Hasta el 15 de Noviembre de 2002
30
CULTURA
Inauguración de la exposición de Miguel García Vivancos
El Tiovivo
Vista de Montmartre
E
l alcalde de Mazarrón, José de la Cruz Sánchez, inauguró el pasado viernes, 25 de octubre, la exposición del artista mazarronero Miguel García Vivancos, uno de los pintores más importantes de estilo naïf en España durante el siglo XX. El acto estuvo precedido por una charla sobre el citado artista en la Universidad Popular de Mazarrón, que fue ofrecida por el mazarronero Jerónimo García Jorquera, en la que
habló de la intensa vida de Miguel García Vivancos. Posteriormente se procedió a la inauguración de la exposición, instalada en la iglesia de San Andrés. Con esta muestra, que estará abierta al público hasta el 12 de noviembre, comienza TODO ARTE 2002, configurada por cuatro exposiciones de pintura y el estreno de un corto cinematográfico realizado íntegramente en Mazarrón. Tras la muestra de García
Vivancos, San Andrés acogerá desde el 15 hasta el 20 de noviembre una exposición del Grupo de Artes Plásticas Almagra, integrado por Tomás Raja, Luis Marino, Isabel Guillermo y Marcos Gómez. En ella también participará el pintor y cofundador del grupo en 1985, Mariano Guillén. La exposición servirá de escenario para las fiestas patronales. La tercera de las muestras, a partir del 1 de diciembre, corresponde al Certamen de Pintura al Aire Libre ‘Paisajes de Mazarrón’, concurso que se encuentra entre los tres primeros de España en su categoría, siendo además el más importante de la Región de Murcia, y que ya está muy cerca de otorgar dos millones de pesetas en premios. Paralelamente, en el salón de actos de la Universidad Popular, el 29 de noviembre se inaugurará la muestra del pintor mazarronero Luis Marino y se proyectará el corto que él mismo ha dirigido y pro-
Miguel García Vivancos Vivancos nació en Mazarrón, en 1895. Era el tercer hijo de Miguel García y Exaltación Vivancos. Muy joven perdió a su padre, que falleció en Argentina, y tuvo que empezar a trabajar con 13 años en el Arsenal de Cartagena. Al poco tiempo, en busca de mejores oportunidades, la familia se traslada a Barcelona, donde les sorprende la guerra civil. Según el boletín de noticias de la Guerra civil española “Abanderado”, Miguel García Vivancos era un activista anarquista antes de la guerra civil española, y había sido miembro del grupo Los Solidarios en los años 20 junto con los más famosos anarquistas españoles como Buenaventura Durruti, Juan García Oliver, Gregorio Jover y Francisco Ascaso. Abandonó el grupo en 1930 y rechazó volver a integrarse posteriormente, cuando García Oliver, en los años 30, quiso reformarlo. Vivancos no aceptó pertenecer al mismo grupo que Durruti, de quien pensaba que era poco cooperativo y demasiado impulsivo. A primeros de 1936 actuaba como mediador en las discusiones entre la Esquerra Catalana y el grupo de afinidad anarquista Nosotros, y aunque los integrantes de Nosotros confiaran en él, éste no era miembro, posiblemente porque Durruti era un miembro de este grupo. García Vivancos se encontraba en Barcelona cuando el ejército se sublevó contra el gobierno, y estuvo implicado en la represión de la rebelión el 19 de julio. Hacia el final de la guerra, y tras la caída de Cataluña, se exilia a Francia siendo internado en un campo de concentración nazi donde se beneficia por su condición de miembro de la masonería . Al ser liberado por el maquis se une a la resistencia y participa activamente en la contienda. Al finalizar la guerra trabajó en múltiples oficios como peón de la construcción, estibador, taxista o relojero, y empieza a pintar.
En 1947 lo encontramos en París. En esta ciudad conoce a Pablo Ruiz Picasso, quien le recibe en su casa, le compra obras, le anima y le pone en contacto con importantes galerías de Paris. En 1948 realiza su primera exposición, con gran éxito de ventas, dedicándose, a partir de ese momento, a la pintura de manera profesional. Entre los años 1950 y 1967, Vivancos realiza 31 exposiciones, extendiendo su mercado por Francia, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos. A principio de los años 70 vuelve a España y se establece en Córdoba. Realiza una exposición en Bilbao (Galería Arteta) y otra en Madrid (Galería Ramón Durán). Las dos supusieron un fracaso en ventas. Miguel García Vivancos murió en Córdoba en 1972. La obra de Vivancos se encuentra representada en los museos de arte moderno de París, Nueva York, Estocolmo, Río de Janeiro y Jaén entre otros, y prestigia infinidad de colecciones, como la del actor Kirk Douglas, la de la familia Rothschild o la de François Mitterrand. Vivancos, que mantuvo amistad con Pablo Neruda y otros intelectuales, era a decir de los que le conocieron, inteligente, idealista y vital, con una simpatía natural arrolladora, cualidades que sin duda se reflejan en su magnífica obra.