DETERMINACION DE LOS INST. DE EVAL APLICADOS POR LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE ING. DE LA UGMA

Page 1

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO NÚCLEO DE BARCELONA CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

DETERMINACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS POR LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

Realizado por: Crispina Laya Freya Macadan Henry Mejías

Barcelona, mayo de 2011


Capítulo II. Marco Teórico 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La evaluación juega un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que no solo busca obtener calificaciones sino que lo aprendido sea significativo para los estudiantes. Esta realiza una labor formativa importante, siempre y cuando no quede limitada a los métodos estrictamente de calificaciones numéricas (exámenes escritos o pruebas), ya que la evaluación puede precisar la marcha de los procesos de enseñanza y aprendizaje e implica una valoración sobre los datos observados para posteriormente generar conclusiones y tomar decisiones. La evaluación del aprendizaje implica una búsqueda sistemática acerca de los procesos de aprendizaje y de sus resultados, generados en el estudiante. Los mecanismos empleados para buscar la información requerida se denominan técnicamente como procedimientos. Estos procedimientos están constituidos por el conjunto de acciones que se emplean para indagar y recolectar datos. Los procedimientos de evaluación indican cómo se obtendrá la información o a través de que mecanismo. Entre los más importantes se destacan: la prueba, la observación, la entrevista y el análisis documental. Los instrumentos por su parte, son recursos que se emplean para recolectar y registrar la información y deben poseer ciertas condiciones para que se garantice la validez, la confiabilidad, la practicidad y otros elementos típicos de una evaluación de calidad. Cuando se van a diseñar los procedimientos e instrumentos de evaluación, el docente cuenta con la programación que lleva implícita su concepción de aprendizaje; en otras palabras, sabe qué se debe enseñar, cómo aprende el alumno, cuál es la naturaleza de los conocimientos que los alumnos van a adquirir y qué función va a cumplir el programa para valorar el logro del aprendizaje esperado. Toda actividad pedagógica que realicen docentes y alumnos tiene una finalidad educativa, y por ello, el docente deberá evaluar, de modo que con las actividades y técnicas utilizadas contribuya realmente a la construcción del aprendizaje de los educandos. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles instrumentos de evaluación son aplicados por los docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho?


Capítulo II. Marco Teórico 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar cuáles instrumentos de evaluación son aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Indicar cuáles son los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. 2. Describir los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. 3. Analizar cómo influyen los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en el aprendizaje de los estudiantes.


Capítulo II. Marco Teórico 1.3 JUSTIFICACIÓN La necesidad de realizar una investigación encaminada a determinar los instrumentos de evaluación que aplican los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, obedece al supuesto de que actualmente algunos docentes no ponen en práctica diversos instrumentos de evaluación, por lo tanto no garantizan, independientemente del procedimiento e instrumento empleado, la información necesaria para detectar los problemas y superar las dificultades de aprendizaje de los discentes. Si la evaluación se realiza en el proceso mismo de construcción del aprendizaje, los procedimientos e instrumentos deben garantizar una información para mejorar el proceso; de allí que pueda establecer los niveles intermedios dentro de la secuencia pedagógica y conformación de las estructuras cognitivas que se estén generando, para poder orientar al estudiante o al grupo completo. Y si es necesario, modificar la estrategia pedagógica. El docente, a través de técnicas e instrumentos de evaluación puede verificar de diferentes maneras los conocimientos adquiridos, de forma cualitativa y cuantitativa, y evidenciar los logros alcanzados, las fallas y limitaciones de los estudiantes. Los instrumentos de evaluación permiten recolectar la información necesaria, cada uno de estos cumple diversas funciones, es decir, unos sirven para ciertos objetivos y otros no. Lo importante es conocer el uso adecuado de estos, y aplicarlos a la situación indicada. La efectividad de la evaluación depende, entre otros aspectos, de la adecuada selección que haga el docente de las técnicas e instrumentos, que le permitan obtener una información válida y confiable acerca del rendimiento del alumno. Un instrumento es válido cuando mide lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado en diferentes oportunidades se obtienen resultados similares. El docente deberá seleccionar aquellos instrumentos que resulten apropiados para evaluar cada objetivo o grupo de objetivos. Las técnicas se refieren al "cómo" evaluar y los instrumentos al "con qué" evaluar. El interés de esta investigación es demostrar que la aplicación de diversos instrumentos de evaluación por parte de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho influyen positivamente en los proceso de enseñanza y aprendizaje. Basándose en la premisa que la finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.


Capítulo II. Marco Teórico 2.1 ANTECEDENTES En el año 2010, Huaney, R, realizó una investigación sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se concluyó que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomendó la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos. 2.2 BASES TEÓRICAS Principales procedimientos Hay formas de evaluar donde al estudiante se le da la libertad para escoger incluso la estructura de su trabajo, convirtiendo la evaluación en un acto creativo que no puede limitarse a pautas de contenido. Para este tipo de evaluación el docente sólo ofrece pautas generales, categorías estructurales del conocimiento, con cierto grado de flexibilidad para considerar la situación. Si bien las pruebas constituyen el procedimiento más común para evaluar el rendimiento académico en los métodos tradicionales, los métodos cualitativos no sólo incorporan nuevos procedimientos para la recopilación de la información necesaria cónsonos con el currículo educativo, sino que cambian la jerarquía de uso. De hecho los principales procedimientos son la observación y la entrevista, los cuales requieren instrumentos en donde se recojan las evidencias para valorar. De estos procedimientos el utilizado por algunos docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho es la entrevista. a. Observación La observación es un procedimiento que permite evaluar utilizando los sentidos del observador (evaluador) por lo que debe ayudarse con ciertos instrumentos para registrar y valorar los comportamientos observados con mayor objetividad (registros anecdóticos, escalas de estimación, etc.).


Capítulo II. Marco Teórico Este tipo de procedimiento aporta una gran cantidad de información cualitativa, por lo que exige la mayor naturalidad de las condiciones de la experiencia que se está evaluando. De esta manera se podrá mejorar la precisión en cuanto a lo que se quiere evaluar, la sistematización que permita seguir una secuencia lógica definida por el tipo de aprendizaje que se demuestra y la exactitud en lo que se aprecia. Para garantizar esto último se tiende a usar un equipo multidisciplinario en la escuela o un equipo de evaluadores. La observación puede ser libre o espontánea para apreciar el proceso, o dirigida cuando se quiere valorar el aprendizaje adquirido. También puede ser individual o colectiva cuando se trata de apreciar actitudes de grupo. b.

Entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre el evaluado y el evaluador para determinar su progreso o logro de aprendizaje. Requiere una preparación previa para definir el objetivo, estructurar las preguntas que guían la entrevista y preparar el ambiente de trabajo en función del propósito y del tipo de aprendizaje que se quiere valorar (cognitivo o afectivo). Los datos producidos se registran en algún instrumento que permita dejar constancia de los detalles. Se señala que para apreciar la riqueza de contenido de la entrevista se requieren varias leídas del material. La entrevista con propósito evaluativo puede ser estructurada en mayor o menor grado, pero debe permitir la flexibilidad en la respuestas del evaluado e incluso admitir la presencia de elementos no contemplados por el evaluador. Los instrumentos de evaluación Para evaluar los aspectos cuantitativos de los alumnos, obtenidos por la aplicación de las actividades de evaluación según el plan de evaluación, el docente debe observar y registrar en instrumentos de evaluación (lista de cotejo, escala de estimación, claves de respuestas ó corrección en caso de aplicación de pruebas, u otros instrumentos apropiados), las calificaciones que le permitan efectuar las ponderaciones sumativas. Los instrumentos de evaluación son los medios utilizados por los docentes, para obtener información de acuerdo a las técnicas realizadas. Permiten una valoración una actividad de evaluación. Los instrumentos en evaluación están referidos al “con qué evaluar”. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.


Capítulo II. Marco Teórico A continuación se describen algunos instrumentos de evaluación utilizadas por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho: a. Escala de Estimación La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente. Este tipo de instrumento, al igual que otros instrumentos de evaluación, debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se desea. b. Lista de Cotejo (lista de control) Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar. c. Monografías Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes. La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.


Capítulo II. Marco Teórico d. Resumen Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento. Esta breve redacción incluye las ideas principales del texto, pero sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis. El resumen debe ser objetivo y tiene que plantear el concepto general del texto, con todas sus ideas fundamentales y las secundarias que sean necesarias para el entendimiento de las principales. El autor del resumen debe saber hallar un hilo conductor que una las frases esenciales del texto principal. e. Trabajo de aplicación y síntesis Una síntesis es un compendio condensado de los conceptos más relevantes sobre el tratamiento de un tema determinado. El acto de reducir la elaboración de un tópico a sus elementos más substanciales es especialmente importante para llevar a cabo cualquier tipo de estudio. f. Textos escritos Los textos escritos deben presentar las siguientes características: Sintaxis muy elaborada. Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos. Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas. g. Producciones orales La meta principal en la enseñanza de las habilidades productivas del habla será la fluidez oral. Esta puede ser definida como las habilidades de expresarse uno mismo de forma comprensible, razonable, preciso y sin mucha indecisión. Para obtener esta meta, el profesor deberá ser capaz de extrapolar a los estudiantes desde la etapa donde ellos están, principalmente imitando un modelo de cualquier tipo o respondiendo a preguntas, hasta el punto donde ellos pueden utilizar el lenguaje libremente para expresar sus propias ideas. h. Investigaciones Una investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez


Capítulo II. Marco Teórico interpretados, modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio) y objetivo (sus conclusiones no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido). i. Diálogo Es aquel que siempre implica una conversación o un intercambio discursivo entre por lo menos dos individuos interactuantes. El término diálogo se relaciona con el sentido discursivo ya que expresa la presencia de una comunicación que es en la mayoría de los casos oral pero que también puede desarrollarse por otros medios o canales. Además, el diálogo es también una forma de escritura en la cual se pone de manifiesto el intercambio explícito de ideas entre dos o varias partes, utilizado especialmente en los estilos teatrales. j. Pruebas abiertas Las pruebas abiertas consisten en una pregunta que plantea un problema o situación que el estudiante debe desarrollar por escrito. El ítem requiere que los estudiantes demuestren su capacidad para recordar, organizar y aplicar hechos y principios. Las pruebas con preguntas abiertas pueden cubrir menos material que las pruebas objetivas, ya que contestarlas toma más tiempo. Por ello, su uso debe limitarse a la evaluación del aprendizaje de aspectos más complejos. Se debe exigir al estudiante una tarea clara y precisa. Se le indicarán los elementos que cubrirán su respuesta. k. Interpretación de datos Las interpretaciones tratan de identificar o explicar lo que es medido y observado, es decir, los datos. La validez de una interpretación depende de cuán buena sea la correspondencia de la interpretación con los datos disponibles. Básicamente consiste en una serie de juicios personales relativos a los datos, basados en el análisis y en la comparación. l. Exposición de un tema La exposición se puede definir como la manifestación oral de un tema determinado y cuya extensión depende de un tiempo previamente asignado y, además, la forma en que el expositor enfrenta y responde a las interrogantes planteadas por los oyentes. Este instrumento de evaluación para su aplicación óptima obliga al evaluador a ser mas objetivo, definir criterios de evaluación y abstraerse de prejuicios que pueda tener sobre el evaluado.


Capítulo II. Marco Teórico m. Resolución de ejercicios y problemas Este instrumento es típico para evaluar saberes procedimentales, y permite recoger información rápida y organizada sobre los procesos complejos. Las variantes en la solución de problemas van desde los algoritmos, típicos de las matemáticas y las ciencias, hasta los heurísticos de la creatividad. n. Cuestionarios El cuestionario consiste en una lista de preguntas escritas que pueden ser respondidas sistemáticamente. Cuando se elabora un cuestionario se debe especificar: Sobre qué tema se recogen las opiniones, a quién se le aplica el cuestionario y el tipo de información que se desea obtener. Las preguntas deben ser claras y precisas y deben ser adecuadas al nivel de las personas que van a responderlas. Procedimiento para seleccionar y elaborar Técnicas e Instrumentos de evaluación: Identificar el propósito. Definir los contenidos. Seleccionar la técnica. Elaborar el instructivo. Elaborar la prueba o instrumento. Aplicación de la Prueba. Corrección de las respuestas o productos elaborados. Requisitos de un Instrumento Evaluación: Confiabilidad: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Validez: se refiere al grado en que un instrumento realmente evalúa la variable que pretende evaluar. 2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS A continuación se definen algunos términos afines al tema: Técnicas: Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos.


Capítulo II. Marco Teórico Registro anecdótico: son anotaciones de anécdotas, acontecimientos o hechos relevantes que el docente ha observado en la vida de los alumnos. Cada hecho debe anotarse al poco tiempo de ocurrido para evitar distorsiones de la memoria. Un buen registro de hechos significativos describe objetivamente cada suceso sin establecer ningún tipo de interpretación del significado de la conducta del alumno. Portafolio: es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza. Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Pruebas objetivas: son pruebas que requieren que el estudiante lea la pregunta, piense en la respuesta y marque la que ha seleccionado o complete una oración en forma breve. La gran ventaja de estas pruebas, según sus promotores, es la eliminación de la subjetividad, pues los criterios para corregir y puntuar están establecidos y no son variables. Esto permite que la corrección de las mismas se haga de una manera más fácil, aunque su elaboración sea compleja.


Capítulo III. Marco Metodológico 3.1 HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1.1 Hipótesis Hi: “Si en la Facultad de Ingeniería de la UGMA, los docentes aplican diversos instrumentos de evaluación, se logrará un aprendizaje significativo en los estudiantes”. 3.1.2 Variables Variable dependiente: la aplicación de diversos instrumentos de evaluación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Variable independiente: aprendizaje significativo de los estudiantes. Variable interviniente: falta de actualización, rechazo al cambio, condiciones de trabajo. 3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Para desarrollar la presente investigación se consideró conveniente tomar en cuenta las variables que permitirán determinar los aspectos de la realidad estudiada, evitando así desviar la atención hacia información no significativa para el logro de los objetivos. A continuación se definirán las variables seleccionadas para realizar el estudio: Instrumentos de evaluación aplicados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Puede ser operacionalizada mediante una encuesta aplicada a los docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), sobre la aplicación de diversos instrumentos de evaluación, con el fin de evidenciar la situación planteada. Para ello se diseñó un instrumento que facilitará la recolección, proceso y análisis de la información.


Capítulo III. Marco Metodológico Definición Conceptual

Variables

Definición Operacional Respuesta dada por los docentes sobre la aplicación de diversos instrumentos de evaluación.

Instrumentos de Evaluación

Están referidos al con qué evaluar

Instrumentos evaluación utilizados en proceso enseñanza aprendizaje.

el de y

Se refiere a los instrumentos de evaluación aplicados por el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Instrumentos evaluación

Influencia del uso de diversos instrumentos de evaluación en el aprendizaje de los estudiantes.

Se refiere a como repercute la aplicación de de diversos instrumentos de evaluación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Respuesta dada por los docentes sobre el resultado de la aplicación de diversos instrumentos de evaluación en el proceso de aprendizaje del estudiante.

de

de

Indicadores Diversidad de instrumentos de evaluación utilizados por el docente. Actualización de los docentes. Escala de estimación. Lista de control. Registro anecdótico. Monografías. Resúmenes. Trabajo de aplicación y síntesis. Textos escritos. Producciones orales. Producciones plásticas. Producciones motrices. Investigaciones. Juegos de simulación y dramáticos. Diálogo. Entrevista. Pruebas abiertas. Interpretación de datos. Exposición de un tema. Resolución de ejercicios y problemas. Cuestionarios. Videos y análisis posterior. Observador externo. Pruebas de capacidad motriz.

Resultados del uso de diversos instrumentos de evaluación en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Técnicas

Instrumentos

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación se enmarca dentro de los estudios de campo, cuyo diseño estuvo centrado en la recolección de información extraída directamente de la realidad, (de fuentes primarias). (Sabino, 1996). En este caso se estudia cuáles son los instrumentos de


Capítulo III. Marco Metodológico evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Los datos requeridos fueron recopilados de la población de docentes que laboran en esta Universidad. El nivel de estudio es descriptivo, ya que está orientado a “describir y narrar variables, situaciones, hechos, fenómenos, personas o grupos de personas” (Hernández y otros 1998). Aquí se describen temas relacionados con la determinación de los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA La población se define como “el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para las cuales serán validas las conclusiones de la investigación” (Arias, F. 2004). En este caso la conforman los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho, núcleo Barcelona, estado Anzoátegui. La muestra se define como un “subgrupo representativo de un universo o población” (Morles, V. 1994). En esta investigación se tomó una muestra probabilística de cinco (5) docentes pertenecientes a la facultad seleccionada, y de los datos recolectados, se observó cueles son los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y cómo influyen los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en el aprendizaje de los estudiantes. 3.5 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Para recopilar la información que nos permitió sustentar los objetivos propuestos, se empleó el siguiente instrumento: Cuestionario (encuesta): Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, R y Otros, 1998). Esta técnica de recolección de datos permitió obtener información que conllevó al desarrollo de esta investigación. Este cuestionario fue aplicado a cinco (5) docentes pertenecientes la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho,


Capítulo III. Marco Metodológico núcleo Barcelona, estado Anzoátegui. Dicho instrumento consta de tres (3) ítems, los tres (3) ítems de respuestas cerradas. Todos ellos relacionados con los objetivos planteados (ver anexos). 3.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS. Los datos se procesaron manualmente y luego fueron clasificados según las categorías de respuestas dadas por los encuestados, con la finalidad de organizarlos en unas tablas de distribución de frecuencia (tabulación) y analizarlas porcentualmente (estas tablas se presentan en los anexos), su interpretación facilitó la elaboración de inferencias, las cuales se tomaron como base para las conclusiones y recomendaciones de la investigación, detallándose estas en el capítulo IV. 3.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Se procedió a realizar un análisis a cada uno de los ítems del instrumento, obteniéndose los datos siguientes: Según los resultados de la tabla Nº 1 (ver anexos) se puede observar que todos los docentes encuestados afirmaron conocer los diferentes instrumentos de evaluación, esto nos permite inferir que los docentes están comprometidos con sus funciones ya que están conscientes de la existencia de los diferentes instrumentos de evaluación, dichos instrumentos son importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de los resultados obtenidos en la tabla Nº2 (ver anexos) se pudo observar que los procedimientos e instrumentos que obtuvieron un porcentaje significativo de selección con un 100% fueron: escala de estimación, trabajo de aplicación y síntesis, textos escritos, investigación, interpretación de datos, exposición de un tema, resolución de ejercicios y problemas; esto nos permite inferir que los docentes aun cuando existe una gran variedad de procedimientos e instrumentos de evaluación, el método tradicional de evaluación sigue imperando en las aulas de clases de la facultad de Ingeniería de la UGMA, esto en contra cara de los instrumentos tales como producciones motrices, juegos de simulación y dramático, videos y análisis posterior, observador externo, y pruebas de capacidad motriz, los cuales los docentes expresaron no aplicarlo a sus alumnos, se deduce que estos últimos instrumentos no son aplicados por los docentes ya sea por que el docente desconoce el instrumento, tal puede ser el caso de las producciones motrices y pruebas de capacidad motriz, lo cual existe poca información, son escasos los estudios realizados y no se cuenta con una variedad de instrumentos de recogida de datos sobre este aspecto, también se debe considerar la falta de recursos como por ejemplo; que no se cuente con un equipo para proyectar video, y también por la falta de compromiso por parte del docente al no interesarse por aprender y conocer la utilidad de estos instrumentos, es importante también


Capítulo III. Marco Metodológico señalar que los procedimientos e instrumentos no son unos mejores que otros; sino que la calidad de evaluar va a depender de lo que se desea evaluar, cómo y cuándo se va a evaluar. En la tabla Nº3 (ver anexos) se puede apreciar que el 100% de los docentes consideran que la aplicación de los instrumentos de evaluación estimula el aprendizaje de los educandos. Esto se traduce en una influencia positiva en el aprendizaje significativo de los alumnos, los docentes reconocen que aplicar diferentes instrumentos de evaluación es fundamental en la práctica educativa ya que esto le permite indagar y tomar decisiones certeras sobre el proceso de enseñanza llevado a cabo y de esta forma mejorar su eficacia.


Capítulo III. Marco Metodológico 4.1 CONCLUSIONES 1. Los docentes de la Facultad de Ingeniería de la UGMA conocen los instrumentos de evaluación. 2. Los procedimientos e instrumentos evaluativos que más aplican los docentes en sus aulas son los instrumentos tradicionales: investigación, exposición de un tema, resolución de ejercicios y problemas, entre otros. 3. El docente debe conocer los diversos procedimientos e instrumentos existentes lo cual le permite ampliar sus criterios a la hora de evaluar aplicando el instrumento que más se adapte a los resultados que desee lograr a fin de mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje. 4.

La aplicación de diversos instrumentos evaluativos han incidido positivamente en el proceso enseñanza- aprendizaje.

4.2 RECOMENDACIONES 1. Incentivar al docente a que se prepare constantemente en cuanto a los procedimientos e instrumentos de evaluación mediante la impartición de cursos, talleres, etc. Estos planes de capacitación deben ser accesible al docente. 2. Facilitar al docente los recursos didácticos necesarios en la aplicación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.


Bibliografía 1.

Alcántara, R. “El texto” En línea: <http://www.monografias.com/trabajos20/eltexto/el-texto.shtml>. [Consulta: mayo de 2011].

2.

Alvarado, M.; Culqui, W y Otros (2009). “Análisis de módulos de evaluación de aprendizaje”. Universidad Particular “San Pedro”. Perú. En línea: <http://www.slideshare.net/maralvagui/evaluacion-de-aprendizajes-ok>. [Consulta: mayo de 2011].

3. Áspera, S (2009). “Técnicas e Instrumentos de Evaluación”. En línea: <http://www.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacinpresentation>. [Consulta: mayo de 2011]. 4. Christin, A (2010). “La evaluación cualitativa”. En línea: <http://es.scribd.com/doc/31378846/La-evaluacion-cualitativa-4>. [Consulta: mayo de 2011]. 5. Cuellar, J; Abreus, A y Otros (2008). “La producción oral mediante actividades interactivas en las clases de Inglés de Noveno Grado en la Secundaria Básica cubana” En línea: <http://conrado.cf.rimed.cu/_publications/vol4_no4/article119.pdf>. [Consulta: mayo de 2011]. 6. “Definición de diálogo”. En línea: <http://www.definicionabc.com/comunicacion/dialogo.php>. [Consulta: mayo de 2011]. 7. “Definición de investigación”. En línea: <http://definicion.de/investigacion/>. [Consulta: mayo de 2011]. 8. “Definición de resumen”. En línea: <http://definicion.de/resumen/>. [Consulta: mayo de 2011]. 9. “Definición de síntesis”. En línea: <http://www.definicionabc.com/general/sintesis.phphttp://definicion.de/resumen/>. [Consulta: mayo de 2011].


Bibliografía 10. Huaney, R (2010). “La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. En línea: <http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/huaney_sr/html/index-frames.html>. [Consulta: mayo de 2011]. 11. José L (2009). “Definición de análisis e interpretación de datos”. En línea: <http://analisisefugmtuxpan.blogspot.com/2009/09/unidad-2-21-definicion-deanalisis-e.html>. [Consulta: mayo de 2011]. 12. Kennedy, E. “Los datos y su interpretación: Cómo diferenciarlos”. En línea: <http://dialogue.adventist.org/articles/13_3_kennedy_s.htm>. [Consulta: mayo de 2011]. 13. “La pregunta abierta o de ensayo”. En línea: < http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue41903.html>. [Consulta: mayo de 2011]. 14. Pietrangeli, O (2009). “Técnicas e Instrumentos de Evaluación”. En línea: <http://planificacioneducativa5.blogspot.com/2009/06/tecnicas-e-instrumentos-deevaluacion.html>. [Consulta: mayo de 2011]. 15. “Procedimientos e instrumentos de evaluación”. En <http://evaluaciondelosaprendizajes.soy.es/2008/07/02/procedimientos-einstrumentos-de-evaluacion/>. [Consulta: mayo de 2011].

línea:

16. Ramírez, J y Santander, E (2003). “Instrumentos de evaluación a través de competencias”. En línea: <http://www.pizarron.cl/TesisEvaluacionPDFVF.pdf>. [Consulta: mayo de 2011]. 17. Ríos, G y Vallejo, A (2008). “Técnicas e Instrumentos de Evaluación”. En línea: <http://www.slideshare.net/guestd348e7/tecnicas-presentation-614866>. [Consulta: mayo de 2011]. 18. Shafer, V (2009). “¿Qué es una monografía? Tipos y formas”. En línea: <http://blogs.monografias.com/institucional/2009/06/04/que-es-una-monografiatipos-y-formas/>. [Consulta: mayo de 2011].


Bibliografía 19. Silva, R (2009). “Concepción de la evaluación como proceso”. En línea: <http://www.monografias.com/trabajos66/evaluacion-proceso/evaluacionproceso.shtml >. [Consulta: mayo de 2011].


ANEXOS


Vice-Rectorado Académico Dirección de Formación y Desarrollo Docente Curso de Formación Docente Barcelona- Estado Anzoátegui

Estimado docente, la presente encuesta es requisito para realizar una investigación de campo, la cual está dirigida al desarrollo del trabajo de la cátedra de Evaluación de los Aprendizajes. Los datos aportados son confidenciales y solo serán utilizados con fines didácticos. Mucho estimamos leer detenidamente cada una de las proposiciones planteadas y responder en forma veraz y concisa todas las preguntas.

Gracias por su colaboración.


INSTRUMENTO METODOLÓGICO Para la recolección de los datos, se procedió, al diseño y aplicación del instrumento metodológico: Encuesta focalizada. La decisión de una estructura focalizada se efectuó en razón del tiempo y disponibilidad de los docentes consultados.

No. ÍTEMS 1 Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación. 2 De los procedimientos e instrumentos evaluación a mencionar. Diga si los aplicado: Escala de estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz 3 Considera usted que la aplicación de instrumentos de evaluación estimula aprendizaje de los educandos.

SI

NO

 de ha

                     

los el


INSTRUMENTO METODOLÓGICO Para la recolección de los datos, se procedió, al diseño y aplicación del instrumento metodológico: Encuesta focalizada. La decisión de una estructura focalizada se efectuó en razón del tiempo y disponibilidad de los docentes consultados.

No. ÍTEMS 1 Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación. 2 De los procedimientos e instrumentos evaluación a mencionar. Diga si los aplicado: Escala de estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz 3 Considera usted que la aplicación de instrumentos de evaluación estimula aprendizaje de los educandos.

SI

NO

 de ha

                     

los el


INSTRUMENTO METODOLÓGICO Para la recolección de los datos, se procedió, al diseño y aplicación del instrumento metodológico: Encuesta focalizada. La decisión de una estructura focalizada se efectuó en razón del tiempo y disponibilidad de los docentes consultados.

No. ÍTEMS 1 Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación. 2 De los procedimientos e instrumentos evaluación a mencionar. Diga si los aplicado: Escala de estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz 3 Considera usted que la aplicación de instrumentos de evaluación estimula aprendizaje de los educandos.

SI

NO

 de ha

                     

los el


INSTRUMENTO METODOLÓGICO Para la recolección de los datos, se procedió, al diseño y aplicación del instrumento metodológico: Encuesta focalizada. La decisión de una estructura focalizada se efectuó en razón del tiempo y disponibilidad de los docentes consultados.

No. ÍTEMS 1 Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación. 2 De los procedimientos e instrumentos evaluación a mencionar. Diga si los aplicado: Escala de estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz 3 Considera usted que la aplicación de instrumentos de evaluación estimula aprendizaje de los educandos.

SI

NO

 de ha

                     

los el


INSTRUMENTO METODOLÓGICO Para la recolección de los datos, se procedió, al diseño y aplicación del instrumento metodológico: Encuesta focalizada. La decisión de una estructura focalizada se efectuó en razón del tiempo y disponibilidad de los docentes consultados.

No. ÍTEMS 1 Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación. 2 De los procedimientos e instrumentos evaluación a mencionar. Diga si los aplicado: Escala de estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz 3 Considera usted que la aplicación de instrumentos de evaluación estimula aprendizaje de los educandos.

SI

NO

 de ha

                     

los el


ÍTEM Nº 1. ¿Conoce usted los diferentes instrumentos de evaluación? . Tabla Nº 1 Categoría Frecuencia % Si 5 100 No 0 0 Total 5 100

ÍTEM Nº 2. De los procedimientos e instrumentos de evaluación a mencionar.

Diga si los ha aplicado: Categoría

Escala de Estimación Lista de control Registro anecdótico Monografías Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis Textos escritos Producciones orales Producciones plásticas Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Diálogo Entrevista Pruebas abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz Total

Frecuencia 5 1 1 1 3 5 5 4 1 0 5 0 1 1 4 5 5 5 4 0 0 0 --

% 100 20 20 20 60 100 100 80 20 0 100 0 20 20 80 100 100 100 80 0 0 0 --


ÍTEM Nº 3. ¿Considera usted que la aplicación de los instrumentos de evaluación

estimula el aprendizaje de los educandos? Tabla Nº 3 Categoría Frecuencia % Si 5 100 No 0 0 Total 5 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.