Campo sureño 30 01 2017

Page 1

CAMPO Nº 1.632 - Lunes 30 de enero de 2017

Campo Sureño

@camposureno

LARGA

VIDA A

www.camposureno.cl

Sureño

EN OSORNO NACIÓ PRIMER HUERTO INTERACTIVO DE LOS LAGOS

LA LECHE GERENTE AGRÍCOLA DE PROLESUR, RUDY WALDSPURGER, ASEGURA QUE CHILE TIENE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA CONVERTIRSE EN UNA IMPORTANTE POTENCIA PRODUCTORA.

CAMBIO CLIMÁTICO Y LA EMERGENCIA FORESTAL


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

la semana Inia Carillanca firma Convenio Marco de Colaboración con empresa Soprodi

Comunidades mapuches de Saavedra inauguran dos Rukas-Taller para la elaboración de Pilwas

En una reunión interna, la directora regional de Inia Carillanca Ivette Seguel y el director Ejecutivo Comercial de Soprodi, Rodrigo Mazuela, firmaron un importante convenio marco para el desarrollo de actividades conjuntas en diversos ámbitos, ligados principalmente al rubro lupino. En la oportunidad participaron ejecutivos de la empresa y el fitomejorador de leguminosas de grano de Inia y creador de la variedad Alboroto Inia doctor Mario Mera. El convenio permitirá a Inia Carillanca proveer a Soprodi de semilla C2 de la variedad de lupino dulce Alboroto-Inia para que dicha empresa establezca contratos de siembra con agricultores en La Araucanía y otras regiones, además de proveer esta semilla para pruebas agronómicas realizadas por la empresa en localidades de interés. Lo anterior se llevará a cabo mediante contratos anuales realizados a través de la unidad de Insumos Tecnológicos de Inia. Tema no menor es el apoyo técnico de Inia para asesorar a los equipos técnicos, a través de los cuales Soprodi establezca contratos con agricultores para la siembra de lupino dulce Alboroto-Inia; se establezcan alianzas entre las entidades ya mencionadas y universidades regionales.

Recuperar espacios ancestrales para la elaboración de Pilwas - emblemática artesanía elaborada en base a la fibra vegetal del chupón - es el objetivo de las dos Rukas-Taller inauguradas en la comuna de Saavedra, Región de La Araucanía, las cuales apoyarán el trabajo de las artesanas mapuches del territorio, iniciativa financiada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y ejecutada por el Instituto Forestal (Infor), con el apoyo de Fundación de Innovación Agraria (FIA). En la actividad de inauguración, enmarcada en el proyecto “Diagnóstico para la restauración de Chupón (Greigia sp) y la visibilización de su valor ecológico, patrimonial y económico, asociado a la tradición mapuche de elaboración de Pilwas en la comuna de Saavedra, Región de la Araucanía”, participaron autoridades regionales y comunales, encabezadas por el director regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Pedro Mariman; la directora regional de Prodemu Marcela Arriagada, el alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil; la presidenta de la organización artesanal Kusaufe Domo, Mercedes Huincateo; y la representante de la familia Chihuaicura - Paillafil, Elena Paillafil.

Casa Nicolas lanzó sus tres primeros vinos de autor en Villarrica Con éxito se realizó en Villarrica el lanzamiento de los primeros vinos de autor de la Casa Nicolas, viña familiar y emergente que apuesta por la producción de uva biodinámica, respetando el medio ambiente. “Somos una empresa familiar que busca producir vinos de autor de la mejor calidad en los que cada cepa logre su máximo potencial, respetando el medio ambiente, apostando por lo sustentable y transmitiendo los valores familiares”, explicó el enólogo, Diego Nicolas. En la ciudad de Villarrica se presentó en sociedad Rosé, Cinsault & Carignan en una cata que se realizó en el restaurante Miralago, ubicado en Bernardo Ohiggins 890, Villarrica. Diego Nicolas proyecta la búsqueda de nuevas cepas para vinificar más allá del límite de la comuna de Villarica. La idea, precisó este ingeniero agrónomo de la Ufro, es rescatar y mantener las tradiciones vinícolas.

Acuerdan reactivar “Mesa de la Leche” para paliar crisis de los productores Una fructífera reunión con los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados se desarrolló en el Congreso Nacional de Valparaíso. Esto, luego que la instancia parlamentaria, con la participación de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Odepa, empresas como Manuka, Chilterra, y otros actores del rubro, acordaran la solicitud de reactivación de la denominada “Mesa de la Leche”, iniciativa que busca integrar a todos los actores de la cadena a fin de propiciar una mayor viabilidad y proyección del sector. En lo medular, tanto las autoridades como los representantes de los productores vieron esta primera medida con buenos ojos, considerando que la lechería en Chile arrastra varios años con resultados negativos. “Necesitamos sentarnos a dialogar como cadena de valor. Ver cómo en conjunto podemos abordar las imperfecciones de un mercado, donde los más perjudicados son los pequeños y medianos productores, quienes no cuentan con los recursos suficientes para seguir subsistiendo”, aseguró el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín.

EL LINK http://www.conaf.cl En esta página podrá encontrar el detalle del trabajo que se está realizando para frenar la emergencia forestal que afecta a Chile.

EL DATO

2.913 personas se dedican a la producción de frutos secos, de acuerdo a un estudio encargado por Odepa, de los cuales se estima que cerca de 50% corresponden al segmento de pequeños productores (menos de 12 hectáreas de riego básico).

LO DIJO...

“La idea es coordinar lo que viene luego de incendio, porque tenemos un desastre mayor con muchos productores afectados. Tenemos una mirada un poco más precisa respecto a la región de O’Higgins y en el Maule el incendio aún está en una fase muy agresiva, por lo tanto es difícil de tener un catastro” CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA


CAMPO SUREÑO

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 3

agenda FIA confirma para mayo cierre de convocatoria para giras, consultorías y eventos técnicos La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, abrió una nueva convocatoria para presentar propuestas de giras, consultorías y eventos técnicos para la innovación, con la cual se busca impulsar y apoyar la ejecución de iniciativas que generen impacto en el sector agrario, agroalimentario y forestal. MAYO La postulación —tanto para giras, consultorías y eventos técnicos— se realizará a través del sistema de ventanilla abierta. Esto significa que las propuestas pueden presentarse en cualquier momento dentro del período que se encuentre abierto el concurso, el que durará hastael 10 de mayo de 2017 a las 16 horas. No obstante, FIA podrá definir el cierre anticipado del plazo de postulación en una fecha anterior a la indicada, ya sea porque la totalidad o una alta proporción de los recursos destinados a esta convocatoria se hayan asignado antes de esa fecha.

10

Expo Riego 2017: regando con sabiduría En el marco del Día Mundial del Agua, Inia organiza la ExpoRiego 2017: reganMARZO do con sabiduría. En este encuentro que se realizará entre el 22 y 23 de marzo abordará en campo temas como: escasez hídrica y cambio climático, programación de riego (cómo, cuánto y cuándo regar), sistemas de riego tecnificado, instrumentos de apoyo estatal para la inversión en riego, entre otros. Este evento, tiene la entrada liberada, y se realizará en Inia Carillanca, camino Cajón Vilcún kilómetro 10 en la región de La Araucanía.

22-23

Seminario ¿Cómo viene la temporada 2017-2018? Para el 12 de junio de 2017 la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) tiene programado el tradicional seminario que analiza la temporada. Este organismo realiza y participa activamente de diversos eventos relevantes para la agricultura chilena. Entre aquellos que organiza destaca la Enagro, el evento más importante y con mayor convoJUNIO catoria del gremio y que está planificado para el 16 de octubre. La SNA tienen como objetivo analizar la situación agrícola a nivel regional y, además, poder hacer pronósticos y establecer desafíos para las próximas temporadas. La Sociedad Nacional de Agricultura realiza varios seminarios al año, en diferentes regiones del país y también en Santiago.

12

7° Congreso Internacional y Exposición del sector lácteo La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) anuncia que el 7° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo (Chilelácteo 2017) se realizará los días 14 y 15 de junio de 2017 en el Centro de Convenciones del Hotel Patagónico de Puerto Varas. Según adelantó la organización, los ejes principales del programa ahondarán en la JUNIO actualidad y economía láctea tanto a nivel interno como internacional; impacto del cambio climático y efectos sobre la producción; apertura de nuevos oportunidades comerciales para la cadena; sucesión de empresas familiares, avances tecnológicos e impacto de nuevas regulaciones.

14-15


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

reportaje En el predio, los visitantes tienen la oportunidad de cosechar sus propios alimentos

Agricultora de Osorno dio vida al primer huerto interactivo de Los Lagos

CAMPO SUREÑO

D

e las manos de Lucila Albizu, pequeña agricultora de Osorno, nace elprimerhuertointeractivo de la región deLosLagos.Estepredio,ubicadoen la localidad El Moro de Chifin Alto, comuna de Río Negro, es un ejemplo de innovación en el rubro. Estainiciativaconsisteenunhuerto de diez hectáreas, abierto de lunes a domingo. Contempla el uso de energías renovables fotovoltaicas, para el sistema de riego de frutales, donde produce frutillas, plantas de stevia, diferentes tipos de berries y de frambuesas, arándanos, tomates, pepinos y otro tipo de cultivos. Además, consta de crianza y engorda de ganado. “Aparte de ser un huerto agroecológico, también es un lugar de trabajo para muchos vecinos cercanos, quienes van creciendo con nosotros en este negocio. Y es que esto es un huerto de la comunidad y

Esta iniciativa consiste en un huerto de diez hectáreas, abierto de lunes a domingo, que ha innovado con energías renovables fotovoltaicas, para el sistema de riego de frutales, donde produce frutillas, plantas de stevia, diferentes tipos de berries y de frambuesas, arándanos, tomates, pepinos y otro tipo de cultivos. Además, consta de crianza y engorda de ganado. para la comunidad”, comentó la productora. “En primera instancia, este huerto interactivo fue pensando para mis hijos de 6 y 14 años, y luego el remanente que yo producía iba a quedar para los niños de otras personas. Pero fue creciendo, y se volvió algo especial. Esto es esencialmente para que la familia venga a visitarnos, sepa cómo se produce, y coseche lo que compra. Que vivan una experiencia única, se eduquen y disfruten de la naturaleza”, sostuvo Lucila Albizu.

HISTORIA Y es que este huerto interactivo nació de lo vivido por la empresaria en el norte del país, quien comenzó esto sólo con 600 matas de frutilla y hoy en día cuenta con más de 280 mil. “Al momento de realizar mi práctica de impresión y de diseño gráfico, luego de estudiar en el Liceo José Toribio Medina de Río Negro, partíaSantiagoaunaimprentadela Fuerza Área, donde estuve 1 año y medio trabajando. Luego trabajé en el rubro en esa ciudad por 10 años. Conocí a mi esposo y formamos familia, pero mi sueño siempre fue retornar a mi tierra y trabajar la agricultura”. Así fue como el año 2010 esta emprendedora retornó a la región que la vio crecer. “Cumplí mi sueño, pude juntar un capital y volví con una idea que vi en el norte, que está basada en un trabajo europeo. Compré la parcela y comencé a trabajar en un rubro distinto de lo que se había visto en la zona. Yo veía que las personas producían sus huertas y hortalizas en formal personal, para el

consumo de la familia, pero no se compartía la experiencia o el cómo se llega a realizar esta labor. Pero yo quería lo contrario, deseaba que la gente compartiera lo que yo estaba produciendo y las personas que quisieran llevarse esta idea que yo estaba implantando, tuvieran acceso a ver el huerto y sacaran sus propias conclusiones de este proyecto”. Laideadeestetrabajo,comentaLucila, es que el público disfrute de lo que la naturaleza les entrega. “Esto va especialmente para le gente que trabaja durante toda la semana y generalmente no tienen el acceso de mostrarle a sus niños de dónde nacen las frutas y las verduras. Este es un bazar natural, y más que venderles un kilo de frutilla y de cereza, el objetivoesquelaspersonasquevengan se desconecten de la rutina, disfruten de la naturaleza y sepan lo que se está haciendo hoy en la pequeña agricultura”.

APOYOS Por su parte, la emprendedora sostiene que su llegada al Centro de De-


CAMPO SUREÑO

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 5

reportaje

Lucila ha innovado con energías renovables fotovoltaicas, para el sistema de riego de frutales, donde produce frutillas, plantas de stevia, diferentes tipos de berries y de frambuesas, arándanos, tomates, pepinos y otro tipo de cultivos.

Esto es esencialmente para que la familia venga a visitarnos, sepa cómo se produce, y coseche lo que compra. Que vivan una experiencia única, se eduquen y disfruten de la naturaleza Lucila Albizu, Agricultora

sarrollo de Negocios Osorno se dio en el momento indicado. “Sercotec nos invitó a que nos acercáramos. Si bien estábamos formados como Huerto Interactivo, no sabíamos hacia dónde apuntar a nivel comercial y organizacional. Gracias al apoyo que nos han brindado, hemos podido llevar un orden estratégico de la empresa. Además, nos han colaborado para crear una ima-

gen corporativa, y nos han capacitado “, sostuvo. Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, señaló que para el Gobiernolaentregadeasistenciaprofesional y capacitación es muy importante para lograr resultados efecti-

vos en los negocios. “Hemos querido fortalecer el sueño de Lucila a travésdediferentesetapasycursos,que como entidad ofrecemos a todos quienes quieran emprender. Más aún si es una pequeña agricultora tan visionaria como ella, que genera

fuentes de empleo y que está diversificando su rubro comercial”. Finalmente,Lucilaapuntaaquesu futuro con el Centro seguirá por buen camino. “Ahora nos estamos preparando para capacitarnos en las nuevas tecnologías, junto con la fac-

tura electrónica y un taller de creatividad para los negocios, los cuales nos van a ayudar para llevar al siguiente nivel a este emprendimiento y así comenzar a distribuir nuestros productos en los supermercados más cercanos”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

visión técnica

La experiencia internacional que llama la atención a los productores chilenos

A Jaime Piñeira V. Investigador INIA Carillanca jpineira@inia.cl

finesde2016,ungrupo de crianceros de la comuna de Vilcún, financiados por el Fondo para la Innovación Agraria (FIA), realizó una gira tecnológica a Uruguay, con el objetivo de conocerunaestrategiadetransferencia tecnológica denominada “investigación-acción participativo” también conocidacomo“co-innovación”.Esta experiencia permitió analizar algunas ideas y procedimientos susceptiblesdeseraplicadosenChile,particularmente en la Región de La Araucanía. Seconocierondosexperienciasque funcionan con la misma metodología. Un proyecto de mejora en la sostenibilidad de la ganadería familiar de Uruguay o UFFIP, por su título en inglés, que comenzó a ejecutarse el 2013 y concluirá el 2017, y el segundo proyecto denominado “Co-Innovandoparaeldesarrollososteniblede sistemas de producción familiar de

Enfoque de la investigación-acción participativo o co-innovación en el desarrollo de la Agricultura Familiar llama la atención de agricultores de La Araucanía.

Rocha” ejecutado entre 2012 y 2015. Laestrategiageneraldeambasiniciativassebasaenlaconformacióndeprediosdenominados“foco”,pertenecientes a productores que deben cumplir con ciertas características y en los cuales su propietario decide asumir una serie de responsabilidades impuestas por el proyecto, entre las cuales se cuenta el diseño y puesta en marcha de un Plan Predial.

EXPERIENCIA EntornoalPredioFoco,existeungrupo de entre 10 y 15 productores de la zona.EnelcasodelproyectoUFFIP,los productores que conforman dichos grupos fueron seleccionados por el proyecto, mientras que en el proyecto de Co-Innovación implementado en Rocha, se buscó que los grupos u organizaciones de productores estuvieran conformados antes de su ejecución Además, en torno a cada grupo y su correspondiente Predio Foco, hay un grupo de técnicos facilitadores cuya

función, en términos generales, es brindar asistencia técnica, coordinar las actividades con los predios foco, organizarlarecopilaciónyanálisisde datos, apoyar al productor del Predio Foco en el desarrollo de su planpredial, apoyar la organización de reuniones de los grupos y la realización de días de campo. Enambosproyectos,destacalaparticipación directa del grupo de productores que gira en torno al Predio Foco en la definición del plan de trabajo que se aplicará en dicho campo. Ellosparticipan,observanydiscuten y aprenden de los resultados obtenidos en el Predio Foco y poco a poco, replican lo aprendido en sus propios predios.Esimportanteseñalarquela ejecución de los planes de trabajo en los Predios Foco, se realiza con los recursosdelpropietario,elcualnorecibesubsidioalgunoporpartedealgún organismo estatal. También es importante destacar que, aunque existen variaciones en-


LUNES 30 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 7

comprendió las diferencias entre los sistemas de producción uruguayos respecto a los existentes en Chile, así comosusnecesidades,carenciasyfortalezas. Por esta razón, al regreso de la gira, se hizo un análisis de la metodo-

todologíadela“investigación-acción participativo” o “Co-innovación” en Chile,peroquedesdeelpuntodevistadelasconfianzas,talvezlametodología utilizada en el proyecto de Coinnovación en Rocha se podría ajustar de mejor manera a las realidades existentes en nuestro país. Lo anterior, debido que a diferencia del proyecto UFFIP, este trabaja con agrupaciones de productores preexistentes, facilitando la creación de confianzas almomentoderealizarsugerenciasa los productores propietarios de los predios foco. También llamó profundamente la atención que en ambos proyectos se lograra aunar y coordinar las capacidadesdemuchasentidadeslocalestales como el Ministerio de Ganadería, AgriculturayPesca;PlanAgropecuario; Universidad de la República; INIA;Ministeriode Vivienda y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay, entre muchas otras. Dicha coordinación, no es común entre las entidades ligadas al agro existentes en Chile, sin embargo, el ejemplo uruguayo debería servir comopautaparalaimplementaciónde futurasiniciativasconjuntasennuestro país.

visión técnica

También llamó profundamente la atención que en ambos proyectos se lograra aunar y coordinar las capacidades de muchas entidades locales”

tre los proyectos, periódicamente se realizan días de campo abiertos a la comunidad en los que participan productores, vecinos de cada sector, empresas privadas y hasta colegios, es decir, la comunidad en su conjunto.

RESULTADOS

Los resultados concretos del proyecto UFFIP en ejecución, aún están siendo procesados; sin embargo, el proyectodeCo-innovacióndeRocha muestra un descenso en la carga animal del 8% y de la renovación ovino/vacunodel34%,locualjuntocon el empleo de medidas de manejo de bajo costo para la cría, permitió obtener mejoras importantes en los pre-

dios:20%deaumentoenelporcentaje de preñez, 24% de aumento de la producción de carne y 90% de aumento del ingreso neto familiar. La agrupación de productores que conoció las señaladas experiencias,

logía de Co-innovación sin considerarlasseñaladasdiferenciasenlossistemas ganaderos chilenos y uruguayos. Dichoanálisisconcluyó,entreotras cosas, que sí es posible aplicar la me-


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

entrevista RudyWaldspurger, gerente agrícola de Prolesur, también se refirió a la aplicación de la nueva pauta de precios

“Estamos convencidos de que Chile tiene las condiciones necesarias para convertirse en una potencia productora de leche”

El mercado internacional y nacional ha dado señales de recuperación, pero ¿qué dice la industria en Chile? Waldspurger aseveró que en el país: “el mercado lácteo está muy lejos de tocar techo”.

os productores lecheros del país, tras un largo periodo de “vacas flacas”, ven en este 2017 una “tibia” luz de esperanza. El mercado internacional y nacional ha dado señales de recuperación, pero ¿qué dice la industria en Chile?. Rudy Waldspurger, gerente agrícola de Prolesur, una de la empresas líderes del rubro, tomó el guante. Waldspurger aseveró que pese a todos los traspiés sufridos“el mercado lácteo está muy lejos de tocar techo” Más aún,Waldspurger, afirmó que en Prolesur están convencidos que el sur de Chile reúne todas las condiciones para convertirse en una potencia productora de leche, escenario en el que la alimentación a base de praderas es fundamental. “El clima nos permite que la pradera sea un componente relevante en la dieta de nuestro ganado, buenas condiciones zoosanitarias y altos índices de bienestar animal, entre otros factores relevantes”, precisó. -La lechería viene de enfrentar precios bajos. ¿Cuáles son las proyecciones para 2017? -Luego de un período de precios internacionales deprimidos, al que se sumaron dos sequías consecutivas que golpearon fuertemente la producción de leche en el sur de Chile, los mercados internacionales han mostrado una recuperación, lo que

FOTOS: DANTE FLORES

L

LEDA GAZALE

es muy bueno. En ese contexto, Prolesur informó en diciembre pasado un alza de precio a sus productores en un monto de 12 pesos por litro de leche, consecuente con la esperada mejora del mercado lácteo. -Hay una coyuntura internacional que se ve al alza y los analistas aseguran que esto se sostiene por la solidez de la demanda que existe en el mercado lechero; sin embargo, aseguran que no se ve un real interés por parte de la industria en participar de esta nueva etapa del ciclo positivo de las materias primas. -Esto es una combinación entre oferta y demanda en el mercado lechero internacional, lo que se explica por varios factores, como la disminución en el crecimiento de la producción en países de la Unión Europea y las particulares condiciones de Oceanía (Nueva Zelandia y Australia) que no han logrado mostrar tasas positivas de crecimiento. En Prolesur estamos convencidos de que el sur de Chile reúne todas las condiciones necesarias para convertirse en una potencia productora de

El mercado lácteo está muy lejos de haber tocado techo, de hecho hay muchas oportunidades. Más allá del mercado local, hoy en el mundo se abren nuevos mercados para la industria láctea. Conocido es el crecimiento de dos dígitos en la demanda de productos lácteos de China”.

leche, entre ellas un clima que nos permite que la pradera sea un componente relevante en la dieta de nuestro ganado, buenas condiciones zoosanitarias y altos índices de bienestar animal, entre otros factores relevantes. Es por esto que nos hemos definido como estrategia crecer en el mercado internacional, sin descuidar a nuestros clientes internos. Esto significa mejorar nues-

tra participación en la exportación de ingredientes lácteos. -¿Prolesur proyecta nuevas alzas en el precio de la leche? ¿De qué dependería esto? -La variación en el nivel de precio de la leche depende de las condiciones del mercado, parámetro que Prolesur utiliza y seguirá utilizando para determinar el valor a pagar a los productores. -¿Cuáles son los desafíos de Prolesur para 2017? -En los últimos años hemos trabajado para consolidarnos como un actor central en la industria láctea local y queremos transformarnos en una empresa de clase mundial en el procesamiento de leche fresca. Un punto clave en todo esto ha sido nuestra apuesta por el sistema de producción en base a praderas o estacional, que busca incrementar la eficiencia, la calidad y los volúmenes de leche. Este modelo, que ha sido desarrollado con éxito por nuestra matriz Fonterra y aplicado por nosotros en nuestros campos demostrativos de Osorno y Los Muermos, le permitirá a Chile triplicar su producción a lar-

go plazo, tener una presencia activa en los mercados interno y global, con los mejores estándares internacionales de calidad e inocuidad, a precios y costos competitivos.

PRODUCTORES E INDUSTRIA -¿Cómo es la relación de Prolesur con los productores? -Tenemos una relación cercana con nuestros productores, que a lo largo de los años se ha basado en la transparencia y en la cooperación. Al mismo tiempo, contamos con un equipo de profesionales del área agropecuaria -veterinarios y agrónomos-, que realizan un trabajo en terreno brindando asesorías técnicas a los productores que lo requieran. Dentro de la compañía y específicamente en la asesoría técnica del área agropecuaria, nos enfocamos en dos temas fundamentales: nutrición animal y mejoramiento genético. Asimismo, hemos puesto a disposición de nuestros productores herramientas tecnológicas que les faciliten el logro de los objetivos propuestos. Tal es el caso de un con-


CAMPO SUREÑO

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 9

entrevista DATOS GENERALES

venio suscrito con LIC, empresa neozelandesa dedicada al mejoramiento genético de ganado lechero. Todas estas asesorías expuestas no tienen costo alguno para el productor de Prolesur, y a la fecha han mostrado ser excelentes herramientas que promueven la competitividad y sustentabilidad de nuestros productores. -Una de las preocupaciones del gremio es el anuncio de Prolesur en relación a un nuevo cambio en la pauta de precios. El pago por sólidos, que considera para su valorización estándares de proteína y grasa, les llama la atención. Ellos aseguran que son parámetros ajenos a la realidad de gran parte de los pequeños y medianos agricultores lecheros de la zona ¿Cuándo y por qué se implementará esta pauta? -El paso desde fórmulas tradicionales basadas en litro para el pago de leche al productor, hacia otras basadas en kilos de grasa y proteína láctea es un tema que se venía evaluando desde hace ya varios años. En muchos países y como tendencia, las pautas de precios valorizan la leche por su composición, alineando los incentivos de los procesadores con la de los productores. Esta nueva pauta de precios tiene un objetivo claro: con menos pre-

sencia de agua en la leche, la industria puede priorizar la elaboración de productos con fuerte demanda en los mercados internacionales, como el queso y la leche entera en polvo. Al mismo tiempo, impulsa el desarrollo de la producción primaria de leche. Asimismo, es un beneficio para todos en la cadena de producción láctea, debido a que promueve que se pague por lo que realmente vale la leche, premiando a aquellos predios que tienen mejor composición de leche e incentivando a los que se encuentran en niveles menores a trabajar en estrategias que les permitan mejorar. -¿Cuál cree usted que será el impacto de esta medida en la lechería chilena? Para nuestra compañía, este cambio involucra una importante innovación en materia de producción, ya que reconoce el esfuerzo de los productores que desarrollaron sistemas de calidad mundial para la producción, valorando la composición porcentual de grasa y proteína en cada litro de leche. En forma complementaria, y con miras al futuro, Prolesur asumió el compromiso de apoyar técnicamente -y ya lo está haciendo- a los productores con bajo nivel de grasa

Esta nueva pauta de precios tiene un objetivo claro: con menos presencia de agua en la leche, la industria puede priorizar la elaboración de productos con fuerte demanda en los mercados internacionales, como el queso y la leche entera en polvo. Al mismo tiempo, impulsa el desarrollo de la producción primaria de leche”.

y proteína, de manera que puedan adecuar en el corto plazo su alimentación y utilizar una genética que en el mediano y largo plazo les permita mejorar sus indicadores. Es importante destacar que antes de presentar esta nueva pauta de pagos, tuvimos reuniones con nuestros productores, tanto en forma grupal como individual. Nos hicimos asesorar por organismos con vasta experiencia en este ámbito y juntos organizamos seminarios y publicaciones en las cuales profun-

dizamos los objetivos y posibles efectos de este cambio. -Hace unos años se hablaba de un prometedor futuro para este rubro. De acuerdo al escenario actual, ¿podríamos decir que la lechería tocó techo en Chile o hay una nueva oportunidad? El mercado lácteo está muy lejos de haber tocado techo, de hecho hay muchas oportunidades. Más allá del mercado local, hoy en el mundo se abren nuevos mercados para la industria láctea. Conocido es el crecimiento de dos dígitos en la demanda de productos lácteos de China. El resto de Asia también registra crecimientos, así como también otros mercados más cercanos y por ende de mayor importancia para nosotros como son Latinoamérica y Caribe. El desafío ahora está en poder producir de forma competitiva, para así poder entrar en mercados de fuerte desarrollo en su demanda y con nuevas exigencias de seguridad alimentaria. -¿Qué camino deberían seguir los productores para enfrentar la época de las vacas flacas? ¿Crear valor agregado es una de estas posibilidades? -El gran valor agregado que podemos darle a nuestra leche es su ori-

En casi tres décadas de operaciones, Prolesur, se ha consolidado como una de las empresas líderes de la industria láctea local. Es responsable de recolectar diariamente la leche de 230 productores del sur del país, lo que significa que anualmente la empresa procesa sobre los 335 millones de litros de leche. En sus plantas de Osorno y Los Lagos Prolesur produce actualmente quesos, leche en polvo, mantequilla, fórmulas lácteas y suero de leche. Estos productos son entregados a más de 70 clientes a nivel nacional y global, destacando en el mercado doméstico Soprole, empresa líder de consumo masivo, y el Gobierno de Chile. A nivel internacional, la empresa comercializa a través de las unidades de negocio de su matriz Fonterra e igualmente en forma directa con clientes de la región. Prolesur desarrolla un modelo de producción a base de praderas, el cual permite lograr mayores ventajas para competir en mercados externos a menores costos de producción. Para ello, cuenta con dos campos demostrativos en Osorno y Los Muermos, donde implementa, evalúa y transfiere a los productores lecheros locales tecnologías relacionadas con la producción primaria en Chile. Actualmente en Prolesur trabaja un equipo de 450 personas, cuyo principal desafío es crecer en la producción láctea, aprovechando el gran potencial que tiene el sur chileno, con tierras aptas; condiciones sanitarias únicas y acceso preferente a mercados globales.

gen. Por eso, como Prolesur hemos puesto todos nuestros esfuerzos en promover la producción de leche en base a praderas. Para ello, contamos con dos predios demostrativos -uno ubicado en Osorno y el otro en Los Muermos-, que tienen como finalidad aplicar buenas prácticas para luego traspasar esos conocimientos a los productores. Los resultados obtenidos en nuestros campos en los últimos años han sido muy satisfactorios y así también lo han visto nuestros productores. De la misma forma, tenemos que marcar la diferencia en cuanto a bienestar animal. El término “vacas felices” ha cobrado relevancia en el mundo y nosotros tenemos que aprovechar las ventajas naturales de nuestra zona para el cumplimiento de estos estándares.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

emergencia Chile enfrenta su peor emergencia forestal con temperaturas extremas

Exigen medidas urgentes de adaptación al cambio climático tras catástrofe FOTOS: CARLOS VALVERDE ORTEGA

L

CAMPO SUREÑO

as altas temperaturas registradas en la zona centro sur del país (Quillón, en el Bío Bío, marcó el jueves pasado: 44.9 grados a la sombra) es un llamado de atención, según los expertos. Este registro es el más alto en la historia de Chile y se da en medio de un complejo escenario: cuando se está tratando de controlar una de las catástrofes forestales más destructivas registradas en el territorio nacional. WWF Chile, organización de conservación, asevera que esto es una prueba de que el cambio climático ya llegó a Chile, tal como todos los modelos lo proyectaban. La peor noticia, aseguran, es que no es un evento puntual, sino que es muy probable que vuelva a repetirse durante los próximos años, lo que hace urgente el establecimiento de medidas concretas y oportunas de adaptación al cambio climático. WWF Chile enfatiza en la necesidad de que la catástrofe forestal y humana que afecta al país permita abrir un espacio amplio de discusión respecto a cómo recuperarse y prevenir estos desastres, que en el actual contexto de cambio climático se proyecta serán más recurrentes. En esta línea, la ONG hace un llamado a que una vez superada la emergencia, la etapa de recuperación de los territorios afectados -que hasta el jueves pasado abarcaban alrededor de 300 mil hectáreas- se base en una planificación territorial con enfoque de paisaje y criterios de adaptación al cambio climático. “Esta tragedia nos debe llevar a una reflexión profunda respecto a cómo se ha desarrollado la forestación en el país y, por ejemplo, su interacción con los centros poblados, las comunidades, las especies más frágiles y los recursos hídricos. Esto, entendiendo que los impactos del cambio climático ya son una realidad y que el alza de temperaturas y las menores precipitaciones que se proyectan para Chile son factores que potenciarán este tipo de catástrofes”, señala Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.

DAÑOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES De acuerdo al catastro realizado por Vinos de Chile, hasta el jueves pasado, los más afectados habían sido los productores de cepas tradicionales, especialmente la variedad Pais. Se trata de una cepa que trajeron los misioneros españoles para celebrar la misa, las que se cultivan fundamentalmente en el secano del Maule. Un catastro preliminar arrojó que de un total de 141.000 hectáreas de uvas viníferas, 45 hectáreas se han quemado. Hasta esa fecha en Bío Bío no se habían reportado daños.

PLANTACIONES FORESTALES Más de 40.000 hectáreas de bosques comerciales se han perdido debido a los incendios que enfrenta el país en la zona centro sur. Esto según los datos actualizados -al jueves pasado- de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

WWF, organización de conservación, enfatiza en la necesidad de que la catástrofe forestal y humana que afecta al país permita abrir un espacio amplio de discusión respecto a cómo recuperarnos y prevenir estos desastres.

En un balance preliminar, el gremio informó que los incendios se han concentrado en la Región de Maule donde casi el 60% de la producción maderera es desarrollada por pymes madereras y el 40% de los bosques plantados está en manos de 3.400 pequeños y medianos propietarios forestales, que directa o indirectamente dan empleo a 45 mil personas.

En La Araucanía también se decretó Estado de Catástrofe.Así se sumó a las regiones de O´Higgins, Maule y Bío Bío. La jornada del jueves las brigadas debieron combatir incendios en Galvarino, Angol, Traiguén y Lumaco.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES En este sentido, el profesional plantea que existen experiencias internacionales en donde los criterios de prevención de incendios incorporan aspectos como distancias mínimas entre plantaciones forestales, asentamientos humanos y rutas, así como con lugares prioritarios para la conservación de la naturaleza. Otras medidas concretas son la ampliación de las zonas de bosque nativo en torno a cursos de agua y su uso para la ge-

neración de barreras entre las plantaciones de bosque nativo y centros poblados. “Todo el dolor del bosque y de las casas que están ardiendo, así como la pérdida de vidas humanas y de diversas especies no debe inmovilizarnos, sino que más bien hacernos reaccionar respecto a la urgencia de que el gobierno, los privados y la comunidad asuman acciones para adaptarse al cambio climático, que lamentablemente no es ya una amenaza futura, sino que una realidad”, puntualiza.

72 comunas de Chile han sido declaradas en emergencia agrícola por incendios forestales.

289 mil hectáreas es la superficie afectada, según los datos de Conaf, al cierre de esta edición.


CAMPO SUREÑO

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

PÁGINA 11

eventos En actividad organizada por empresa Syngenta

Más de 100 agricultores participan en día de campo en provincia de Llanquihue

ALEXIS REYES CASTRO

Los agricultores provenían desde la Región Metropolitana a la Región de Los Lagos y participaron de una charla técnica a cargo del ingeniero agrónomo Emilio Schnettler, asesor técnico de Agrícola Llanquihue.

CLAUDIA VARGAS GARCÍA

H

asta el sector de ‘Línea sinNombre’,enlaprovinciadeLlanquihue, llegaron más de 100 agricultores provenientesdelaRegiónMetropolitanaa la Región de Los Lagos para participar en un día de campo organizado porlaempresaSyngentayqueserealizó en las plantaciones de Agrícola Llanquihue,quecuentacon150hectáreas de papas de la variedad Asterix. Enestaactividadparticipóademás el Gerente de Producción de Agrícola Llanquihue, Víctor Neumann. Al inicio de la actividad se realizó una charla técnica, a cargo del ingeniero agrónomo, Emilio Schnettler, asesor técnico de Agrícola Llanquihue, quien destacó que en el cultivo de la papa, “la tecnología es clave para la rentabilidad”. Elexpertomostróademáslospositivos resultados en las plantaciones de Agrícola Llanquihue con el programa establecido con Syngenta el año pasado, lo que permitió tener muy buen desempeño en terreno. Delamismaforma,Schnettlerdestacó que hay varias enfermedades que atacar y que no se puede simpli-

En la jornada, los agricultores participaron de una charla técnica y de visitas en terreno con expertos de Syngenta en plantaciones de papas de Agrícola Llanquihue. ficar. “En el caso de la spongospora éste es un problema nacional”, comentó el experto.

TIZÓN TARDÍO En el caso del tizón tardío destacó queenloscultivosquesevieronafectados, fue porque modificaron sus programas. “Se debe intervenir no importandolascondicionesclimáticasqueexistan”,comentóSchnettler. En la jornada se realizó un recorridoporlas150hectáreasdepapasque seráncosechadasparasemillayconsumo, donde los agricultores pudieron ver el crecimiento y las características de las papas, y los beneficios del programa Syngenta en la protección del tubérculo. Loreto Acosta, gerente de marketing de Syngenta, destacó que “agradecemoslaconvocatoria.Vemosque los agricultores están ávidos de mejorarsuscultivos.Quisimosdaraconocernuestrassolucionestecnológicas que aportan a mejorar el cultivo de la papa”, comentó.

Añadió además que “el portafolio de productos va creciendo y contamos con soluciones desde la desinfección de semillas hasta la post cosecha de la papa, lo cual es muy interesante y desafiante para nosotros”. A su vez, Luis Agurto, gerente de ventasdeSyngenta,manifestóqueel desarrollo e inserción de tecnología buscasumarpotencialymejorarsus condiciones. “Nuestros técnicos trabajan directo en el campo con los agricultores, realizando transferenciadetecnología,conelobjetivoque la agricultura sea una herramienta viable, sustentable y de largo aliento”. Agurto agregó que lo que se busca en esta actividad en terreno es generarunaconversaciónydiscusiónactiva con toda la cadena productiva. Esperamos que en las futuras jornadas nos sigan acompañando para comprobarenterrenolosbeneficios del programa Syngenta.

Loreto Acosta Gerente de marketing de Syngenta

“Agradecemos la convocatoria. Vemos que los agricultores están ávidos de mejorar sus cultivos. Quisimos dar a conocer nuestras soluciones tecnológicas que aportan a mejorar los cultivos”.

Luis Agurto Gerente de ventas Syngenta

“Nuestros técnicos trabajan directo en el campo con los agricultores, realizando transferencia de tecnología, con el objetivo que la agricultura sea una herramienta viable, sustentable y de largo aliento”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 30 DE ENERO DE 2017

ganado Se trata de ganado lechero de la raza Holstein

Se concreta exportación de vaquillas preñadas a Perú CAMPO SUREÑO

E

n 15 camiones, fueron embarcadas 476 vaquillas preñadas que desde Frutillar salieron con destino a Perú, en un nuevo negocio de estas características que se materializa desde la Región de Los Lagos. De esta forma, se diversifica este tipo de exportaciones, las que hasta la fecha se habían realizado vía marítima,rumboaChinayTurquía.Setratadehembrasjóvenesdeprimerparto, de 350 a 400 kilos, que permanecierondurante30díasenelprediode cuarentenadelsectorTotoral,enFrutillar, antes de ser enviadas a Tacna, mediante una transacción liderada por la empresa Hunland Chile, en alianza con productores locales. Al comenzar su confinamiento en el fundo de Totoral, llegaron 547 hembras desde diferentes predios certificados libres de enfermedades, de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Al finalizar la fase de toma de muestrasydeanálisisdelaboratorio, el SAG autorizó la exportación de 476 animales.

CONTROLES

476

kilos a 400 kilos pesan los ejemplares enviados a Perú. Se trata de hembras jóvenes de primer parto.

350 vaquillas preñadas fueron enviadas desde la región de Los Lagos a Perú.

Con este envío se diversifica este tipo de exportaciones, las que hasta la fecha se habían realizado vía marítima, rumbo a China y Turquía

Durante ese tiempo, aplicaron controles sanitarios de tuberculosis bovina, brucelosis bovina, leucosis

bovina, diarrea viral bovina, paratuberculosis y fiebre Q. Al mismo tiempo, los animales fueron desparasitados, vacunados y tratados para otras enfermedades como la leptospirosis, en atención a los requisitos exigidos por el mercado de destino. “Con ello damos certeza de la calidad sanitaria y genética”, subrayó Andrés Duval, director regional del

SAG. Precisóquesetratadeganadolecherodelarazaholstein.“Tengoentendido que son para pequeños propietarios, que van a ser entregadas en Tacna, a través de Hunland, que está desarrollando la exportación a diferentes mercados”, agregó. La autoridad regional puntualizó

que al enviar vaquillas preñadas, su fin es la obtención de leche. “La idea es mejorar la calidad del ganado en Perú”, puntualizó. Duval destacó que este negocio ha despertado el interés de otros mercados,comoeldelazonaeuroasiáticay nodescartófuturosembarques hacia esos destinos.


LUNES 30 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 30 DE ENERO DE 2017


LUNES 30 DE ENERO DE 2017

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.