Protección anti helada. Camargo.
En su proyecto, Hugo Aparicio propietario, explica la construcción del mirador sobre el río, al que accederán personas que podrán alojarse en las instalaciones, junto con un restaurante para degustar productos de Camargo. En esta localidad tiene una céntrica tienda en la que se pueden adquirir sus productos, que tienen una gran demanda local. Bodegas San Remo, conocida en Bolivia y propiedad de Jaime Buitrago Gutiérrez, posee la hacienda Isuma con antiguos cuadros, un árbol genealógico y una antigua bodega. La visita a la bodega San Remo impresiona por su tamaño y por la calidad de su singani. El Museo Etnoantropológico del Sr. Benjamín Aramayo, es una parada obligada para los aficionados a la cultura del vino en la zona, el Sr. Aramayo fue documentando los objetos que encontró en antiguas bodegas y haciendas y ofrece el único museo del vino que hay en Bolivia. Además de los objetos tradicionales para la elaboración de los vinos, guarda una excelente colección de etiquetas y una biblioteca sobre temas regionales, junto con sus abundantes escritos que narran la historia vitivinícola local. Sobre la misma ruta más al sur veremos La Casona de Molina, donde nos recibe una construcción moderna en la que se pueden celebrar eventos por estar equipada para recibir a viajeros y realizar actos culturales como un Curso de Turismo del Vino que tuvimos la fortuna de impartir en esa bella instalación.
excelente calidad que superan las formaciones en espaldera como demuestra su propietario.
La construcción se levanta sobre el viñedo y es un excelente mirador desde donde se observan las prácticas que el propietario está realizando. En la zona cercana al viñedo se mantiene la bodega que guarda restos de la antigua construcción y sirve para cobijar los vinos en la actualidad.
En cuanto a los vinos creemos que hay que destacar el blanco afrutado con algunos toques minerales y sobre todo el vino de la variedad Misionera por su carácter autóctono, por ser el único de esta cepa que hemos probado en Bolivia. Es un vino muy frutal con notas verdaderamente locales, a minerales, un poco salino y con aromas a cuero y a frutas rojas.
Al atractivo de las instalaciones muy pensadas para un proyecto enoturístico se une el viñedo y sobre todo las experiencias que realizan para recuperar plantaciones con formación tradicional como las cepas en “V” que sujetas con dos soportes de caña con esa forma, producen uvas de
Continuando la ruta entramos a la bodega Cepa de Oro donde nos recibe Jaime Rivera Baldivieso. Nos muestra su 37