Lengua española 3º ESO – Vocabulario y semántica
C o m p r e n s i ó n
/
e x p r e s i ó n
/
o r t o g r a f í a
/
V o c a b u l a r i o
y
s e m á n t i c a :
VOCABULARIO Y SEMÁNTICA ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS. Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo. Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera breve una palabra. Por ejemplo, tel. por teléfono. Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo, ONU (Organización de Naciones Unidas). Acrónimo: Se trata de una palabra formada por las letras iniciales de un nombre compuesto. Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Por ejemplo, son acrónimos RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking). Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia de las abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como compuestos de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.
ORTOGRAFÍA DE ABREVIATURAS El lenguaje actual utilizado en los SMS y WhatsApp hace que empleemos las abreviaturas de manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente, existen unas normas: Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/ abreviatura de calle). Recuerda que los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay símbolos que parecen abreviaturas, por ejemplo g (gramo). Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado) Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no llevan punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que forma plural bolis). También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se llama “letra voladita”. Por ejemplo N.º (por número). Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner una “s” al final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras y así EE.UU. se lee como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una abreviatura).
ORTOGRAFÍA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS Muchas de las siglas aparecen escritas con mayúsculas. Sin embargo, se permiten ambas cuando la palabra se siente ya como tal. Algunas siglas se formaron en otro idioma y luego se han traducido. Esto ocurrió con la NATO (North Atlantic Treaty Organization), que se tradujo por OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o con SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), tal como hemos explicado antes. Las siglas se leen como una sola palabra (ONU se debe leer “onu”) o, si resulta difícil, pronunciando sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-ene-i”. Esto las diferencia de las abreviaturas, en las que debemos pronunciar la palabra de forma completa y, así, Sra. se dirá “señora”. Las siglas forman una unidad indivisible, no podemos separarlas con un guion. No se marca el plural (No es correcto escribir CD’s, por ejemplo). También en esto se diferencian de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí se escriben con tilde y también pueden llevar plural. Cuando empleamos una sigla desconocida, a su lado debe ir la “traducción”, entre paréntesis, la primera vez que la empleamos en un escrito. Las veces siguientes no hace falta esta explicación.
ACTIVIDADES 1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un WhatsApp. ¿Son realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la ortografía de las supuestas abreviaturas que tú empleas? 2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena, Asepeyo, BOE, CAMPSA, COI, Endesa, FIFA, INRI, LOE, OMS, PM, RNE, UEFA, UVI, VIP. 3– Busca el significado de las siguientes abreviaturas: sig, s. f., tfno., scdad., pte., gral., gración., admón., Fdo., a. C., a. m., ed., ap., Ilmo., A. T., Arz. 4– Escribe una lista con quince acrónimos o siglas diferentes a los de las actividades anteriores.
Libros Marea Verde 2015
3º ESO. Lengua y literatura.
Pág. 9