico.

Revista del


EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

La construcción aprovecha y respeta los espacios y paisajes circundantes conjugando esta intervención urbana con los cerros orientales, el eje ambiental y el centro histórico de Bogotá.

E

n un predio de 7.000 m², en donde hace un poco más de un siglo funcionaba la cervecería Germania y posteriormente un parqueadero, se levanta la edificación que constituye el marco de entrada a la Universidad de los Andes en el centro de Bogotá.

Este proyecto logra reunir en sus cerca de 40.000 m², todos los elementos técnicos necesarios para albergar las facultades de ingeniería civil y ambiental, industrial, mecánica, sistemas y computación, química, eléctrica y electrónica. Aunque los usos de los espacios son distintos y plantean retos individuales, el concepto arquitectónico utilizado unifica el programa académico y le imprime identidad.

Detalle fachada principal

 9 salas de micros: dos para desarrollo de trabajo individual, una para labores de grupo y las seis restantes para docencia.

Diseño y arquitectura

El edificio recibe a los usuarios a través de un vestíbulo que arquitectónicamente permite la prolongación del eje ambiental. Allí, el visitante accede al interior de la edificación a través de unas escaleras que lo ubican en el segundo nivel. Desde esta posición puede ingresar a la Biblioteca general Ramón de Zubiría desplegada en cuatro niveles, al punto de información, a las oficinas de investigadores y profesores, y a las otras dependencias y niveles de la construcción.

Para desarrollar el concepto arquitectónico, la Universidad de los Andes convocó a un concurso público. La Unión Temporal Javier Vera, Oscar Meza, Marco Aurelio Montes y Gabriel Jaime Giraldo presentó el diseño ganador. El costo total de la obra asciende a $118.000 millones, sumados a la gran inversión representada en dispositivos y tecnología para la adecuación de laboratorios, salas, entre otros.

Es así como el Mario Laserna invita a recorrer sus 8 pisos y 3 sótanos para descubrir todos los espacios y usos que alberga. Las zonas de esparcimiento de los estudiantes, el área administrativa y directiva, armonizan con las instalaciones que reúnen otros recursos como:

El equipo, encabezado por Vera, estuvo apoyado en el diseño y construcción por una comisión de expertos designada por la Universidad, entre los que cabe destacar al constructor Pedro Gómez y al arquitecto Billy Drews, jurados del concurso.

     

56 laboratorios. 19 salones. Biblioteca general Ramón de Zubiría. Auditorio con capacidad para 600 personas. 36 salas de estudio para grupos. Sala de aprendizaje activo.

La construcción aprovecha y respeta los espacios y paisajes circundantes conjugando esta intervención urbana con los cerros orientales, el eje ambiental y el centro histórico de Bogotá. Para tales efectos, se atendieron con precisión los requerimientos de las instituciones que dictan la normativa en el sector como el Ministerio de Cultura, que determinó que la cota de altura es-

Revista del


ESPECIAL

El mayor desafío del proyecto consistió en dotar los laboratorios de las instalaciones y aspectos técnicos necesarios para su uso. taría al mismo nivel del antiguo edificio W, donde funcionaba la Facultad de ingeniería. Las condiciones presupuestales y de ubicación del predio exigieron el máximo aprovechamiento del terreno. La volumetría presenta un edificio compacto y firme ensamblado a manera de módulos. Estos fragmentos, al interior del proyecto, establecen la unidad pero también la disposición de las áreas y estructuran la movilidad interna. Las cajas o contenedores permiten espacios que se ajustan al uso o necesidad. De esta manera adquieren versatilidad pasando de aulas a oficinas o a salas de lectura. Desde el exterior, se aprecian como el marco que envuelve las terrazas. Vista desde el Eje Ambiental Av. Jiménez

Por otra parte, el diseño utiliza al máximo la iluminación natural en espacios vacíos; también lo hace en puentes y plataformas a través de cubiertas transparentes o superficies que emplean el vidrio como base. Este recurso arquitectónico, además de aprovechar las condiciones bioclimáticas y de comprometerse con el uso responsable del medio ambiente, suple la necesidad de iluminación artificial en las circulaciones. El edificio tiene en cuenta el contraste entre el verde de los cerros y la diversa arquitectura de la ciudad para generar zonas de esparcimiento y disfrute. Las terrazas, los puentes y las plataformas invitan a los usuarios a contemplar y a apropiarse del paisaje. Otro de los aspectos relevantes del proyecto es la Biblioteca general Ramón de Zubiría. El equipo de diseñadores pensó esta área como una unidad independiente, pero fusionada al edificio. Este módulo que se integra a la unidad volumétrica y espacial, reviste gran importancia por su innegable carácter formador en el proceso de los estudiantes y docentes, pero también por las características arquitectónicas que permiten al usuario apropiarse del paisaje desde el interior.

10

Revista del

La estructura portante se destaca en la edificación por la sencillez de sus formas gracias a la recurrente trama ortogonal que permite adaptar el espacio, transformándolo según el tipo de requerimiento o necesidad. La riqueza volumétrica se conjuga con aspectos como durabilidad, rigidez, belleza y seguridad. Tal vez, el mayor desafío del proyecto consistió en dotar los laboratorios de las instalaciones y aspectos técnicos necesarios para su uso, sin descuidar el concepto, los espacios, los materiales y el presupuesto.

Construcción El concreto sobresale tanto en los espacios interiores como en volúmenes y fachada, proporcionando solidez a la obra y destacando su concepto urbano e industrial. Para romper su uniformidad, va acompañado por amplias estructuras de vidrio, muros en ladrillo, granito en los pisos, madera como recubrimiento de algunos muros y cielorrasos. Esto sumado, a la apertura en el quinto y octavo nivel que da paso a las terrazas dispuestas en los costados norte y sur a manera de miradores. A futuro, el edificio se conectará con una nueva construcción, diseñada por el arquitecto Daniel Bermúdez, que servirá como sede a la Facultad


EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

Patio cubierto interior

Circulación interior

de economía de la Universidad. El quinto piso será el punto de partida del puente metálico que comunicará estas dos edificaciones.

Instalaciones hidráulicas y sanitarias Dado el uso específico del edificio y sus laboratorios, la construcción en materia hidráulica y sanitaria cuenta con las siguientes características:

1. Sistema para abastecimiento de agua  Abastecimiento por bombeo  Especificación equipo de bombeo: tres bombas con velocidad variable y presión constante, con caudal de 210 GPM a una presión de 100 PSI.  Especificación equipo de agua filtrada: tres bombas con velocidad variable y presión constante, con caudal de 255 GPM a una presión de 100 PSI.

 Volumen tanque de reserva: 3 tanques, cada uno de 122 m³.  Volumen tanque aguas lluvias: 98 m³.  Tubería especificada: desagües en PVC - Sanitario / suministro en cobre tipo L.  Desagües agua lluvia en polipropileno.  Red contra incendio en acero SCH 10.

2. Sistema para calentamiento de agua  Tipo de sistema: caldera.  Capacidad equipo de calentamiento: 400.000 BTU.  Fuente de calor: gas.

Revista del

11


ESPECIAL

planta general mario laserna

3. Sistema de protección contra incendio a base de agua    

Sistema para conexiones de mangueras. Sistema de rociadores automáticos o sprinklers. Volumen tanque de reserva: 2 tanques, cada uno de 68 m³. Especificación equipo de bombeo: equipo Diesel con capacidad de 2000 GPM y presión de 100 PSI.

4. Sistema para desagües de aguas lluvias  Recuperación de aguas lluvias.  Bombeo de aguas lluvias: proceso de filtración y aprovechamiento del agua.

5. Sistema para desagües de aguas residuales  Separación de aguas grises.  Tratamiento en sitio.  Bombeo de aguas residuales: se encausan a la planta de tratamiento y posteriormente al alcantarillado.

6. Sistemas especiales  De riego.  Abastecimiento de agua no potable.

7. Otros sistemas complementarios  Sistema de desagües para químicos en polipropileno fusión importado. Patio cubierto interior

12

Revista del


EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

El laboratorio de hidráulica está especializado en el estudio del agua potable y el saneamiento básico. Laboratorio de hidráulica La hidráulica es una línea de profundización de la ingeniería civil que en Colombia tiene un amplio campo de acción. Sin embargo, los profesionales realmente calificados en esta área no cubren la demanda existente en el país. El uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de innovadores materiales son una realidad a nivel internacional, pero el grado de transferencia de ese nuevo conjunto de técnicas hacia Colombia y en general, hacia los países de América Latina, es aún muy bajo. Con estos antecedentes como motivación, la Universidad de los Andes encaminó sus recursos para desarrollar dos programas educativos –uno de maestría y otro de especialización- dirigidos a incrementar el conocimiento y la técnica de los ingenieros interesados en el manejo del agua. Para lograr esa formación de alto nivel, se requieren herramientas indispensables como laboratorios de práctica donde los estudiantes pueden apropiarse de los conceptos adquiridos. Desde 1964, la Facultad de ingeniería cuenta con este recurso que también hace parte del Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados CIACUA creado en 1996. Este instituto ha sido calificado por Colciencias como un centro de iniciación tipo A, máxima calificación otorgada por esta entidad. En CIACUA se elaboran investigaciones teóricas y de laboratorio, además de consultorías especializadas en temas de agua potable y saneamiento básico para empresas públicas y privadas. A pesar de los múltiples servicios que presta el laboratorio, éste demandaba una serie de cambios enfocados hacia el uso de nuevas tecnologías. Esos cambios se vieron materializa-

Modelos dentro del laboratorio de hidráulica, Universidad de Los Andes

dos en el nuevo Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de los Andes, ubicado en los sótanos del edificio Mario Laserna. Este espacio está especializado en el estudio del agua potable y el saneamiento básico. Cuenta con todas las tecnologías en términos de control electrónico, control numérico y toma de datos. Además, permite ligar las prácticas realizadas en el laboratorio físico a las actividades que los estudiantes desarrollan en los laboratorios virtuales de las salas ocupacionales. El recinto, está destinado específicamente a dos usos. El primero, de carácter didáctico que requirió una altísima inversión concentrada en su mayoría, en un canal de pruebas; y el segundo, dedicado a la investigación para elaborar tesis de maestría o de proyectos que requieran pruebas de laboratorio. Las bombas altamente especializadas, la instrumentación electrónica y los recursos físicos para la visualización, son equipos importados con un costo aproximado de $1.700 millones. El software se desarrolla en colaboración con el Departamento de ingeniería electrónica de la Universidad que, teniendo como referen-

Revista del

13


ESPECIAL

Réplicas a escala de las redes de distribución de agua potable

Modelo 7. Canal de pendiente variable

cia sensores de origen extranjero, implementa sistemas propios de obtención de datos.

Tipos de prácticas El laboratorio cuenta con las instalaciones y recursos suficientes para desarrollar 3 líneas de estudio o experimentos:

 Práctica hidráulica en canales abiertos

mos de control como los utilizados en presas, distritos de riego, centrales hidroeléctricas, bocatomas, descargas de fondo, vertederos o rebosaderos de presas. El porcentaje de uso de los canales abiertos es elevado, puesto que son utilizados tanto por estudiantes de pregrado como de posgrado. Los resultados se adquieren electrónicamente.

Permite ilustrar todos los fenómenos del transporte de masa de agua y, eventualmente, contaminantes o sedimentos en canales abiertos.

 Práctica hidráulica de tuberías fluyendo a presión

Para el desarrollo de esta práctica, el laboratorio cuenta con dos canales: El didáctico, que le permite a los estudiantes probar diferentes tipos de estructura, de rugosidades de paredes y fondos de canal, para entender esa unidad específica de los procesos hidráulicos, y el de estructuras hidráulicas, que estudia mecanis-

Estudia la hidráulica de tuberías a presión para conocer cuáles son las pérdidas de energía relacionadas directamente con los materiales que conforman sus paredes internas. También, estudia el fenómeno de la perdida de energía causada por accesorios en diferentes sistemas de ensamble.

14

Revista del

Las tuberías a presión son utilizadas, principalmente, para los sistemas de distribución de agua potable o para sistemas de riego localizado de alta frecuencia, de protección contra incendio y de distribución de agua potable al interior de las edificaciones, entre otros. Para trabajar en profundidad la hidráulica de las redes de distribución de agua potable, el laboratorio cuenta con una réplica a escala completamente instrumentada, con válvulas que el estudiante puede manipular para simular diferentes caudales de consumo en puntos indistintos de la red. El usuario tiene la posibilidad de hacer seguimiento a la hipótesis desde un computador ubicado en otra sala dentro del mismo edificio, lo que le permite corroborar los datos obtenidos en la simulación física, con los


EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

Modelo que simula sistemas de drenaje urbano

arrojados por el programa de simulación matemática del laboratorio virtual. Gracias a este sistema se han probado y evaluado las características hidráulicas de los diferentes tipos de tuberías a presión fabricados en el país.

 Práctica hidráulica de tuberías fluyendo parcialmente llenas Las tuberías con flujo de superficie libre son las empleadas para las técnicas de drenaje urbano, tanto en los sistemas de alcantarillado de aguas lluvias como en los de alcantarillado de aguas residuales. Esta práctica estudia la hidráulica y la calidad del agua en los sistemas de drenaje urbano, analizando los factores de obstrucción en las tuberías, los nuevos productos que ofrece el mercado desde sus características hidráulicas y de materiales, y la formación de biopelículas en tuberías de alcantarillado con su efecto sobre la calidad del agua. El agua residual se simula con un inóculo de bacterias, traído de la planta de tratamiento de aguas del río Salitre, lo que garantiza la utilización de aguas residuales reales. Para generar las otras condiciones necesarias, se agregan los nutrientes y minerales requeridos para la alimentación de las mismas.

Los modelos hidráulicos Modelo 1 y Modelo 3 En estos montajes se realizan pruebas con agua potable para la determinación del coeficiente de rugosidad absoluta ks y el coeficiente de Manning en tuberías de alcantarillado. De igual forma se realizan prue-

Modelo 1

bas con agua residual para determinar el efecto hidráulico de estructuras de soporte de película biológica sobre el coeficiente de Manning. En los ensayos con agua residual, durante varios años se han probado varias estructuras de soporte y la forma cómo éstas favorecen el crecimiento de películas biológicas en las tuberías de alcantarillado.

Modelo 2 En este montaje se realizan estudios para la determinación del efecto hidráulico de la película biológica sobre el coeficiente de rugosidad ks en tuberías de agua potable a presión. También se estudia la influencia de la velocidad de lavado en el desprendimiento y regeneración de biopelículas en tuberías de agua potable y el comportamiento y su velocidad de regeneración luego de lavados sucesivos en tuberías de agua a presión.

Revista del

15


ESPECIAL

Modelo 4 En este canal de pendiente fija es posible realizar investigaciones de fenómenos y estructuras hidráulicas de diversa índole. En la actualidad se encuentra destinado para la realización de tesis de grado.

Modelo 5

Modelo 3

En este montaje se realizan ensayos para la determinación del coeficiente de rugosidad absoluta en tuberías de alcantarillado, sólo con agua potable. A diferencia de los modelos 1 y 3, este permite ensayar tramos de tubería de mayor longitud.

Modelo 4

Modelo 6 Este montaje se utiliza para la determinación del coeficiente de rugosidad absoluta ks en tuberías de agua a presión.

Modelo 7 Este canal de pendiente variable se encuentra destinado principalmente para el desarrollo de los laboratorios en las asignaturas de mecánica de fluidos e hidráulica. En este canal pueden realizarse ensayos sobre compuertas, vertederos de pared delgada y gruesa, canaletas Venturi y Parshall, estudios del flujo a través de lechos rugosos, rebosaderos, etc., además de fenómenos como el resalto hidráulico. La red de agua a presión, que se encuentra suspendida del cielorraso, es la simulación de un sistema de distribución en un acueducto real, la cual cuenta con sensores de presión y caudal que permiten conocer las condiciones presentes, pudiendo representar diversos escenarios. El agua del laboratorio se reserva en un tanque y recircula a través de tuberías, evitando servirse de agua nueva del acueducto.

Aspectos bioclimáticos La sostenibilidad y preservación de los recursos se constituye en un tema recurrente no sólo en las investigaciones que desarrolla el laboratorio, sino en la aplicación de estos conceptos en sus instalaciones. Tomando como referencia esa preocupación ambiental, el laboratorio cuenta con una gran reserva de agua localizada aproximadamente a 6 m por debajo del sótano 1. Allí se almacena el agua que sube a un tanque localizado a 10 m de altura. La potencia para impulsarla está dada a partir de un sistema de bombeo de dos elementos de alta potencia. Luego que el agua asciende el nivel del laboratorio, las tuberías dispuestas a lo largo de éste alimentan los sistemas. Modelo 5 Modelo 7

Este mecanismo permite que el agua recircule, lo que confirma el compromiso de sostenibilidad del edifico Mario Laserna con un diseño pensado para reducir, reutilizar y reciclar el recurso hídrico.

El compromiso colombiano La pérdida del recurso hídrico en las redes de distribución de agua potable es uno de los temas desarrollados con mayor profundidad en el Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados CIACUA.

16

Revista del


EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

Según Juan Saldarriaga, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, en América Latina los índices de agua no contabilizada son muy altos. “Se calcula que la cifra puede llegar a un promedio cercano al 50%. Esto traduce que del líquido producido en planta las empresas sólo facturan en promedio la mitad, el porcentaje restante no entra en la medición por fugas, fallas en la tubería, entre otros”. “Colombia ha venido trabajando en el tema pero aún falta mucho por hacer. Frente a América Latina su labor se destaca, pero comparado con países desarrollados son evidentes sus falencias en el cuidado y preservación del agua” comenta Saldarriaga. Destaca, entre muchos estudios logrados, el de la investigación realizada en pro de la descontaminación del río Bogotá “Por décadas, se han presentado polémicas propuestas para sanear esta fuente hídrica, pero hasta hace poco ninguna completamente acertada y financiable. El CIACUA, ha contribuido en el desarrollo de un nuevo plan coherente liderado por la EAAB que ya ha sido trazado y que tiene continuidad” explica Saldarriaga, quien señala dos aspectos fundamentales para el manejo adecuado del recurso hídrico:

Saneamiento básico “Aunque en los últimos años, el país ha avanzado considerablemente en este tema, aún se proyecta que ha de transcurrir por lo menos una década para lograr una plena cobertura. Esto si se mantienen los esfuerzos realizados hasta ahora y se potencializan los recursos propios de las entidades regionales, las regalías, las transferencias y el dinero obtenido a través de créditos internacionales”.

Educación ambiental “Aunque el país cuenta con un enorme potencial hídrico que puede llegar a garantizar el suministro de la población si se maneja responsablemente, los esfuerzos que se deben hacer están enfocados hacia la conservación de los cuerpos de agua para mejorar la calidad y evitar la contaminación”. “En ese sentido el fomento de la conciencia ambiental y la educación en áreas como la ingeniería hidráulica revisten gran importancia. El desarrollo conjunto de nuevas tecnologías en el área de agua potable y saneamiento básico, en los que se involucre la academia pero también la empresa privada es posible.

La sostenibilidad y preservación de los recursos se constituye en un tema recurrente no sólo en las investigaciones que desarrolla el laboratorio, sino en la aplicación de estos conceptos en sus instalaciones. Ficha técnica Cliente Ubicación Año del proyecto Tiempo de ejecución (meses)

Universidad de los Andes Bogotá 2006 – 2007 24

Área del terreno (m2)

7.000

Área construida (m2)

40.000

Número de pisos

8 pisos y 3 sótanos

Número de laboratorios

56

Proyecto arquitectónico

Unión Temporal Javier Vera, Oscar Meza, Marco Montes y Gabriel Jaime Giraldo

Diseño acueducto y alcantarillado, hidráulico y sanitario Diseño bioclimático

Álvaro Tapias Arq. Jorge Ramírez

Diseño instalación contra incendio

Álvaro Tapias

Constructor instalaciones hidráulicas y sanitarias

Edgar H. Romero & Cía. Ltda.

Constructor red contra Incendio y de gas

Edgar H. Romero & Cía. Ltda.

Constructor instalaciones especiales en laboratorios

Edgar H. Romero & Cía. Ltda.

Constructor Fotos

Civilia (estructura) – AIA (acabados) Carlos Méndez

Revista del

17


Si su negocio es la construcción

nosotros somos su medio REVISTA CONSTRUDATA Lleva más de 26 años en el mercado y es la única publicación en Colombia dedicada al estudio y divulgación de precios y costos para construcción. El lector es quien toma decisiones de especificación y precios de productos. Los temas especiales y las secciones gráficas le dan contexto a su publicidad especializada. La pauta anual puede ser cambiada cuatro veces para acomodarse a diferentes circunstancias de precio, propósito y producto. Su mensaje puede ser tan efectivo como el de algunos anunciantes que están pautando desde hace 16 años.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

Los lectores y usuarios de nuestras publicaciones son los principales PORTAL LOSCONSTRUCTORES.COM consumidores de EEss el punto de encuentro de la construcción en Colombia olombia y cu cuenta con más de 60.000 usuarios registrados. productos para SSu u inmediatez inm permite una respuesta instantánea y efe efecf cfe el sector de la tiva ti v a condiciones especiales del mercado. Laa publicidad en banners y en boletines electrónicos nicos construcción, y su pu p puede animarse para obtener magníficos resultadoss de pauta publicitaria puede im impacto y recordación. Cada pieza publicitaria puede dotarse con mecanismos Ca C mos beneficiarse con ello. de d e rastreo para obtener información acerca de las personas que la visualizaron o siguieron los links.

INFORMACIÓN DE CONTACTO Bogotá 425255 4255255Ext. Ext.1544-1571-1760-1759 1544-1571-1760-1759 Medellín 3605300 Ext. 4222 4222 // Bucaramanga Bucaramanga 6478300 6478300 Ext. Ext.7610-7620 7610-7620 Barranquilla 3696200 Ext. 5253 5253 -- 5266 5266 // Cali Cali 6080180 6081800 Ext. Ext.2244-2222 2244-2222 Pereira 3167070 3167070 Ext. Ext. 6520 6520//Ibagué Ibagué2667000 2667000Ext. Ext.127 127 construdata@legis.com.co construdata@legis.com.co •• www.construdata.com www.construdata.com Avenida Avenida Eldorado Eldorado No. No.82-70 82-70••Bogotá, Bogotá,D.C. D.C.- -Colombia Colombia

Iluminación+Redes No. 1

Una serie única de publicaciones especializadas que hereda la tradición profesional de Construdata y analiza para arquitectos, ingenieros y constructores lo mejor de los proyectos, sistemas, especificaciones y el estado del arte en construcción metálica, iluminación y redes e instalaciones con agua, llenando así el vacío de información técnica que existe en nuestro medio para profesionales no especializados en estas disciplinas.

I L U M I N A C I Ó N • C A B L E A D O E S T R U C T U R A D O • A U T O M AT I Z A C I Ó N • A C C E S O R I O S

Iluminación+Redes MATERIALES & SISTEMAS No. 1

MARZO - AGOSTO / 2008

$20.000

Proyectando arquitectura con la

luz natural Los puentes peatonales

de INVIAS Diseñar para la

interactividad

• Montaje de estructuras metálicas • Nueva planta industrial • Pinturas industriales • Software de diseño estructural


FABRICANTES DE BOMBAS PARA AGUA Y PROCESOS INDUSTRIALES

• Equipos de Presión • Equipos Contra incendio • Equipos eyectores Aguas Negras Sistemas de presión Hi- Press

• Equipos de Riego • Línea Caracol • Línea Pozo Profundo • Línea Multietapas • Línea cañón Jet • Línea Autocebante • Línea ANSI • Bombas para Acueductos • Bombas Industria general

Sistemas contraincendio

Bombas Diesel y gasolina

Bombas de alta presión

Bombas eyectoras

LIDERES EN EL DISEÑO, DESARROLLO Y SOLUCIONES DE EQUIPOS DE BOMBEO CALLE 17 No. 42 A - 41 • PBX 337 70 77 - 405 65 65 • FAX 269 23 59 E-mail: ventas@barnes.com.co • Internet: www.barnes.com.co Bogotá, D.C. - Colombia


NORMATIVA

Conexiones para mangueras o rociadores automáticos Los sistemas de protección contra fuego que utilizan agua, son quizá la forma más práctica y económica de preservar la vida humana y la propiedad en caso de un incendio. La actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC, que regulan este tipo de instalaciones, está en proceso.

20

Revista del


¿ROCIADORES O MANGUERAS?

L

os sistemas de extinción de incendio que utilizan agua como agente extintor en las edificaciones, y que implementan su uso y obligatoriedad, están regulados a nivel nacional de manera exclusiva por el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98, Ley 400 de 1997 y disposiciones reglamentarias: Decreto 33 de 1998, Decreto 34 de 1999 y Decreto 2809 de 2000. Algunas ciudades implementan los códigos de construcción locales como es el caso de Bogotá, en la que aplica el Acuerdo 20 de 1995, Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, capítulos D-3 y D-7. Sin embargo, cuando los constructores se ven obligados a aplicar individual o en conjunto dichos códigos, encuentran contradicciones y deficiencias que generan confusión no sólo en ellos, sino también en los diseñadores, interventores o compañías de seguros. Sumado a esto, la legislación vigente y las normas que establecen cómo aplicarla, no han sido actualizadas por cerca de dos décadas. Con esta motivación como antecedente, desde el año 2002 el Comité 161 de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, basado en los documentos de referencia de la National Fire Proteccion Association NFPA —autoridad internacional reconocida en desarrollo de normas y códigos modelo—, viene trabajando en el proceso de actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC 1669 y NTC 2301. Estas normas hacen referencia específica a los requisitos generales que deben cumplir las instalaciones para extinción de incendios en edificaciones usando agua, ya sea mediante la utilización de conexiones de mangueras para uso por parte de personal entrenado, o mediante sistemas de rociadores automáticos. En la actualidad los constructores no están obligados a implementar de forma simultánea ambos sistemas en algunos tipos de edificaciones, ya sea por el tipo de uso o por la flexibilidad de la legislación que, teniendo en cuenta los altos costos que el sistema de rociadores representaba hace algunos años y el desconocimiento del mismo, dejaba a criterio del equipo constructor o del cliente esta compleja decisión.

La legislación vigente y las normas que establecen cómo aplicarla, no han sido actualizadas por cerca de dos décadas.

Rociador automático o sprinkler

Beneficios de la actualización Hoy, la tecnología desarrollada para los sistemas de protección ha permitido que dichos sistemas y sus accesorios sean mucho más confiables, de fácil instalación y menor costo comparado con el beneficio de proteger la vida de las personas y la edificación. La actualización de las normas se orienta específicamente hacia los requisitos de instalación de los sistemas para conexiones de mangueras y hacia los sistemas de rociadores automáticos.

1. Norma para la instalación de conexiones para mangueras La NTC 1669 es la norma que establece las condiciones mínimas requeridas en el suministro y distribución de agua en la protección contra incendios en edificaciones, mediante el uso de mangueras y tomas fijas. La actualización de la NTC 1669 se está realizando y ha tomado como referencia la edición 2007 de la norma NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems. La primera revisión de esta norma se realizó en el año 1989 tomando como base la edición de 1986 para la NFPA 14. En 20 años, la NTC 1669 sólo ha tenido seis actualizaciones en las que se han incluido, entre otras, las siguientes modificaciones:  Reorganización completa de la estructura del documento para que esté acorde al proceso lógico de diseño.  Cambios editoriales buscando facilitar en el usuario el manejo del documento.  Como resultado de funestas experiencias en condiciones de incendio se han evaluado por completo los caudales, presiones y localización de las conexiones de manguera, con el fin de determinar sus condiciones óptimas.

Revista del

21


NORMATIVA

La NTC 1669 es la norma que establece las condiciones mínimas en el uso de mangueras y tomas fijas. Su actualización ha tomado como referencia la norma NFPA 14. Válvulas para conexión de mangueras

 Se han revisado los requisitos para los materiales de tubería, soportes, detectores de flujo, válvulas, conexiones para bomberos, prueba de sistemas y abastecimiento de agua.  Se han incluido los requisitos en el caso de tuberías principales instaladas horizontalmente.  Se redactaron de nuevo los requisitos para el cálculo hidráulico.  Se ha adoptado una orientación especial referente al uso de los dispositivos para reducción y regulación de presión.  Se han incluido las salidas a nivel de cubierta.  Se ha introducido información relacionada. Ésta se encuentra consignada originalmente en la NFPA 13.

Estado de la actualización La revisión técnica hasta la fecha va adelantada en un 65% y estima estar completa en el mes de agosto del presente año. Una vez que el comité culmine la revisión del documento en estudio, se cumple la fase final del proceso normativo que incluye consulta pública, revisión final, estudio y posterior ratificación por parte del Consejo Técnico. Por último, el Consejo Directivo del ICONTEC otorga la ratificación final. Conforme a esta programación, se espera que la norma actualizada entre en vigencia en mayo del 2009.

2. Norma para la instalación de rociadores automáticos La NTC 2301 establece las condiciones mínimas que se requieren en el suministro y distribución de agua, para la protección contra incendios en edificaciones mediante el uso de sprinklers o rociadores automáticos utilizando agua como agente extintor. Incluye definiciones, fuentes de abastecimiento, tipos de sistemas, componentes, capacidad, accesorios, especificaciones, ubicación y espaciamiento de rociadores.

22

Revista del


¿ROCIADORES O MANGUERAS?

El sistema de rociadores es la aplicación más efectiva en la extinción de incendios

Alcance de la actualización La actualización de la NTC 2301 se está realizando y ha tomado como referencia la edición 2007 de la norma NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems. La publicación de la primera edición de esta norma se realizó en el año 1989 tomando como base la NFPA 13 editada en 1985. En los 23 años en los que ha permanecido vigente, sólo ha tenido siete actualizaciones que incluyen, entre otras, las siguientes modificaciones:

El rociador controla el fuego tan pronto como se inicia

 Reorganización completa de la estructura del documento para estar acorde con el proceso lógico de diseño.  Consolidación del diseño de sistemas de rociadores automáticos e implementación de numerosos cambios técnicos.  Realización de cambios substanciales en muchos de los términos, definiciones y descripciones.  Se replantearon los requisitos referentes a la aplicación, ubicación, espaciamiento y utilización de varios tipos de rociadores automáticos.  Se amplió la información respecto a los rociadores de cobertura extendida.  Se han reconocido los beneficios de la tecnología de rociadores de respuesta rápida.  Se ha ampliado la norma para incluir todas las aplicaciones de sistemas de rociadores.  Se ha incluido la información para tuberías bajo terreno de la norma NFPA 24.  Se han adoptado los criterios de diseño para almacenamiento general y almacenamientos especiales.  Se ha introducido un capítulo especial para referirse a los aspectos estructurales de sistemas de tuberías expuestas o enterradas.  Algunos cambios específicos incluyen el nuevo sistema de identificación de los rociadores mediante los factores K.  Hay nuevos criterios para el uso de tuberías metálicas enterradas.  Se incluyen recomendaciones para la protección de las tuberías contra la corrosión microbiológica inducida.  Se han revisado las reglas de obstrucciones en algunos tipos específicos de rociadores.  Se incluyen los criterios en el caso de los nuevos rociadores con K=25.  Se han revisado de manera substancial los requisitos de protección del sistema de rociadores contra eventos sísmicos.  Se han incluido los criterios para cielos rasos irregulares.  Se insertaron los requisitos de protección para almacenamiento en estanterías sólidas. Esta norma es tal vez el gran reto que tiene el comité 161 y aunque no es de obligatorio cumplimiento, el sistema de regaderas se ha convertido en la aplicación más efectiva en la extinción de incendios. Este mecanismo minimiza el riesgo que corre la vida humana y la propiedad porque el rociador está diseñado para ser utilizado de forma específica permitiendo controlar el fuego tan pronto como se inicia.

Revista del

23


NORMATIVA

La instalación de rociadores automáticos tiene un costo aproximado de $30.000/m2 y su vida útil es igual al tiempo de la edificación, siempre y cuando se realice el mantenimiento adecuado. Lo anterior no pretende subvalorar el sistema de mangueras. Sin embargo es mucho más difícil de manipular, controlar y mantener en óptimas condiciones. Es un contrasentido que estos sistemas estén provistos en las edificaciones para que sean manejados por los equipos de bomberos, y ellos prefieren utilizar sus recursos debido a que desconocen el mantenimiento de las mangueras y la regulación de las válvulas, factores que ponen en riesgo la vida del personal calificado en la extinción de incendios.

Estado de la actualización La modificación no ha comenzado de manera formal porque el proceso empieza tan pronto se culmine el estudio de la NTC 1669. Dados los incipientes antecedentes de uso de rociadores en el país, esta norma es mucho más compleja de transformar y se espera que a finales del 2009 se pueda expedir dicha normativa.

Responsabilidad Aunque los códigos entren en vigencia, serán sólo una referencia para los constructores, diseñadores y profesionales del sector. Su estricta aplicación depende exclusivamente de las modificaciones de la Ley 400 de 1997 o los códigos de construcción remitiéndose a estas normas. El proceso puede tardar años debido a que sólo depende, en primera instancia, del criterio del profesional. La NTC 2301 establece las condiciones de capacidad, accesorios y ubicación de rociadores

24

Revista del

Aunque algunos proyectos consideren inviable la instalación de este tipo de sistemas, lo que busca la actualización es que a futuro el sector cuente con las herramientas y las condiciones para poder implementar en las edificaciones sistemas bien diseñados, construidos y operados.


Bogotá 4255255 Ext. 1544-1571-1760-1759 Medellín 3605300 Ext. 4222 Cali 6081800 Ext. 2244-2222 Barranquilla 3696200 Ext. 5253-5266 Bucaramanga 6478300 Ext. 7610-7620 Pereira 3167070 Ext. 6520 Ibagué 2667000 Ext. 127 construdata@legis.com.co • www.construdata.com Avenida Eldorado No. 82-70 • Bogotá, D.C. - Colombia


crónica

Agua que no has de beber... E Germán Téllez

Agua que no has de beber, déjala correr...

n la mayoría de las obras desarrolladas por Rogelio Salmona en el curso de las dos últimas décadas, el agua es omnipresente, mas no siempre estuvo acompañando su quehacer arquitectónico. Sólo a partir del comienzo de la década de los ochenta, en el siglo pasado, ocurre la extraordinaria incorporación del agua como elemento básico a la ordenación de espacios, en las obras de la Casa de Huéspedes de Colombia, en Cartagena, y el Museo Quimbaya, en Armenia (Quindío). Todavía en 1981, en una notable casa de campo construida en los alrededores de la población de Tabio, el agua, como elemento ambiental figuraba únicamente como un estanque en “forma libre” incorporado al entorno paisajístico adyacente a la edificación misma, pero no como un componente integrado en forma deliberada a ésta. Hasta esa fecha no se tienen indicios significativos de preocupaciones profesionales de Salmona por un posible papel decorativo y/o ambiental del agua, desempeñado tanto al interior de sus proyectos como en los espacios exteriores a éstos. En el bagaje intelectual de Rogelio Salmona, eso sí, existía ya una profunda base de remembranzas sobre el agua. La presencia de ésta como elemento tan esencial para la vida como para la arquitectura, databa, en su memoria, de muchos años antes del proyecto de la Casa de Huéspedes de Colombia. A comienzos de los años cincuenta, Salmona emprendió, desde París, el viaje ritual por los países europeos que parecía entonces ser un requisito cultural imprescindible —una especie de baño de inmersión cultural— para los arquitectos jóvenes. Para ello interrumpió su labor, con la anuencia de su patrón, Le Corbusier, con quien trabajaba entonces en el célebre taller de la Calle de Sèvres, en París. Contrariando las indicaciones de aquél, decidió incluir a España en su itinerario, quizá por una inclinación atávica pues su familia materna era, en efecto, franco-hispánica. Tardó más de la cuenta en el recorrido que lo llevó de las iglesias románicas del norte pirenaico hasta Andalucía y Le Corbusier, célebre por su tacañería, se negó, en vista de la continuada ausencia de Salmona, a enviarle algún dinero para regresar a París. Salmona quedó, por así decirlo, atrapado en Granada (¡nada menos!) y obligado a desempeñar oficios tales como el de mesero y lavaplatos en restaurantes de menor cuantía, para sobrevivir. Pero estaba en Granada, en fin de cuentas y podía ir, casi todos los días, a la Alhambra y al Generalife, recorrer el barrio del Albaicín y excursionar por las estribaciones de la Sierra Nevada hasta la Silla del Moro. Según Salmona, esa fue una experiencia decisiva para él, extraordinaria y enriquecedora.

26

Revista del


AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO VARGAS. BOGOTÁ

Revista del

27


crónica

Es muy lamentable que hayan desaparecido los cuadernos de apuntes dibujados de ese episodio, pues allí estaría el registro visual de ese milagro de las formas construidas que es la Alhambra granadina. Salmona trepó hasta los manantiales de donde brota el agua que baja impetuosa por la Sierra Nevada hasta las inmediaciones del Generalife (genil-arif, en árabe, el jardín del constructor, i. e. del arquitecto). Allí aparece el control del flujo acuoso mediante diques, estanques y atarjeas o canalillos que lo llevan de la caída impetuosa a su estado final de aguas mansas. La ciencia hidráulica árabe y romana sabía todo sobre izar y bajar volúmenes de agua para alimentar pozos y fuentes. El Patio de la Acequia, en el Generalife, en particular, ejerció una impresión hipnótica en Salmona, con su magia de chorros de agua modulando un largo espacio mediante sutiles arcos ovalados en el espacio. El agua podía trazar allí esbeltas trayectorias, construyendo efímeras arquitecturas, o bien, como en el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra, reposar en la luz o en la sombra. Salmona sería un agudo y culto observador de la íntima relación del agua con las formas construidas creadas a manera de sucursal del paraíso, para los reyes nazaríes. Sus recuerdos granadinos serían así, indelebles e irreemplazables. El agua de Granada continuó fluyendo en cierto modo dentro de su consciencia, y es así como la imagen que escoge Salmona, más de medio siglo después, para ilustrar su pensamiento en su discurso de aceptación del premio Alvar Aalto en el 2004 es, además de un hondo recuerdo, una evocación poético-filosófica: ...el inasible fluir del río de Heráclito... El

Patio de los Arrayanes, La Alhambra. Granada, España

fluir del agua y el paso del tiempo, son para el pensador griego clásico como para Salmona, una misma síntesis existencial, un sendero para el pensamiento. Para Salmona, el fluir del agua, como el tic-tac de un reloj antiguo, son indicios y medidas del paso del tiempo en su propia vida y en su arquitectura. Pasarían casi treinta años de intensa vida y fructífera labor para Salmona antes de que el destino lo enfrentara al encargo profesional único de diseñar la residencia de los presidentes colombianos al borde del mar Caribe. En 1982 escribí sobre ese momento decisivo del quehacer de Salmona: el niño que vio con asombro cómo surgía un barrio de ladrillo en torno a su vida familiar, el dibujante juvenil al servicio de Le Corbusier, el viajero descubridor de experiencias vitales, el lector de todas las edades y el arquitecto de siempre, se sumaron para concurrir al desafío que la historia le propuso a Salmona en su edad madura. No es posible saber cuánta arquitectura extraordinaria estuvo latente siempre en el talento creador de espacios de Salmona. Por ello, no puedo decir en qué momento preciso del desarrollo del proyecto de la Casa de Huéspedes de Colombia surgió la idea de una incorporación inspirada del agua como elemento ambiental en sus espacios interiores. Quizá esto haya ocurrido en razón del intenso interés con el cual observó Salmona la restauración —dirigida por quien esto escribe— del antiguo almacén de provisiones y pertrechos de San Juan de Manzanillo, la edificación colonial existente en el lugar escogido para la Casa Gabriel García Márquez. Barrio San Diego, Cartagena

28

Revista del


AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

Casa de Huéspedes. Ese acrecentado interés se produjo cuando Salmona constató que allí, en efecto, existía un sistema de evacuación de aguas lluvias que alimentaba un profundo aljibe con agua fresca, presumiblemente destinada al aprovisionamiento de las fortificaciones de la bahía de Cartagena. Fue posible rescatar las atarjeas o canalillos que recogían el agua que caía de los bordes del tejado del almacén y la llevaban a un pequeño tanque desarenador y luego la vertían al aljibe mismo. Los precisos desniveles originales, necesarios para un flujo de agua suave, fueron también recuperados. Esto fascinó de manera total a Salmona. Sin salir del lugar de su proyecto cumbre, allí donde iba a surgir la Casa de Huéspedes, había reencontrado sus recuerdos granadinos, viendo fluir el agua en torno a la ronda de guardia del almacén de provisiones, bajo algún torrencial aguacero tropical. Me preguntó con su acostumbrada premura: ¿cómo es eso que dice García Lorca sobre el agua en Granada? La cita que buscaba, por fortuna, la sabía de memoria:

Hasta ese momento el agua en la Casa de Huéspedes sólo existía en forma unitaria en las instalaciones hidráulicas para baños y cocinas, además de la piscina exterior requerida en el programa oficial y para la intempestiva exigencia presidencial de un enorme jacuzzi al aire libre (¡rayos, agua a presión!) que fue necesario traer de los Estados Unidos en un avión militar. Salmona había previsto vegetación en los patios pero no había diseñado en éstos ni fuentes, ni estanques ni atarjeas. Todos ellos aparecieron en una etapa relativamente tardía del proyecto. La presencia del agua que había que dejar correr pues no era para beber, transformó y enriqueció el ambiente de la Casa de Huéspedes hasta un punto que no era posible imaginar al comienzo del desarrollo creativo de ésta. Ese fue el comienzo de un proceso en el cual el mismo Salmona no pudo desprenderse nunca más de la fascinacasa de huéspedes ilustres. cartagena

No menos interesante para Salmona fue mi indicación de los varios antecedentes de época colonial neogranadina del uso del agua en la arquitectura de casas de hacienda en el occidente de la nueva Granada (las regiones del Cauca y el Valle del Cauca). Estanques y atarjeas de clara estirpe andaluza los hay todavía en casas de hacienda de trapiche en torno a Popayán así como acueductos sobre arquillos en otras a lo largo del Valle del Cauca. Salmona observó con inusitada atención planos y fotografías de los sistemas de suministro de agua de época colonial para las diversas funciones domésticas en algunas de éstas: para cocinar y lavar ropas y aperos, para beber, para el baño de humanos y animales, para humedecer la vegetación, para irrigar los cultivos, para construir... (Las casas caucanas de campo y ciudad tienen baños al aire libre idénticos a los que han sido recuperados gracias a la arqueología en las casas de las zonas de vivienda popular de la Alhambra granadina).

Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada, sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino!

Revista del

29


crónica

Espacio interior, Casa Cota I. Cota, Cundinamarca

Jardín infantil Santa Marta. Bosa, Bogotá

ción hipnótica que el agua comenzó a ejercer sobre él y por consiguiente, sobre su arquitectura. Durante las siguientes tres décadas, hasta su muerte, una notable variedad de edificaciones diseñadas por él incorporó prácticamente los mismos elementos hidráulicos ambientales o decorativos (no son posibles muchos más) planteados en su inicio para la Casa de Huéspedes: las atarjeas perimetrales en patios y galerías en ladrillo moldurado para el flujo susurrante del agua, las fuentes que brotan de los muros o, suave, de los pisos, los estanques de escasa profundidad, trazados como un eco o resonancia proporcional a los espacios donde se localizan. Los proyectos que incorporan estos rasgos arquitectónicos incluyen el Museo Quimbaya en Armenia; una casa campestre en Tenjo; la casa de Gabriel García Márquez en Cartagena; seis casas campestres en la sabana de Bogotá y los cerros adyacentes a ésta, incluyendo una de propiedad de Salmona; una casa urbana en el norte de la ciudad; el edificio para estudios de Posgrado en Ciencias Humanas en la Universidad Nacional; la biblioteca Virgilio Barco, la sede de la Vicepresidencia de la República y tres unidades de enseñanza primaria, todos ellos en Bogotá, así como el proyecto urbanístico llamado “eje ambiental” de la avenida Gonzalo Jiménez de Quesada. Otros proyectos de Salmona en el mismo periodo como el Archivo General de la Nación, la sede del Fondo Económico de Cultura de México, el conjunto habitacional Nueva Santa Fé y su centro comunal, así como el colegio privado Gimnasio Fontana, por su naturaleza misma o sus características de uso y localización no incluyen la ambientación hidráulica característica de las obras mencionadas antes.

30

Revista del

Biblioteca Virgilio Barco Vargas. Bogotá

Para Salmona era clara la dualidad del agua como elemento básico en las formas construidas: en la Alhambra o las casas de hacienda caucanas es nada menos que la fuente de vida y el elemento imprescindible de uso cotidiano, pero el agua que se deja correr para contemplar su paso y ambientar un espacio artificial está desempeñando, en el buen sentido del término, un papel decorativo o accesorio. De algo vital ha pasado a ser un lujo. Se podría pensar que la infatuación o enamoramiento de edad madura, en Salmona, por el agua como elemento ambiental, explica la terca y dulce persistencia afectuosa con la cual la incorpora a uno tras otro proyecto, con resultados desiguales, como corresponde a su humana condición, luego de su obra maestra de la Casa de Huéspedes de Cartagena. Esa actitud reiterativa tendría, según Salmona mismo, una explicación como postura constantemente experimental, corregida y rehecha una y otra vez en busca de


AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

Biblioteca Virgilio Barco Vargas. Bogotá

Eje ambiental. Avenida Jiménez, Bogotá

un hipotético refinamiento. Esto con seguridad fue así, pero el fantástico nivel cualitativo del agua incorporada en múltiples formas a la Casa de Huéspedes nunca sería alcanzado de nuevo por Rogelio Salmona. Su discurso arquitectónico sobre el uso del agua produjo, para comenzar, una obra maestra de imposible superación. Aparte de una muy discutible significación y valoración social, que puede ser o no ser, no son las Torres del Parque la obra cumbre de Salmona, sino la Casa de Huéspedes de Cartagena. Las Torres del Parque, para vivir. La Casa de Huéspedes para soñar. En ella se dejó correr el agua que no se habría de beber. Como la sangre corre para que la vida continúe. Dice en “ Ciudadela” Antoine de St. Exupèry: ordené así que se hiciese un corazón a la casa a fin que todos pudiesen alejarse o acercarse a algo. A fin que se pudiese entrar y salir. Si no, no se está en ninguna parte, en ningún lugar. No se es libre, si no se está en algún lugar. Biblioteca Virgilio Barco Vargas. Bogotá

La inspirada incorporación por parte de Salmona de múltiples tradiciones arquitectónicas en la Casa de Huéspedes en Cartagena, entre las cuales la presencia ambiental del agua sería de primer orden, no tuvo equivalentes, al mismo nivel cualitativo en otras obras suyas posteriores, pues un tema tan especial como el de esa obra en particular es, por naturaleza, único e irrepetible. Aquí y allá, en el edificio de posgrados de la Universidad Nacional, y quizá en menor grado en la biblioteca Virgilio Barco, en la casa Altazor y otras en la sabana de Bogotá, el acierto ambiental, espacial y formal de fuentes y atarjeas es indudable y grato al espíritu. Las fuentes en los patios de recreo de las escuelas públicas en los barrios de Santa Marta y San Cristóbal son otras tantas maravillas ambientales, pero en cambio, todo es mucho menos placentero en el museo Quimbaya, donde la presencia del agua es forzada y a ratos inexplicable, quebrantando con sus rígidas diagonales el fluir del espacio construido casa de huéspedes ilustres. cartagena

Revista del

31


crónica

de uno a otro patio yuxtapuesto. La delicadeza de los diseños para el fluir del agua en el “eje ambiental” de la Avenida Jiménez en Bogotá, por otra parte, parece incómoda y fuera de lugar, así pretenda evocar el curso del antiguo río San Francisco, convertido hoy en cloaca subterránea, en las profundidades de la vía pública. Un frágil riachuelo en medio de una ciudad que permanece aún en el estado inmediato previo a la civilización propiamente dicha. Si el “espejo de agua” semicircular en torno a las salas de lectura de la biblioteca Virgilio Barco o las del edificio de posgrados de la Universidad Nacional, es cierto una evocación hermosa y certera de un recurso empleado en múltiples arquitecturas célebres del pasado y el estanque circular en el mismo edificio universitario es una graciosa versión actual de otros, rodeados también de galerías de circulación, en la arquitectura palaciega romana, entre los cuales el más célebre y más imitado durante los siglos XVII a XX en muchos países del mundo es el del pabellón central de la Villa Adriana. Los Eje ambiental. Avenida Jiménez, Bogotá

Edificio de posgrados. Universidad Nacional, Bogotá

diseños evocativos de Salmona tienen, como es fácil apreciar, excelente abolengo histórico, pero no son imitaciones ni caricaturas eclécticas. Lo malo de todo esto es que se presta a que muchos, ignorando la complejidad del pensamiento de un arquitecto como Salmona, tenderían a señalar que el uso ambiental del agua en uno tras otro proyecto sería apenas una especie de “logo” o firma de diseñador, destinada a identificar su arquitectura entre el tráfago formal de las edificaciones actuales. Al afirmar tal platitud se estaría ignorando que el agua, como la sangre en los seres vivos, es muy importante pero no es el único elemento que permite identificar su existencia o prolongar ésta. De la casa en Tenjo al edificio de posgrados de la Universidad Nacional, el empleo de atarjeas llevadas al sesgo o diagonal de los espacios don-

32

Revista del


AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

De Federico García Lorca, a la memoria de Rogelio Salmona, en la Casa de Huéspedes de Cartagena:

Desde mi cuarto oigo el surtidor. Un dedo de la parra y un rayo de sol, señalan hacia el sitio de mi corazón. Por el aire de agosto se van las nubes. Yo sueño que no sueño, dentro del surtidor.

Eje ambiental. Avenida Jiménez, Bogotá

de ocurren es una voluntaria acentuación contradictoria, con la cual Salmona se opuso, a través del tiempo, a la obediente geometría de los elementos hidráulicos en los jardines del Generalife o el palacio de la Alhambra granadina y quizá a los del Real Alcázar sevillano. En éstos, el agua fluye siguiendo trayectorias axiales o perimetrales congruentes con los límites geométricos y carácter de los espacios que las albergan. La cuidadosa (matemática) axialidad y simetría de las fuentes del Patio de los Leones o el de los Arrayanes en la Alhambra provocaría la actitud opuesta en los diseños de Salmona. La condición presumiblemente “moderna” en lo suyo sería la desviación con respecto a una posible ortogonalidad dominante, la excentricidad y la asimetría. Salmona polemiza, por así decirlo, con la historia. Establece, a su manera, una continuidad con ella, dudando, discutiendo y renegando en su debate con los principios de diseño preestablecidos en otras épocas, pero a la vez, exigiendo del pasado una fértil cosecha de ideas y una guía en su quehacer de creador de espacios. Si una atarjea y el murmullo del agua que lleva atraviesa en una dirección en apariencia arbitraria el patio de una de sus casas y desaparece en cualquier punto de sus muros, lo que Salmona está creando allí es un misterio más, otro enigma en su particular código personal. ¿Por qué todo tiene que tener una explicación en arquitectura? ¿Por qué tratan de explicar las catedrales góticas o las plazas italianas...? ¡Son maravillosas, son magia y poesía y eso es todo!... decía alguna vez con su característico énfasis, duro y afectuoso a la vez.

Autor

Germán Téllez. Arquitecto y Maestro en Bellas Artes de la Universidad de los Andes. En París realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios y trabajó con el Servicio Nacional de Monumentos. Durante muchos años ha sido uno de los principales formadores de arquitectos en Colombia. Es historiador y restaurador de monumentos históricos en diferentes ciudades del país; obtuvo un Premio Nacional de Arquitectura por el trabajo efectuado en el Almacén de Provisiones de San Juan de Manzanillo. Ha publicado varios libros, entre ellos: Crítica e imagen, Arquitectura doméstica en Cartagena de Indias, Rogelio Salmona y Casa Colonial. Fotos: Germán Tellez, cortesía ESCALA; Jorge Pulido.

Revista del

33




HERRAMIENTAS

Diseño mejorado de tuberías

El software AutoCAD® MEP ofrece herramientas para un trazado rápido en diseño de redes de distribución. Este artículo discute las mejoras del programa para definición de tuberías y explica la funcionalidad que está asociada con las herramientas que las diseñan. Definiendo tuberías y accesorios en AMEP Cuando están diseñando un sistema de tuberías, los diseñadores deben responder dos preguntas clave: ¿qué tan grande es el tubo y qué tan durable debe ser? Las respuestas son el diámetro nominal y la clasificación de presión o categoría de presión. Estas son las propiedades que afectan los tamaños de los tubos y accesorios. Lo natural es que en AMEP, los tubos y accesorios estén definidos por diámetro nominal y categoría de presión. En AMEP, el catálogo de tuberías está organizado por estas dos propiedades, proporcionando así una manera directa de reconocer los tubos y sus accesorios. Note que en la Figura 1, los objetos en la pestaña están organizados por clases. La clase hace referencia a categoría de presión. En este caso, las clases estándares de presión para las uniones tipo brida, están determinadas por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) B16.5 y son 150, 300, 400, 600, 900, 1500 y 2500 libras.

Figura 1. Listado de tubos comerciales en el editor de catálogos

36

Revista del

Es importante mencionar que así como los tubos y accesorios son objetos separados en la práctica, también son separados en el programa AMEP. Para cada conjunto de diámetros nominales, sólo hay un modelo estándar de tubería comercial. El tubo comercial se fabrica para tener siempre el mismo diámetro exterior (OD). El espesor de pared del tubo se conoce como calibre. El espesor de pared más común para el tubo comercial de acero es el calibre 40, que también es conocido como cédula estándar. Los diseñadores de instalaciones durante el proceso de dibujo, generalmente no tienen en cuenta el calibre de la tubería, porque el espesor de pared se amplía hacia la parte interior del tubo, y el OD siempre es el mismo. Por esta razón, el catálogo se limita a un juego de diámetros comerciales para los tubos, pudiendo tener una gran cantidad de uniones y accesorios a los que se pueden acoplar.


DISEÑO DE TUBERÍAS

Figura 2. Elemento tubular con bridas soldadas

Tubos y accesorios comerciales Soldado a tope

Accesorios para unión soldada ASME B16.9

Bridado

Uniones y accesorios bridados ASME B16.5 Accesorios forjados, soldados y roscados ASME B16.11

Roscado

Accesorios de PVC roscados, Calibre 80 ASTM D 2464 y D 2467 Accesorios de PVC roscados y de extremo liso Calibre 40 ASTM D 2466 Accesorios de PVC roscados, Calibre 80 ASTM F 437

Soldado por espigo Con soldadura líquida Rasurado Figura 3. Catálogo de tubos en el editor de catálogos

Accesorios forjados, roscados y soldados por espigo ASTM B.16.11 Accesorios de PVC, Calibre 80, campana por espigo ASTM D 2464, D 2466, D 2467, F 439 Diámetros tomados de catálogos de fabricantes

Tubería y accesorios en hierro dúctil Accesorios para conducción de agua en hierro dúctil y gris ANSI-AWWA C110/A21. 10-03

En la Figura 2 se ilustra el caso exagerado de un niple de tubería con unión bridada Clase 150 en un extremo y unión bridada Clase 2500 en el otro. Ambas bridas han sido diseñadas para que se ajusten al mismo objeto de tubo.

Unión bridada

Tubería de hierro con bridas roscadas, ANSI-AWWA C115/A21. 15-05 Roscado

Contenido del catálogo de tubos Teniendo en cuenta que una norma no se ajusta a todos los casos, el catálogo de tubos de AMEP se ha ordenado en tres grupos: comercial, hierro dúctil y tubos (Figura 3). Cada grupo tiene diámetros exteriores únicos1 y requiere diferentes accesorios para unirlos. Dentro de cada grupo hay varios tipos de accesorios para conexión (bridas, roscas, soldadura, etc.) que se subdividen por categorías de presión. En la siguiente tabla se relaciona las tuberías y accesorios incluidos en el catálogo de AMEP.

Accesorios compactos para conducción de agua en hierro dúctil, ANSI-AWWA C153/A21. 53-00

Accesorios en hierro maleable para unión roscada, ASME B16.3

Tuberías y accesorios Accesorios de molde de soldadura de aleación de cobre con presión articulada tipo ASME B16.18

Soldado

Accesorios en cobre forjado y aleación de cobre con unión mecánica tipo ASME B16.22 Accesorios en cobre DWV para unión soldada tipo ASME B16.23 Accesorios en cobre y aleación de cobre con unión soldada para desagües tipo ASME B16.29

Roscado

Accesorios roscados en bronce (aleación de cobre) tipo ASME B16.15

Cualquier referencia a los materiales en AMEP está basada en el lenguaje común de la industria y no refleja necesariamente las especificaciones reales del material para las tuberías y accesorios.

1

Revista del

37


HERRAMIENTAS Conexiones de tuberías en AMEP La conexión entre los accesorios y el tubo está determinada por los “conectores” en el tubo. Cada accesorio (bridado, roscado, soldado, etc.) tiene un tipo único de conexión. Un tubo que no haya sido conectado tendrá un tipo de conexión “no definida”. Una vez se conecta, adquiere el tipo de conexión del objeto al cual está conectado. Cuando se especifican las conexiones entre tubos y accesorios, los diseñadores deben considerar el tramo de tubería que se inserta en la tubería en el momento de hacer el empalme. Esta distancia es tan importante que se conoce en la industria como longitud de compromiso o CEL (longitud de compromiso del conector, siglas en inglés). El valor de la longitud es asignado a los conectores en el programa de AMEP. El número de CEL corresponde al número del conector en el programa de Sistemas de Construcción. Ejemplo: el conector 1 se conoce como C1 y tiene un valor correspondiente de CEL1.

Figura 4. Tubo sin conexión definida

Conexiones bridadas y roscadas Las conexiones bridadas y roscadas se conocen como de unión, que incluyen objetos de empalme como bridas y acoples. En el catálogo de tubos los objetos para unión se encuentran en las carpetas de conectores asimétricos y acoples. El nombre conectores asimétricos hace referencia al objeto y sus diferentes tipos de conector a cada lado. El ejemplo más obvio de un conector asimétrico es el objeto tipo brida.

Figura 5. Tubería con conexión tipo brida

38

Revista del


DISEÑO DE TUBERÍAS

Figura 6. Tubo con unión roscada

En el caso de los objetos tipo brida, C1 siempre está ubicado en la cara de la brida, y C2 está del lado donde conecta el tubo2. En la Figura 5, la conexión tipo C1 es de pestaña y la conexión tipo C2 es roscada. Dado que las caras con bridas se ajustan perfectas una con otra, el valor CEL1 está fijo en 0 pulgadas. La conexión roscada tiene un valor CEL2 de 1.25 pulgadas, que corresponde a la cantidad de tubería que debería ir en el lado roscado de la brida.

Conexiones con extremo soldado Estas conexiones como tal, no tienen ningún objeto “de unión”. En Sistemas de Construcción, al tipo de conexión simplemente se le asigna el tipo “soldado”. La Figura 7 muestra una conexión con el extremo soldado. Note que C1 está definido como un tipo de conexión con el extremo soldado y C2 no está definido.

Figura 7. Tubo con conexión de extremo soldado

Otro objeto para unir tramos rectos es el acople, que hace referencia al hecho que los conectores son iguales a ambos lados. La Figura 6 muestra un acople roscado. Tanto C1 como C2 están definidos como roscados, y en este caso CEL1 y CEL2 son iguales. 2

Revista del

39


HERRAMIENTAS Conexiones con unión ranurada Las conexiones ranuradas, y específicamente las uniones ranuradas, tienen una característica especial, donde los valores de CEL se utilizan para ubicar los conectores dentro del objeto de acople. Este comportamiento único del objeto se describe adelante con detalle en “longitud de los tubos”.

Figura 8. Tubería con unión ranurada

Otras conexiones con accesorios Los accesorios (codos, tes, etc.) siguen la misma lógica de los conectores. La Figura 9 muestra un ejemplo de un codo DWV soldado, donde tanto C1 como C2 están definidos como soldados, y CEL1 y CEL2 son iguales.

Figura 9. Codo para unión de tuberías

40

Revista del


DISEÑO DE TUBERÍAS

¿Cómo crear un trazado de tubería? La forma más rápida y fácil de añadir un tubo a un modelo de Sistemas de Construcción es utilizando el comando PIPEADD (añadir tubo). Este comando ofrece una forma eficiente de dibujar un tubo, insertando los componentes adecuados de tubería. Para facilitar el proceso, Sistemas de Construcción ofrece una funcionalidad de distribución basada en el tipo de accesorios que hayan sido insertados, y el tipo de conector que se haya utilizado. Para comprender mejor estas características únicas, primero se deben considerar los escenarios más comunes de trazado: tubo a accesorio, tubo a tubo, y accesorio a accesorio. Luego se deben considerar los diferentes tipos de conexiones: ranurada, soldada a tope, campana por espigo, roscada, ranurada, bridada, etc.

Accesorio a tubería Las uniones ranuradas tienen un comportamiento más consistente en el sentido de que siempre se requiere un objeto para conectar un tubo con un accesorio o con otro tramo de tubería. Ver Figura 10.

Entre tuberías

Tubo a accesorio

Tubo a Tubo

Figura 10. Uniones ranuradas

Entre accesorios

Accesorio a accesorio

Las conexiones de extremo soldado a tope no requieren la inserción de una unión porque este método de conexión suelda el cuerpo del accesorio con el del tubo. Ver Figura 11. Figura 11. Conexiones soldadas a tope

Tubo a accesorio Las conexiones de tipo campana por espigo tienen el mismo comportamiento, en cuanto a la forma como se insertan los objetos que se unen. Los accesorios son todos hembra, de tal forma que no se requiere unión para conectar un accesorio. Sin embargo, cuando se están conectando dos tubos, se debe utilizar una unión. Ver Figura 12. Figura 12. Conexiones campana por espigo

Tubo a accesorio

Tubo a Tubo

Accesorio a accesorio

Tubo a Tubo

Accesorio a accesorio

Las conexiones bridadas pueden ser engañosas, porque los accesorios tienen las bridas incorporadas. Sólo se requiere un objeto con brida cuando se conecta el tubo con el accesorio. Sin embargo, se requieren dos bridas cuando se conectan dos tubos. Ver Figura 13.

Figura 13. Conexiones bridadas

Revista del

41


HERRAMIENTAS Preferencias de asignación de ruta3 El comando PIPEADD ofrece una forma eficiente de dibujar tubos con una inserción automática de los elementos adecuados de tubería. Las preferencias de asignación de ruta son la clave de este uso automatizado, que se conoce como autolayout (distribución automática) en AMEP. Las preferencias de asignación de ruta definen qué partes utilizar, dependiendo del tamaño de tubo que se está desplegando (Ver Figura 14). Aunque el uso de distribución automática está apoyado en el tipo de accesorios y conexiones que se están insertando, las preferencias ofrecen flexibilidad para definir las partes basándose en rango de tamaños. Ejemplo: en la Figura 14, las uniones roscadas están definidas para tubos de diámetros entre 1/8 de pulgada y 3 pulgadas y medio (valor límite superior de tamaño); sin embargo, las uniones bridadas están definidas para tubos de tamaños entre 4 y 24 pulgadas. La filtración de partes en las preferencias de asignación de ruta hace que sea más fácil definir la elección de las partes necesarias para el trabajo. Para cada parte, la lista de piezas asociadas se filtra de acuerdo al límite superior de tamaño que se especifique, o el rango de tamaño. Por lo tanto, sólo se incluirán en la lista las partes que tengan el tamaño indicado.

Figura 14. Preferencias de asignación de ruta en el administrador de estilos

Eligiendo una parte

Figura 15. Eligiendo una parte bridada durante la distribución automática

3

Las preferencias de asignación de ruta ofrecen un método flexible para determinar cuántos tubos se deberían ubicar, basándose en estándares definidos por el usuario. Sin embargo, después que el usuario haya definido las preferencias de asignación de ruta, AMEP puede requerir información adicional para determinar qué parte debe ser insertada, apoyándose en el comportamiento único de asignación de ruta utilizado durante la distribución automática. En casos como estos aparece el diálogo “Elegir una parte”.

Si las preferencias de asignación de ruta se definen como “bridadas”, éstas no aparecerán en el cuadro de diálogo “Elegir una parte”.

42

Revista del


DISEÑO DE TUBERÍAS

El comportamiento más común de distribución que resulta al oprimir el cuadro de diálogo: “Elegir una parte”, es la conexión de un tubo a un accesorio bridado, cuando las preferencias de asignación de ruta están definidas como soldadas en un extremo (Figura 15). En este caso, el cuadro de diálogo: “Elegir una parte”, muestra partes del catálogo de tubos y accesorios que tienen conectores de pestañas y que se ajusten a los requerimientos de tamaño. El diálogo “Elegir una parte”, también aparece cuando el usuario inserta una parte Mv (es decir una válvula en línea) en un tramo de tubería que requiere una unión para poder realizar la conexión, específicamente en las conexiones bridadas y ranuradas (Ver Figura 16). Figura 16. Eligiendo una parte cuando se requiere una unión

Figura 17. Determinando la longitud de corte

Longitudes de tubos Para la distribución de tubos, puede ser útil saber cuánto material se requiere, desde el punto de vista de la factibilidad de construcción. Un beneficio clave de crear una distribución adecuada de tuberías en AMEP, es la posiblidad de determinar rápidamente la longitud de tubo requerida, para lo cual se necesitan dos datos: el tamaño verdadero del objeto tubo (su longitud), y la longitud del tubo, dependiendo del tipo de accesorio o unión con el cual se conecte (longitud de corte). En AMEP, los usuarios calculan la longitud de corte al adicionar los valores asignados de CEL en el catálogo de acuerdo a la longitud del objeto de tubo. Por ejemplo, en la figura 17, la longitud de corte del tubo que está conectado por dos codos roscados se calcula como 4’-10 11/32” + 1.3” = 5’-0 31/32”.

Revista del

43


HERRAMIENTAS

Figura 18. Determinando la longitud de corte para las conexiones ranuradas

El método para calcular las longitudes de corte se utiliza en todos los tipos de conexión, excepto las ranuradas. Las conexiones ranuradas presentan un escenario único, dado que se necesita un acople para hacer conexiones entre el tubo y el accesorio. Cuando se inserta un acople entre el tubo y el accesorio durante la distribución en AMEP, se utiliza el valor CEL definido en el catálogo para el objeto de acople ranurado, con el fin de ubicar el conector dentro del acople. Este procedimiento hace que la longitud del tubo sea igual a la longitud de corte, y el objeto de tubo y el accesorio se extienden dentro del acople (Ver Figura 18).

Comando PIPELENGTH AMEP incluye un comando de PIPELENGTH (Longitud de tubo), que ofrece la posibilidad de trazar los sistemas de tubería basándose en las longitudes especificadas para los tubos. Como se mencionó, saber cuánto material se necesita puede ser útil desde el punto de vista de la factibilidad de la construcción. Al especificar una longitud estándar de tubo que se referencia durante la distribución, los usuarios pueden diseñar sistemas de tubería que minimizan la necesidad de cortar tubos durante la construcción, un ahorro de costos significativo en los proyectos que requieren gran cantidad de tuberías4. Figura 19. Utilizando el comando de longitud de tubos durante la distribución 4

El comando PIPELENGTH también se puede usar para unir tuberías y eliminar cualquier unión innecesaria. Este comando puede ser útil si necesita cortar su tubo en diferentes longitudes.

44

Revista del


DISEÑO DE TUBERÍAS

El comando PIPELENGTH puede ser utilizado para distribuir los tubos de dos formas: “rompiendo” el tubo en segmentos durante la distribución, o después de finalizar la distribución de tubos. Ningún método tiene más beneficios que el otro. Miremos más cerca los dos métodos. Supongamos que el tubo llegará al lugar de trabajo en segmentos de 20 pies de largo. Debe establecerse un diseño en AMEP para un recorrido de un tubo largo conectado a una sola bomba. La Figura 19 muestra los pasos que se requieren para aprovechar el comando de PIPELENGTH durante la distribución. En la Figura 20, la distribución resultante de tubos ha seleccionado una longitud de corte equivalente a 20 pies, aún cuando la longitud del tubo dé el resultado “VARÍAS”. El valor de longitud de corte es preciso para programación, ayuda a calcular la cantidad de tubos a utilizar y las longitudes requeridas de tubería. . Figura 20. Utilizando el comando PIPELENGTH durante la distribución

Se puede obtener el mismo resultado después de haber realizado el trazado de tubería, se pueden obtener los segmentos individuales de tubos fundamentándose en una longitud estándar de tubo. Simplemente seleccione “romper” el tubo y elija Longitud de Tubo en el menú que es sensible al contexto. El cuadro de diálogo: Longitud de Tubo requiere información adicional para “romper” el tubo en forma adecuada (ver Figura 21).

Figura 21. Utilizando el comando PIPELENGTH luego de la distribución

 Determine cómo romper el tubo —ya sea “rompiendo” todo el recorrido de tubos, o sólo los objetos de tubo seleccionados.  Considere qué preferencia de asignación de ruta utilizar— qué tipo de conexiones utilizar para unir los segmentos de tubos.

Conclusión AMEP ofrece herramientas mejoradas para una elaboración más rápida de trazados de tuberías. Se pueden encontrar los tubos y los accesorios en un catálogo, así como los materiales y qué es fácil de utilizar. Se puede aprovechar la herramienta de distribución automática para ubicar un tubo de manera eficiente. Para ajustarse a las normas de diseño se definen las preferencias de asignación de ruta. Se cuenta con herramientas adicionales, como la de la longitud del tubo, que permite minimizar la cantidad de materiales requeridos durante la construcción. Para más información acerca de AMEP visite www.autodesk.com/autocadmep

Revista del

45


G A L E R Í A gr Á f i c a

Diseñando con agua Aqcuaparque de La Montaña Cliente: Carlos Arturo Gallego Cetina Ubicación: Villamaría, Caldas Año del proyecto: 2008 Tiempo de ejecución (meses): 14 Área del terreno (m2): 6.000 Área construida (m2): 3.000 Proyecto arquitectónico: Ingenieros Calderón y Jaramillo S.A. (Nora Lucía Valencia, Andrés Felpe Moreno Montoya). Diseño hidrosanitario: Ingenieros Calderón y Jaramillo S.A. Diseño y montaje toboganes: Edospina S.A. Capacidad piscinas: 2.000 m3 (corre a razón de 10 l/seg) Condiciones especiales: cinco piscinas intercomunicadas conforman un gran lago de agua termal. Para resistir las altas temperaturas, la acidez y otros componentes químicos de las aguas termales, fue necesario recubrir las piscinas con fibra de vidrio. El agua nunca recircula y siempre es nueva, gracias a que se recibe de la fuente natural Mina de Hierro. La piscina para niños y los toboganes manejan agua de piscina, para evitar lesiones en la piel y ojos de los usuarios.

Almacén Alkosto Cliente: Alkosto S.A. Ubicación: Pereira Año del proyecto: 2007 Tiempo de ejecución (meses): 8 Área del terreno (m2): 20.000 Área construida (m2): 6.000 Proyecto arquitectónico: Contexto Urbano Diseño hidrosanitario: Álvaro Pardo Cantidad agua utilizada: 20 m3 diarios Diseño bioclimático: Jorge Ramírez Condiciones especiales: se instalaron grifos con dispositivos de ahorro push y fluxómetros. El almacén es completamente autónomo en materia de agua y reduce su dependencia a los recursos naturales, pues recoge el agua lluvia en su cubierta, 12 millones l anuales en 6.000 m2, y la traslada a su planta compacta de tratamiento para potabilizarla. El líquido se transporta hasta la acometida del acueducto y se distribuye en toda la planta física. Constructor: Conconcreto

48

Revista del


G A L E R Í A gr Á f i c a

Escuela de Ingeniería de Antioquia Cliente: Coninsa & Ramón H. S.A. Ubicación: Envigado, Antioquia Año del proyecto: 2008 Tiempo de ejecución (meses): 2 Área construida (m²): 36 Proyecto arquitectónico: Arq. Oscar Meza Diseño hidrosanitario: Edospina S.A. Cantidad agua utilizada: 8 m3 Condiciones especiales: espejo de agua con 7 géisers alineados, los cuales lanzan chorros de agua hasta de 7 m de altura. El agua es movida por una bomba de 20 HP. Como material de acabado se usó porcelanato negro. Constructor: Coninsa & Ramón H. S.A. Foto: Escuela de Ingeniería de Antioquia

Muro de Cristal Cliente: Banco BBVA Ubicación: Bogotá Año del proyecto: 2006 Tiempo de ejecución (meses): 5 Área construida (m2): 92 (fuente) 1.200 (plazoleta) Proyecto arquitectónico: Quijano y de Irisarri Condiciones especiales: rediseño de la plazoleta y fuente. El muro fue construido en vidrio Glassboard de Saint Gobain, material desarrollado especialmente para esta fuente para reflejar la luz y actuar como pantalla de proyección. Constructor: Quijano y de Irisarri Diseño, suministro e instalación de equipos: Edospina S.A. Diseño ingeniería: Quijano y de Irisarri Foto: Arnoldo Márquez

Revista del

49


G A L E R Í A gr Á f i c a

Fuente Teatro de bellas artes Cliente: Cafam Ubicación: Cafam La Floresta, Bogotá Año del proyecto: 2007 Tiempo de ejecución (meses): 5 Área del terreno (m2): 200 Área construida (m2): 48 Diseño, suministro e instalación de equipos: Edospina S.A. Cantidad agua utilizada: 912 gpm Constructor: Constructora CRD

Biblioteca pública EPM Cliente: Empresas Públicas de Medellín EPM Ubicación: Medellín Año del proyecto: 2003 Tiempo de ejecución (meses): 12 Área del terreno (m2): 6.254 Proyecto arquitectónico: Uribe de Bedout Arquitectos Diseño hidrosanitario: Fernando Salinas Salazar Diseño bioclimático: Arq. Jorge Hernán Salazar Trujillo, Arq. Ader Augusto Garcia Cardona, Arq. Alexander Gonzalez Castaño. Condiciones especiales: hacia la plaza se diseño un espacio público más abierto con zona verde, espejo de agua y un gran deck en madera que sirve como escenario de eventos. Para ampliar el área de protección del peatón en el perímetro del edificio, las fachadas se desplazan hacia el exterior con una inclinación aguda logrando mayor sombra sobre el espacio público. Todos los ángulos de inclinación fueron el resultado de un estudio bioclimatico y de confort ambiental. Constructor: Consorcio MGL Arquitectura y Concreto Foto: Gerardo Olave

50

Revista del


G A L E R Í A gr Á f i c a

Conjunto urbano Parque de los deseos Cliente: Empresas Públicas de Medellín EPM Ubicación: Medellín Año del proyecto: 2002 Tiempo de ejecución (meses): 12 Área del terreno (m2): 15.852 Área construida (m2): 18.500 Proyecto arquitectónico: Uribe de Bedout Arquitectos Diseño hidrosanitario: Ing. Fernando Salinas Salazar Instalaciones Hidraulicas y red contra incendio: Conconcreto Condiciones especiales: los “tapetes” de arena, madera, agua y grama de la plaza, delimitan recintos con actividades propias, donde hay un acercamiento sensorial por parte del usuario. Cuando se aprecia su topografía pétrea, da la impresión de haber sido labrada o socavada in situ por el correr permanente del agua, pero las variadas pendientes y los cárcamos de ranuras imperceptibles hacen que la plaza se seque naturalmente. Los 200 árboles de agua conforman una densa masa arbórea perimetral, que sirve para mitigar la escala de los edificios y el impacto de las dos vías rápidas; también garantiza que el recinto central se perciba como un claro en el bosque ideal para mirar las estrellas. Constructor: Consorcio MGL Arquitectura y Concreto Foto: Uribe de Bedout Arquitectos

Almacén Alkosto Venecia Cliente: Alkosto S.A. Ubicación: Bogotá Año del proyecto: 2000 Tiempo de ejecución (meses): 6 Área del terreno (m2): 18.000 Área construida (m2): 6.000 Proyecto arquitectónico: Jorge Ramírez Diseño hidrosanitario: Álvaro Pardo Cantidad agua utilizada: 10.000 m3 por día Diseño bioclimático: Jorge Ramírez Condiciones especiales: la estructura maneja una eficiencia hídrica del 60% debido a las condiciones de su localización. El agua es tratada para reducir su grado de acidez y potabilidad. Constructor: Urbasan S.A.

Revista del

51


Sostenibilidad

Arquitectura verde Reducir el uso de recursos, minimizar los impactos ambientales dañinos y crear espacios más saludables para la población, son sólo algunas prácticas verdes o sostenibles que promueven la edificación de estructuras amables con el planeta.

C

erca del 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, razón por la cual muchas personas tienen la idea errónea que es una fuente inagotable. En realidad sólo el 3% de ese total está conformado por agua dulce -ríos, lagos y corrientes subterráneas-, y el 2% se encuentra en forma de hielo polar.

Si a esto se suma la contaminación del agua y el deterioro de los recursos naturales, está claro que nuestro planeta pide a gritos la implementación de prácticas que le permitan proteger este recurso vital, y en general lograr un equilibrio con el medio ambiente. Preocupados por esta situación, aparece una nueva generación de arquitectos y diseñadores que promueven la creación de edificios verdes o sostenibles, para restablecer una relación respetuosa entre el hombre y la naturaleza.

La nueva era de la arquitectura ecológica La arquitectura sostenible, también conocida como arquitectura verde, edificios verdes, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente, es una nueva forma de concebir el diseño arquitectónico para aprovechar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental sobre el planeta y sus habitantes. Este concepto apareció oficialmente en 1987, en el informe “Nuestro futuro común” de la Comisión Brundtland, donde se definió que su objetivo primordial era conseguir de manera conjunta el desarrollo económico y la preservación ecológica del mundo. Siguiendo esta filosofía, las estructuras verdes promueven el ingenio y la eficiencia del diseño con la utilización de materiales de construcción naturales como paja, piedra, barro o arcilla, el incentivo el uso de energías limpias como la solar y eólica –������������������������������ ������������������������������� la primera aprovecha el calor

54

Revista del

del sol y la segunda emplea la fuerza del viento para generar energía eléctrica���������������������������� –, entre otras estrategias��. Implementar esta iniciativa ecológica no es algo complicado, ejemplos como el de los habitantes árabes que viven en tiendas portátiles elaboradas con lana de cabras, ovejas o camellos, demuestran que es posible generar espacios habitacionales y funcionales que se adapten a las necesidades humanas, sin provocar deterioro alguno al entorno. La tienda negra de los beduinos protege a sus moradores del inclemente calor del desierto, que alcanza los 48º C. Levantada la tienda, ésta crea una sombra que reduce la temperatura hasta 30º C y un interior iluminado gracias al paso de la luz natural a través de sus fibras. El tejido abierto y la superficie oscura hacen que el aire caliente del interior se eleve y salga. Cuando llueve, las fibras se hinchan y la carpa queda absolutamente impermeable. Inspirándose en esta tradición milenaria, los ingenieros de uno de los edificios más famosos del momento, el Burj al Arab, Dubai, Emiratos Árabes, desarrollaron la estructura de este lujoso hotel. Su diseño imita una vela de barco, elaborada en un material llamado Dyneon y cubierta de Teflón DuPont, para resguardar al espacio del calor, el viento, la arena y el polvo. Durante el día, la tela blanca protege al interior de la luz solar directa, actuando como un sistema natural de enfriamiento que logra ahorrar energía. Otro caso más complejo de estructuras eficientes en Emiratos Árabes lo encontramos en el Bahrain World Trade Center –BWTC–, el primer rascacielos comercial del mundo que emplea la energía eólica para su funcionamiento. El complejo, está compuesto por dos torres gemelas de 240 m de alto que albergan tres turbinas generadoras de 29 m diámetro cada una, las cuales hacen que la brisa se transforme en un


Arquitectura verde

Los edificios verdes, estructuras pensadas para aumentar la eficiencia y reducir el impacto medioambiental.

Restricción de la luz solar

Cubierta verde o con vegetación Generación de energía fotovoltaica

Control automatizado de la ventilación Aislamiento mejorado

Control y aprovechamiento de luz natural

Bombillos de alta eficiencia

Control de la iluminación mediante sensores de detección de movimiento Equipos de calefacción de alta eficiencia

Sistemas para recolección y utilización de agua lluvia

Conceptos de diseño en un edificio verde

Revista del

55


Sostenibilidad

Hotel Burj al Arab. Dubai, Emiratos Árabes

viento de alta velocidad, posibilitando la generación de energía. Esto le provee un ahorro energético anual entre 10 y 15%.

que se instruya e interese por espacios habitacionales confortables y respetuosos del entorno.

Junto con esto, el BWTC incorporó otras medidas ecológicamente racionales como el uso de la energía solar para la iluminación exterior, bombillas fluorescentes de bajo consumo de energía y un mayor aislamiento térmico, las cuales además reducen la emisión de gases de carbono. Por ser un notable ejemplo de arquitectura sostenible, este complejo recibió el EDIE Award for Environmental Excellence 2007, en la categoría Construcción sostenible, un reconocimiento a sus logros en la protección del medio ambiente, alcanzando los más altos estándares en el diseño y la construcción.

El sector de la construcción es una de las actividades que más consume grandes cantidades de recursos naturales, energía y agua, y de las que mayor impacto negativo genera al medio ambiente, pues con sólo la edificación de un proyecto logra afectar de forma significativa la calidad del entorno en el cual se instala.

Estos ejemplos, evidencian de forma clara que es posible construir estructuras que aprovechen eficientemente los recursos naturales de la región y respeten el medio ambiente.

¿Cómo lograr estructuras ambientalmente sostenibles? Para poder incentivar la implementación de construcciones razonables, el primer paso consiste en mejorar las perspectivas económicas de la población y así suplir sus necesidades de manera integral. Es decir, que la condición de sostenibilidad ambiental está estrechamente ligada a la estabilidad laboral, la salud, la capacidad adquisitiva y la seguridad social, como se aprecia en la gráfica Situación ideal. De otro lado, es importante estructurar y fortalecer una cultura social entorno a la adopción de construcciones ecológicas, con el objetivo de frenar la degradación de los recursos naturales y preservarlos para las futuras generaciones. Lo anterior se conseguirá mediante la educación de la población, para

56

Lighthouse, Reino Unido, es una vivienda con cero emisiones de carbón. Por Sheppard Robson

Revista del


arquitectura verde

la arquitectura sostenible busca aprovechar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental sobre el planeta y sus habitantes.

Exigencias ambientales para los edificios verdes Los edificios verdes son estructuras pensadas para aumentar la eficiencia, reducir el impacto medioambiental, y proveer bienestar a sus usuarios. Es un proceso integral que comienza con la elección del terreno donde se realizará la construcción, continúa con la elaboración y proyección de la estructura, y termina con la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad del reciclaje de los mismos. Las CeLdas fotovoLtaiCas Capturan La energía deL soL

IMPACTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESTADOS UNIDOS

12%

Uso del agua

39%

Emisiones de CO2

65%

71%

Producción de basura

Consumo de electricidad

Criterios de evaluación calidad ambiental para edificios Eco-constructivos

Eco- administrativos

De confort

Asociados a la salud

1. Relación armónica de los edificios con su ambiente inmediato.

4. Administración de la energía.

8. Higrotérmico

12. Limpieza del ambiente interior.

2. Escogencia integrada de los procesos y productos de la construcción. 3. Obras que generen las mínimas molestias (desechos, ruido, contaminación).

9. Acústico 5. Administración del agua.

13. Calidad del aire

7. Administración del mantenimiento.

Este organismo, definió 14 puntos para reconocer si una estructura cumple con los criterios de los edificios verdes. La primera mitad se refiere al control del impacto de la edificación sobre el medio ambiente, y la segunda se centra en la capacidad del edificio para crear un ambiente confortable y saludable para los usuarios. En general, los conceptos sobre los que se apoya la arquitectura sostenible son: el desarrollo de estructuras con altos estándares de calidad, utilización de materiales de construcción naturales o reciclados, empleo de energías alternativas para optimizar la eficiencia energética de los edificios, y la viabilidad económica de los proyectos.

10. Visual 14. Calidad del agua

6. Administración de producción de desechos.

Hoy, la calidad ambiental de un edificio se evalúa sobre la base de su capacidad durante su vida útil, y el cumplimiento de criterios como los definidos por High Environmental Quality Association, un estudio de la calidad de vida ambiental del LEED �sistema sistema estadounidense de estandarización de construcciones ecológicas y sostenibles desarrollado por el US Green Building Council�. �..

11. Olfativo

La nueva era de la arquitectura verde ha logrado conquistar terrenos en países como Canadá, China, Estados Unidos y España. Estas naciones, que han estudiado y desarollado construcciones realmente eficientes, se convierten en modelos a replicar en el resto del planeta, donde se está empezando a gestionar la construcción sostenible.

Revista del

57


Sostenibilidad

Tecnologías y buenas prácticas de diseño

El agua es un recurso no renovable que debe cuidarse

C

on el tiempo, se han ido desechando prácticas eficientes de diseño, o se ha olvidado tomar las suficientes consideraciones durante la construcción de los proyectos. Esto ha llevado a que una vez terminadas las obras, los diseñadores y constructores se desentiendan de ellas. Buscando corregir la situación, la construcción sostenible atiende cada una de las fases del desarrollo constructivo, y optimiza el uso y la preservación de los sistemas que soportan el desarrollo humano. En general, todas las técnicas y buenas prácticas en el diseño de instalaciones hidráulicas y sanitarias se enmarcan dentro de la construcción sostenible, que busca imitar procesos naturales como el reciclaje y limpieza que la tierra hace al agua. Cuando se desarrollan e implementan métodos de construcción sostenible, el propósito general es el de reducir los efectos nocivos de los sistemas de abastecimiento y desagües, sobre el ambiente exterior y los ocupantes de la edificación.

58

Revista del


tecnologíaS y buenaS prácticaS de diSeño

cerca del 40% del agua potable se emplea en el funcionamiento del sistema sanitario en hogares y edificios del mundo. La motivación

La energías aLternativas mantienen eL equiLibrio deL pLaneta

Los principales estímulos para que diseñadores, constructores, arquitectos e ingenieros construyan y diseñen edificaciones ambientalmente sostenibles, son el ahorro y la protección del medio ambiente. De igual manera, el uso de fuentes alternativas de energía economiza dinero al usuario en el largo plazo, aunque en principio su aplicación aumente el costo de la construcción. Las fuentes de energía alternativas más comunes son: solar, eólica, geotérmica, hidráulica de bajo impacto, biomasa y biogás.

Opciones para ahorrar agua El uso racional del agua es un concepto presente en la gestión adecuada de los recursos naturales, y se asocia al desarrollo sostenible que promueve al máximo el aprovechamiento de este recurso, evitando su desperdicio y degradación. Esta iniciativa se puede aplicar en cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura y urbanismo, que impulse la protección y conservación de los recursos naturales.

Consumo de agua por vivienda

100 80

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cerca del 40% del agua potable se emplea en el funcionamiento del sistema sanitario de todos los hogares y edificios del mundo. Dentro de la cifra, también se incluyen los altos índices de desperdicio del líquido.

60 40 20 0 grifo de bajo caudal

grifo convencional

Lavarse los dientes 5 min.

ducha de bajo caudal

ducha convencional

Ducharse 5 min.

El diseño sustentable busca incorporar en los edificios sistemas que recojan, acumulen y distribuyan el agua lluvia. Una vez recolectada, es separada con fines no potables en drenajes específicos, que las conducen a tanques de tratamiento para luego volver a mezclarlas con el agua pluvial. De esta forma, entra en un ciclo de permanente reciclado, salvo el agua para beber, cocinar y la destinada para higiene.

Revista del

59


Sostenibilidad

En este proceso de construcción de infraestructuras ambientalmente sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, se encuentran opciones eficientes en el área de las instalaciones hidráulicas y sanitarias. Se dispone de diversas alternativas para implementar diseños ecológicos, que pueden estar asociadas al uso de los materiales, especificación de aparatos sanitarios, métodos de construcción, eficiencia energética de los equipos requeridos, sistemas de disposición de aguas residuales, sistemas de recolección de aguas lluvias y de agua potable. En una vivienda tradicional, los mayores consumos de agua se presentan en sanitarios, lavadoras y duchas. Hay que tener en cuenta que hasta el 14% del gasto de líquido se debe a fugas. Para lograr porcentajes de ahorro del agua, se han diseñado dispositivos que no sólo reducen el consumo del recurso, sino que algunos ni siquiera emplean el líquido:

Barril de agua el niño. La recolección de aguas lluvias abastece al jardín

60

Revista del

El “árbol de lluvia” recoge el agua lluvia en su cubierta, que es almacenada para usos no potables en el hogar

        

Sanitarios para compost Orinal sin agua Sanitarios de ultra bajo caudal Sanitarios de descarga dual Sanitario de bajo caudal Duchas de bajo caudal Llaves de bajo caudal Duchas ultra bajo caudal Llaves ultra bajo caudal


Arquitectura verde

Sanitarios de doble descarga Estos sanitarios, un sistema eficiente de ahorro de agua para uso doméstico, utilizan dos opciones de descarga: una estándar para desechos sólidos, y una de bajo volumen para líquidos y papel. Consisten de aparatos ahorradores dentro de la cisterna, remplazando las tradicionales palanca, cadena y flotador, por un sistema que controla la salida del agua dependiendo de la necesidad. Estos modelos son muy populares en Australia, Israel, Europa occidental y Asia oriental. El sanitario estándar emplea en una descarga 1.6 galones de líquido, mientras que el de bajo volumen utiliza alrededor de 0.8 galones, dependiendo del modelo. Se estima que una familia de 4 personas ahorrará aproximadamente 7.000 galones de agua por año, implementando estos sanitarios en casa. Este novedoso diseño ya cuenta con el respaldo LEED, ente que lo certificó con el créditos WE2 por las tecnologías innovadoras en desecho de agua, y WE3 por reducción en el uso de la misma. Los sanitarios de doble descarga, además de ayudar con el uso eficiente del agua y reducir los costos en la factura, contribuyen a cuidar el recurso hídrico del planeta. detalle botón dual. el sanitario de doble descarga controla la salida del agua dependiendo de la necesidad

sus aparatos ahorradores dentro de la cisterna, remplazan las tradicionales palanca, cadena y flotador

El diseño sustentable incorpora en los edificios verdes sistemas que recojan, acumulen y distribuyan el agua de lluvia. Países como Estados Unidos, Canadá, China, entre otros, han implementado de manera exitosa los sanitarios en sectores industriales, comerciales, y residenciales, demostrando su conciencia en el ahorro del agua, así como en su uso eficiente y responsable para no degradarla. Para conseguir que la población conociera la nueva propuesta en materia de inodoros ahorradores, y la utilizara sin ningún tipo de prevención, se hizo necesaria una campaña masiva para enseñar cómo usar adecuadamente este mecanismo. Durante el proceso se realizaron demostraciones, charlas y exposiciones, basadas en las experiencias de usuarios que ya habían aceptado la nueva tecnología. De igual manera, el gobierno de cada país, junto con los sectores encargados de la construcción y diseño de estructuras, incentivaron el uso de estas alternativas ahorradoras en los nuevos proyectos habitacionales, haciendo que sus futuros usuarios disfrutaran de espacios confortables y respetuosos con el medio ambiente. En Colombia, tenemos un largo camino por recorrer, pues aún no se han reemplazado los sanitarios convencionales por los duales, u otros ahorradores, y la población no cuenta con la información necesaria para conocer el tema. Es importante que el sector público y la construcción diseñen estrategias, para incentivar la masificación de tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en las viviendas, y por supuesto en espacios públicos.

Revista del

61


Sostenibilidad

Certificación

LEED

L

eadership in Energy and Environmental Design �– LEED– (Liderazgo ������������������������������������������ en Energía y Diseño Ambiental) es ��� un sistema estadounidense de estandarización de construcciones ecológicas y sostenibles, desarrollado por el US Green Building Council ������������������������������� –������������������������������ asociación sin ánimo de lucro que cuenta con 11.000 miembros en los diferentes sectores relacionados con la construcción�� –�.

El sistema LEED certifica aquellos proyectos que implementen la construcción sostenible. Ese reconocimiento se obtiene mediante una puntuación que contempla diferentes criterios como el aprovechamiento del agua, la eficiencia energética, la utilización de materiales reciclados y las energías alternativas, entre otros. El organismo apareció en el año 1993, por iniciativa de un grupo de propietarios, proveedores, contratistas, ingenieros, arquitectos y agencias gubernamentales, que buscaban reconocer al esfuerzo de novedosas propuestas arquitectónicas que ayudarán a preservar el equilibrio con el medio ambiente. Para conseguirlo se definieron 6 parámetros estándares, que van desde la construcción sostenible hasta la innovación y procesos de desarrollo, y permiten evaluar si las estructuras cumplen con altos criterios de sostenibilidad. De igual manera, el organismo certificador busca promover edificios que sean ecológicos, rentables, saludables para vivir y trabajar, que permitan educar a propietarios y profesionales e integrar a todos los sectores de la construcción.

Un edificio puede obtener cuatro niveles de acreditación: certificado, oro, ��������������������� plata ���������������� y platino.

62

Revista del

LEED es un sistema estadounidense de estandarización de construcciones ecológicas y sostenibles. Áreas evaluación edificios verdes CS

Construcciones sostenibles

UA

Uso eficiente del agua

AE

Atmósferas y energía

MR

Materiales y recursos

AL

Calidad ambiental interior

ID

Innovación y procesos de diseño


C e r t i f i c a c i ó n LEED

¿Por qué se creó el LEED? Para utilizarlo como guía de diseño, alentador ������������������������������������������������������������������ de la competencia verde y ������������������������������ reconocimiento de líderes. De igual manera busca crear una marca ecológica reconocida, así como capacitar e incrementar el conocimiento del consumidor alrededor del uso de tecnologías sostenibles en la construcción.

¿Para qué certificarse? Certificar una infraestructura ecológicamente sostenible se debe realizar para obtener beneficios como:  Ser reconocido por su compromiso con la solución de problemas ambientales en su comunidad, organización e industria.  Recibir validación de los logros por un ente certificador.  Cualificar para un grupo creciente de iniciativas estatales y locales del gobierno de los Estados Unidos.  Recibir exposición de mercadeo a través del sitio web del USGBC www.usgbc.org, de las conferencias Greenbuild (reuniones que promueven la construcción sostenible y los edificios verdes) y anuncios en medios.

2.5 29%

unidades de vivienda por hectárea.

44

de mayor aislamiento y resistencia al calor que los requerimientos del código estatal de energía.

viviendas disponibles para familias de bajos ingresos.

Criterios de la certificación Los criterios de evaluación de construcciones verdes se basan en cinco grandes temas: la eficiencia energética, el consumo de agua, la calefacción, la utilización de materiales de procedencia local y la reutilización de sus residuos. Este desarrollo va a desembocar en el desarrollo de nuevas tecnologías, que van a permitir alcanzar los criterios de la certificación mucho más fácil y convertir al edificio en ecológico. Estos criterios, creados por el USGBC, tienen por objeto respetar la ley de las 3R:

Reducción de los desechos y de los recursos utilizados Reutilización de los materiales Reciclaje de los materiales. ¿Cómo se obtiene la certificación LEED? El sistema LEED se basa en la evaluación de las estructuras a partir de una serie de valores sobre niveles de reconocimiento establecidos.

90% 20% 80%

de los residuos de la demolición fueron reciclados. de ahorro en costos de energía. de la madera está certificada por el FSC, Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal.

Revista del

63


Sostenibilidad

La certificación se realiza mediante la asignación de créditos agrupados en 5 categorías: construcción sostenible, uso eficiente del agua, eficiencia energética, selección de materiales y calidad ambiental interior.

Niveles de certificación El mínimo porcentaje para otorgarle a un proyecto la certificación LEED es de 26 créditos, y el máximo que se puede obtener es de 96 créditos. Se logran de acuerdo a los siguientes puntajes para las diferentes categorías otorgadas:

90% 60%

Niveles certificación LEED Categoría

Puntos

Certificación LEED

26 - 32

Plata

33 - 38

Oro

39 - 51

Platino

52 ���� -��� 69

80%

del consumo municipal de agua fue reducido. se redujo la demanda de energía en paralelo con una escuela convencional. de la vegetación sembrada pertenece a especies nativas.

El proceso Certificarse no es simple, requiere el compromiso y esfuerzo continuo del equipo de diseño durante todo el proceso constructivo. Los siguientes son los pasos que se deben seguir para cumplir con las exigencias del ente certificador:  Tomar la determinación que se desea la certificación LEED.  Registrar el proyecto en el sitio de Internet de la USGBN www.usgbc.org.  Pagar los derechos.  Conformar un equipo interdisciplinario para la revisión de cada uno de los sistemas.  Consultar información disponible de diferentes productos.  Recopilar la información pertinente del proyecto.  Remitir la información detallada del proyecto.  Envíar información del proyecto: planos, especificaciones, memorias de cálculo o muestras de materiales, para su revisión y evaluación.  Una vez revisado y aprobado se recibe la certificación.

64

Revista del


C e r t i f i c a c i ó n LEED

China, India, Canadá, Estados Unidos y España, lideran el diseño y construcción de edificios verdes.

Puntos LEED asociados a sistemas de instalación hidráulicas y sanitarias Estos puntos se pueden obtener mediante la implementación de soluciones, en aspectos como:  Materiales de construcción  Aparatos de bajo consumo de agua.  Elementos fabricados con material reciclado.  Métodos constructivos  Eficiencia energética de los equipos de plomería  Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales  Implementación de sistemas para recolección de aguas lluvias  Usando cubiertas verdes.  Recolectando las aguas lluvias.

Países como China, India, Canadá, Estados Unidos y España lideran la implementación de estructuras sostenibles, que propenden por el uso racional de los recursos naturales del planeta y le ayudan a recobrar su equilibrio.

22% 77% 100%

de los materiales de la construcción fueron fabricados en un radio de 805 Km². de los residuos de la construcción fueron utilizados para otros fines y no llegaron a los basureros. de los espacios interiores fueron designados como áreas de no fumadores.

Fotos e imágenes: www.usgbc.org

Revista del

65


Sostenibilidad

Benny Farm, una propuesta ecológica para el mundo

E 66

Revista del

l conjunto de bloques de vivienda Benny Farm, que alberga 400 apartamentos en 7.3 has, está localizado en el área Notre Dame de Grâce de la ciudad de Montreal, Canadá. El bulevar Cavendish divide el área en dos grandes bloques. En 1947, esta zona fue inicialmente desarrollada para proveer alojamiento a veteranos de la segunda guerra mundial y sus familias.

El proyecto de redesarrollo Benny Farm nació en 1991, cuando la ciudad anunció públicamente que el área debía rehabilitarse para su completa ocupación habitacional. En 1999, Canada Lands Company CLC Limited –CLC– adquirió el predio y asumió el reto de llevar a cabo el proyecto y su financiación. En este proceso le acompañaron tres organizaciones sin ánimo de lucro, creadas por la comunidad.


Benny Farm

CLC es una compañía pública de la Corona Federal canadiense, que si bien es un organismo público no es una agencia estatal, que cuenta con sus propios recursos y opera como una empresa privada. Las cooperativas que apoyaron a CLC fueron Chez Soi, HCNDG y ZOO. Este grupo delegó a L’OEUF, una firma de arquitectos reconocidos por su experiencia en la construcción sostenible, la responsabilidad de la rehabilitación de Benny Farm. Aunque esta infraestructura fue desarrollada pensando en proyectos habitacionales económicos, puede ser replicada en otros lugares del mundo.

Vista general

Z.O.O Pozos Geotermales Sistemas de tratamiento de aguas grises

B e n n y

L a n e

Chez Soi geothermal wells

Cubiertas verdes

Paneles solares Cuarto de máquinas en sótano

Plenum L a n e

Cuarto de máquinas en sótano

Cubiertas verdes

Pared solar Plenum B e n n y

Humedal filtro

Ventilador de recuperación de energía Cama de percolación subterránea Cama de percolación subterránea

Ventilador de recuperación de energía

HCNDG Pozos geotermales

Cubiertas verdes

B o u l e v a r d

plano general

Los conjuntos de vivienda social, construidos en los países desarrollados después de la segunda guerra mundial y bajo conceptos del modernismo, han sido demolidos debido a su baja capacidad de adaptación a nuevas necesidades y requerimientos como ajustarse a nuevos usos, permitir la ubicación de familias más pequeñas, y adoptar la protección medioambiental. Al contrario de esta tendencia, el proyecto en Benny Farm buscó darle una nueva vida a un área de gran potencial y proveer una interesante oferta habitacional a la ciudad. Esta iniciativa no sólo buscó adaptar las construcciones a las demandas actuales, sino que también pretendió darles un enfoque ecológico.

Revista del

67


Sostenibilidad

Recarga hibrida y geotermal Ventilador de recuperación de calor

Pared solar

Cubiertas verdes

Calefacción de piso radiante

Cama de percolación de aguas grises y lluvia

Sistemas de pozos geotermales

Sistemas verdes en Benny farm

¿Cómo se desarrolló el proyecto? Con el nombre Greening the Infrastructure of Benny Farm –Enverdeciendo la Infraestructura de Benny Farm–, esta iniciativa mezcló el urbanismo, paisajismo y diseño arquitectónico, a través de una integración de edificios, infraestructura y desarrollo domiciliario manejado por la comunidad. En un principio, el proyecto definió a través de un estudio desarrollado por L’OEUF qué edificaciones debían preservarse, y cuáles tenían que reconstruirse por completo. Los parámetros utilizados para la selección fueron: estado estructural y de la fachada, eficiencia energética y de calefacción, ambiente, acústica y cumplimiento de las regulaciones. Debido al mal estado de las construcciones preexistentes sólo el 40% de las casas pudieron conservarse, requiriendo remodelaciones. La readecuación de las casas incluyó la restauración y mejoramiento de la fachada, instalación de nueva cubierta, aislamiento de fachadas y cubiertas, cambio de puertas y ventanas, creación de nuevos balcones con escaleras externas, aislamiento acústico entre apartamentos, reubicación

68

Revista del

Benny Farm nace de una iniciativa comunitaria, que busca cuidar el medio ambiente. de pasillos, cocinas y comedores, reemplazo de plomería y sistema eléctrico y modificación del sistema de calefacción. Además, integró una serie de sistemas existentes y nuevos que involucran el intercambio de calor, recuperación de agua y aire, entre otros. En el caso de las nuevas estructuras, se recicló material resultante de los edificios demolidos. De esta manera, se redujeron los desechos sólidos y se disminuyeron los costos de construcción. Se calcula que el valor de remodelación por casa fue de USD$ 67.000, valor inferior al requerido para levantar una nueva unidad.


Benny Farm

Características del proyecto El desarrollo sostenible se enfoca en tres objetivos básicos: integridad ecológica, equidad social y eficiencia económica, que se reflejan en varios aspectos del proyecto Benny Farm. La iniciativa centra sus esfuerzos en acondicionar la infraestructura a los nuevos requerimientos, mediante la reducción en los costos de vida a través de la utilización inteligente de la energía, aprovechando las ventajas de la energía solar, la energía geotérmica, la reutilización de las aguas grises para otros usos no potables, y en

general el aprovechamiento de medidas energéticas eficientes y económicas que posibilitaron la gestión del proyecto. Diseñado para expandirse en fases, el proyecto provee un protocolo de construcción que reduce las emisiones de gases de invernadero, el consumo de agua potable, la producción de aguas negras y de residuos sólidos, todo por medio de la modernización, reutilización y desvío de desechos.

Vista interior ecoresidencias

Cubiertas verdes Edificios nuevos Ladrillo reciclado

Radiadores reciclados Suministro de aire fresco

Principales componentes utilizados

Tejido urbano renovado

Revista del

69


Sostenibilidad

Energía geotérmica y solar

Recarga híbrida geotermal y solar Sistema geotermal

Contexto ecológico del proyecto El aire es necesario para vivir, y el ambiente dentro de edificios nuevos o recuperados tiene problemas específicos de polución. Las personas pasan el 90% del tiempo dentro de ellos, de modo que la calidad del aire se convierte en un tema de salud pública. El proyecto Benny Farm priorizó esta necesidad y desarrolló estrategias para mejorar los estándares definidos.

Edificios existentes

En el clima canadiense, la ventilación natural de un edificio es difícil de lograr durante los meses fríos. En los edificios antiguos, las ventanas se cierran en invierno, pero un recubrimiento en mal estado de las edificaciones representa filtraciones de aire y hace que los costos de energía, por uso de calefacción, se incrementen. Mientras tanto los edificios modernos han sido diseñados con aislantes herméticos, que ocasionan problemas de calidad del aire por ventilación insuficiente, acumulación de polución, condensación de humedad en las superficies más frías y crecimiento de moho. Benny Farm mejoró todos los recubrimientos y sistemas de ventilación. Los materiales de construcción que pudieran ocasionar emisiones de gases tóxicos fueron eliminados o reemplazados, y los sistemas de ventilación mecánica se mejoraron para ser más eficientes y reducir los costos de energía. La fuentes de energía dominantes para las edificaciones son la electricidad y el gas natural, la primera producida principalmente por presas hidroeléctricas. Aunque esta fuente es renovable y es considerada poco contaminante, la creciente demanda excede la oferta existente. Teniendo en cuenta que construir nuevas represas es cada vez más difícil y costoso, y alteran los ecosistemas donde son instaladas, la región canadiense ha aumentado la dependencia al carbón y petróleo para la producción eléctrica.

70

Revista del

Precalentamiento solar Recuperación de calor (HRV Y GFX)

Enfriamiento y calentamiento radiante

Edificios existentes

Servicios de energía


Benny Farm

La construcción de los edificios se enfocó en el reciclaje de residuos de obra, mejoramiento en la calidad del aire, construcción duradera, y fachadas eficientes energéticamente.

Radiadores reusados Paneles solares de tubos evacuados Capturan la energía solar y ayudan a calentar el agua doméstica.

La envoltura de alto desempeño permite a los radiadores funcionar con menores temperaturas, alrededor de 120° F.

Calderas a gas de respaldo Cuando es necesario, las calderas a gas de alta eficiencia añaden calor al suministro del radiador; esto hace parte de una estrategia de administración del riesgo.

Almacenamiento de agua caliente

Para aliviar esta problemática, Benny Farm utilizó recolectores solares y pozos geotérmicos, que se asocian a la distribución de calor a través de radiadores de agua caliente o pisos radiantes. De esta manera, las tecnologías proveen un mayor confort a los residentes.

Para lograr la eficiencia en el uso del agua, se usaron sistemas biológicos y mecánicos de filtración de agua para tratar las aguas grises de las duchas, lavamanos y lavandería, y así lograr su reutilización en los sanitarios. El diseño de “cubiertas verdes” permite recoger agua a través del proceso de evaporación, y el resto se utilizará para irrigación subterránea. Las camas de percolación permiten que los sobrantes se filtren nuevamente a las capas freáticas naturales, de modo que no hay desperdicio de agua. Benny Farm ha demostrado un ahorro de 1.8 millones de Kwh anuales de energía. En materia de eficiencia hídrica sólo emplea 18 millones de litros de agua anuales, y reduce 313 ton de gases efecto invernadero al año.

Bomba de Calor

Intercambiador de calor

Transforma el calor relativo de los pozos geotermales en agua caliente para los radiadores.

Transfiere la energía de los paneles solares a la red doméstica de agua caliente.

Pozos geotermales

Conexión a la red comunitaria

Sistema calentamiento del agua

La energía es distribuida entre los tres proyectos y se basa en la necesidad o el exceso de energía. Forma parte de la estrategia de administración del riesgo.

2.2 millones en gas

Antes

Montreal requiere una renovación de su infraestructura hídrica. Más de un tercio de la oferta del agua se pierde por fugas en las tuberías de la red de distribución, algunos de estos tubos tienen más de un siglo de construidos. Como respuesta a esto, Benny Farm desarrolló sistemas de uso eficiente del agua potable, sistemas de aprovechamiento de aguas grises y reducción de aguas negras. Junto con lo anterior, el proyecto implementó la reutilización de aguas lluvias, tratamiento de tierras húmedas y percolación.

$140,000

412 Toneladas

30 millones

1.0 millones en electricidad

Consumo de energía Kwh./año

Costo de energía

Toneladas de Gases invernadero CO2/año

Consumo de agua litros/año

Después

0.5 millones en gas

Benny Farm fue galardonada en el año 2006 con el Global Holcim Award Bronze, y previamente había ganado el Holcim Award Gold para el área de Norteamérica. Estos premios, otorgados por la Fundación Holcim, son un reconocimiento para los proyectos de construcción sostenible que promuevan la conservación y el ahorro de los recursos del planeta.

0.9 millones en electricidad

$65,000

99 toneladas

12 millones

Ahorro en consumo de servicios

Revista del

71


SoStenibilidad La participación comunitaria, motor del desarrollo sostenible El rediseño de Benny Farm, surgió de una iniciativa comunitaria por transformar esta importante zona de la ciudad que presentaba un gran deterioro estructural. La Corona Federal de Canadá �CLC�, encargada de liderar el proyecto, involucró activamente a la comunidad en el proceso del rediseño de este proyecto. Para lograr el consenso se definieron los siguientes parámetros: Chez Soi

HCNDG

COM CONS

L`OUEF

CDEC

 Establecer los principios y objetivos del proyecto.  Elaboración de varias alternativas de diseño.  Presentación pública y consulta a la comunidad sobre el plan.  Selección del proyecto y preparación del plan de reconstrucción.  Informar a los residentes de Benny Farm las etapas de cada del proyecto.  Discusiones con autoridades municipales para financiar y desarrollar el rediseño de la zona.  Iniciar con el desarrollo de las distintas etapas de Benny Farm.

MRA

L`OUEF

MRA

CDH

GTBF

VdM CDH

Además se estableció una junta de acción comunal, compuesta por representantes estatales, delegados comunitarios y habitantes, donde se decidió crear un fondo dedicado exclusivamente a cubrir los costos de mantenimiento de la unidad residencial. Otros dineros recolectados provendrían de recursos del Gobierno canadiense, cuotas de administración y arriendos de algunos inmuebles que son copropiedad de la junta. Es importante destacar que este tipo de alternativas estructurales ecológicas, son una solución eficiente al acelerado proceso de contaminación y degradación ambiental que enfrenta el planeta actualmente.

Principales beneficios del diseño sustentable

CDEC

Med.

Tras tomar la decisión de rediseñar Benny Farm, la zona de Notre Dame de Grâce ha experimentado considerables beneficios en las áreas financiera, salud y productividad, y preservación de los recursos naturales: Zoo

COM MEM

CLC

GEBF Energía Verde Benny Farm

GEBF Consultores

GEBF Asociados

Coop Chez Soi Coop HCNDG Coop ZOO

L`OEUF Martin Roy Assoc. CDH CDEC

Ville de Montrèal Canada Lands Corporation Grupo de trabajo Benny Farm Consultores de la comunidad

no adquieren ganancia de la empresa de energía

Cliente Cliente Cliente

Arquitecto Mecánico

Financiera  Incremento en los arriendos.  Retención de inquilinos por el confort de la estructura habitacional.  Reducción de costos en los servicios públicos �agua, luz, calefacción��.  Valorización de las propiedades.

Miembros de la comunidad

grupo interdisCipLinario de profesionaLes que rediseñaron benny farm

Salud y productividad    

Beneficios Beneficios a la ciudad Beneficio al barrio Beneficio a la comunidad Benny Farm

80%

Ahorro para residentes

Tiempo Reinversión en infraestructura Costo de mantenimiento

20%

Costo

Incremento de la calidad interior. Control y confort térmico de las viviendas. Espacios verdes para recreación. Mejor calidad de aire.

Preservación de recursos  Menores costos en materiales.  Reducción en el consumo de energía y agua.  Disminución de residuos generados durante la construcción.  Reducción de la contaminación del medio ambiente. Fotos e imágenes:

Costo - benefiCio

http://www.holcimfoundation.org Pearl Poddubiuk et Associés Architectes �L´OEUF��

Costo capital

72

Revista del


HIDRO CONSTRUCCIONES Ltda.

- INSTALACIONES HIDRÁULICAS - SANITARIAS - GAS E INCENDIO

Cra. 19b No.83-02 Ofc. 504 Tels.: 617 1492 – 617 1288 hidroconst@etb.net.co


SOLUCIONES PLÁSTICAS,

solución AGUA

La para almacenamiento de

Tanque cilíndrico extra, reforzado y diseñado para uso aéreo o subterráneo. 1200/1900/2400/6500 Lt.

Tanque cónico ultra resistente 250/600/1100/2000/3000/5000 Lt.

Disponibles también para almacenar agua potable y/o para plantas de tratamiento de aguas residuales De 10000 a 60000 Lts. Únicos recomendados para contener gasolina y mezclas de alcohol carburante De 5000 a12000 Gls. Planta Bogotá: Cra. 1 No. 8-85 Madrid, Cundinamarca Tel. (1) 825 23 25 Planta Cúcuta: Av. 6ª 8N-09 Zona Industrial Sevilla, Cúcuta, Norte de Santander Tel. (7) 578 02 99

Ventas Nacionales

Tels. (1) 600 87 54 - 277 25 85

www.liderplast.com.co liderplast@cantv.net


SOLUCIONES PRÁCTICAS

SISTEMAS

SÉPTICOS

El Sistema Séptico está conformado así: 1. Tanque Séptico 3. Caja Distribuidora

2. Trampa de Grasa 4. Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA)

Filtro Anaeróbico de post Tratamiento, utilizando ”estrellas plásticas” HO Pac (*), donde se albergan colonias de bacterias, las cuales realizan la biodigestión final. Posteriormente un dosificador de cloro completa el proceso. (*) Exclusivo LÍDER PLAST

Ventas Nacionales

Tels. (1) 600 87 54 - 277 25 85

www.liderplast.com.co liderplast@cantv.net


EXPERTOS

Agua caliente residencial

Rafael Hernández

Desde el punto de vista del diseñador de la instalación del sistema de agua caliente, se debe dar cumplimiento a importantes necesidades del usuario.

L

a tubería de agua caliente es la que más rápido muestra problemas de obstrucción, debido a los cambios de temperatura y tiempos de uso. Para controlarlos, es importante conocer la infraestructura disponible en el calentamiento del agua en el hogar, así como los consumos promedio que genera cada actividad que la utiliza, de esta forma se evitarán consumos innecesarios y el sobrecosto en energía. Conseguir estos beneficios es primordial y se logran asegurándose que:

 Se suministre la cantidad de agua caliente requerida en cada aparato, en todo momento del día, a una temperatura y presión adecuadas para su correcta operación.  El sistema cumpla su función en forma segura.  La fuente de calor sea la más accesible.  La instalación sea durable y económica.  Los costos de operación y mantenimiento sean módicos.

Procedimiento Con el propósito de lograr un diseño eficiente se debe comenzar adelantando un cuidadoso planeamiento con información sobre composición y costumbres de los miembros de la familia, además del conocimiento de la reglamentación de la autoridad competente. Un sistema bien diseñado debe abastecer cualquier aparato, de modo que el tiempo de espera sea mínimo y sin presentarse desperdicios de agua mientras se alcanza la temperatura deseada. Esto se debe lograr mediante una estrategia, previendo una red de recirculación, o mediante la utilización de la cinta de calefacción autorregulada. Para cumplir con los propósitos de conservación de energía, las redes de agua caliente se deben cubrir con materiales de bajo coeficiente de transmisión térmica que minimicen las pérdidas de calor con el ambiente. Como las redes de agua caliente están sometidas a cambios de temperatura, sufren esfuerzos de tracción y compresión que pueden comprometer la integridad del sistema, lo que obliga a prever medidas tendientes a solucionar el problema.

76

Revista del


A g u a c a l i e n te res i d e n c i a l

Red de circulación para agua caliente residencial

Demanda de agua caliente La demanda de agua caliente es muy variada según el tipo de aplicación. Sin embargo, hay una característica común y es que el consumo presenta momentos pico y ausencias de consumo, y el sistema debe prestar un servicio continuo, más en los periodos de mayor consumo.

Consumo de agua según días de la semana

Un factor importante es el número de personas en el hogar y la edad. Si hay adolescentes, éstos tienen hábitos que implican mayor consumo que afectan las premisas del diseño. Se debe tener en cuenta el número de baños, el número de aparatos que consumen agua caliente como: máquinas lavadoras, lavaplatos eléctricos, tinas, jacuzzi o piscina. A pesar de la diversidad de circunstancias, se puede adoptar una cifra moderada de consumo entre 15 y 20 galones por persona.

Revista del

77


EXPERTOS

El consumo de agua caliente en una vivienda se presenta en el baño, la cocina y la lavandería

El consumo de agua caliente en una residencia se presenta en el baño, la cocina y la lavandería. El uso más característico está en el baño y depende de si se tienen duchas o tinas. En las duchas, la cantidad de agua requerida se puede calcular multiplicando el tiempo de duración por la rata de flujo de la ducha. Las ratas de flujo pueden variar entre 1,5 y 7 galones por minuto. Una ducha de bajo flujo tiene una rata de flujo entre 1,5 y 4 galones por minuto. Una tina tiene entre 65 a 100 galones de capacidad. En la lavandería en un ciclo de lavado se usan entre 8 y 13 galones. En la cocina varía dependiendo de si se tiene lavaplatos eléctrico y su modo de operación. Si el lavaplatos tiene conexión de agua caliente, éste consumirá entre 3 y 25 galones por operación, lo que representa una alta incidencia en el sistema. Para lograr un adecuado lavado se requiere de una presión apropiada. De acuerdo con la National Sanitation Fundation (USF), la presión mínima debe estar entre 15 y 25 psig, la presión recomendada es de 20 psig. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos ha establecido el tamaño mínimo permisible del calentador de agua tipo almacenamiento, en una vivienda de acuerdo al número de baños y de alcobas, como se muestra en la tabla adjunta.

Tipos de calentadores de uso residencial Existen en el mercado diversos tipos de calentadores que se pueden clasificar de acuerdo a la fuente de energía utilizada. A pesar de sus diferencias los calentadores de tipo almacenamiento operan de una manera más o menos similar. Un calentador para una unidad familiar tiene una capacidad de almacenamiento de 20 a 80 galones y opera con la liberación de agua caliente en el momento de abrir un grifo. Por la parte inferior del tanque entra agua fría asegurando que siempre esté lleno.

Uso típico del agua caliente residencial Bajo flujo economizador (gpm) Preparación de alimentos

3

Alto flujo (gpm) 5

Capacidad mínima del calentador de agua en residencias (gal.)

Lavaplatos manual

4

4

Número baños

1

1 - 1/2

Lavaplatos eléctrico (15-25 psig NSF)

15

15

Número alcobas

1

2

3

2

3

4

5

3

4

5

6

Lavadora de ropa

21

32

Gas

20

30

30

30

40

40

50

40

50

50

50

Ducha

1.5

7

Eléctrico

20

30

40

40

50

50

66

50

66

66

80

Tina (típica 60-90 galones)

15

20

Aceite

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

40

Lavado de cara y manos

2

4

Indirectos tipo tanque

-

60

66

-

66

66

82

66

82

82

82

Nacional Bureau of Standards NBS

78

Revista del

2 – 1/2

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EE.UU.

3 – 1/2


AguA cAliEnTE RESidEnciAl

Calentador eléctrico El calentador eléctrico es de almacenamiento tipo automático. Es un tanque metálico con uno o más electrodos de inmersión como elemento calefactor, que debe tener la capacidad de recuperación requerida.

calentadoR eléctRico

El elemento calefactor es una resistencia eléctrica embebida en un refractario de buena capacidad de transmisión térmica, con propiedades de aislante eléctrico. Por lo general está protegido con cubiertas o aleaciones de cobre y provisto de un flange roscado para montar, insertado a la pared del tanque. El termostato de control puede ser de tipo inmersión o montaje superficial. Están construidos para soportar una prueba hidrostática de 300 psi y presión de trabajo 125 a 150 psi. La capacidad de un calentador residencial está entre 5 y 120 galones. Si el tanque es de una capacidad entre 30 y 120 galones, tiene un elemento calefactor próximo al borde inferior o un segundo elemento entre el tercio y el cuarto superior del tanque. La rata mínima de potencia de los elementos calefactores es de aproximadamente 30 vatios por galón en el elemento superior y de 20 vatios por galón en el elemento inferior. Los calentadores de recuperación rápida con capacidades de 30, 40 y 50 galones tienen hasta 100 o más vatios por galón en cada unidad.

Salida de agua caliente Válvula de presión y temperatura Termostato Elemento de calefacción eléctrica Tubería interna de agua fría Ánodo Aislamiento Tanque en acero vidriado Elemento de calefacción eléctrica Termostato

Salida de agua caliente

Presión/ Válvula de temperatura

Tubo de ventilación Agua fría interna

Calentador de gas Tubo chimenea / Intercambiador de calor

Ánodo Termostato y válvula de gas

Aislamiento

Mechero de gas calentadoR de gas

Es un equipo automático de tipo almacenamiento. En una unidad compacta se alberga el quemador, el tanque de almacenamiento, la cubierta de acero, la capa de aislamiento y los controles. Los calentadores de agua con gas natural o propano operan de la misma manera. Cuando la temperatura del agua baja, un termostato abre la válvula de gas permitiendo que llegue al quemador e iniciando el proceso de calentamiento. Cuando la temperatura sube al punto de graduación del termostato, la válvula de gas se cierra finalizando el ciclo de calentamiento.

Aberturas de aire para combustión

Revista del

79


EXPERTOS Calentador de aceite

Chimenea

El calentador de aceite no es muy popular. El combustible utilizado es grado 1 o 2. El aceite se suministra a una cámara de combustión a presión en una boquilla atomizadora para producir un aerosol fino. Se agrega aire por medio de un ventilador eléctrico. Al salir la mezcla por la boquilla una chispa eléctrica produce la ignición.

Salida de agua caliente Válvula de alivio de presión

La instalación de estos calentadores se describe en la norma NFPA 31. Debido a que el tanque en el calentador tipo almacenamiento está lleno de agua, se presentan pérdidas de calor con el ambiente, esto es lo que se denomina pérdidas en espera (stanby losses). Sólo los calentadores tipo demanda y los de serpentín sin tanque evitan estas pérdidas. Sin embargo, se dispone de calentadores con tanques bien aislados que reducen las pérdidas en espera, bajando los costos anuales de operación. Se deben escoger los modelos con valores de resistencia entre R-12 a R-25 que brindan un excelente nivel de aislamiento.

Drenaje

Cámara de combustión Quemador calentadoR de aceite

Calentador solar Desde el punto de vista ecológico es la mejor opción en la solución de las necesidades de agua caliente. Además de ser una fuente inagotable de energía es la más barata. Colombia, dada su posición geográfica, es privilegiada y se debería propender por explotar al máximo este recurso. Las entidades oficiales y privadas relacionadas con la producción y distribución de energía, deben facilitar e incentivar el uso del calentador solar. Y en las manos de la ingeniería colombiana está hacerlo realidad. Un sistema de calentamiento de agua con energía solar consta de un tanque de almacenamiento y los colectores solares. Se tienen dos tipos de arreglos: el activo que cuenta con una bomba de circulación y sus controles correspondientes, y el pasivo que no dispone de bomba y la circulación de agua se produce por diferencias de densidad (termosifón), en este caso el tanque de almacenamiento debe estar más alto que los colectores. El diseñador tiene que dimensionar todos los elementos del sistema de modo que el usuario reciba el servicio requerido en forma segura y eficiente.

calentadoR solaR activo

Autor

Rafael Hernández. Ingeniero mecánico, gerente de Aqua-Redes. Ha sido profesor universitario, diseñador, consultor, constructor e interventor de instalaciones hidráulicas, sanitarias, mecánicas, ventilación y aire acondicionado.

80

Revista del


El agua lluvia

El agua lluvia, riqueza natural por explorar Jorge Ramírez

El planeta ha venido sufriendo un constante deterioro de sus recursos naturales debido, en gran medida, a la falta de ����������� conciencia ecológica en actividades como la ������������� construcción. La preocupación por conservar y aprovechar de forma racional los recursos naturales, promueve la implementación de una arquitectura sostenible que actúe con responsabilidad social ante los usuarios, la sociedad y el planeta en general. Debemos producir un tipo de arquitectura que exprese su belleza a partir de la comprensión de los fenómenos naturales. Una muestra de esta nueva forma de pensar es la incorporación de energías alternativas, reciclaje de agua lluvia, cubiertas verdes e iluminación eficiente en estructuras comerciales y residenciales.

Agua lluvia, solución eficiente de abastecimiento Colombia está situada en una posición estratégica sobre la Línea del Ecuador, una zona rica en nubes y precipitaciones. En el país llueve entre 500 y 5.000 milímetros dependiendo la región, es decir, que se pueden recolectar entre 500 a 5.000 litros por m² anuales. Existe una oferta natural que no se puede desperdiciar, por eso se necesita promover una arquitectura eficiente para recoger agua, almacenarla, tratarla y utilizarla nuevamente. El reciclaje de aguas lluvias consiste en buscar la autonomía de los proyectos en materia de recursos hídricos y evitar la utilización desmedida de los páramos y sistemas naturales. Resulta más efectivo y rentable aprovechar el recurso que viene del cielo.

Ejemplo colombiano de reciclaje hídrico El hipermercado Alkosto en Bogotá, fue un modelo de arquitectura sostenible pionero en un clima tropical de montaña. El proyecto genera economía en el consumo de agua y energía, participando al mismo tiempo en políticas de reciclaje. El edificio opera bajo una filosofía de administración de recursos hídricos con el ánimo de ser hidroautónomo, que significa reciclar el agua lluvia para su posterior aprovechamiento. La demanda de agua en el proyecto es de 15 m³ por día, es decir, 5.475 m³ anuales. Por otra parte, Bogotá ofrece un suministro de agua lluvia de 1.000 milímetros al año, es decir, que se pueden obtener 1.000 litros por m².

Revista del

81


EXPERTOS

La cubierta del hipermercado tiene un área de 6.000 m² y recupera 6.000m³ de agua al año, de tal modo que la demanda del líquido puede ser cubierta sólo con agua lluvia, reduciendo así la solicitud al acueducto público. Una vez recolectada, el agua es conducida a una gran reserva que ha sido calculada para soportar la época seca del año. cubierta que recupera 6.000m³ de agua al año

El agua lluvia es tratada en una planta compacta y transparente —con ������������������������ capacidad de 40 m³ por día— ����������������������������������� donde al final del proceso es almacenada para después ser inyectada al sistema hidráulico del edificio.

Retos de la construcción sostenible planta compacta para tratamiento del agua

El reto más importante es el cambio de mentalidad en la forma de concebir los proyectos por parte de los promotores, arquitectos y propietarios de las obras. Es necesario estructurar una cultura sostenible en todos los niveles de la sociedad. Entender que al momento de construir en un terreno se debe generar el menor impacto ecológico, y permitir en lo posible que la tierra respire y transpire. Para esto, el diseño de las edificaciones puede ����������������������� aprovechar el clima si tiene en cuenta ��������������������������������������� la asoleación y ventilación, al momento de la implantación. Así, se generarán beneficios como la refrigeración por la inercia térmica de los materiales de construcción, el aprovechamiento de las aguas lluvias, mejoras en el aislamiento térmico, entre otros. Junto con lo anterior, es indispensable que la sociedad se entere que existe un marco jurídico nacional “Ley 373 de 1997, de uso efi-

ciente del recurso hídrico”, donde se obliga a los proyectos a reciclar agua lluvia, pero casi nadie lo conoce, ni lo aplica. Además, en Colombia debería existir la Empresa Pública de Reciclaje de Agua, como en la Florida, EE.UU. Para ellos es obligatorio recoger, manejar, filtrar y reaprovechar las aguas lluvias. Generar políticas claras de construcción sostenible y recolección de agua lluvia es un tema muy importante que requiere la participación activa de toda la sociedad, en especial de los involucrados en el proceso de construcción. Esta actitud permitiría un desarrollo del mismo gremio �������������������� haciendo uso eficiente de los recursos naturales del país y promoviendo la preservación del planeta para las futuras generaciones.

Lo que se debe prevenir Bogotá es una ciudad que crece al 2% anual, y cuya demanda de recurso hídrico se eleva cada día más. La falta del líquido puede generar el famoso estrés hídrico, fenómeno que padece en la actualidad Ciudad de México, y consiste en la insuficiencia de recursos hídricos para suplir los requerimientos de agua de la población. Prevenir esta situación es algo realmente fácil si se diseñan estructuras que permitan recolectar agua lluvia, para luego reutilizarla en hogares, empresas y edificios. Es posible lograr espacios agradables y emocionantes, para que la gente viva feliz y saludable. La arquitectura sostenible es una óptima estrategia para construir bajo parámetros ecológicos razonables, y respetar el equilibrio de los recursos naturales del planeta.

Autor

Jorge Ramírez. Arquitecto de la Universidad de América, Bogotá. Master C.E.A.A. Energética y Arquitectura Urbana, Escuela de Arquitectura de Nantes, Francia,1986 —1988. Master C.E.A.A. Arquitectura Bioclimática, Escuela de Arquitectura de Marsella, Francia, 1988 —1990. Posgrado Architecture, Energy & Environment, Lund Institute of Technologie — Suécia, 2003. Profesor de taller en la Universidad de Los Andes, Bogotá.

82

Revista del


A g u a c a l i e n te res i d e n c i a l

Aguas lluviasvs. infraestructura

Ramón Duarte Bermúdez

Aunque con el mismo origen, las aguas lluvias se clasifican en grupos que definen su forma de recolección y reutilización. Conozca una propuesta para su mejor captura en las cubiertas de las edificaciones.

I

niciemos por hacer una clasificación de las aguas lluvias y un concepto sobre el nivel de contaminación. Primero, tenemos las aguas de las calzadas y zonas duras públicas que tienen un alto nivel de contaminación especialmente el primer escurrimiento o lavado. Segundo, las aguas lluvias de zonas verdes públicas que siguen teniendo alto nivel de contaminación debido al excremento de mascotas. En tercer lugar, tenemos las aguas provenientes de zonas duras privadas, usadas para el paso de vehículos y personas, éstas podrían tener un nivel de contaminación similar al primer grupo. Además de la contaminación de estos tres grupos existe la contaminación atmosférica, que en las zonas urbanas es bastante alta. El cuarto y último grupo son las aguas lluvias provenientes de cubiertas, áreas no usadas de manera cotidiana para actividades antropogénicas. Los elementos que históricamente se han diseñado y construido para transportar las aguas lluvias están compuestos por tejas, placas de cubierta, canales, bajantes, tubos, cajas o pozos de inspección dentro de las propiedades privadas. En los espacios públicos están el pavimento, andenes, canaletas, sumideros, pozos de inspección, tubos y canales revestidos. El agua resultante llega hasta ríos o cuencas naturales. La infraestructura interna y externa tiene características comunes como impermeabilidad, condiciones que hacen que la evacuación se realice lo más rápido posible. En circunstancias repetitivas de lluvia, se genera un aumento en los picos y crecientes de los cauces receptores. Esa impermeabilidad de la infraestructura ha contribuido a que el nivel freático de

Estructura tradicional

las zonas urbanas haya descendido paulatinamente. Entonces deberíamos hacernos una pregunta:

¿Cuánta agua de la que está en el mar debería estar en el suelo y en el subsuelo en zonas como la sabana de Bogotá? En los últimos tiempos se ha hablado del calentamiento global y sus consecuencias. En lo que respecta a las aguas lluvias se tendrán tiempos de sequía más largos e intensos, y lluvias cada vez más fuertes produciendo crecientes o picos de descarga cada vez más altos. Esta condición de mayor precipitación frente a la infraestructura pública, se verá reflejada en inundaciones de vías al momento del

Revista del

83


EXPERTOS

aguacero, debido a la limitada capacidad de captación de los sumideros y las redes que transportan el agua lluvia. Las aguas lluvias de los tres primeros grupos definitivamente deberán continuar escurriendo a través de una infraestructura que las conduzca hacia los cuerpos receptores antes de ser descargadas por una PTAR. Para continuar evacuando el agua lluvia de una manera rápida sin que colapse la infraestructura pública, se debe planear la expansión de las redes existentes desde los sumideros, en cantidad y capacidad de captación, hasta las tuberías en un mayor diámetro y/o usando materiales que mejoren la hidráulica de las redes, sin embargo, esto demanda una gran asignación presupuestal. La calidad del agua lluvia, la renovación de la infraestructura pública cuya expansión representaría un gran costo, las incidencias del calentamiento global en el manejo de las aguas lluvias, debe producir un cambio en la forma de pensar y actuar en la búsqueda de diferentes soluciones, grandes y pequeñas, públicas y privadas. En este orden de ideas, me permito hacer un planteamiento para el manejo de aguas lluvias del cuarto grupo descrito al inicio de este artículo, las aguas lluvias de cubierta. Por supuesto y adelantándome al debate, no podrá ser aplicado en todos los casos, porque se tendrán limitantes ambientales, estructurales, geotécnicas, etc. El agua lluvia inicia su recorrido superficial en las tejas o placas de cubierta, pasa por canales, bajantes y tubos hasta llegar a las cajas o pozos de inspección, este último por lo general donde se inicia la conexión domiciliaria de agrupaciones. La cota de fondo de estas estructuras es igual a la cota de batea del tubo de salida, y son pañetadas e impermeabilizadas. En este punto del recorrido del agua lluvia podemos empezar a cambiar las tradiciones, al menos de forma parcial. A cambio de total impermeabilidad, podemos construir las estructuras en condición de permeabilidad, el nivel de fondo lo podemos bajar o hacer más profundo. Esta alternativa aplicable a edificaciones con cimentación superficial, consiste en hacer modificaciones a la tradicional caja de inspección. La construcción se inicia desde un nivel más profundo, a cambio de la placa de fondo maciza se deja un hueco en el centro, bajo la placa debe existir una capa de gravilla, triturado o algún enrocado. La mampostería podrá quedar sin ningún pañete de tal forma que se conviertan en paredes permeables. La tapa y demás acabados de piso continuarán siendo los necesarios para inspección y aspecto requeridos. Otra alternativa aplicable a edificaciones con cimentación más profunda, es reemplazar las cajas o pozos de inspección por tramos de tubería PVC colocados de manera vertical, apoyados en capas de enrocado. Las conexiones de tubos de entrada y salida se pueden ejecutar con los accesorios de derivación existentes en el mercado, en este caso la filtración será sólo de fondo, muy seguramente en un nivel inferior al de la cimentación de la edificación.

84

Revista del

estructura propuesta

Incidencias de la propuesta:  Siempre existirá un volumen de agua que se filtra en el suelo. Tomando como ejemplo una cubierta de 100 m2, una caja de inspección de 0.80 x 0.80 más 0.80 de mayor fondo, se tendrá disponible para filtración un volumen de 0.51 m3, lo que representa que los primeros 5 mm. de lluvia se filtrarán.  Mientras llena el volumen disponible para filtración, se presentará una disminución y/o retardo en los picos de la escorrentía de la red.

Limitaciones: En lo ambiental se debe tener en cuenta que el agua contiene contaminantes atmosféricos, pero habría que analizar ¿qué es lo más recomendable? En lo estructural, el nivel de filtración debe ser menor al nivel de cimentación. En lo topográfico, muy seguramente no es aplicable en zonas con pendiente.

Autor

Ramón Duarte Bermúdez. Ingeniero civil de la universidad Gran Colombia y Especialista en Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos de la Universidad de los Andes. Laboró en la Secretaría de Obras Públicas del Distrito, Departamento de Acción Comunal del Distrito y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Actualmente trabaja como Asesor Hidráulico y Diseñador de redes en procesos de urbanismo.


E l a g u a c o m o a g e n te ext i n tor

El agua como agente extintor

Germán Flechas

El agua es el elemento más utilizado para el control y extinción de incendios, gracias a importantes propiedades que la hacen muy efectiva para esta labor. Conózcalas antes de usarla en cualquier incendio, pues a pesar de ser el agente más común no es el único.

Revista del

85


EXPERTOS

Los incendios son fenómenos complejos que aparecen como eventos aleatorios, lo cual complica bastante su estudio. El comportamiento de un incendio, visto en su forma simplificada, es la aplicación de principios físicos y químicos a los diferentes componentes que lo generan. En el caso que se quieran entender otros aspectos relacionados, como el desarrollo de un incendio en las edificaciones, la propagación del humo y demás gases producto de la combustión, se debe recurrir a una nueva rama de la ciencia llamada Dinámica del fuego. En su significado más básico, un incendio es un rápido proceso de oxidación autosostenida que genera emisión de luz, calor y productos de combustión. La oxidación es una reacción química entre un combustible y un oxidante (oxígeno presente en el aire), donde los dos se descomponen como reactantes para producir otras sustancias. En esencia ésta es también la definición de combustión, la diferencia es que en un incendio el proceso de oxidación no es controlado, es muy rápido y las tasas de liberación de calor son tan altas que fácilmente se alcanzan temperaturas de miles de grados.

El triángulo del fuego Tradicionalmente, se ha utilizado el triángulo de fuego para ilustrar de forma gráfica las condiciones que se requieren para que pueda ocurrir una combustión o un incendio (combustible, oxígeno y calor). Cuando los tres elementos están presentes, en cantidades suficientes, ocurrirá el incendio y se podrá extinguir con sólo retirar uno de los componentes del triángulo. El combustible es el que proporciona la energía almacenada, el oxígeno es la llave para liberar la energía, y el calor es el que permite que se de la reacción química a la tasa que reconocemos como incendio. Este modelo, a pesar de lo simple, es muy útil para comprender cómo se desarrollan los incendios y cómo se pueden controlar.

El tetraedro del fuego La ciencia contra incendios ha encontrado que adicionalmente a los elementos anteriores, se requiere de una continua reacción química para sostener el proceso. En este caso, el modelo se cambia por un tetraedro con un cuarto componente que representa la cadena de reacciones químicas autosostenidas. De esta forma, si cualquiera de los lados de la estructura piramidal se retira, el fuego se acaba.

86

Revista del


E l a g u a c o m o a g e n te ext i n tor

Agentes para supresión Aunque el agua es el material de más frecuente uso para el control y extinción de incendios, es sólo una de las tantas sustancias que se puede utilizar en los diferentes sistemas de protección activa. No existe un agente de extinción que sea adecuado para todo tipo de incendios, puesto que algunos pueden no ser efectivos en ciertos casos. En algunos casos, cuando se emplea de forma incorrecta o sobre el combustible no apropiado, un agente puede ayudar a propagar el incendio y otros incluso pueden generar explosiones. En el diseño de sistemas de protección activa, la primera decisión crítica es la selección del agente extintor, acorde al tipo de proyecto que se busca proteger. Existen muchos agentes químicos disponibles para extinguir incendios, en caso que el agua pueda ocasionar daños, como son espuma química o física, nieve carbónica, polvo químico o polvo BC, polvo universal o polvo ABC, entre otros.

Propiedades del agua como agente extintor Se podría pensar que el agua es el agente extintor más utilizado debido a que es abundante, no es costosa y comparada con otros agentes es de fácil disponibilidad, pues se puede obtener de las redes de acueducto a través de hidrantes, en corrientes naturales, subterránea mediante pozos, en embalses y lagos, y en otros medios de almacenamiento como tanques de reserva de agua y piscinas. El agua es muy efectiva como agente extintor gracias a su capacidad de enfriar el combustible, remover o desplazar el suministro de oxígeno y de separar o diluir la fuente de combustible. Además de estas características, el agua tiene muchas otras ventajas como ser segura y efectiva, atóxica, relativamente no corrosiva y estable. Ningún otro líquido, independiente del costo, pude ofrecer estas propiedades. El proceso de consumación del incendio se puede lograr bien sea por la aplicación de uno o varios mecanismos de extinción dominante, y depende de cómo se combinen los diferentes factores determinantes entre los que se incluyen las propiedades físicas y químicas del combustible, la forma del compartimiento en que se presenta —����������������������������������������������������������������������������� en caso que esté compartimentado��������������������������������������������� —�������������������������������������������� , las condiciones de ventilación, las condiciones ambientales, la forma en que se emplea el agua ������������������������ —����������������������� niebla o chorro compacto������������������������������ —����������������������������� , y la técnica de aplicación ���������������������� —��������������������� automático o manual�� —�.

El agua es...  Fácil de manejar. A temperatura ambiente, el agua existe como un líquido estable y su viscosidad permanece estable en un amplio rango de temperatura (1º C a 99 º C), lo cual permite que se pueda almacenar fácilmente a presión atmosférica, conducir o bombear desde la fuente de suministro o sitio de almacenamiento hasta el sitio donde se presenta el incendio.  De alta densidad. La densidad del agua es relativamente alta, lo cual permite que se pueda descargar y dirigir fácilmente desde las boquillas y rociadores.  De tensión superficial. Gracias a su tensión superficial, el agua se puede descargar en forma de pequeñas gotas o como chorros sólidos.  Estable. Cuando el agua entra en contacto con el fuego, excepto en condiciones especiales, permanece estable y no se descompone en sus elementos básicos hidrógeno y oxigeno los cuales en forma aislada podrían favorecer el crecimiento del fuego.

Revista del

87


EXPERTOS

 Muy efectiva como agente enfriador. Gracias a su alto calor latente de evaporación, 2.260 KJ/Kg.  Expansible por cambio de fase. Cuando el agua pasa de estado líquido a estado de vapor, se expande del orden de 1.600 veces su volumen líquido: un galón de agua que ocupa 0.004 m³ produce mas de 6.3 m³ de vapor. Esto permite que el agua aumente su volumen y logre apagar más rápido el incendio.  De muy alto calor de vaporización por unidad de masa. Es por lo menos cuatro veces mayor que el de cualquier otro líquido no inflamable.  Atóxica. Es en particular atóxica incluso comparada con otros líquidos químicamente inertes como el nitrógeno líquido, que puede producir asfixia.  De bajo punto de ebullición. Su punto de ebullición (100º C) es bastante menor que el rango de temperaturas de pirolisis para la mayoría de combustibles sólidos (de 250º C a 450 º C), lo cual permite que el enfriamiento evaporativo de la superficie en la que tiene lugar la pirolisis sea eficiente.

¿Cuándo el agua no es el mejor extintor? Utilizando la clasificación americana, para designar los diferentes tipos de incendios, el agua es efectiva para controlar los incendios con materiales clase A (madera, papel, ropa y algunos tipos de plástico). Pero no se recomienda en las siguientes circunstancias:  En incendios clase B, que incluyen líquidos inflamables y combustibles, en particular cuando tienen menor punto de inflamabilidad o cuando por su menor densidad puedan flotar en el agua. En este caso, además del agua, se utilizan agentes adicionales como espumas.  En incendios clase C, que incluyen materiales de las clases A y B y equipo eléctrico energizado cerca del incendio. Si se utilizara agua, los contaminantes que pueda tener la harían un conductor no deseado.  En incendios clase D, que incluyen materiales como magnesio, potasio, litio o sodio metálico, los cuales se vuelven reactivos en contacto con el agua o su temperatura de ignición es tan alta que pueden descomponerla en sus elementos básico -hidrógeno y oxígeno-, favoreciendo una condición explosiva.  En los incendios clase K, que incluyen grandes cantidades de lubricantes o aceites - aceite sobre una freidora en la cocina-. Si se trata de aplicar agua en una situación de incendio, ésta lo propagaría más.  En incendios de inmuebles con valor histórico o patrimonial, no es deseable el uso del agua por los daños permanentes que ésta pueda ocasionar sobre los mismos.  Se deben considerar también los casos en los que el vertimiento del agua sobre materiales tóxicos o peligrosos pueda ocasionar cualquier tipo de contaminación ambiental a las redes de recolección, almacenamientos o vertientes naturales.

88

Revista del

Autor

Germán Flechas. Ingeniero civil. Gerente Técnico de AQUA-REDES. Especialista en instalaciones hidráulicas, sanitarias y contra incendio, miembro de la Junta Directiva del Capitulo Colombiano de la NFPA, miembro de la Junta Directiva de APROCOF y preside actualmente el Comité Técnico 161 de Normalización de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del ICONTEC.


Comercializamos y distribuimos equipos de bombeo de la más alta calidad y las marcas más reconocidas del mercado. Contamos con un excelente equipo humano altamente calificado y con extensa experiencia acumulada a lo largo de los años en procura de brindar beneficios incalculables para nuestro activo más preciado: nuestros clientes.

Las dos marcas más importantes del mercado nos hacen cada día más grandes • Presurización general en edificios. • Aplicaciones en dosificación, recirculación, bombeo de agua residual y líquidos especiales en la industria. • Equipos de bombeo para lavado general mediante velocidad variable, equipos contra incendio listados y normalizados. • Sector agroindustrial: motobombas sumergibles para pozo profundo eléctricas o por sistemas de energía alternativa renovable (solar o eólica).

Av. Carrera 50 No. 44-71 Tels: (1) 324 4503 / 04 221 1157 / 1380 Fax: (1) 221 1389 E-mail: Ingebombasltda@hotmail.com www.ingebombasltda.com Bogotá, D.C. - Colombia



Ahora en Colombia una nueva generación de tuberías Tuberías en Polipropileno (PP-R) Fusión Para agua caliente La mejor alternativa frente al cobre y el cpvc

Con presencia en 57 países del mundo apLicaciones construcción: Agua fría, agua caliente, sistemas de calefacción, desagües de agua caliente, piso radiante. industria: aiRe comPRimido, agua caliente (autoclaves, calderas), agua fría de refrigeración (chillers, torres de enfriamiento), químicos, vacío, sustancias alimenticias.

“Donde requieres calidad

te da la seguridad que necesitas”

Línea especiaLizada poLypro PeX - calefacciÓn PoR Piso Radiante

gRifeRÍa y VálVulas PaRa laboRatoRios sistema PP electRofusion PaRa desagues Quimicos y altas temPeRatuRas acoPles anti- inundaciÓn VálVulas ReductoRas y de seguRidad Pt Watts

PBX: (1) - 295 4000

Bogotá, Colombia

sistema sanitaRio PP insonoRizado PaRa Hoteles

www.polypro.com.co polypro@polypro.com.co


Galería Bibliográfica

Galería Bibliográfica Landscape Architecture: Water Features Autor: Alejandro Bahamon (Editor) Edición: Rockport Publishers Fecha: 2007 ISBN: 1-59253-273-X Páginas: 192

Contenido general: este libro presenta el trabajo

Contenido general: siempre ha existido un anhelo

Pools and Spas: New Designs for Gracious Living

Water-Works: The Architecture and Engineering of the New York City Water Supply

Contenido general: el autor rinde homenaje a

por vivir cerca al agua, y este libro inspirador puede convertir ese sueño en realidad. ¿Cómo es vivir cerca del mar, un lago, o lde un río?. El autor analiza de cerca 25 proyectos diseñados, con el agua a su alrededor. Presenta seis temas de diseño para ayudar a entender qué hace que una casa funcione bien en el agua.

Autores: Kevin Bone, Gina Pollara (Editores) Edición: Monacelli Fecha: 1905 ISBN: 9 781580931762 Páginas: 288

piscinas, fuentes y jacuzzis, a través de este libro que expone una amplia variedad de creaciones inspiradoras: filos de piscinas que desaparecen en el mar, spas ocultos en densa vegetación y fuentes iluminadas con luces de colores. Detalles de diseño para cada piscina, con nombres de los contratistas, ingenieros y arquitectos responsables.

Contenido general: el agua neoyorquina es

Calidad del agua

NFPA 14: Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems 2007 Edition

Autor: Jairo Alberto Romero Rojas Edición: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio

Garavito Fecha: 2002 ISBN: 958-8060-53-2 Páginas: 410

Contenido general: comprende los conceptos esenciales de la química y la microbiología del agua necesarios para su análisis y caracterización, así como para el entendimiento de las aplicaciones convencionales, operaciones y procesos de tratamiento requeridos en su potabilización.

Revista del

Autor: Robert W. Knight Edición: Taunton Fecha: 2007 ISBN: 978-1-56158-607-3 Páginas: 224

de algunos de los mejores diseñadores del mundo, y todos los detalles detrás de las propuestas más interesantes y dinámicas. Incluye planos, dibujos y hermosas fotografías, e inspirará e informará a diseñadores y urbanistas sobre las posibilidades de incorporar el agua al diseño del paisaje.

Autor: Alan E. Sanderfoot Edición: Rockport Fecha: 2003 ISBN: 1-59253-105-9 Páginas: 176

92

A House on the Water: Inspiration for Living at the Water’s Edge�

famosa por su frescura y sabor, pero su pureza ha sido alcanzada a través de un programa masivo de exploración y construcción que aún continúa. La historia de este monumental proyecto se cuenta e ilustra con impactantes fotos y dibujos de archivo, que documentan el diseño y construcción de presas, embalses, acueductos y túneles.

Autor: NFPA Edición: NFPA Fecha: 2007 ISBN: 1407 Páginas: 37

Contenido general: este código presenta las mejores prácticas con los sistemas hidrantes: guía para localización y espaciado de válvulas para manguera, nuevos requerimientos para reducción de presión, suministros para la supervisión de tuberías, sistemas de hidrantes en seco y guía adicional sobre aplicaciones con salida en techo.


REFERE N CIA

Purificación del agua, 2a. Edición Autor: Jairo Alberto Romero Rojas Edición: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio

Manual de instalaciones, hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor, 2a. Edición� Autor: Sergio Zepeda C. Edición: Limusa Fecha: 2001 ISBN: 9681855744 Páginas: 675

Garavito Fecha: 2006 ISBN: 9588060-66-4 Páginas: 400 Contenido general: en términos simples y con

Contenido general: este manual expone en forma

una metodología bien desarrollada, esta obra analiza, explica y ofrece soluciones, sobre los temas de aireación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y cloración del agua, así como las consideraciones generales de operación y mantenimiento de plantas de purificación de agua.

sencilla los conocimientos indispensables para ubicar correctamente, de acuerdo con las especificaciones legales vigentes, los diferentes tipos de instalaciones hidráulicas, sanitarias, de gas, aire comprimido y vapor, necesarias en edificios públicos, hoteles, condominios, vivienda e industria.

NFPA 13: Installation of Sprinkler Systems 2007 Edition

Arquitectura Ecológica

Autor: NFPA Edición: NFPA Fecha: 2007 ISBN: 1307 Páginas: 342

Contenido general: este código muestra el último reglamento para sistemas de aspersores automáticos, su diseño e instalación. Abarca la adecuación de suministros de agua, y la selección de aspersores, tubería y válvulas.

Arquitectura y clima Autor: Victor Olgay Edición: Gustavo Gili S.A. Fecha: 1998 ISBN: 84-86451-03-5 Páginas: 203

Contenido general: las cuestiones medioambientales son un tema central del debate arquitectónico y urbano. Este libro es una referencia clave para arquitectos y urbanistas interesados en estos temas. Se desarrolla en tres partes: el clima y su relación con el ser humano, la interpretación arquitectónica de las acciones del clima, y su aplicación en la arquitectura y el urbanismo.

Autor: Dominique Gauzin-Muller Edición: Gustavo Gili S.A. Fecha: 2002 ISBN: 84-252-1918-3 Páginas: 284

Contenido general: obra que ofrece elementos y respuestas acerca de la arquitectura y el urbanismo ecológicos en Europa. A partir de un análisis detallado, de 23 edificios ecológicos contemporáneos se demuestra que la construcción ecológica es rentable, si los edificios hacen uso de materiales saludables y renovables.

Arquitectura y entorno El diseño de la construcción Bioclimática Autor: David Lloyd Jones Edición: Blume Fecha: 2002 ISBN: 8495939010 Páginas: 256

Contenido general: este libro reúne 44 edificios nuevos de todo el mundo, que son inmejorables ejemplos de respeto con el medio ambiente. La arquitectura ecológica presenta diseños útiles, pero aún no tiene el reconocimiento que merece y se sigue entendiendo como una corriente separada de la arquitectura tradicional.

Revista del

93


Galería Bibliográfica

Bio Arquitectura en busca de un espacio

Ecourbanismo Autor: Miguel Ruano Edición: Gustavo Gili S.A. Fecha: 1999 ISBN: 8425217237 Páginas: 192

Autor: Javier Senosian Aguilar Edición: Limusa Fecha: 1905 ISBN: 9681852922 Páginas: 210

Contenido general: Instrumento de referencia básico para arquitectos, urbanistas, paisajistas y, en general, para todos los interesados en el diseño y planeamiento urbanos. El libro muestra los avances en el urbanismo sostenible, presentando 60 ejemplos de las mejores obras construidas o proyectadas.

Contenido general: Compilación de gran parte de los conocimientos que conforman la arquitectura orgánica. Resulta interesante para estudiantes, arquitectos, diseñadores, biólogos, ingenieros o cualquier persona que haya soñado con una forma de vida natural dentro del mundo fantástico de lo orgánico.

Sistemas de rociadores automáticos

NTC 1500 código colombiano de fontanería

Autor: Nash R. Edición: MAPFRE Fecha: 1981 ISBN: 8471001063 Páginas: 326

Autor: Icontec Edición: Icontec Fecha: 2004 ISBN: 958-9383-49-1 Páginas: 112

Contenido general: no hay duda que una defensa

Contenido general: establece las

activa contra el fuego es esencial para reducir sus efectos, y que un sistema de rociadores automáticos, debidamente instalado, no tiene igual parala protección de acción directa. Concientes de ello, los autores desarrollan y presentan el tema a través de esta obra.

reglamentaciones para proveer en interiores un sistema adecuado de distribución de agua potable, capaz de suministrar cantidades suficientes a presiones y velocidades adecuadas, que permitan el correcto funcionamiento de todo el sistema.

New indoorpool design Autor: Editorial DAAB Edición: Accento Libros Fecha: 2006 ISBN: 3937718273 Páginas: 192

Contenido general: por muchos años, el agua ha sido un elemento esencial para la evolución de hombre. Innumerables ejemplos en la historia, presentan la interacción entre este elemento líquido y la vida humana.

94

Revista del


Responsabilidad ambiental

Responsabilidad ambiental

en las piscinas del CASB El diseño del Complejo Acuático Simón Bolívar –CASB– en Bogotá se desarrolló bajo un alto compromiso con el medio ambiente, donde la proyección y construcción de sus piscinas garantizan el adecuado uso del recurso hídrico, a través de sistemas de reciclaje y tratamiento de agua.

Revista del


Piscinas

P

ara un desprevenido transeúnte o cualquier ciudadano que busca un rato de recreación y esparcimiento, el Complejo Acuático Simón Bolívar puede ser sólo una gran obra que sobresale entre el Palacio de los Deportes y el parque El Lago. Para un deportista de alto rendimiento, esta edificación representa la posibilidad de entrenar y competir con nadadores de gran nivel sin tener que desplazarse más allá de la calle 63. Para los fanáticos de la natación, éste es el lugar ideal para practicar su deporte favorito en unas excelentes instalaciones.

Pero pocos han pensado que, para el equipo que asumió el reto de forjar y materializar el CASB, este proyecto constituyó uno de los mayores desafíos que ha tenido que enfrentar. Su compromiso con la ciudad no sólo se limitó a la edificación de una imponente obra, sino que buscó garantizar que fuera sostenible y responsable con el medio ambiente. Ese es el gran mérito que tiene el Complejo gracias al impecable y responsable manejo del recurso hídrico.

Fachada oriental

96

Revista del

El gran mérito que tiene el CASB es el impecable y responsable manejo del recurso hídrico.


Responsabilidad ambiental

El diseño El proyecto es el resultado de un concurso público organizado en el año 2003 y liderado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos –SCA–. El diseño ganador, de la firma Arias Serna Saravia S.A. –ASS– utilizó el agua como elemento inspirador y logró mantenerla en permanente contacto visual con el usuario desde cualquier perspectiva, ya sea desde el interior o exterior de la obra. Para lograrlo, los diseñadores de ASS tuvieron en cuenta el manejo del espacio público y las favorables condiciones –colindantes y lejanas– que provee el paisaje circundante. Así, el lago, los cerros orientales y la inmensa zona verde del parque contiguo, hacen de este escenario el lugar perfecto para llevar a cabo eventos deportivos de gran importancia. Esta infraestructura representa para la ciudad la posibilidad de proveer a ciudadanos y visitantes un extenso espacio público pensado para el descanso, la recreación y la actividad física. Además, los invita a conocer y descubrir la obra en su esencia, ya que el concepto arquitectónico que esgrime deja a la vista los materiales, estructuras, uniones, texturas, proporciones y acabados de las instalaciones. Los $20.130 millones que costó la inversión, distribuidos entre el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte –IDRD– y Coldeportes, se compensan con el significativo aumento que este recinto deportivo genera en la calidad de vida de todos sus usuarios que, aunque dirigido principalmente a deportistas, son el público general.

Las excavaciones se limitaron, exclusivamente, a la piscina de clavados. La construcción En principio, la inestabilidad del suelo del predio triangular sobre el que se levantó la edificación se presentó como un problema, gracias a la profundidad del pilotaje requerido. Pero el equipo de diseñadores utilizó esta adversa circunstancia a su favor. Decidieron subir el Complejo a la altura del talud existente en el parque El Lago y así, construir las piscinas a manera de enormes tanques de agua, limitando las excavaciones, exclusivamente, a la piscina de clavados. Esta medida eliminó los gastos que, en la forma tradicional para la construcción de estas obras, se ven representados no sólo en dinero sino también en tiempo de ejecución y logística. Las ventajas que proporcionó el uso del talud a la edificación son destacables, puesto que el fondo de las piscinas y los cuartos de máquinas quedaron ubicados a nivel del primer piso. Esto permite que el personal encargado de vigilar su funcionamiento, pueda recorrer el perímetro de los estanques por debajo, lo que facilita el mantenimiento y la inspección de los sistemas de calentamiento, los tanques de equilibrio y los cárcamos, entre otros. Aunque el usuario no lo nota, la entrada y piso principal del CASB están en el segundo nivel. Esto significa que, además de los beneficios estructurales y de mantenimiento mencionados, el espectador tiene la sensación de estar viendo las competencias deportivas en primer plano.

Planta primer piso

La ocupación del edificio dentro del predio es de aproximadamente 7.330 m², con una altura total de 22.75 m resultante de sumar la altura del piso técnico, la de la plataforma de salto de 10 m y 5 m más exigidos por encima de ésta. Además, se suma el desarrollo de las vigas que cubren la luz de las piscinas y las graderías.

Revista del

97


Piscinas

La estructura metálica La edificación, cuya área total asciende a 10.942 m², se compone estructuralmente de dos edificios que integran seis módulos independientes:      

Piscina Olímpica. Piscina de clavados. Piscina de entrenamiento. Piscina para niños. Graderías con capacidad para 1.500 espectadores. Bloque administrativo e instalaciones para usuarios (cafetería, vestidores, baños, sauna, turco, café Internet, sala de prensa y sala múltiple).

La construcción metálica acoge al edificio que funciona como Complejo recreativo, fabricado en metal y concreto. El edificio de mayor tamaño destinado a práctica y uso profesional, cumple con todos los requerimientos técnicos exigidos por la Federación Internacional de Natación Amateur –FINA– para el desarrollo de competencias internacionales, entre las que se destaca los juegos olímpicos.

Para proteger la estructura de la corrosión que genera el cloro contenido en el agua de las piscinas, gran parte del metal utilizado se dispuso por fuera del Complejo. Uso y preservación del recurso hídrico El agua potable, sumada a la que se obtiene por medio del reciclaje y a la de las piscinas, eleva a 6.400 m³ el recurso hídrico utilizado en el Complejo. Esta cifra es igual al gasto de agua que una vivienda de estrato 3 en Bogotá, puede consumir durante 71 años aproximadamente.

Está construido a partir de una superestructura metálica, con vigas de hasta 10 m y desarrollada en Yumbo, Valle del Cauca, que luego fue trasladada hasta Bogotá sobre cama bajas para su montaje e instalación.

Por esta razón, los sistemas de recolección y purificación instalados en el Complejo no sólo obedecen a la necesidad de cuidar el ambiente, sino también al compromiso de utilizar responsablemente los recursos económicos. Esta conciencia financiera es la que garantiza el mantenimiento y sostenimiento del Complejo, gracias al diseño y construcción de infraestructuras fáciles de limpiar, cuidar y mantener.

Sin embargo, el beneficio de desarrollar paralelamente la estructura en el taller y la edificación en concreto en el predio, se evidenció en la optimización de tiempo y recursos, pues permitió el desarrollo de la obra por etapas y el cumplimiento de la Norma Sismo Resistente NSR-98.

La obra fue pensada en función de estos factores, y casi tres años de actividades del CASB lo demuestran. Hoy, el sostenimiento del Complejo acuático sólo le cuesta a la ciudad una cifra aproximada de $6 millones mensuales.

98

Revista del


Responsabilidad ambiental

Los 6.400 m3 de agua utilizada en el Complejo, equivalen a 71 años de consumo en un hogar de estrato 3 en Bogotá.

obstante, la función de cada caldera de calefacción se alterna, haciendo que el uso se equipare en cualquiera de los dos casos. Esta rotación se ejecuta cada tres días aproximadamente.

 Piscina Olímpica

Las piscinas Bogotá es líder en Latinoamérica en materia de instalaciones deportivas para competencias de natación. Las piscinas ubicadas en el edificio olímpico profesional del CASB cumplen a cabalidad con los requerimientos de la FINA, para adelantar eventos internacionales. Normas específicas que hacen referencia a la longitud, profundidad, extensión, temperatura, calidad y estado de la superficie del agua, entre otras, obligaron a la construcción a aplicar esta serie de recomendaciones. El resultado son cuatro piscinas perfectamente acondicionadas: una Olímpica, otra para clavados, una más para entrenamiento y la de niños. La temperatura del agua es de 27°C, con una diferencia en 9°C de la corporal, para que tanto deportistas como aficionados cuenten con las condiciones necesarias para una práctica confortable. El calentamiento del agua se logra a través de tres enormes calderas importadas desde Barcelona, España. Una de ellas está dispuesta para proveer de vapor zonas como los baños turcos, la segunda caldera trabaja calentando el agua y la tercera sirve como mecanismo alterno. No

Sus dimensiones, 50 m longitud x 25 m ancho x 2 m profundidad, equivalen a 2.500 m³ de agua. La estricta implementación de los requerimientos de la FINA en la construcción y adecuación, permitió que esta piscina sea el primer escenario bogotano apto para llevar a cabo juegos olímpicos o campeonatos mundiales. Para un nadador profesional es importante que la piscina no genere olas. Por eso en las del CASB se eliminaron los bordes, con lo que se evita que el agua se devuelva hacia el interior, y por el contrario salga de la piscina para finalmente caer al tanque de filtración a través de las rendijas, ubicadas en el área perimetral de la misma. Aspectos técnicos relevantes en la construcción e implementación de este escenario: Profundidad: 2 m mínimo. Muros: con recubrimiento antideslizante. Repisas de descanso. Carriles: ocho, con distancias de 2.5 m entre cada uno. Los dos de los extremos se dejan libres para contrarrestar el oleaje.  Plataformas de salida: firmes sin efecto de lanzamiento.    

Revista del

99


Piscinas

 Numeración: cada bloque de salida numerado en cuatro lados diferentes y completamente visibles.  Temperatura del agua: entre 25° y 28° C, pero constante durante las competencias.  Líneas de demarcación: de color oscuro contrastante, en el piso de la piscina y en el centro de cada carril. El ancho mínimo es de 0.2 m y el máximo de 0.3 m.  Iluminación: intensidad de luces para las plataformas de salida y de retorno no menor a 600 Lux. La intensidad sobre toda la piscina no deberá ser menor a 1.500 Lux.  Indicadores de espalda: cuerdas con banderines suspendidas a lo largo de la piscina a una altura mínima de 1.8 m y máxima de 2.5 m sobre la superficie del agua.

 Piscina de clavados Sus dimensiones, 20 m longitud x 25 m ancho x 5 m profundidad equivalen a 2.500 m³ de agua. Para obtener la profundidad exigida por la FINA, el equipo constructor tuvo que excavar 2 m para conseguir Piscina Olímpica Calderas para calentamiento del agua

el espacio necesario. Sin embargo, el uso del talud evitó tener que cavar 3 m más. Cabe destacar que para este escenario se incorporaron todos los equipos técnicos con los que generalmente el país no cuenta: plataformas para saltos de 3, 5, 7, y 10 m de altura, 2 trampolines de 1 y 2,5 m de altura, trampolines para saltos sincronizados y cronómetros vinculados a los sensores y a los tableros. Aspectos técnicos destacados en la construcción e implementación de esta instalación:  Tableros: de 4.8 m largo x 0.5 m ancho.  Trampolines: con una superficie antideslizante, removible y fácilmente ajustable por parte del clavadista.  Iluminación: la intensidad luminosa a nivel de un metro sobre la superficie del agua no podrá tener menos de 1.500 Lux.

100

Revista del


Responsabilidad ambiental

 Piscinas recreativas Son de uso enteramente público y hacen parte del concepto de centro urbano recreativo. En la piscina de entrenamiento cuyas dimensiones son 25 m longitud x 25 m ancho x 1.4 m profundidad, equivalentes a 875 m³ de agua, los deportistas y usuarios comunes del Complejo pueden llevar a cabo sus prácticas o actividades recreativas. Para los más pequeños el Complejo cuenta con una piscina para niños, apta para que en ella puedan aprender y practicar diferentes modalidades acuáticas. Sus dimensiones, 20 m longitud x 20 m ancho x 0.50 m profundidad, equivalen a 200 m³ de agua.

Ciclo y reciclaje del agua en el CASB Generalmente, el agua de una piscina es limpia y transparente. Esta calidad se logra si cumple con las condiciones bacteriológicas, químicas y físicas necesarias. El ciclo de recuperación en el Complejo comienza cuando el agua sale de la piscina y cae, a través de las rejillas, en el tanque de filtración. Este depósito, ubicado en el primer nivel junto a los otros sistemas y máquinas, se encarga de limpiar los residuos sólidos como fibras, arenillas, etc., preparando el líquido para la siguiente fase.

Rejillas por las que el agua cae hacia el tanque de filtración

Por la cantidad de material y constante uso del filtro, éste también necesita ser lavado con regularidad. Este proceso se hace de forma automática cuando la dirección de las aspas gira y obliga a que el ciclo cambie su trayectoria. Luego, el agua sin residuos sólidos pasa al tanque de adición de químicos en el que se purifica, retirándole las partículas químicas contaminantes a través de la cimentación. La incorporación de cloro y otras sustancias, busca mantener el ph entre 7.2 y 7.6 y las condiciones bacteriológicas del agua en excelente estado. Ya removidas las impurezas de cualquier tipo, y con la certeza de que el agua cumple con los requerimientos bacteriológicos, físicos y químicos, el líquido llega a las calderas. Allí es calentada para lograr la temperatura que puede oscilar entre 25° y 28° C. Una vez el agua alcanza el óptimo nivel, es devuelta a la piscina a través del sistema de abastecimiento.

Aguas lluvias El proceso para el reciclaje de aguas lluvias es similar al que deben cumplir los excedentes de las piscinas. La diferencia radica en que la cubierta las recoge y canaliza enviándolas a un tanque de purificación. Luego de ser procesadas pasan a un tanque de aguas tratadas, para que un sistema especializado verifique las condiciones y posteriormente sean utilizadas en labores comunes y diarias del Complejo. Así, los baños, cocinas, jardines y labores de limpieza y adecuación, utilizan las aguas lluvias tratadas. Este proceso reduce considerablemente los gastos de funcionamiento del Complejo, por cuanto utiliza fuentes alternas de abastecimiento, diferentes al acueducto de la ciudad.

La piscina de clavados cuenta con la profundidad exigida por la FINA

Revista del

101


Piscinas Diseño bioclimático El compromiso ambiental del Complejo no sólo se ve representado en el reciclaje y uso responsable del agua. También se puede apreciar en los sistemas de calefacción y ventilación empleados, para proveer a los usuarios de las mejores y más confortables condiciones climáticas en el desarrollo de sus actividades, bien sea como deportistas o como espectadores. Estas técnicas aprovechan los aspectos estructurales y ambientales del Complejo, potencializando los recursos de tal forma que la dependencia frente a cualquier fuente de energía ya sea eléctrica, de diesel o gas, se reduce de manera importante, lo que se traduce en menos costos ambientales y económicos.

Ventilación Cuando las piscinas son cubiertas como es el caso del CASB, el agua presenta dos fenómenos que afectan las condiciones ambientales del lugar: elevación de la temperatura y humedad. Sistema de aire acondicionado por enfriamiento evaporativo

Aunque la primera, puede ser óptima para el deportista que se encuentra ejercitándose en la parte baja de las instalaciones, para el público en la tribuna seguramente resultará muy

Ficha técnica Cliente Ubicación Año del proyecto

Bogotá 2003

Área del terreno (m²)

10. 942

Área construida (m²)

7.330

Proyecto arquitectónico

Los sistemas tradicionales funcionan con gas y compresores, pero el instalado en esta construcción trabaja de forma diferente porque pasa el aire a través de paneles que crean una cortina de agua que lo enfría. El aire frío desciende y esta cortina permite que la temperatura, que para los nadadores puede estar en 22°C o 24°C, sea 4° C a 6° C menor para el público. Estos grados hacen la diferencia entre el confort y la sensación de calor.

Arias Serna Saravia S.A.

Diseño hidrosanitario

Plinco S.A.

Control de la humedad

Asesoría bioclimática

Arq. Jorge Ramírez

Gracias a la temperatura del agua, se mantiene un ambiente confortable dentro del Complejo evitando el uso de calefacción. Sin embargo, la condensación y la humedad necesitan ser controladas.

Constructor inst. hidráulicas y sanitarias Constructor Diseño eléctrico voz y datos Diseño estructural Diseño ventilación mecánica Diseño iluminación

Álvaro Sabbagh Varela Fiholl y Cía. Alfonso Uribe y Cía. PCA Oscar Villamizar y Cía. Carmenza Henao

Asesoría piscinas

Edospina S.A.

Diseño calentamiento del agua

Sol-arte Ltda.

Consorcio constructor Administrador CASB Fotos

102

Alcaldía Mayor de Bogotá

alta. Es por esto que el Complejo cuenta con un sistema de aire acondicionado por enfriamiento evaporativo que se encuentra ubicado en la frontera entre las piscinas y las graderías, y que incide directamente sobre los espectadores.

Revista del

Consorcio Complejo Metropolitano Carlos Marthá Diego Samper, Edgar Solano (cortesía Arias Serna Saravia S.A.), Jorge Pulido

Para tales efectos, se diseñó un sistema de ventilación con persianas instaladas en la parte superior de las fachadas que, utilizando las presiones altas y bajas que generan los vientos alrededor de la edificación, permite despedir el vapor gracias a la corriente de aire que lo impulsa sin que necesariamente la temperatura de la edificación se altere. Es de esta manera como se comprueba que el aprovechamiento de los fenómenos naturales del aire y del agua, difícilmente perceptibles, hacen que la obra no necesite Complejos y costosos sistemas de climatización, calefacción o ventilación, reafirmando que el Complejo Acuático Simón Bolívar está verdaderamente comprometido con el medio ambiente.


burbujas olímpicas de Beijing

Las burbujas olímpicas de Beijing

Frescura, transparencia y mucha agua, son algunas de las características del Water Cube –Cubo de agua–, una estructura atractiva visualmente, energéticamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Entrada principal

E

l Centro Acuático Nacional, o Water Cube como se le conoce, es el complejo acuático que albergará las próximas competiciones de natación de los juegos olímpicos de Beijing 2008 en China, durante el mes de agosto. Localizado en la parte oeste del Parque Olímpico, tiene un área de 70.000 m² y capacidad para 6.000 espectadores. El proyecto tuvo un costo aproximado de USD$110 millones, que fueron donados por los cerca de 60 millones de emigrantes chinos que viven en

Revista del

103


Piscinas

el extranjero y quienes aportaron en promedio USD$2 por ciudadano, para el financiamiento de la obra. El objetivo primordial de la construcción fue generar un espacio visualmente atrayente por su llamativa estructura, inspirada en las burbujas de jabón, además de respetar el medio ambiente gracias a la implementación de conceptos de construcción sostenible para generar bienestar, no sólo a los deportistas, sino a los miles de turistas que asistirán al evento. Esta iniciativa contribuye al fortalecimiento del proceso de apertura que está desarrollando China desde el año 2002.

Concepto arquitectónico El diseño fue adjudicado a través de concurso en julio de 2003, por el consorcio Chino State Construction and Engineering Corporation, al CSCEC Shenzhen Design Institute y a los grupos australianos PTW Architects y Ove Arup, estos últimos con una amplia experiencia en el diseño de instalaciones de natación para Juegos Olímpicos, pues tienen entre sus proyectos el Centro de Natación de Sydney 2000, una moderna construcción, pero no tan impactante como el proyecto de Beijing.

modelo de Estructura

El concepto de la obra, que se construyó entre finales de 2003 y julio de 2007, consistió en elaborar una estructura tipo invernadero aislada con luz natural difusa, soportada con acero en su interior y recubierta de un material altamente resistente llamado ETFE, que en principio fue desarrollado para la NASA.

Materiales empleados El EFTE (Etileno Tetra Fluoro Etileno) es una especie de plástico durable estrechamente relacionado con el PTFE, más conocido como teflón. Este novedoso material permite una mayor entrada de la luz solar que el vidrio. Es autolimpiante y resistente a los golpes, gracias a su propiedad de antiadherencia, que deja caer la lluvia la cual limpia fácilmente toda su superficie, y a que distribuye el impacto a través de su estructura. Cada burbuja es permanentemente inflada con una bomba de bajo poder. La presión interna transforma el plástico de 0.2 mm. de ancho, en un panel de recubrimiento acolchado que puede emplearse para cubrir grandes distancias. Exteriormente el Cubo de agua está conformado por 634 membranas traslúcidas que recubren una superficie total de 100.000 m². El techo está compuesto de 7 diferentes tipos de burbujas, y las paredes de 15, que se replican a través de la estructura. A pesar de su forma irregular, el ojo humano percibe un patrón al azar en lugar de uno geométrico.

Estructura recubierta con EFTE

104

Revista del


burbujas olímpicas de Beijing

Más allá de la consecución estética de los arquitectos, el sistema resultó muy útil para una ciudad como Beijing que presenta constantes movimientos telúricos. Esta iniciativa no sólo permitirá reducir los costos económicos, sino que preservará la integridad humana.

Las piscinas El pabellón ocupa 80.000 m² y está destinado a albergar las competencias de natación, waterpolo, saltos y nado sincronizado. Después de los Juegos Olímpicos, el recinto será un centro acuático recreativo, al que se le adicionará una pista de hielo, un gimnasio y un conjunto cinematográfico. Debido a los altos niveles de humedad, generados por el agua de las piscinas y el medio ambiente, el acero de la estructura se recubrió con una base rica en zinc para evitar su corrosión.

Water cube tiene 5 piscinas competitivas

Un cubo de agua eficiente El proyecto de PTW y Arup prestó especial atención a aspectos como el aprovechamiento de la tecnología, la eficiencia energética, métodos para el reciclaje y ahorro de agua, y la incorporación de nuevos materiales de construcción.  Eficacia energética Para maximizar este aspecto, y lograr que funcione como un invernadero, los cojines de EFTE permiten la entrada de altos niveles de luz natural y emplean la energía pasiva del sol para calentar al edificio y al agua de la piscina de manera natural. Este concepto reduce el consumo de energía para el área de entretenimiento en un 30%, y mantiene la temperatura necesaria para las piscinas (la recreativa debe permanecer alrededor de 30° C y la de competencia en 28° C).

Water cube utiliza la luz del sol como sistema de calefacción natural.

Estructura tipo invernadero aislada, con luz natural difusa

Revista del

105


Piscinas

La estructura reacciona eficientemente ante sismos

El consumo energético de los grandes corredores de las piscinas se reduce en gran medida, empleando el principio de ventilación de desplazamiento en los sistemas mecánicos. Es decir que, al aprovechar el calor solar, se puede sectorizar el uso de sistemas de ventilación, pues los sistemas mecánicos sólo tienen que proveer enfriamiento a las áreas ocupadas. Por ejemplo, en verano, la zona de oficinas y otras que no sean piscinas usan aire acondicionado para mantenerse alrededor de 23° C.  Ventilación natural De igual manera, a los muros del edificio se les instalaron boquillas para permitir el ingreso del aire frío exterior a la construcción, manteniendo una ventilación natural y eficiente. Las graderías tienen un sistema de aire acondicionado ubicado debajo de la silletería, que sólo se opera durante los eventos.

VISTA AÉREA WATER CUBE

Otra importante innovación sostenible en la estructura consiste en la implementación de sistemas de recolección de agua de lluvia, y un doble sistema de filtrado para abastecer las piscinas y así optimizar su reciclado. Junto con lo anterior, Water Cube dispondrá de una novedosa iluminación nocturna suministrada por Leds que le permitirá tener un ahorro hasta del 60% de energía.  Protección contra el fuego El EFTE es un material altamente combustible, pero con el atributo de derretirse sin gotear. Aún así, el diseño del Water Cube debió contemplar una serie de alternativas que le permitieran cumplir con las exigentes normas del Código de Construcción Chino, debido a la alta sismicidad de la zona.

106

Revista del

WATER CUBE EN CONSTRUCCIÓN


burbujas olímpicas de Beijing

Por esto, se tuvieron que abrir espacios que permitieran la salida del humo de la estructura sin lastimar a ninguna persona, además de la ubicación de salidas de evacuación por dos lados del edificio, requisito del Código. Ésto se desarrolló a través del cálculo del software FDS (Fire Dynamics Simulator), el cual permitió determinar la manera como el humo y el calor se distribuía y salía del edificio, así como la forma de mantenerlo lejos de las personas mientras evacuan el lugar. Las mismas rutas de ingreso, son las rutas de circulación y evacuación de la estructura. El diseño del Water Cube ya ha recibido reconocimientos, como el que le otorgó la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia por ser el edificio de mayor logro atmosférico. El jurado consideró que “el proyecto demuestra, de una forma interesante, cómo la transformación de la ciencia molecular, la arquitectura y la fenomenología pueden crear una atmósfera ligera y nebulosa para una experiencia personal de esparcimiento acuático”.

VISTA GENERAL DEL WATER CUBE. AL FONDO, EL ESTADIO OLÍMPICO DE BEIJING POR HERZOG & DE MEURON

Ficha técnica Cliente Ubicación Año del proyecto Tiempo de ejecución (meses)

Beijing Beijing, China 2003 - 2007 48

Área del terreno (m2)

65.000 - 80.000

Área construida (m2)

70.000

Proyecto arquitectónico Diseño hidrosanitario Diseño bioclimático Características especiales

PTW Ove Arup PTW Estructura ambientalmente eficiente que implementa materiales revolucionarios como el EFTE.

Constructor

PTW, Arquitectos

Otros

CSCEC, Ove Arup

Fotos

www.globalconstructionwatch.com, www.chrisbosse.de, ���������������� www.fechida.cl, www.aguam.com, www.kevingho.co

Revista del

107


Concepto

Baños de hoy: ecología+diseño La tendencia por generar baños innovadores y eficientes no sólo es para los de casa, en mayor medida, los públicos por su alta rotación deben adoptar la tecnología disponible para responder a las exigencias actuales.

108

Revista del


Baños de hoy

Hoy en día son necesarios los baños caracterizados según usuario

Los baños públicos deben generar tranquilidad, seguridad y confianza

C

on la instalación de 62 orinales que no requieren agua para su funcionamiento, en noviembre de 2007, la Universidad de Antioquia asumió el reto de lograr que sus baños economicen dinero y recursos naturales, con una inversión cercana a los $43 millones.

Los resultados, tras varias mediciones, han sido positivos: la renovación le ha representado a la Universidad, hasta la fecha, un ahorro de 9 millones de litros de agua, y aproximadamente $7 millones menos en costo del líquido y de mantenimiento, según la publicación DE LA URBE digital. Esta noticia, contrasta con situaciones opuestas que se viven en otros lugares del país. Un reciente informe de la Secretaría de Salud de Bogotá, divulgado el pasado marzo por el diario El Tiempo, revela que un 76% de los baños de los colegios públicos se encuentra en pésimo estado. Malos olores, encharcamientos, grifos dañados, desperdicio de agua y ausencia de papel higiénico son los males más comunes. La notable diferencia entre estos dos casos, particularmente sensibles por tratarse de instituciones educativas, se extiende a los baños de algunos centros comerciales y a los baños públicos. Los primeros, sienten una alta preocupación, pues tienen claro que una infraestructura en mal estado aleja a los clientes. Mientras que para los segundos la situación es más compleja, actualmente, Bogotá sólo cuenta con 10 baños en sus calles, para servir a más de 6 millones de habitantes.

Por estas y otras razones, el concepto de construir un baño ha evolucionado. No sólo se trata de satisfacer una necesidad fisiológica: es necesario combinar diseño, comodidad y ahorro.

Como en casa Constituir un espacio íntimo, en donde además de darle su uso básico las personas piensan, lloran, se refugian y hasta toman decisiones, hace del baño un lugar único, que se espera genere confianza y tranquilidad. Eso es lo que debe perseguir el diseño de este espacio: que sea cual sea el lugar, el usuario se sienta en casa. “En los centros comerciales, de la calidad de los baños también depende la afluencia de personas. Incluso hay estudios que hablan de ellos como el corazón de estos lugares. Lo anterios lleva a los arquitectos y dueños de obras a lograr baños muy eficientes y con alta calidad en el diseño”, asegura Luz Helena Pinzón, gerente comercial de la firma Accesorios & Acabados Ltda., empresa especializada en comercialización de productos para baños y áreas comunes del sector institucional y residencial. “Buscamos que el baño sea un espacio ‘propio’, pues si la persona entra a un lugar que le genera tranquilidad, que invita a usarlo y donde todo es agradable y limpio, habrá identificación y confianza. Esto estimula el cuidado del recinto y su apropiación”, agrega Eduardo Marulanda, gerente de Accesorios & Acabados Ltda.

Revista del

109


ConCepto

dispositivos especiaLes para baños de personas con discapacidad

Especialización, una clara tendencia Contrario al fenómeno actual de la globalización y producción en serie, no se debe pensar en el baño como un simple espacio para una masa sin características definidas. Por el contrario, la personalización de este espacio es fundamental. Ésta se logra con baños caracterizados para hombres, mujeres, niños, discapacitados, e incluso para familias, pues cada necesidad es diferente y requiere un tratamiento específico. En relación con los discapacitados, se estima que más del 30% de la población actual tiene algún tipo de discapacidad física más o menos severa. “Construir baños para ellos es una ciencia. Además de contar con un espacio más amplio que el habitual, por si requieren entrar con algún elemento que les ayude a su movilidad, la instalación de los accesorios hace énfasis en el uso correcto de las barras de seguridad, grifería especial, palancas de descarga al alcance y lavamanos de fácil uso, entre otros. Hay que conocer los tipos y niveles de discapacidad” relata Pinzón. Otro tema importante es el bienestar para los bebés. En el caso de los centros comerciales, resulta necesario contar con un espacio diferenciado que les facilite tanto a madres y padres hacer el cambio de pañales, con la comodidad y privacidad necesarias para realizar esta tarea sin molestias. El baño debe contar con una mesa especial sobre la cual se sitúa al bebé para realizarle el cambio, dispensador de pañales, y en general ser de fácil uso, con materiales resistentes y sobre todo muy higiénico. También están los baños para niños, que deben contar con muebles a su alcance, grifería de fácil uso y dosificación de líquido. Esto ayuda a generar mayor responsabilidad en el pequeño y le brinda seguridad e individualidad, pues el espacio le permite entrar sin necesidad de un adulto y desenvolverse con total seguridad.

110

Revista del

Mesa especiaL para caMbio de pañaLes

Conciencia ecológica Como se mencionó al principio del artículo, no basta con la comodidad. También es importante la funcionalidad y el ahorro de recursos, para ser amigables con el medio ambiente y optimizar los costos administrativos. En la actualidad, estos dos conceptos se unen en baños ahorradores de agua y energía, donde se imponen nuevos implementos como secadores de manos de nueva generación, sanitarios que permiten la dosificación del agua según cada uso, y hasta orinales que definitivamente la obvian.


Baños de hoy

Automático Se activa cuando se introducen las manos y se detiene cuando se sacan. Los aditivos antimicrobianos de la carcasa reducen en un 99% la posibilidad de bacterias dañinas en la superficie.

No se frotan las manos Sólo es necesario introducir las manos, y la velocidad del aire se encarga de secarlas.

en los centros comerciales, de la calidad de los baños también depende la afluencia de personas. hay estudios que hablan de ellos como el corazón de estos espacios.

Seca más rápido Seca las manos en sólo 10 segundos, evitando que queden las manos mojadas y se produzca contaminación cruzada.

Secadores eficientes Pocos avances se han visto en los secadores de manos. Afortunadamente, esto ha cambiado con la reciente tecnología desarrollada para estos dispositivos que, además de ahorrar energía hasta un 80 % y filtrar el agua residual, son mucho más higiénicos que los tradicionales.

secador eficiente

“Un secador habitual demora entre 30 y 40 segundos en realizar el secado, mientras que en estos nuevos equipos ese tiempo se reduce a 10 o 15 segundos, gracias a la velocidad del aire que alcanza los 640 km/h. Además, en el interior llevan aditivos antimicrobianos para inhibir el desarrollo de bacterias y hongos, y cuentan con odorizadores que toman las moléculas del aire contaminado, las destruyen y así purifican el ambiente”, explica Marulanda. Su forma de cajón, para introducir las manos, hace que el agua resultante llegue a un recipiente interno en el cual se recolecta para su posible reutilización.

Revista del

111


Concepto

Sanitario de doble descarga

El ahorro por cada sanitario que no usa agua, se estima entre los 250 mil a 300 mil de agua al año. Sanitarios de doble descarga También se encuentran sanitarios con economizadoras descargas de 0,8 galones de agua, mucho menores a las que se venían manejando hasta hace unos años en el país, que alcanzaban los 1.6 galones; un verdadero gasto ecológico y económico. “Incluso ya hay sanitarios que cuentan con dos tipos de descargas: una para sólidos y otra para líquidos, haciendo que el consumo de agua sea el necesario según la necesidad; sólo hay que activar cada opción con un simple botón”, complementa Pinzón.

112

Revista del


Baños de hoy Orina

Sellador biodegradable

Salida al drenaje

Contenedor interno del orinal sin agua

Orinales… ¡sin agua! Pero si de economizar agua se trata, es mejor pensar en eliminar su uso del todo. Para eso se creó el orinal sin agua, uno de los implementos con más visión de ahorro: consta de un aparato en porcelana (o acrílico) patentado, de apariencia similar a un orinal común, con un contenedor reemplazable que está dentro de la base, que se conecta a una tubería estándar de drenaje pero no requiere de suministro de agua, ni válvula de descarga o flush, lo que reduce al mínimo los costos de instalación. El núcleo del sistema de estos orinales es el contenedor, que funciona como un sifón de desagüe. El diseño y uso de materiales sin poros aseguran que la orina pase dentro del contenedor, a través de un sellador biodegradable. Este líquido provee una barrera entre el desagüe y el baño, lo cual previene olores por escapes. Orinal sin agua

También actúa como una trampa para los sedimentos úricos, que podrían contribuir a atascar la tubería de drenaje, con el objetivo de tener un medio ambiente libre de olores, tuberías limpias y un menor consumo. El cálculo de su ahorro está entre los 250 mil a 300 mil l de agua al año, por cada equipo instalado. El único mantenimiento que necesita es la rutina de limpieza del orinal y un cambio fácil del contenedor, tres o cuatro veces al año aproximadamente. Estas unidades son tan eficientes, que dos modelos ganaron el premio Design Excellence Platinum Award 2006, otorgado por el Design Journal (publicación internacional dirigida a arquitectos, diseñadores de interiores y administradores de edificios), por su innovador y útil diseño. El Consejo de Construcción Verde de EE.UU., aboga por su uso en las construccio-

nes nuevas, teniendo en cuenta que pueden llegar ahorrar hasta 40.000 galones de agua al año. Muchos expertos dicen que estas unidades son más limpias que los orinales tradicionales. Según Chuck Gerba, microbiólogo ambiental de la Universidad de Arizona, “una de las cosas más sucias que se puede tocar en un baño público son las palancas de descarga de un orinal”, además “el agua provee un amplio campo de cultivo para los microorganismos”, problemas que se solucionan con un orinal sin agua.

Revista del

113


Concepto

Grifería controlada

Grifería controlada Empresas como la japonesa Toto, se han especializado en construcción de lavamanos ecológicos. Sus líneas reutilizan el agua para mantener cargado el grifo durante por lo menos cinco usos al día. Además, utilizan sensores infrarrojos para cortar el suministro de líquido una vez se retiran las manos, o 10 segundos después de abierto. De igual manera, automáticamente, a través de una cámara termal, regulan la cantidad de agua fría y caliente, para lograr una temperatura adecuada. Todo ello significa, según esta compañía, un uso de menos de 0,95 l de agua por ciclo de 10 segundos. Ahorro más que significativo si se tiene en cuenta que una llave normal gasta entre 5 y 10 l de agua por minuto, mientras permanece abierta.

Beneficios para el constructor y el usuario Usar sanitarios y lavamanos sin agua, ahorrar en las duchas, innovar y crear accesorios que a futuro puedan mantener, cuidar, reutilizar el líquido, y que, a su vez, lleven a otras metas como el ahorro de energía, son los objetivos de esta nueva tendencia. “Nos involucrarnos mucho con los dueños de las obras y las arquitectos, para poder presentarles este tipo de accesorios tan eficientes y mostrarles los beneficios que a largo plazo van a recibir. Si bien su obra en principio tendrá un costo mayor al presupuestado, a futuro se tendrá una economía constante en agua y energía eléctrica”, señala la gerente comercial de Accesorios & Acabados Ltda. Dueños de obra, arquitectos y usuarios finales obtienen beneficios de estas nuevas tecnologías, que no sólo aportan armonía y estilo –cada producto tiene líneas diferentes, con diseños vanguardistas–, sino que representan diversos tipos de ahorro y otras ventajas como las siguientes:

114

Revista del

La normatividad urbanística actual aún no incluye la idea de mejor aprovechamiento de los recursos naturales.


Baños de hoy

Beneficios A corto plazo Economía: en los sanitarios sin agua, la ausencia del mecanismo flush hace que el costo de instalación sea mínimo, porque sólo se requiere una tubería de desagüe. Reducción de infraestructura: en construcciones nuevas, se elimina la necesidad de ubicar tuberías de suministro de agua. Rápida instalación: se ponen en funcionamiento en menos de una hora por unidad.

A mediano plazo Menor costo de servicios públicos: en el caso de las griferías modernas, se pasa de un gasto de 10 l de agua por minuto, a 0,95. Con los orinales sin agua, se elimina el uso de 300 mil l de agua en descargas, que corresponde al promedio anual consumido por un solo inodoro. Esto significará una notable reducción en costo del servicio público. Ahorro de energía: se consigue al no necesitarse bombeo de agua, como en los sistemas tradicionales. Con los nuevos secadores de manos sucede algo similar, porque consumen 66 % menos electricidad que los tradicionales. Limpieza: la ausencia de agua evita el mal olor de la orina, producido cuando ésta entra en contacto con el oxígeno y se transforma en óxido de amonio. Además, un ambiente húmedo, como el de los orinales con agua, es el ideal para la proliferación de bacterias. Igual beneficio se recibe de los secadores de nueva generación con sistema de odorización.

A largo plazo Medio ambiente sano: además de disminuir el consumo de recursos hídricos y energéticos, estas tecnologías contribuyen a purificar el agua. Muchos de los innovadores equipos, al eliminar los residuos a través de sistemas de deshidratación y descomposición, impiden que las aguas negras lleguen a los cauces de los ríos. Mejor calidad de vida: los usuarios se benefician de baños higiénicos y seguros, con comodidades y facilidades para cada necesidad. A nivel global, esta ventaja incide favorablemente en la salud pública. Mínimo gasto en mantenimiento: los orinales sin agua, no necesitan reparaciones por válvulas atascadas o rupturas, que sí deben hacerse en los sistemas con flush. Se reduce al mínimo el riesgo de taponamiento, porque la tubería permanece libre de agua.

“Resulta un reto traer nuevas tecnologías y cambiar constructivamente los diseños. Las griferías ecológicas son muy diferentes a las que se manejan en el país”.

Mente abierta al cambio “La cultura latina es reacia al cambio de costumbres y a la adopción de nuevos métodos; por ello, resulta un reto traer nuevas tecnologías y cambiar constructivamente todos los diseños. Las griferías ecológicas son completamente diferentes a las que se manejan cotidianamente en el país”, comentan los representantes de Accesorios & Acabados Ltda. Basados en el modelo europeo del manejo de agua, ellos buscan que los colombianos tomemos conciencia del ahorro e implementemos el uso diario de materiales de bajo consumo, de agua y energía en los baños públicos. “Esto no puede asumirse como una tendencia sino como una realidad y estilo de vida. Creo que es un cambio necesario que se tiene que empezar a implementar desde los hogares” concluye Pinzón.

Diseño de baños públicos Si bien a través de por lo menos 17 acuerdos se ha reglamentado el tema de los baños públicos en Bogotá, la normatividad aún no incluye la idea de mejor aprovechamiento de los recursos naturales. “A nuestros urbanistas parece habérseles olvidado la historia, y han remodelado espacios de paseo ciudadano, ciclorrutas, andenes, puentes y parques en las ciudades, sin considerar la necesidad fisiológica natural de todos los seres vivos de usar un baño”, reza el texto de la ponencia del Proyecto de Acuerdo 260, de la Concejal Ati Quigua, que busca incentivar la construcción de baños públicos en la Capital. La iniciativa no ha sido aprobada, pero se espera que este año vuelva a discusión en el Cabildo Distrital.

Normas vigentes en Bogotá Para el caso de los baños en centros comerciales, existe el Decreto 0452 de 1985, que en su artículo 4 exige una unidad de baños como mínimo por cada 400 m² de área neta construida, y que debe tener, en el caso de los hombres, sanitario, orinal y lavamanos, y en el de mujeres, dos sanitarios y lavamanos. En 1989 se estableció una legislación sobre baños para discapacitados, donde se obligan aspectos tales como facilitar el espacio necesario para el acercamiento lateral de la silla de ruedas al inodoro; contar con el espacio necesario para el acercamiento frontal de la silla de ruedas al lavamanos; dotarlo de las ayudas pasivas adecuadas y de un timbre-alarma situado en las inmediaciones del inodoro; darle preferencia a grifos accionables mediante palanca, bien de tipología monomando o mezclador termostático, y la puerta de acceso debe ser de tipo corredera o batiente, con apertura hacia el exterior. Acuerdo 260 de 2006, norma más reciente que permite a la empresa privada construir y administrar baños públicos en Bogotá. Para manejarlos, se deberán emplear a personas con limitaciones físicas y habitantes de la calle en proceso de rehabilitación. Fotos: Jorge Pulido, www.falconwaterfree.com, © 2008 Jupiterimages Corporation

Revista del

115


columna

Muchos lectores se preguntarán qué agremiación reúne a los profesionales en la ingeniería hidráulica o profesiones afines con el manejo de fluidos. Pues bien, para nosotros es muy importante poder contarles a través de Revista del Agua que existe APROCOF, Asociación de Profesionales en Conducción de Fluidos. Este grupo se fundó hace siete años, cuando doce ingenieros hidráulicos vieron la necesidad de agruparse para regular las diferentes actividades que ejerce su profesión como son consultoría, instalaciones hidráulicas y sanitarias, investigación, entre otras.

profesionales en el tema hidráulico, así como para arquitectos, constructores y otros expertos que en su quehacer tienen una gran responsabilidad con el manejo y preservación del recurso hídrico.

Esta iniciativa dejó plasmados en sus estatutos los objetivos que orientarían las actuaciones, así como los principios a los cuales se mantienen fieles sus asociados como son el uso racional del agua, el mejoramiento continuo de los servicios prestados, el cumplimento de normas técnicas y de calidad, el estudio y la divulgación de temas relacionados, la actualización y el intercambio de experiencias, la realización de actividades científicas, tecnológicas, culturales y recreativas. Todo lo anterior dentro del respeto y la ética profesional.

Como asociación nos sentimos orgullosos de participar en este proyecto, pues entendemos que la unión de esfuerzos nos permitirá ser mejores y estar comprometidos cada vez más con el futuro de Colombia.

Como parte de esos objetivos, APROCOF ha decidido asociarse con un medio tan importante como Construdata y formar parte de la Revista del Agua, una nueva publicación que genera un espacio para la divulgación y actualización de los

Esperamos que esta publicación sea un significativo aporte en la consolidación a nivel nacional de la profesión, que contribuya en la defensa global del medio ambiente a través del entendimiento del agua como un recurso finito, que necesita de eficientes prácticas y estrategias para su conservación.

Álvaro Sabbagh San Vicente Presidente Junta Directiva APROCOF

Eventos

Segundo Congreso de Ingeniería de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias Este congreso, busca actualizar a los gremios de la ingeniería hidráulica, sanitaria y de la construcción sobre diferentes temas técnicos de interés relacionados con el manejo del agua. También incluirá área comercial, para la ubicación de stands.

Seminario Pre-Congreso

Congreso

 Fecha: 8 de octubre de 2008  Lugar: Centro de Convenciones Compensar, Av. 68 No. 49 A – 47

 Fecha: 9 y 10 de octubre de 2008  Lugar: Centro de Convenciones Compensar, Av. 68 No. 49 A -47

Informes e Inscripciones APROCOF  Av. Suba No. 100 - 93 Of. 307�  Teléfono: ������������������ 2267446  Fax: 2267358�  ��������������������� Celular: 311-2092223�  www.aprocof.org  aprocof@aprocof.org

116

Revista del


asociados

Asociado

A P R OCO F

Teléfono

Fax

Accesorios & Acabados Ltda.

Sr. Eduardo Marulanda L.

691 5330

611 5545

Cl 95 13-43

emarulanda@ accesoriosyacabados.com

Almacén Sanitario

Ing. Andrés Tobar Muñoz

351 3577

351 3577

Cr 25 13-33/44

atobarl @yahoo.com

Alvaro Fajardo y Cía. S. en C.

Alvaro Fajardo Serrato

400 7448

615 0519

Trv 40 150-46 Lc186

alvarofajardoycia@yahoo.com

Álvaro Sabbagh

Ing. Alvaro Sabbagh

522 7814

213 5534

Cl 140 20-16

alsabbagh1@cable.net.co

Aqua-Redes Ltda.

Ing. Germán Flechas

2488 841

255 7650

Trv 15 71A-19 Of 602

aqua.redes@gmail.com

Castro Uribe Ingenieros Ltda.

Ing. Leonardo Castro

313 2446

313 2446

Cr 7 74-56 Of 509

gerencia@castrouribe.com

Celta S.A.

Dr. Juan Manuel Hoyos

630 1010

353 4122

Cr 69 80-45 Of 402

juanmanuel.hoyos @celta.com.co

Constructora S&H Cía. Ltda.

Ing. Marisol Hernández

636 0648

622 3189

Cr 14 76-25 Of 203

constructora.syh @gmail.com

Coval Comercial S.A.

Sra. Maria Felisa Diez

877 6868

877 6868

Autonorte 138-47/49

mfdiez@coval.com.co

Dicol Ltda.

Victor Hugo Suárez

263 8694

295 8445

Cl 25B 84B-25

dicol @etb.net.co

Durman S.A.

Dr. Alberto Jiménez

779 9090

719 3235

Cr 77M 65-30 Sur

ajimenez@durman.com

Edgar H. Romero y Cia Ltda.

Ing. Edgar H. Romero

613 2027

226 2050

Cl 98A 71A- 83

ehromero @ supercabletv.net.co

Ferreteria Nurueña S.A.

Sra. Clara Urueña

360 7899

201 2754

Cr 25 13-40

clara.uruena@fenusa.com.co

Fluicon Ltda.

Ing. Raul Serrano Gómez

624 2111

617 9735

Cl 132A 58C-13

fluicon @ hotmail.com

Germán Avila Acevedo

Ing Germán Avila Acevedo

695 2385

611 4385

Cl 78 16A-39 Of 304

germanavila35@ hotmail.com

Gustavo Campos Arana

Ing. Gustavo Campos Arana

372 7015

209 5390

Cl 16 sur 18-49 Of 412

camposgustavoing @ hotmail.com

H.J. Ingenieros Civiles Ltda.

Ing. Jairo A. Jaramillo

481 5645

616 1440

Cl 97A 60-22

hjingenieros@etb.net.co

Helbert y Cia. S.A.

Ing. Jorge Arevalo P

368 1077

344 0120

Trv 42B 20-44

mercadeo @ helbertycia.com

Hidroconstrucciones Ltda.

Ing. Pedro Aguilar Gómez

617 1492

617 1308

Cr 21 83-02 Of. 504

hidroconst@etb.net.co

Hidroobras Ltda.

Ing. Jorge Clavijo Moya

611 4689

611 4689

Cr 57 93A-72

jorgeclavijo @ hidroobras.com.co

Hidroyunda S.A.

Ing. Alfredo Yunda

636 0288

636 0288

Cr 49B 106-51

hidroyunda@telmex.net.co

I.H.C.Ltda. Ing. Hidraúlica y Civil

Ing. Hernando Caina U.

248 0623

255 3719

Trv 15 71A-19 Of 301

ihc @terra.com.co

Incimeco M y R Ltda.

Ing. Jaime Mantilla Gaitán

253 3535

613 6333

Cr 58 128-42 Of 201

incimeco @yahoo.com

Inés Elvira Wills Toro

Ing. Inés Elvira Wills Toro

782 5000

782 5016

Autopista Sur 71-75

ines.wills@ pavco.com.co

Ingeaguas S.C.S.

Ing. Mauricio de San Vicente

230 0648

230 0648

Cr. 68I 37-32 Sur

ingeaguasscs@yahoo.es

Inhisa S.A.

Ing. Humberto Estrada

613 4609

533 2527

Cr. 71B 116 A-12

inhisa@cable.net.co

Instalaciones Hidráuicas, sanitarias y gas, Inocencio López

Ing. José Gerardo López B.

780 9887

775 6137

Cl 69B Sur 78-56

inocenciolopez_2005@yahoo.com

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias W.C.

Ing. Julio Germán Higuera

613 9045

624 0871

Cl 130 58A-09

wcinstalaciones@yahoo.com

Jaime Moncada Pérez

Ing. Jaime Moncada Pérez

611 0981

616 3669

Cl 85 21-22 Of 601

jaimemoncada@ pirogroup.com

Jhon Jairo Díaz Luna

Ing. Jhon Jairo Díaz Luna

451 9217

454 0202

Cr 76 47A-31Sur TB

jhondiazluna@yahoo.co

Juan Guillermo Saldarriaga

Ing. Juan Guillermo Saldarriaga

339 4949

339 4949

Cr 1a Este 18A-70 Ing.Civil

jsaldarr@ uniandes.edu.co

López y Lozano Construcciones

Ing. Juan de Dios López Ortíz

320 5261

340 2981

Av (calle) 42 15-71 P3

lopezylozano @yahoo.com

335 3550

Au Medellín Entrada 2, 4 Km al occidente del río Bta. Cota - C/marca

lgmaldonado @titancemento.com

Luís Guillermo Maldonado

Representante ante APROCOF

Ing. Luís Guillermo Maldonado

335 3550

Dirección oficina

E-mail

Mauricio Coronado & Cía. Ltda.

Ing. Mauricio Coronado C.

226 5196

226 4418

Cra. 64 103-37

gerencia@ mauriciocoronado.com

Osho Ingeniería

Ing. Javier Sotelo

257 9546

257 9579

Cr. 46 91-09 Piso 2

javiersotelo @oshoingenieria.com

Pavco S.A.

Ing. Enrique González

782 5000

782 5016

Autopista Sur 71-75

enrique.gonzalez@ pavco.com.co

Plinco S.A.

Ing. Carlos Javier Parrado

530 2234

530 2243

Cl 82 18-24 Of 606

e.mail @ plinco.com.co

Polypro Ltda.

Ing. José Domingo Neira

549 2343

549 2343

Cr. 74 25D-32

polypro @cable.net.co

Prodeseg Industrial Ltda.

Sr. Antonio Saavedra

420 7000

290 7536

Cr 66 6-24

antonio.saavedra@ prodeseg.com.co

Proyectos Hidráulicos Ltda.

Ing. Bernardo Rodriguez

213 7716

612 4643

Cl 125 29-59 Of 102

brodriguezguzman @yahoo.com

877 6817

Aut Medellín Km 2 600 m. Entrada a Cota Via La Parcela

ramirezp @gerfor.com

PVC Gerfor S.A.

Ing. Pedro Ramírez

877 6828

Rafael Pérez Carmona

Ing. Rafael Pérez Carmona

285 3876

285 8792

Diag. 47 15A - 50 P4

rperez@ ucatolica.edu.co

Ramón Duarte Bermudez

Ing. Ramón Duarte

670 2885

606 2036

Cr. 8F 163A-19

ramonduarteb @gmail.com

Recursos Hidraúlicos Ltda.

Ing. José Urian R.

625 0799

615 0637

Cl 128C 51-61

rhidraulicos@etb.net.co

Redes y Fluidos Ltda.

Ing. Jairo Moreno Godoy

269 3256

368 2137

Cr 43A 22C-15

redesyfluidos@ supercabletv.net.co

S&A Ingeniería de Servicios

Ing. Javier Alfonso Suarez

527 3618

526 6354

Cr 19A 163A-45

syaingenieria@yahoo.com

S2R Ingenieros S.A.

Ing. Sergio Serrano Trujillo

615 5855

521 9912

Cl 129 52-28 Piso 2

sergio.serrrano @ s2ringenieros.com

Yuber Ojeda y Cia E.U.

Ing. Jairo Yuber Ojeda Cadena

691 1093

691 1093

Cr 12 93-64 LC 101

ojedaciaeu @ hotmail.com

Revista del

117


Bogotá 425255 1544-1571-1760-1759 4222 4255255Ext. Ext. 1544-1571-1760-1759Medellín Medellín3605300 3605300Ext. Ext. 4222 Cali 6080180 6081800 Ext. Ext.2244-2222 2244-2222Barranquilla Barranquilla3696200 3696200Ext. Ext.5253 5253- 5266 - 5266 Bucaramanga 6478300 6478300 Ext. 7610-7620 Pereira 3167070 Ext. 6520 6520 Ibagué Ibagué 2667000 2667000 Ext. Ext.127 127 construdata@legis.com.co• •www.construdata.com www.construdata.com construdata@legis.com.co No. 82-70 82-70 ••Bogotá, Bogotá,D.C. D.C. - Colombia Avenida Eldorado No. - Colombia


Fichas técnicas Índice GRUPO

PRODUCTO

FABRICANTE

PÁG.

Tanques

Tanques de almacenamiento Liderplast

120

Tanques

Tanques sépticos Liderplast

121

Tuberías Portafolio de Productos Novafort Pavco

122

Tuberías Cámaras y Cajas de inspección Novacam Pavco

123

Tuberías

Tuberías Biaxial Pavco

124

Tuberías Ultratemp - PPR Fusión Pavco

125

Tuberías

Tubería Polipropileno Polypro

126

MOTORES

6” MOTOR ENCAPSULADO INGEBOMBAS

127

Revista del

119


tANQUES DE ALMACENAMIENTO TANQUES CÓNICOS Descripción Tanques CÓNICOS, fabricados por ROTOMOLDEO, para almacenamiento de agua potable y otras sustancias químicas. Diseñados y fabricados en diversas capacidades, que se adaptan fácilmente a las necesidades del usuario. De fácil instalación, y compatibles con todos los accesorios de conexiones hidráulicas que se consiguen en el comercio. Los tanques El Líder, son fabricados de una sola capa, pues la materia prima posee aditivos anti UV y anti fungisidad en su masa integral, que es 100% de materia prima virgen, por lo cual no necesita de una doble capa, cola minada. Estos aditivos aplicados en su masa integral de polietileno inhiben el fenómeno de FOTOSÍNTESIS y por ende la aparición de microorganismos vegetales en el contenido de agua, lo cual redunda en la mejor conservación y pureza del agua que almacenamos y posteriormente utilizaremos en nuestras actividades diarias. De fácil transporte y almacenamiento.

Recomendaciones de Instalación Se debe instalar sobre una plataforma con resistencia suficiente para soportar el peso del tanque lleno de agua, teniendo en cuenta que el agua pesa una tonelada por cada 1.000 litros. La superficie de instalación debe ser perfectamente plana y horizontal, y con un área mayor al fondo del tanque. Las conexiones hidráulicas deben ser realizadas por profesionales idóneos y con suficiente experiencia para garantizar el trabajo. El tanque instalado debe permanecer siempre cerrado, fuera del alcance de los niños. Para evitar sobrellenado y/o derrames, es necesario conectar el rebose a una red de fuga secundaria y una válvula flotador.

Cumple con las normativas locales e internacionales en la contención y almacenamiento de agua, además por ser un elemento que podría decirse INOCUO, no trasmite color, olor y/o sabor, a la masa de agua que contiene ni mucho menos le cambia la densidad, pureza o calidad al agua.

Tanque Cilindrico extra reforzado diseñado para uso aereo o subterraneo. Bajo el Tanque: capacidades:1.200/ 1.900/ 2.400/ 6.500/ 13.000 litros.

Propiedades Materia Prima 100% virgen Polietileno Lineal de alta Densidad CÓNICOS, apilables Espesor de pared: mas o menos 3 mm. Se pueden almacenar casi todos los productos químicos, incluso el ácido sulfúrico en concentraciones no mayores al 60% De fácil transporte, almacenamiento e instalación Nuestro color institucional es el Azul Rey, aunque también se fabrican en color negro. Capacidades: 250, 500, 600, 1.000, 1.100, 1.500, 2.000, 3.000 y 5.000. pronto tendremos el de 10,000 litros. Calle 15 # 22 - 55 Paloquemao • PBX: 277 2585 • Bogotá D.C., Colombia www.liderplast.com.co • liderplast@cantv.net

120

Revista delAgua


tANQUES SÉPTICOS LOS SISTEMAS SÉPTICOS EL LÍDER Propiedades

Descripción Los Sistemas Sépticos El Líder, son equipos para el saneamiento básicos de aguas servidas, domiciarias. Compuestos por una tanque séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente, trampa de grasas y cajas de distribución. Diseñados específicamente para la remoción de la carga contaminante hasta un 80% de efectividad, aceptado por el RAS 2000 (Reglamento del Sector Agua Potable), recomendados para instalación subterránea, con mayor espesor de pared y con diseño que impide su flotación por nivel freático o fuerzas negativas de subpresión. Los Sistemas Sépticos El Líder, son perfectamente efectivos en la solución a problemas de disposición de aguas servidas rurales y/o en sectores donde no exista una mínima red de alcantarillado. Permite que el volumen efluente sea dispuesto a nivel superficial, sub. superficial o según sea el substrato geológico. Incluye lagunas de oxidación, campos de infiltración y otros.

Fabricados por ROTOMOLDEO Materia Prima 100 % Virgen Polietileno Lineal de Alta Densidad De fácil transporte De fácil Almacenamiento No se dejan afectar por agentes químicos De fácil Instalación Economicos Facil mantenimiento Livianos Duraderos Ecológicos Se pueden reubicar en dado caso No generan acción química con la materia que contienen

Líder Plast Andina

Recomendaciones de Instalación Son fabricados por rotomoldeo con materia prima 100% virgen, polietileno lineal de alta densidad, en nuestras Plantas de fabricación ubicadas en Madrid - Cundinamarca, Barranquilla - Atlántico, y Cúcuta - Norte de Santander, con tecnología de punta. La materia prima 100% virgen nos permite garantizar nuestros productos por mas de 20 años por defectos estructurales de fabricación. Actualmente tenemos mas 6.000 unidades de sistemas sépticos convencionales instalados en toda Colombia, en los departamentos de Casanare, Santanderes, Antioquia, Cundinamarca y Huila, con resultados excelentes tanto para usuarios como para la comunidad en general y beneficios para la naturaleza, especialmente.

La excavación debe tener una profundidad mayor a la altura de los tanques por lo menos 20 o 30 cm. El ancho y el largo de la excavación deben ser mayores a 30 cm por todos los lados, y deben caber holgados los tanques. El fondo debe ser perfectamente horizontal y libre de elementos cortopunzantes, limpio, preferiblemente con un solado. El tanque séptico y el Filtro deben quedar a la misma altura. La conexiones hidráulicas deben ser herméticas, bien selladas. La tubería debe ser sanitaria de 4”. La trampa de grasas debe estar más alta que los tanques sépticos y filtro. La disposición del efluente depende directamente de la estratigrafía del suelo adyacente.

Calle 15 # 22 - 55 Paloquemao • PBX: 277 2585 • Bogotá D.C., Colombia www.liderplast.com.co • liderplast@cantv.net

Revista delAgua

121


tubería Portafolio de Productos NOVAFORT Tuberías Referencia

Diámetro Nominal

Diámetro Exterior

Diámetro Interior

Rigidez Mínima Tubería PS Anular RS

Longitud Total

Longitud Campana

Peso

mm

mm

mm

m

mm

Kg/m

12406

110

110

99

6

78

0,96

12408

160

160

145

6

86

1,84

12410

200

200

182

6

91

2,66

psi

57

kN/m2

12397

250

250

227

6

118

3,87

12399

315

315

284

8

6

128

5,69

12401

400

400

362

6

147

8,82

12403

450

450

407

6

224

11,82

12405

500

500

452

6

245

14,27

Portafolio de Productos NOVALOC Norma NTC 5070 Diámetro Nominal

Referencia

Diámetro Exterior

Espesor de Pared (*)

Pulg.

Rigidez Mínima Tubería PS Anular RS

Diámetro Interno Mínimo

psi

kN/m2

Peso

mm

mm

mm

pulg.

24

12419

625

1,90

595,12

23,43

27

12420

710

2,00

671,01

26,42

21,11

30

12421

786

2,45

747,01

29,41

24,82

33

12422

860

2,45

823,09

32,40

27,11

36

12423

950

3,10

899,03

35,39

38,50

39

12424

1025

4,50

974,98

38,38

42

12425

1101

4,50

1050,93

41,37

45

12426

1180

4,50

1127,00

44,37

62,92

48

12427

1271

5,00

1202,94

47,36

84,66

51**

12428

1363

5,00

1295,00

51,00

90,81

54

12429

1423

5,00

1355,09

53,35

94,88

60

12430

1575

5,00

1507,24

59,34

Kg/m 15,63

10

1,33

54,91 58,99

8**

1,06

105,04

RENDIMIENTOS DE INSTALACIÓN TUBERÍA NOVALOC Diámetro Nominal

Rendimiento Instalación

TUBERÍA NOVAFORT Peso

Diámetro Nominal

Rendimiento Instalación

mm

Tubos/día

m/día

Kg/m

Peso

Pulg.

Tubos/día

m/día

Kg/tubo 6.5m

Kg/tubo 6m

24

6

39,00

102

110

20

120

0,96

5,76

27

6

39,00

137

160

20

120

1,84

11,04

30

6

39,00

161

200

15

90

2,66

15,96

33

6

39,00

176

250

15

90

3,87

23,22

36

5

32,50

250

315

15

90

5,69

34,14

39

5

32,50

357

400

10

60

8,82

52,92

42

5

32,50

383

450

10

60

11,82

70,92

45

4

26,00

378*

500

10

60

14,27

85,62

48

4

19,50

508*

51

3

19,50

545*

54

3

19,50

60

3

Cuadrilla NOVAFORT: 1 Oficial Tubero + 1 Ayudante

569* 630*

Cuadrilla NOVALOC:1 Oficial Tubero + 2 Ayudantes Equipo: Grúa o Retro < 1 ton * Peso Kg/tubo 6.0 m

Fábrica: Autopista Sur # 71 - 75 Bogotá D.C., Colombia • Conmutador: (571) 782 5000 Ext 4624 • Fax: (571) 782 5010 Servicio al cliente Bogotá: (571) 777 2286 • Todo el país 01 800 09 12286 / 01 800 0972826 www.pavco.com.co

122

Revista delAgua


tubería CÁMARAS Y CAJAS DE INSPECCIÓN NOVACAM Propiedad

Cámara de Inspección de 1000mm

Cámara de Inspección de 600mm

Caja de Inspección de 400 mm

Caja de Inspección de 315 mm

Uso

Alcantarillado

Alcantarillado

Alcantarillado

Alcantarillado

Diámetro Nominal

DN 1000

DN 600

DN 400

DN 315

Diámetro Nominal de Conexión (mm)

200.250.315

200.250.315

200.160

160.110

Material

PE

PE

PE

PVC

Color

Negro

Negro

Negro

Amarillo

Resistencia Química

Condiciones de alcantarillado

Condiciones de alcantarillado

Condiciones de alcantarillado

Condiciones de alcantarillado

Capacidad de Carga

Tráfico pesado

Tráfico pesado

Tráfico medio

Tráfico medio

Tapa

PP y Concreto

PP y Concreto

PP y Concreto

PP y Concreto

Profundidad máxima de Instalación (m)

5

5

2

2

Profundidad de nivel Freático (m)

3

3

1

1

Ángulos de los conectores en todas las direcciones

7.5°

7.5°

____

____

Longitud de Elevador (mm)

400 - 3750 (Incrementos de 250)

500 - 4000 (Incrementos de 250)

Variable

Variable

Altura Cono Concéntrico/ Excéntrico (mm)

710/905

____

____

____

Peso de base (Kg/m)

81.95 - 99.80

41.95 - 59.8

11

3,5

Peso de Elevador (Kg/m)

49,23

14,81

8,82

5,69

Peso de Cono Concéntrico/ Excéntrico Kg/un)

30.54/36.04

____

____

____

Cañuela prefabricada

SI

SI

SI

SI

Norma de Fabricación

preEN13598 - 2

preEN13598 - 2

EN13598 - 1

EN13598 - 1

Vida Útil estimada*

50 años

50 años

50 años

50 años

Fábrica: Autopista Sur # 71 - 75 Bogotá D.C., Colombia • Conmutador: (571) 782 5000 Ext 4624 • Fax: (571) 782 5010 Servicio al cliente Bogotá: (571) 777 2286 • Todo el país 01 800 09 12286 / 01 800 0972826 www.pavco.com.co

Revista delAgua

123


tubería Tuberías BIAXIAL de PAVCO Referencia

Diámetro Nominal

Diámetro Exterior

Espesor de Pared

Diámetro Interior

Peso Aprox.

Presión Nominal o de Trabajo a 23°C PR160 psi (RDE 46)* pulg.

mm

mm

mm

Rigidez Tubería

Longitud Tubo

Campana

m

mm

Kg/m

12438

4

114,30

2,52

109,26

1,25

136,73

12440

6

168,28

3,71

160,86

2,70

152,78

12442

8

219,08

4,83

209,42

4,58

12434

10

273,05

6,02

261,01

7,12

197,21

12436

12

323,85

7,14

309,57

10,02

227,36

Referencia

Diámetro Nominal

Diámetro Exterior

Diámetro Interior

Peso Aprox.

pulg.

Espesor de Pared Presión Nominal o de Trabajo a 23°C PR200 psi (RDE 37)*

mm

mm

mm

6,0

psi

168,23

20

Rigidez Tubería

Longitud Tubo

Campana

m

mm

Kg/m

12437

4

114,30

3,12

108,06

1,54

12439

6

168,28

4,62

159,04

3,35

12441

8

219,08

5,99

207,10

5,65

12433

10

273,05

7,49

258,07

8,81

197,21

12435

12

323,82

8,86

306,13

12,36

227,36

psi

136,73 152,78 6,0

168,23

39

PESOS COMPARATIVOS APROXIMADOS Diámetro Nominal

BIAXIAL PR 160psi

UNIÓN PLATINO RDE 26

BIAXIAL PR 200psi

UNIÓN PLATINO RDE 21

HIERRO DÚCTIL K7

pulg.

Kg/tubo

Kg/tubo

Kg/tubo

Kg/tubo

Kg/tubo

4

7,49

14,26

9,22

17,42

93,70

6

16,23

30,89

20,10

37,88

137,90

8

27,50

52,41

33,92

64,03

182,50

10

42,72

100,00

52,86

99,79

227,80

12

60,10

115,73

74,17

140,72

273,60

Diámetro Nominal

Diámetro Exterior

Espesor de Pared PR200psi

Diámetro Interior

Longitud a Deflectar

A

P

pulgadas

mm

mm

mm

grados

m

m

ibs

4

114,30

3,12

108,06

13,54

5,40

0,63

12,64

6

168,28

4,62

159,04

9,19

5,40

0,43

40,66

8

219,08

5,99

207,10

7,06

5,40

0,33

89,45

10

273,05

7,49

258,07

5,67

5,40

0,27

173,79

12

323,85

8,86

306,13

4,78

5,40

0,23

289,31

Fábrica: Autopista Sur # 71 - 75 Bogotá D.C., Colombia • Conmutador: (571) 782 5000 Ext 4624 • Fax: (571) 782 5010 Servicio al cliente Bogotá: (571) 777 2286 • Todo el país 01 800 09 12286 / 01 800 0972826 www.pavco.com.co

124

Revista delAgua


tubería ULTRATEMP - PPR FUSIÓN Variación longitudinal en instalaciones colgantes Diferencia entre temperatura de trabajo y temperatura de montaje ( t)

Extensión tubos (M)

10°C

20°c

30°c

40°c

50°c

60°c

70°c

80°c

0,2

0,30

0,60

0,90

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40 4,80

0,4

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

4,20

0,6

0,90

1,80

2,70

3,60

4,50

5,40

6,30

7,20

0,8

1,20

2,40

3,60

4,80

6,00

7,20

8,40

9,60

1,0

1,50

3,00

4,50

6,00

7,50

9,00

10,50

12,00

2,0

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

18,00

21,00

24,00

3,0

4,50

9,00

13,50

18,00

22,50

27,00

31,50

36,00

4,0

6,00

12,00

18,00

24,50

30,00

36,00

42,00

48,00

5,0

7,50

15,00

22,50

30,00

37,50

45,00

52,50

60,00

6,0

9,00

18,00

27,00

36,00

45,00

54,00

84,00

72,00

7,0

10,50

21,00

31,50

42,00

52,50

63,00

73,50

84,00

8,0

12,00

24,00

36,00

48,50

60,00

72,00

84,00

96,00

9,0

13,50

27,00

40,50

54,00

67,50

81,00

94,50

108,00

10,0

15,00

30,00

45,50

60,00

75,00

90,00

105,00

120,00

Diámetro Nominal

0°C

10°C

20°C

30°C

40°C

50°C

60°C

70°C

80°C

90°C

100°C

20

66

63

61

59

57

55

54

52

49

45

43

25

74

72

69

66

63

62

60

59

55

50

49

Distancias máximas entre apoyos según temperatura de servicio (cm)

32

87

84

81

78

75

72

71

69

63

59

57

40

97

94

90

87

84

81

80

77

71

66

64 69

50

105

102

97

94

90

87

86

84

78

71

63

119

115

111

108

103

99

98

95

88

81

79

90

149

144

139

134

128

124

122

119

110

102

99

110

172

166

153

155

148

143

140

136

126

116

113

Para tuberías verticales, tomar estas mismas distancias multiplicadas por 1.30.

TABLA DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Material

Temperatura

Unidad

Valor

PPR

20°C

W/mK

0,24

TABLA PARA RADIO DE CURVATURA Diámetro de los tubos

Radio Mínimo de curvatura

20 mm

160 mm

25 mm

200 mm

32 mm

256 mm

40 mm

320 mm

50 mm

400 mm

63 mm

500 mm

90 mm

720 mm

110 mm

880 mm

Temperatura ( °C )

Tiempo de operación (años)

PN 16 serie 3.2 bar

70

1

10,3

5

9,5

10

9,3

25

8,0

80

95

50

6,7

1

8,6

5

7,6

10

6,3

25

5,1

1

6,1

5

4,0

Fábrica: Autopista Sur # 71 - 75 Bogotá D.C., Colombia • Conmutador: (571) 782 5000 Ext 4624 • Fax: (571) 782 5010 Servicio al cliente Bogotá: (571) 777 2286 • Todo el país 01 800 09 12286 / 01 800 0972826 www.pavco.com.co

Revista delAgua

125


tubería TUBERÍA DE POLIPROPILENO Sistema Polipropileno Presión termofusión Aplicación: agua caliente, agua fría y desagües calientes en construcción. Aire comprimido, químicos y agua caliente y fría en industria Diámetros: desde 16 mm (3/8”) hasta 160mm (6”) Marca: VESBO

oxiPEX (con barrera de oxígeno) Calefacción por piso Radiante Aplicación: manguera PEX para instalaciones de piso radiante donde se requiere un calentamiento de ambiente homogéneo. Diámetro: 16mm Marca: VESBO

Sistema POLIPROPILENO Electro fusión para Desagües Químicos y Altas Temperaturas Aplicación: para desagües químicos y altas temperaturas en laboratorios, clínicas, hospitales, colegios, universidades. Diámetros: 1 ½” hasta 24” Marca: ORION

Sistema Polipropileno de desagues Sanitarios Insonorizado con cargas minerales Aplicación: sistema sanitario para una reducción de los niveles de ruido en hoteles y construcciones Residenciales Diámetros: 1 ½” hasta 8” Marca: COES

Acoples ANTI - INUNDACIÓN Aplicación: sistema que evita inundaciones causadas por un corte accidental de los acoples para lavamanos, lavaplatos, sanitarios, o lavadoras en vivienda y hoteles. Marca: WATTS

Griferia y Válvulas para Laboratorios Aplicación: soluciones integrales especialmente diseñadas para laboratorios, clínicas y hospitales que constan de la griferia, válvulas para gases, pocetas, duchas de emergencia y lavaojos y tanques de neutralización. Marca: BROEN

Válvulas Reductoras y de Seguridad PT WATTS Aplicaciones: válvulas para la construcción y la industria como reductoras de presión agua y vapor, termo válvulas, de seguridad presión- temperatura. Marca: WATTS

PBX 57 1 295 4000 • polypro@polypro.com.co • www.polypro.com.co Bogotá D.C. COLOMBIA 126

Revista delAgua


6” MOTORES ENCAPSULADOS 6” MOTORES ENCAPSULADOS Ø136,5

Estándar

Ø111,2±0,3

• 4– 45 kW • 220V– 500 V / 3~ 50 Hz • 200V– 575 V / 3~ 60 Hz • Carga Axial: 6.500 N, 15.500 N, 27.500 N

Ø75,17±0,04 Ø25,39±0,006

Ø72,95±0,07

Opciones / Accesorios Ø6,2±0,13

23,9 w

• Arranque Y (posición de los cables 90°) • Cable ������ motor ������������������������������������������ (ejecuciones especiales disponibles) • Cable ����������������������������������������������� aprobado por la Comisión Alemana de Agua Potable ������� • Otros �������������� voltajes • Retén ������ SiCMotor ��������������������������� completo en 304SS y�� en ������������������� 316SS con retén SiC ��� • Motores ��������������������������������������������� con líquido de llenado intercambiable • Control ��������������������������� de temperatura con PTC ��������������� incorporada • Control ������������ del motor ��������������������� con transmisor SUBTROL �������� -�� PLUS ����

Ø136,52

Especificaciones L

• Acoplamiento NEMA 6“ • Protección: IP 58 • Clase de aislamiento: F • Temperatura amb. : 30°C • Velocidad de flujo de refrigeración:min. 16cm/sec. • Arranque/hora: max 20 • Montaje: vertical/horizontal • Tensión: +6% / -10% UN • Protección: relé térmico ,EN 60947-4-1 • Disparo eléctrico:<10seg.a 5 x In

6” 3~/ 400 V / 50 Hz PN

Carga Axial

nN

[kW]

[N]

4,0 5,5 7,5 9,3 11,0 15,0 18,5 22,0 30,0 37,0 45,0

6500 6500 15500 15500 15500 15500 15500 15500 27500 27500 27500

cos

IN

I START

[min -1]

[A]

[A]

[%]

2860 2870 2860 2870 2860 2860 2850 2860 2860 2880 2880

9,3 12,5 16,0 20,7 23,3 31,3 38,5 45,3 63,5 73,0 89,5

43 64 83 112 129 169 231 268 393 410 51 4

78,0 79, 0 79,0 81,0 81,0 81,0 82,0 83,0 83,0 84,5 86,0

0,82 0,82 0,86 0,80 0,85 0,85 0,85 0,86 0,84 0,87 0,86

T START

TN

L

m

[Nm]

[Nm]

[mm]

[kg]

20,2 35,0 47,7 68,2 78,3 107,3 154,6 177,6 263,1 280,8 332,3

12,3 18,6 25,0 31,1 37,3 49,9 62,4 74,7 99,4 123,6 148,4

581,2 614,4 646,2 678,7 711,2 776,2 841,5 906,5 1036,6 1404,9 1557,3

37,5 41,1 45,2 47,5 50,9 56,7 63,3 69,3 83,9 135 148

Av. Carrera 50 No. 44-71 • Tels: (1) 324 4503 / 04 • 221 1157 / 1380 • Fax: (1) 221 1389 • Bogotá, D.C. - Colombia www.ingebombasltda.com • ingebombasltda@hotmail.com

Revista delAgua

127


Anunciantes ร ndice

A.S.S.V & CIA S en C.S

Pรกgina 7

BARNES

19

COVAL

4,5

EDOSPINA

34,35

PVC GERFOR contraportada interior COLEMPAQUES

53

HIDROCONSTRUCCIONES

73

INGEBOMBAS

89

Koll Importaciones LIDERPLAST MAURICIO CORONADO & CIA LTDA PAVCO POLYPRO

128

Revista del

Contraportada 74, 75 47 Gatefold, 1 91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.