
3 minute read
Psicología Titcheriana
Edward Titchener fue un académico bastante productivo, su obra completa consta de más de 200 artículos de investigación publicados oficialmente, además de por lo menos diez obras completas publicadas oficialmente y otros escritos no oficiales.
Por otro lado, fue un pionero de la psicología americana, por lo que cientos de sus alumnos dedicaron sus carreras y obras a analizar el pensamiento de Titchener basados en sus publicaciones, clases y conferencias. También es de tener en cuenta que fue editor de las revistas «Mente, Revisión trimestral» y «Revista americana de psicología». Además de pertenecer a la «Real sociedad de Londres» y a la «Sociedad Aristotélica de pensamiento» Titchener fundó personalmente la «Sociedad de psicólogos experimentales» Sociedad de grandes aportes a la psicología en general. Titchener también asistió como invitado expositor al III y IV congresos mundiales de psicología, congreso que supone la máxima autoridad en actualidad en el ramo de la psicología. Como puedes ver Edward Titchener es una de las grandes figuras de la historia de la psicología, sobre todo de la psicología norteamericana de la cual es considerado uno de sus principales padres exponentes. Si bien el estructuralismo no es un postulado clínico como tal, son muchas las corrientes que lo toman como base epistemológica de los actuales estudios y formas de abordaje de la pregunta por el comportamiento humano propiamente dicho.
Advertisement
Esta es una breve mirada al académico y su obra, es evidente que se nos pasan por alto algunos por menores que dependiendo del abordaje pueden considerarse o no relevantes.
Invitamos a nuestros lectores a dejar sus comentarios, dudas e inquietudes en la caja de comentarios, igualmente si tienes algún aporte a este articulo no lo pienses ni un segundo y ayudemos a construir el conocimiento en conjunto.
Psicología Titcheriana.
La escuela estructuralista tuvo un papel relevante en la psicología de principios del siglo XX. Titchener, Wundt y el resto de los teóricos de esta orientación tenían el objetivo de analizar la mente a partir de los elementos básicos que la conforman, y de cómo estos se unen para formar procesos complejos. Para ello se basaron sobre todo en el método introspectivo. Existe debate en torno a si la fundación de la psicología estructuralista debe ser atribuida a Wundt o a Titchener. Si bien las ideas centrales de esta orientación psicológica parten de Wundt, fue Titchener quien sistematizó, extendió y popularizó sus propuestas en los Estados Unidos, que por entonces se estaban convirtiendo en el núcleo mundial de la psicología.
La psicología estructuralista propone que podemos entender la estructura de los procesos mentales a través de la definición y de la categorización de los elementos que conforman la psique, particularmente de los contenidos mentales y de los procesos por los cuales estos tienen lugar. Titchener afirmó que la consciencia (o la mente) está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios de la misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos darían lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos.
El legado del estructuralismo
A modo general se considera que la psicología estructuralista desapareció con Titchener: las escuelas psicológicas que se opusieron a los planteamientos de este autor ganaron la batalla ideológica en la comunidad científica. Sin embargo, y del mismo modo que Wundt, Titchener cumplió un papel clave en el desarrollo de la psicología experimental y científica. El funcionalismo de William James surgió como reacción al estructuralismo de Titchener. Esta orientación ponía el foco sobre la relevancia de aspectos olvidados por la psicología estructuralista como los métodos empíricos, la comparación estadística o la experimentación sistemática, y fue el antecedente fundamental del conductismo de Watson.
En la actualidad el tipo de psicología por el que Titchener abogaba sigue vivo en una forma distinta en la psicología cognitiva, que se focaliza también en la descripción de procesos y fenómenos mentales en muchos casos subjetivos. Además, la utilidad del método introspectivo ha sido puesta en valor por un gran número de psicólogos en las últimas décadas. Un dato curioso con respecto a Titchener es el hecho de que fue este autor quien acuñó el término anglosajón “empathy” (empatía). La palabra proviene del griego clásico “empatheia”, que significa “pasión o afecto físico”; fue adaptada al alemán (“Einfühlung”) por Hermann Lotze y Robert Vischer y por último el propio Titchener la tradujo al inglés.