LA VOZ de Mazarrón Hasta el 29 de septiembre de 2001
19
RAÍCES
CENTENARIO FRANCISCO CAPARRÓS
El ingeniero de minas que entregó su vida a la docencia FOTO LUCÍA Y BODLA
Un abnegado maestro que subía a dar clase montado en un burro a las serranías AGUSTÍN LAGUNA
Este año se conmemora el centenario del nacimiento del profesor Francisco Caparrós, que naciera en el pueblo almeriense de Vera el 2 de junio de 1902. Su extraordinaria entrega a la enseñanza hizo que, a los dos años de su muerte, sus compañeros en la docencia pusieran su nombre al colegio que se inauguraría en 1973, bajo la dirección de Ginesa Méndez España, quien recuerda en sus crónicas Llueve sobre Mojado así ese día: «Era una hermosa mañana del mes de mayo, cuando fuimos llegando cada maestro con sus alumnos en fila, la gente nos miraba al cruzar las calles, mientras íbamos a ocupar nuestras aulas de estreno». Han transcurrido, por tanto, 30 años desde la muerte de este hombre, cuya vocación por la enseñanza le impulsó a estudiar Magisterio, no llegando a ejercer nunca su profesión como ingeniero de minas. Comenzó su andaura como maestro dando clases en la serranía almeriense, en los pueblos llamados La Herrería y Adra (Almería), al que tenía que subir “montado en un burro”, nos relata su sobrino, Juan Antonio Cervantes. Después pasó a un colegio del Campo de Cartagena y a otros más, hasta que llegó a Mazarrón. “Siempre estuvo soltero y vino aquí con su hermana Anica”, continúa recordando su sobrino, “porque mi padre vivía en este pueblo”. Francisco se instalaría con su hermana en la calle José Maestre Zapata (que va desde los Lardines hasta la iglesia de San Andrés), en una casa con-
En segundo plano, de izquierda a derecha: Francisco Caparrós (cuando daba clase en un colegio situado en el lugar que ocupa hoy el café Central, frente a La Molera); Salvador Senat (profesor de la escuela situada en la calle que va al cementerio); Mateo (?); Juan Antonio Cervantes García (primohermano de Francisco Caparrós). En primer plano, de izquierda a derecha: Alfonso Alcalá y Antonio Ramallo (alcalde de Mazarrón y padre de Pepita y Antonio Ramallo, que junto con Alfonso Alcalá era profesor en ese momento de las escuelas de la plaza del Salitre). En la foto superior con su hermana, en la playa de La Isla. Fotos cedidas por J A Cervantes.
Juan Antonio Cervantes: “Francisco Caparrós fue una extraordinaria persona que dedicó su vida al estudio y a enseñar a los demás” tigua a la de su primo Juan Antonio (donde ahora existe un jardín). Allí dedicaría todo el tiempo que le quedaba libre de su trabajo —primero en las escuelas de Héroes del Alcázar y luego en la Escuelas Graduadas— a dar altruistamente clases particulares a los niños que no podían acudir al colegio. Caparrós fue también un profundo conocedor de la literatura española, a la que dedicaba muchas horas de lectura y estudio, pasión que compartía con su interés por la minas de Mazarrón, a las que iba con cierta frecuencia, llegando a
poseer una colección de minerales de gran valor . Después Francisco se jubiló, yéndose con su hermana Anica a vivir a la casa de primo Juan Antonio, hasta su fallecimiento, que se produciría el 19 de abril de 1971. Un día antes había sido intervenido en el hospital Virgen de la Vega de Murcia, donde se le extrajo un extraordinario cálculo renal de más de un kilo peso (objeto posteriormente de estudio en varios congresos médicos), hecho por el cual, según su sobrino Juan Antonio “no pudo recuperarse”.
FOTO PACO GARCÍA
De pie, de izquierda a derecha: Juan Antonio Cervantes García (casado con Paca Caparrós y primohermano de Francisco Caparrós); Julio (facultativo de minas) y Anica Caparrós (hermana de Francisco Caparrós). Sentados, de izquierda a derecha: Luis de Antas (cura muerto en accicente de tráfico); Miguel Pintado (párroco de Mazarrón); Francisco Caparrós; María Gloria Cervantes (esposa de Juan de Marcos) y Paca Caparrós. (Mazarrón, 9 de abril de 1961). Foto cedida por Juan Antonio Cervantes.