Chic Style CdMx, núm. 038, 17/mar/2023

Page 1

EDICIÓN XXXVIII

ANA MARTORELL “SI ELLA PUEDE, ¡YO TAMBIÉN!” UN VISTAZO A LA SORORIDAD Y EQUIDAD

LAS CARAS QUE REDEFINEN EL TÉRMINO “SUPERMODELO”

CAMILA SODI

CHIC SUPLEMENTO SEMANAL
Style
“HAY UNA VERDAD DENTRO DE TODA FICCIÓN”

CAMBIAN LAS NORMAS

Lejos ha quedado la estética de las supermodelos como Linda Evangelista, Claudia Schiffer, Naomi Campbell, Gisele Bündchen o Heidi Klum, cuya imagen icónica fue la regla a seguir en los años noventa y los 2000. En contraste, las y los hoy considerados top models dan forma y fondo a la transformación de la industria de la moda, la cual se abre a la representatividad y la diversidad.

Desde el diseño, ahora vemos propuestas que buscan alejarse de cortes tradicionalmente destinados a construcciones de género conservadoras y que también se esfuerzan por visibilizar la variedad de siluetas del cuerpo humano, lo que, además de fortalecer el movimiento body positive , ha resultado en un espacio de valor, que visibiliza y da cabida a las y los modelos in-between y plus size

Estreno estelar. Hace un año, Baye Seye debutó en las pasarelas. Desde entonces, ha trabajado con Miu Miu, Balenciaga y Dior Homme.

Expresión teatral. Daniil Kercz, de 20 años, se distingue por sus gestos exhuberantes, que rompen con la rigidez de la masculinidad.

No binario. Maty Drazek ha modelado para marcas tan relevantes como Miu Miu y JW Anderson.

FUNDADOR (†) JESÚS D. GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE EJECUTIVO FRANCISCO D. GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE JESÚS D. GONZÁLEZ DIRECTORA CREATIVA VALERIA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL ÁNGEL CONG DIRECTOR EDITORIAL ÓSCAR CEDILLO DIRECTOR MILENIO DIARIO ALFREDO CAMPOS DIRECTOR MILENIO TELEVISIÓN RAFAEL OCAMPO DIRECTOR MULTIGRÁFICA JAVIER CHAPA DIRECTOR MEDIOS IMPRESOS ADRIÁN LOAIZA DIRECTORA DE SUPLEMENTOS REGINA REYES-HEROLES DIRECTOR COMERCIAL CARLOS HERNÁNDEZ EDITORA GENERAL ARACELY GARZA CANTÚ GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS MIGUEL REYES EDITORAS DE ARTE MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS DISEÑO FRANCISCO SÁNCHEZ, ARMANDO VALDÉS, NELLY BÁEZ REPORTERO CRISTÓBAL SANDOVAL CORRECCIÓN DE ESTILO LORENA PONTONES DIRECTOR DE PRODUCCIÓN FERNANDO RUIZ CIRCULACIÓN FRANCISCO ARCOS CHIC STYLE, suplemento semanal. Fecha de publicación: 17 de marzo de 2023. Año 3, número 38. Editora responsable: Aracely Garza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2020-111213152100-102. Certificado de licitud de contenido y título en trámite. Domicilio de publicación, distribución e impresión: Milenio Diario S.A. de C.V., Avenida Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040 Alcaldía Cuauhtémoc, México, Ciudad de México. CHIC STYLE es independiente a su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de los artículos firmados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición por cualquier medio. Información y ventas T. 55-5140-4900 Ext. 31944 rodrigo.carmona@milenio.com

Moda 2 CHIC STYLE
Desde las pasarelas y las sesiones de fotos, las y los modelos están transformando los cánones de la belleza y a toda una industria.
Texto: P. RODRÍGUEZ Fotografía: CORTESÍA

Mirada penetrante. El alemán Jonas

Glöer lleva una década abriendo camino para las nuevas expresiones.

Ahora las pasarelas son el territorio de personas con expresiones no heteronormadas. Así, la representatividad se ha hecho espacio en una de las industrias en las que más hace falta: la moda.

Ahí, donde antes era imposible imaginar a alguien poco menos que perfecto, delgado y acorde a patrones de género, la revolución inició de a poco: primero con la presencia de personas de variedad étnica, luego se rompió la barrera de la delgadez y ahora podemos ver a modelos no binarios y gender fluid.

Esta transformación ha sido paulatina y aún falta camino por recorrer, pero el cambio ya se hace presente: con cada sesión de fotos y un desfile a la vez, las y los modelos diversos cambian las reglas, a la par que nos enseñan que la belleza también está en expresarse en libertad. c

Género fluido. Violette Meima se distingue por su estilo que trasciende los constructos. Provocador. Leon Dame ha desfilado para Louis Vuitton y Valentino.

Look andrógino. Aditsa Berzenia fue descubierta por la agencia rusa Avant Models, gracias a su perfil en Instagram.

Moda 3 CHIC STYLE

“NO SOMOS INVISIBLES”

CAMILA SODI

De la desigualdad, de la empatía y de la importancia de visibilizar las injusticias, nos cuenta Camila Sodi, quien reflexiona sobre su papel en Sinhuellas, serie en la que da vida a una inmigrante mexicana en España.

Texto: ARACELY GARZA Fotógrafo: ESTEBAN CALDERÓN

Maquillaje: VICENTE MONTOYA Peinado: ALEJANDRO ÍÑIGUEZ Styling: JUAN CARLOS PLASCENCIA

Cuando dos trabajadoras del hogar encuentran el cadáver de una señora en una mansión de España, el mundo y la justicia española se les viene encima… Pronto inicia la acción, ellas deberán defenderse, huir, investigar y apoyarse para no ser chivos expiatorios en el plan de un millonario para inculparlas del asesinato y quedar impune... Después de todo, para él solo se trata de una gitana y una migrante mexicana que no pueden defenderse. Poco imagina este personaje masculino, empoderado y corrupto, que Desi, la gitana interpretada por Carolina Yuste, y Cata, a quien da vida Camila Sodi, le darán pelea y harán hasta lo imposible por defender su libertad. Con esta premisa arranca Sin huellas, una nueva producción que llega a Prime Video este viernes.

Con este personaje, Camila Sodi evoluciona en una comedia que toca temas por demás complejos, con agilidad y ritmo. La actriz, que ha participado en producciones como El búfalo de la noche, Señorita Pólvora, Luis Miguel: la serie y Rubí , por mencionar algunas, quedó cautivada ante la forma en la que esta historia se desenvuelve en capas que mueven todo tipo de emociones, a la vez que mezcla formatos para contar una historia integral. “Lo vemos como comedia pura: al final te ríes con ella y empatizas. Lo interesante es la fina línea en el tono y, como espectador, te das permiso de verla riéndote; te puede parecer muy seria, sí… Pero, ¿sabes qué? A veces, la mejor forma de hablar de cosas serias es a través de la comedia”, nos cuenta en entrevista desde España, donde se grabó la serie, con locaciones intermitentes entre las ciudades de Alicante y Barcelona.

En Sin huellas , el personaje de Camila es una madre soltera que trabaja en España para mandar dinero a su hija pequeña que se encuentra en México. Al verse enfrentando a la justicia, que la busca por limpiar la escena del crimen; a su patrón, que quiere inculparla, y a integrantes de la mafia rusa, que buscan aprovechar la situación, formará una alianza de hermandad con su compañera gitana.

Cata es mujer, migrante y madre soltera, ¿qué piensas sobre la desigualdad que enfrenta tu personaje y lo que esto significa para la narrativa en Sin huellas?

A través de este tono de comedia podemos tocar temas importantes de los que es necesario hablar, y se abordan precisamente desde un lugar donde puedes empatizar, reírte con ellas y, de fondo, está el tema latente y palpable de que quienes pagan por las cosas, injustamente, son los más vulnerables, y es un problema global. Esto nos permite, de alguna manera, poner una luz en toda esta gente.

¿Cómo mostrar la desigualdad sin perder el tono de comedia y acción?

Hay un momento en la serie en el que ellas se autonombran ‘invisibles’. O sea, estas personas son invisibles ante los ojos de la sociedad. Me parece que es superimportante contar sus historias y hacerlo desde un lugar de verdad.

Lo que da risa y lo que da tristeza de la serie es justamente cómo está contada desde un lugar de verdad, por más que es un despropósito, porque hay tiros y pasan cosas súper fuera de la norma… Pero hay una verdad dentro de toda esa convención de ficción.

Todo lo que hace Cata lo hace pensando en su hija y en no perderla, ¿cómo se integra la maternidad en tu personaje?

Hablar del sector vulnerable también es hablar de las mujeres, ¡y más en nuestro país! Y luego de las mujeres que somos mamás solteras, que somos muchísimas en México y además de todas las que tienen que salir del país para poder sustentar a sus familias; entonces, claro, vas sumando: están en una posición supervulnerable, con la que no necesariamente es difícil identificarse. Es la realidad de la mayoría de las mujeres, en México y en muchos otros lugares. Todos los países tienen este y otros problemas, como racismo y clasismo. Es importante tocar estos temas y está padrísimo también poder entrarle por un lado donde las personas se puedan reír un poquito y reflexionar, porque cuando es muy serio, a la gente le da miedo.

Cuando leíste el guion, ¿qué llamó tu atención para hacer el casting?

La verdad, lo que más me gustó era que contaba una historia sobre las mujeres invisibles, sobre la gente vulnerable, que también es algo que pasa mucho en México. Lo hemos visto en nuestros periódicos, lo vemos en el día a día, la historia de la gente que aquí en España dicen que ‘se come un marrón’ y termina pagando las consecuencias de algo, aunque sea inocente.

Esa es una historia muy común en un país como el nuestro, en el que está reinando la impunidad desde hace muchos años. Por eso me pareció muy interesante contar esta historia que parte desde el lugar de la comedia, pero habla de la impunidad. Además, estas dos mujeres diciendo: ‘No, por supuesto que no me voy a rendir, y no voy a limpiar esto que yo no tiré’, o sea, no van a pagar los justos por pecadores. Me gusta que ellas están aferradas a su verdad y a decir: ‘No importan las consecuencias, vamos a demostrar que somos inocentes’; eso me pareció muy lindo, muy poderoso.

Con la honestidad por delante, ¿qué pasa con la empatía, la sororidad y el feminismo?

Justamente se encuentra en ese lugar, donde la historia habla de ellas y cómo se relacionan consigo mismas y entre ellas. La serie nunca trata de

dos mujeres vistas bajo la lente masculina, no hay ningún punto de vista patriarcal y eso es liberador. En toda la historia nunca están pensando en cómo se ven, nunca las ves guapas o despampanantes, por eso Sin huellas corre en contra de esta normalización de cómo nos vemos a nosotras mismas a través de la lente masculina.

En esto suman los valores de la producción; por ejemplo, tuvimos un equipo de maquillaje que trataba justo de que nos viéramos al natural o que nos viéramos con más ojeras o más pálidas. Parece que no traemos nada, pero de hecho estamos peor que nunca, devastadas. Es muy refrescante ver a dos mujeres que se ven del carajo, que están escapando y que tienen piel de verdad.

¿Esto podría pasar en la realidad? Un empresario millonario que orquesta un montaje para encubrir un asesinato?

¿En nuestro país? Híjole, creo que me voy a atrever a decir que tal vez ya haya pasado; es tristísimo cómo funciona la ley en nuestro país y ojalá estemos todos haciendo algo al respecto para cambiarla, pero, digo: se escribe mucha ficción, pero de algún lugar viene.

¿Cómo entra todo esto en el trasfondo de Sin huellas?

El título también tiene estas capas. Por un lado, hace alusión a que estas mujeres limpiaron la escena de un crimen, pero también nos habla de que, en su condición, podrían desaparecer y nadie haría nada. Incluso uno de los diálogos de uno de los personajes ricos es eso: quién va a preguntar por una gitana y por una inmigrante, ¿ellas, qué?

Camila, ¿esta serie te hizo crecer? Sí, definitivamente. La disfruté muchísimo. Es la primera vez que trabajo en España y, además, es un proyecto grandote y lleno de gente muy talentosa. Fue divertidísimo filmar en Alicante. Todo eso te nutre. Al final todos los proyectos te hacen crecer, igual que la vida misma y el tiempo.

Para Camila, la reflexión tras esta serie de ocho capítulos, que promete atraparnos con escenas de acción y comedia, es contundente: “Yo creo que nadie somos invisibles. No importa tu situación social ni económica, creo que siempre tienes la oportunidad de ayudar a alguien, de ayudarte a ti. No somos y nadie debe ser invisible”. c

Portada 5 CHIC STYLE
“A veces, la mejor forma de hablar de cosas serias es a través de la comedia”

Las de mayor edad constituyen un grupo demográfico cada vez más numeroso y próspero. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 el número de mujeres mayores de 50 años representó el 26 por ciento de todas las mujeres y niñas del mundo, frente al 22 por ciento de una década antes. De cara al futuro, se proyecta que el mercado mundial de productos para la menopausia aumente de 15 mil 400 millones de dólares en 2021 a 24 mil 400 millones de dólares en 2030, según Grand View Research, un incremento liderado por el crecimiento de los suplementos dietéticos.

Se espera que las mujeres trabajen durante más tiempo a medida que aumenta la edad de jubilación en todo el mundo. El año pasado, la Fawcett Society, una campaña benéfica a favor de la igualdad de la mujer, dijo que una de cada 10 mujeres menopáusicas dejaron un trabajo a causa de sus síntomas. Jermyn afirma que existe un incentivo para que las empresas garanticen el bienestar del personal femenino y le presten apoyo.

Bienestar Un giro menopáusico en la cultura

Los sudores nocturnos llegaron a los 43 años para la actriz Naomi Watts. La protagonista de películas como Mulholland Drive , King Kong y la reciente serie de Netflix, The Watcher, habló abiertamente de sus síntomas de menopausia porque estaba cansada del hermetismo. “Es el tema tabú del que nadie hablaba”, dijo a la revista InStyle en octubre. “Lo cual es ridículo porque es solo el final de la pubertad… Ahora compartamos la sabiduría y compartamos la conversación y arrojemos la cuerda a la generación más joven para que pueda estar mejor equipada”.

¿Tabú? No si la charla entre famosos sirve de medida. Watts es solamente una de un número cada vez mayor de figuras públicas que hablan sin tapujos de sus menguantes niveles de progesterona y estrógenos durante la perimenopausia y la menopausia (que comienza 12 meses después de que se deja de menstruar), con una serie de síntomas como sofocos (Michelle Obama), palpitaciones (Oprah Winfrey), problemas de sueño, piel seca y molestias sexuales (Davina

McCall). Esta franqueza no siempre es totalmente altruista. Watts, que empezó la perimenopausia a los treintaitantos años, es fundadora y directora creativa de Stripes, una marca y foro comunitario que ofrece consejos sobre el sueño, la pérdida de peso y el sexo. También vende productos para la piel, pelo y cuidado vaginal a mujeres menopáusicas. No son baratos. El suero facial Power Move se vende por 85 dólares, la crema hidratante The Dew As I Do cuesta 80 dólares, mientras que los suplementos vitamínicos de nombre The Inside Addition valen 40 dólares por 60 pastillas.

Watts no es la única “menoemprendedora” que saca provecho de una floreciente categoría de productos dirigidos a las mujeres menopáusicas, algo que lleva a descripciones de una “fiebre del oro de la menopausia”. El minorista de fast fashion (moda rápida) Primark tiene una gama de ropa de dormir y lencería para la menopausia, diseñada para enfriar el horno interno. Las marcas de belleza No7 y Vichy, tan solo por nombrar a dos, tienen nuevos tratamientos para

la piel, creados para hidratar, rellenar y refrescar la piel menopáusica. Y hay legiones de compañías de viajes que ofrecen retiros holísticos para el cuerpo y la mente. Stacy London, editora de una revista estadunidense convertida en personalidad de la televisión, convocó el año pasado una conferencia sobre el tema, The Menopause CEO Summit, con expositores de marcas de belleza y bienestar.

Deborah Jermyn, profesora de estudios cinematográficos en la Universidad de Roehampton, está investigando el tema e identifica un reciente “giro menopáusico” en la cultura, apuntalado por celebridades que comparten historias personales. Esto se debe, en parte, al deseo de las mujeres de no “desaparecer de la escena pública, tal como muchas de sus predecesoras lo hicieron al envejecer, y de tener una plataforma para agitar el cambio”. Pero también refleja la creciente franqueza sobre cuestiones que antes eran privadas, como la salud mental.

Hay otras razones por las que estas mujeres reciben más atención.

Mridula Pore, cofundadora y codirectora ejecutiva de Peppy, un proveedor de atención de salud digital para la menopausia y la fertilidad, dice que cuando se lanzó la compañía en 2018, el trato que se le daba a la menopausia era de “nicho de atención sanitaria” cuando “estuvo oculta a la vista de todos durante años”. La compañía, entre cuyos clientes se encuentran Accenture y el Financial Times, recaudó 45 millones de dólares en financiamiento de serie B de inversores como el Sony Innovation Fund.

Eileen Burbidge, inversora y directora de Fertifa, un servicio digital de salud reproductiva, es optimista. “Cuando hay más atención y competencia, se obtienen productos más valiosos”, dice. “El vacío era tan grande, que hay espacio para muchas nuevas empresas”. Aunque es estupendo que las mujeres mayores sean más visibles en nuestras pantallas y en lugares de trabajo, hay algo bastante agotador en el cambio de imagen de la menopausia. A medida que me he ido haciendo mayor, el paso del tiempo no solamente ha estado marcado por los ritos de transición —adolescencia, carrera, relaciones, hijos—, sino por la creación de nuevas categorías de consumo. Ahora, se espera que las mujeres de mediana edad puedan capear los cambios corporales y, aparte, que les den una nueva imagen.

El artículo completo en chicmagazine.com.mx

©The Financial Times Ltd, 2023. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna. Milenio Diario es el único responsable por la traducción del contenido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Tendencias 6 CHIC STYLE Fotografía: SHUTTERSTOCK

La chef, autora y conferencista reflexiona sobre la importancia de visibilizar, impulsar y empoderar a las mujeres.

“Que te digan la verdad: te va a costar más, pero ¡sí vas a poder! Creo que la mujer nace con una desventaja, simplemente por ser mujer, pero también creo que sí se puede llegar… Te va a costar más, no en todos lados tu voz va a sonar ni van a aceptar tus cualidades y capacidades. Lo he vivido: lo peor que pude llevar puesto en mi primer día al frente de una cocina de restaurante fue el ser mujer.

Si nos vamos a los años cincuenta, como mujer no tenía cabida verte en una empresa ni fuera de la cocina, porque ese era el lugar de las mujeres: la cocina y cuidar a los niños… y de repente dijimos: ‘No, también quiero trabajar, quiero una independencia económica. ¡También quiero ser alguien!’ Ese es el punto. Como mujer se nace en desventaja, porque has tenido que luchar para que estas oportunidades se te den, no las tenías por sentadas al momento de nacer; nadie dijo: ‘Ella y él van a tener las mismas probabilidades y posibilidades de llegar’… No, nosotras tuvimos que luchar hasta para usar pantalón, para votar, para tener representatividad y equidad, algo que, hoy en día, aún buscamos. Para mí es bien importante que consideren que mi voz debe ser escuchada. Para romper con lo que nos detiene, la visibilidad y la representación son clave. Soy un ejemplo de que sí se puede y creo que es un incentivo para que otras mujeres digan: ‘Si ella puede, ¡yo también!’. Pero deben saberlo: no es de repente. Son muchos años, es mucha lucha, ¡es constancia! Es caerte, levantarte y seguirle… Sí pasa, sí te escuchan, sí puedes llegar a tener igualdad de oportunidades, como creo que tengo yo, pero para poder estar donde estoy, por supuesto que se sufrió. En todas las áreas se sufre. En la gastronomía podemos hablar de que hay 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres, el problema es que son muy pocas las que logran pasar el escaloncito y dirigir una cocina. Estamos en desventaja. Entiendo a las que están atrás, a las que dicen: ‘Es que no lo logro’. ¡Síguele, lo vas a lograr!

Para eso venimos muchas a este mundo: para seguir con esta lucha, para alzar la voz y alcanzar la igualdad. No vamos a llegar a ser la potencia que podemos ser, hasta que nosotras, como mujeres, aprendamos a apoyarnos. Ojalá diario nos apoyáramos como el 8 de marzo. Si todos los días fueran un ‘eres mujer: yo voy contigo’, si nos diéramos la mano entre mujeres, podríamos mostrar al mundo la potencia que somos”, nos contó la chef del restaurante El Contenedor AM, en el marco de la edición 11 de What a Women, donde participó con la charla La mujer a la cocina c

Last page 7 CHIC STYLE Fotografía: CORTESÍA
“Eres mujer: yo voy contigo”
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.