Aquellos cine de mi pueblo

Page 1

AQUELLOS CINES DE PUEBLO Las tecnologías digitales de producción de contenidos y su correlato el desarrollo tecnológico en transmisión de datos, permiten hoy que un celular sea un canal de televisión, un estudio de radio o de cine, un diario. Es decir que cualquier usuario puede ser su propio productor, editor, y director de sus contenido siempre y cuando tenga algo interesante para decir y que a su vez pueda expresarlo con creatividad y talento.

En la época a la que me voy a referir, finales de los '50s y los '60s, no había nada mas lejos que todo eso. En nuestras casas solo había una radio eléctrica, en las ciudades grandes además un televisor y en algunas un telefóno con el que solo se hablaba. Sin embargo en todo el país hasta en los pueblos mas pequeños, había una sala cine. El cine era una buena ventana al mundo que nos permitía asomarnos y ver mas allá de sus límites, informarnos, soñar, ilusionarnos, reir y llorar. Las emociones se tramitaban en el cine. La mismas que hoy se expresan en las redes sociales, en Netflix, Youtube y demas. Nada nuevo bajo el sol. Pero en la sala de cine se socializa la risa y el llanto. Todos reimos y lloramos ante la misma sensación. Donde yo nací y crecí, Jacinto Arauz, La Pampa, había dos salas de cines que pertenecían a sus clubes de futbol. Uno pertenecia al Club Independiente y el otro al Club Villa. En el año 1965 desde Bahía Blanca comienzan sus transmisiones televisivas los canales TelBA Canal 7 y Telenueva Canal 9. La distancia 1


exacta en línea recta desde Jacinto Arauz hasta las antenas en Bahía Blanca es 123 kilómetros, lo que hacía que la señal requiriera de altas antenas para ser captadas con fidelidad lo que no siempre ocurría y las pantallas se llenaba de "nieve y soplidos electrónicos", cuando las condiciones atmosféricas lo determinaban. Además no era masiva la compra de televisores, la programación era de relativo interés, por lo general enlatados norteamericanos, como Mundo Salvaje, El LLanero Solitario, El Show de Dick van Dyke, Viaje al Fondo del Mar, La Caldera del Diablo, o shows como Titanes en el Ring de Martín Karadagián, etc. y la transmisión iba de las 18 hs hasta las 0 hs, Con lo cual para el cine no resultó un competidor importante. El cine que recuerdo a finales de los '50s era en blanco y negro con copias gastadas cuya pelicula se cortaba a menudo y se interrumpía la función. Pero asi y todo, despues de la escuela el acceso a la cultura pasaba por el cine de los clubes. No eran solo clubes de futbol como por lo general se los recuerda. Eran clubes de futbol pero también de arte, y del bueno. En el cine de Independiente vi una de la máximas producciones nacionalescomo fue La Guerra Gaucha de 1942, una película argentina, dirigida por Lucas Demare protagonizada por Enrique Muiño, Francisco Petrone, Ángel Magaña y Amelia Bence, que relata la guerra de guerrilla de los gauchos de Güemes durante las guerras de la Independencia

. 2


Las Aguas Bajan Turbias una película de estilo político-social de 1952 , actuada y dirigida por Hugo del Carril, en la que se denunciaban las condiciones laborales inhumanas de los yerbatales.

Obras Maestras del Terror de 1960, dirigida por Enrique Carreras sobre cuentos de Edgar Allan Poe, con Narciso Ibáñez Menta y otros.

El cine del Villa renovó su sala y cambio sus proyectores de blanco y negro por otros más modernos instalados sobre una cabina apoyada en 3


columnas sobre la vereda, con los que ahora que podía pasar películas en Technicolor. En esa sala del Villa, se dieron grandes acontecimientos como como fue la proyección en un Semana Santa, de Rey de Reyes una película estadounidense de 1961 dirigida por Nicholas Ray y con Jeffrey Hunter en el papel principal, en la vida pública de Jesús.

Pudimos ver y disfrutar La Conquista del Oeste una superproducción estadounidense del género western de 1962, con Carroll Baker, Henry Fonda, Gregory Peck, George Peppard, James Stewart que duró casi tres horas y tuvo dos intervalos.

4


El buen cine nacional no faltó. Films como Extraña Ternura dirigida por Daniel Tinayre 1964 y que tuvo como protagonistas a Egle Martin, José Cibrián, Norberto Suárez y Ernesto Bianco. Con una temática fuerte para la época como la de ese joven e inexperto ahijado de un millonario que se enamora de una cantante de cafetín casada y el millonario se opone a esa relación pues siente una "extraña ternura" por el muchacho.

Setenta Veces Siete de 1962 dirigida por Leopoldo Torre Nilsson protagonizada por Isabel Sarli y Francisco Rabal. Sobre una prostituta que recuerda cómo dejó abandonados en un pozo a dos hombres que la deseaban.

5


Piel de verano de 1961 dirigida por Leopoldo Torre Nilsson con Alfredo Alcón y Graciela Borges.

Prisioneros de una noche de 1962 dirigida por David José Kohon con María Vaner, Alfredo Alcón y Osvaldo Terranova.

Y las cómicas de Carlitos Balá, José Marrone, Luis Sandrini y muchas otras que ya no recuerdo.

6


La prohibidas de Isabel Sarli y Libertad Leblanc que a pesar de ser menores igual pasábamos, ¡era de vanguardia el pueblo! Películas del neorrealismo italiano como Ladrón de bicicletas, de Vittorio De Sica, Rocco y sus hermanos, de Lucchino Visconti. Cine francés de la Nouvelle Vague como Los 400 golpes, de Truffaut o Hiroshima mon amour, de Resnais. Esas películas, a los chicos del pueblo nos mostraron, nos descubrieron y nos familiarizaron con el mundo y las grandes ciudades. En 1964 tenía 10 años y vacacionamos con mis padres en Buenos Aires. Me impresionó la ciudad, su majestuosidad en los edificios y su elegancia enel vestir de la gente y recuerdo decirles a mis padres al ver este caleidoscopio... -¡¡¡Mirá papá, mirá mamá...igual que en el cine!!!El cine de mi pueblo, el que nos había mostrado el mundo.

Juan Carlos Laveihle - 2020

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.