Voz02feb20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayodel 2016 Nº 1646 Domingo 02 de febrero 2020 / Año Año Nº 1840

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

“DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS” DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

Por este motivo, la Diócesis de Coatzacoalcos en cumplimiento a lo expresado por el Santo Padre en Catedral de San José Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora presidió la Santa Misa de entronización de la Palabra de Dios en concelebración con el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, Párroco. PÁGINA 7

MAGISTRAL CONFERENCIA “EL DERECHO Y EL DEBER DE SER FELIZ”

PÁGINA 2

PÁGINA 6

PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO Y PURIFICACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

PAPA FRANCISCO: La envidia es la semilla de la guerra

PÁGINA 4

EXPUESTOS A SU PRESENCIA

L

as actividades comenzaron con la entronación de la Palabra del Señor, pues también se celebró “el Domingo de la Palabra de Dios” (día instituido recientemente por el Papa Francisco); posteriormente, se celebró la Eucaristía, cada momento llevaba a los jóvenes de la RCCES (Renovación Católica en el Espíritu Santo) a acercarse

al corazón del Señor, la presencia del Padre René Álvarez Bermúdez en los temas junto con la coordinadora provincial juvenil (Monse Villanueva) y el coordinador diocesano (Arbey Escobar) fue importante para interceder por cada joven ante la presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento.

PÁGINA 7

PÁGINA 8

TECNOESTRÉS PÁGINA 10 LA IGLESIA PROCLAMARÁ UN NUEVO SANTO Y 13 NUEVOS BEATOS MÁRTIRES

PÁGINA 3 LA PALABRA DE DIOS Y LA FAMILIA PÁGINA 5

“LUZ QUE ALUMBRA A LAS NACIONES Y LA GLORIA DE TU PUEBLO ISRAEL” Lc 2,32.

PÁGINA 9 LIBERTAD Y FIDELIDAD NO SE OPONEN LA UNA A LA OTRA

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

PAPA FRANCISCO:

La envidia es la semilla de la guerra AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco advirtió contra los sentimientos de envidia y celos hacia otras personas, porque son sentimientos “criminales, que buscan asesinar”, son “la semilla de la guerra”, “una carcoma que te corroe por dentro”. Así se expresó el Pontífice durante la Misa celebrada en la Casa Santa Marta en la que advirtió que la envidia y los celos “crecen hablando con uno mismo, murmurando con uno mismo. El celoso es incapaz de ver la realidad y sólo un hecho muy fuerte puede hacerle abrir los ojos”. Puso de ejemplo el caso del Rey Saúl y del joven David, narrado en el Libro de Samuel: “Los celos llevaros a Saúl a creer que David era un asesino, un enemigo”. “También nosotros, cuando nos viene la envidia, los celos, actuamos así. Que cada uno de nosotros piense: ‘¿Por qué esta persona me es insoportable? ¿Por qué a aquella otra no la puedo ni ver? ¿Por qué aquella…?’. Que casa uno de nosotros piense por qué. Muchas veces buscamos el

“También nosotros, cuando nos viene la envidia, los celos, actuamos así. Que cada uno de nosotros piense: ‘¿Por qué esta persona me es insoportable? ¿Por qué a aquella otra no la puedo ni ver? ¿Por qué aquella…?’. Que casa uno de nosotros piense por qué. Muchas veces buscamos el por qué y encontramos que son fantasías nuestras. Fantasías que, sin embargo, crecen por culpa de esa murmuración conmigo mismo”. ●●Papa Francisco

por qué y encontramos que son fantasías nuestras. Fantasías que, sin embargo, crecen por culpa de esa murmuración conmigo mismo”. Frente a la envidia asesina de Saúl, el Papa confrontó la nobleza de David, y la ejemplificó con el episodio bíblico en el que Saúl accede a la caverna en la que se refugiaban David y sus partidarios. Los amigos de David le animan a aprovechar para matar al rey, pero él se niega: “Jamás alzaré la mano contra el ungido por el Señor”, fue su respuesta. Y a continuación, David sale de la cueva y acude junto a Saúl llamándole “Rey, mi señor”, y haciéndole ver que podría haberlo matado, pero no lo hizo. “Eso hace explotar la burbuja de jabón de los celos de Saúl, que reconoce a David como si fuese un hijo y regresa a la realidad”, destacó el Pontífice. “Se trata de una gracia cuando el envidioso, el celoso se encuentra ante la realidad que hace explotar la burbuja de jabón que es su vicio de celos o de envidia”. Por ello, invitó a mirarse a uno mismo “cuando somos antipáticos con una persona y preguntarnos: ¿Qué es lo que hay dentro de mí? ¿Hay una carcoma de celos que crece porque él tiene algo que yo no tengo, o hay una rabia escondida?”. En ese sentido, invitó a “proteger nuestro corazón de esta enfermedad, de esta murmuración conmigo mismo que hace crecer esa burbuja de jabón que no tiene consistencia pero que hace mucho mal”. “Estemos atentos, porque es una carcoma que entre en el corazón de todos nosotros y nos lleva a juzgar mal a la gente, porque dentro hay una rivalidad: él tiene una cosa que yo no tengo. Y así empiezan las rivalidades”. Esas rivalidades, concluyó, “nos llevan a descartar a la gente, nos llevan a una guerra, a una guerra doméstica, a una guerra en el barrio, a una guerra en el lugar de trabajo. Desde el mismo origen, es la semilla de la guerra: la envidia y los celos”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

LA PALABRA DE DIOS Y LA FAMILIA 1 Pon un altar en tu casa. Nadie ama lo que no conoce, es por esto que debemos tener la Palabra de Dios en un lugar principal en nuestra casa, para que nuestros hijos la vean, la conozcan y la amen. Debemos estar conscientes de que la Biblia es, real y verdaderamente, la Palabra de Dios, por lo mismo el lugar donde está debe ser digno y bien arreglado. También debe ser accesible a todos los miembros de nuestra familia.

2 Entroniza la Biblia. Es muy bueno que se haga una ceremonia familiar para darle a la Palabra de Dios su lugar adecuado. De ser posible, que un sacerdote vaya a tu casa para hacer la entronización, pero si no es posible, el jefe de la familia puede hacerla. De preferencia, que esté presente toda la familia.

3 Lee unos versículos a diario en familia. Si nos organizamos, podemos hacer un plan para llevar una lectura constante y secuenciada de la Palabra de Dios. Quizá puede ser un evangelio en especial o los Salmos, pero debemos hacerlo constantemente para que se nos haga un hábito. Con que se lea unos versículos o una perícopa es suficiente. Y de ser posible, prepara material didáctico para los niños pequeños.

3

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

A

unque el domingo de la Palabra de Dios fue la semana pasada, el Papa nos pide que no solo ese domingo sino cada día le dediquemos un lugar especial a la Palabra de Dios, por eso quiero compartir con ustedes que la familia es el lugar más propicio para formar en la fe y vivir una espiritualidad profunda, siempre basada en la Palabra de Dios. Debemos llevar un estilo de vida donde el centro de nuestra vida sea Jesús, y por consecuencia, la Biblia. Por eso aquí les dejo mis 5Tips para adoptar la Palabra de Dios como centro nuestra vida familiar.

4 Que los niños tengan su Biblia para niños. Esta Biblia es especial, ya que solo tiene las historias principales, con un lenguaje adecuado para los niños. De ser posible, si nuestros hijos son pequeños, debemos leerle las historias para que desde tierna edad vayan conociendo nuestra fe.

5 Haz Lectio Divina en familia. Esta oración con la Sagrada Escritura, es muy buena para hacerla en familia. Es necesario informarnos de cómo se hace, luego hay que practicarla en familia para que poco a poco, la hagamos propia. La Lectio Divina consta de cuatro partes: lectura, meditación, oración y contemplación y acción. Podemos hacerla con nuestros hijos y tratar de hacerla a su nivel, pero también debemos tratar de hacerla como esposos para hacerla más profunda y más específica para definir la vida espiritual de nuestra familia. Ojalá que logremos poner en el centro de nuestra vida familiar la Palabra de Dios. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO Y PURIFICACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA El 2 de Febrero se celebra la Presentación del Niño Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen María. Se conoce también esta fiesta como “La Candelaria”.

A

unque esta fiesta es principalmente de carácter Cristológico, en ella se conmemora un acontecimiento muy importante en la vida de María: su purificación y la presentación de su hijo al sacerdote en el Templo, en cumplimiento de su obligación de consagrarlo a Dios. Y más todavía porque es esta una fiesta de la luz que es la que le da nombre. La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles acuden a la Santa Misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos iglesias cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendidas. Esta fiesta tenía gran significación cuando la única luz en las casas era la de las velas y candiles. Esta fiesta se celebra exactamente a los cuarenta días del 25 de diciembre. A mediados del siglo V se celebraba con luces y tomó el nombre y color de “la fiesta de las luces” Hasta el Concilio Vaticano II se celebraba como fiesta principalmente mariana, pero desde entonces ha pasado a ser en primer lugar Cristológica, ya que el principal misterio que se conmemora es la Presentación de Jesús en el Templo y su manifestación o encuentro con Simeón. El centro, pues, de esta fiesta no sería María, sino Jesús. María entra a formar parte de la fiesta en cuanto lleva en sus brazos a Jesús y está asociada a esta manifestación de Jesús a Simeón y a la anciana Ana. Hasta el siglo VII no se introdujo esta fiesta en la liturgia de Occidente. Al final de este siglo ya estaba extendida en toda Roma y en casi todo Occidente. En un principio, al igual que en Oriente, se celebraba la Presentación de Jesús más que la Purificación de María. No se sabe con certeza cuándo empezó a celebrarse la Procesión en

este día. Parece ser que en el siglo X ya se celebraba con solemnidad esta Procesión y ya empezó a llamarse a la fiesta como Purificación de la Virgen María. Durante mucho tiempo se dio gran importancia a los cirios encendidos y después de usados en la procesión eran llevados a las casas y allí se encendían ante alguna necesidad. La ley de Moisés mandaba que toda mujer que diese a luz un varón, en el plazo de cuarenta días, debía acudir al Templo para purificarse de la mancha legal y allí ofrecer su primogénito a Dios. Era lógico que los únicos exentos de esta ley fuesen Jesús y María: Él por ser superior a esa ley, y Ella por haber concebido milagrosamente por obra del Espíritu Santo. A pesar de ello, María oculta este prodigio y... acude humildemente como cualquier otra mujer a purificarse. Los mismos ángeles quedarían extasiados ante aquel maravilloso cortejo que atraviesa uno y otro atrio hasta llegar al pie del altar, para ofrecer en aquellos virginales brazos al mismo Hijo de Dios. Una vez cumplido el rito de ofrecer los cinco siclos legales después de la ceremonia de la purificación, la Sagrada Familia estaba dispuesta para salir del templo cuando se realizó el prodigio del Encuentro con Simeón, primero, y con la ancianísima Ana, después. San Lucas nos cuenta con riqueza de detalles aquel encuentro: “Ahora, Señor, ya puedes dejar irse en paz a tu siervo, porque han visto mis ojos al Salvador... al que viene a ser luz para las gentes y gloria de tu pueblo Israel...” Y le dijo a la Madre: “Mira, que este Niño está puesto para caída y levantamiento para muchos en Israel... Y tu propia alma la traspasará una espada...”. Menudo contraste de la vida: El mismo Niño Jesús está llamado para ser Luz y gloria y a la vez escándalo y roca dura contra la que muchos se estrellarán.

REFLEXIÓN

La presentación de Jesucristo toca el timbre de nuestra conciencia al recordarnos lo importante que es presentarnos, ofrecernos a Dios. Este presentarse adquiere diversos matices: primero, la donación que hacemos de nosotros mismos a Dios al escucharle, al dejar que cada día vaya plasmando su obra en nuestra vida. Cada alma en particular fue creada con un fin, con una misión concreta dentro del plan providente de Dios, y Dios quiere hablar y manifestarse en el mundo, pero necesita voluntarios. Significa además la entrega que hacemos a todos los que vamos encontrando en nuestro camino. ¡Cuánto puede ayudar una sonrisa! Basta un gesto, una actitud. Por último, dicha presentación asegura, firma un pacto, cuyo cumplimiento tendrá lugar en el momento de nuestro abrazo definitivo con Dios, cuando cansados de nuestro peregrinar por esta tierra, le podamos decir a Dios: ¡Valió la pena apostar por ti! No son las grandes predicaciones, no son las grandes obras de apostolado ni los proyectos de gran envergadura los que suscitan la verdadera admiración de los hombres. El asombro viene cuando detrás de todo aquello

está un hombre que vive de Dios, un hombre que aprendió a presentarse a Dios y a los demás. María Santísima es experta en llevar nuestras obras a buen puerto. Basta una decisión libre y un entusiasmo por lo que tenemos que hacer.

PROPÓSITO En cinco minutos que saque de oración, pediré por aquellas personas que he conocido.

DIÁLOGO CON CRISTO Qué paz me da, Señor el ejemplo de tu Madre al ofrecerte a Dios, como el acto de cualquier mamá que ofrece a Dios el fruto de su amor a Dios en cada alumbramiento. Que el día cuando me presente a ti, pueda a mi vez presentarte otras muchas almas, ganadas para ti con horas de oración y sacrificio. Hazme comprender que cada acto de donación es una invitación a los hombres a creer en ti. “El amor no puede permanecer en sí mismo. No tiene sentido. El amor tiene que ponerse en acción. Esa actividad nos llevará al servicio”(Madre Teresa de Calcuta)


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

Artículo de Formación

“LUZ QUE ALUMBRA A LAS NACIONES Y LA GLORIA DE TU PUEBLO ISRAEL”

LC 2,32.

POR SEMINARISTA ERICK D. LUNA TORRES 3º. TEOLOGÍA

A

los cuarenta días del nacimiento de su Hijo, nuestra Señora, la Virgen María, se dirigió al Templo para cumplir con la Ley mosaica. Los misterios de la Presentación del Hijo y de la Purificación de la Madre están unidos en la liturgia del día de hoy. La Santísima Virgen quiso cumplir lo que estaba dispuesto, aunque era la “llena de gracia”. A lo largo de los siglos ha sido considerada como fiesta del Señor o como una fiesta mariana. Se celebraba en Jerusalén en el Siglo IV, y desde ahí se extendió por oriente y occidente. En Roma y en Galia (Francia) tuvo un carácter penitencial y se bendecían y se hacían la procesión con velas, de ahí que se llame también de la “Candelaria”. La procesión con los cirios encendidos significa la luz de Cristo anunciada por Simeón. En algunos lugares es el día fijado para “levantar al niño”, es decir, quitar el nacimiento, con lo que se clausuran las solemnidades de la Epifanía o Manifestación del Señor. La fiesta “debe ser considerada, para poder asimilar el amplísimo contenido, como memoria conjunta del Hijo y de la Madre; es decir, celebración de un misterio de salvación realizado por Cristo, al cual la Virgen estuvo íntimamente unida como Madre del Siervo Doliente de Yahvé, como ejecutora de una misión referida al antiguo Israel y como Pueblo de Dios, constantemente probado en la fe y en la esperanza del sufrimiento y por la persecución”. Ha llegado ya aquella luz verdadera que viniendo a este mundo ilumina a todo hombre. Dejemos, hermanos, que esta luz nos penetre y nos transforme. No se olviden de orar por nosotros.

Oh, Jesús danos sacerdotes según tu corazón.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

MAGISTRAL CONFERENCIA “EL DERECHO Y EL DEBER DE SER FELIZ”

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

SACERDOTE HUMANO, AL SERVICIO DE DIOS Y DE LA IGLESIA POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ 3º TEOLOGÍA

ejemplo, los lamentables casos de abuso a menores. Hizo hincapié en que estos problemas los podemos n días pasados, en prevenir mediante un nuestro Seminario proceso de formación serio Mayor, recibimos y comprometido, para ello, un taller sobre afec- es de suma necesidad que tividad y sexualidad, el el candidato al sacerdocio cual, nos fue impartido sea siempre sincero en por la Psicóloga María sus intenciones, evitando Teresa Ávalos procedente llevar arrastrando durante del Seminario Arquidi- su estancia en el seminario ocesano de Durango, lo conflictos psico-afectivos recibimos los seminaristas que pueden ser resueltos de las etapas discipular a tiempo. (Filosofía) y configuradora Estas enseñanzas res(teología). ponden a las exigencias Acompañados de la de la formación humana psicóloga revisamos lo de los futuros sacerdotes, importante que es ser donde se comprende y se sensibles ante los demás, pone de relieve que en “la desarrollando nuestra ca- virginidad y el celibato pacidad de amar, sabiendo la castidad mantiene su expresar nuestros afectos, significado original, a emociones y sentimientos. saber, el de una sexualiAsimismo, se nos propor- dad humana vivida como cionaron herramientas auténtica manifestación y muy prácticas para sanar precioso servicio al amor las situaciones dolorosas de comunión y de donación de nuestro pasado, que interpersonal” (Pastores pudieron marcar nuestra Dabo Vobis, 29). Les invitavida. mos a seguir colaborando Por último, tuvo a bien en favor de las vocaciones compartirnos la realidad sacerdotales con sus oraque se está viviendo en ciones y su generosidad, nuestra Iglesia, compar- de modo que la Iglesia tiéndonos también su com- cuente con sacerdotes promiso ante realidades con la adecuada madurez tan dolorosas como, por humana. Oh, Jesús, danos sacerdotes, Oh, Jesús danos santos y sabios sacerdotes. Así sea.

E POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l pasado 24 de enero la Parroquia “Santa María Reina del Rosario” presentó en una magistral conferencia al Padre Ángel Espinosa de los Monteros, L.C., con el tema “El Derecho y el Deber de ser Feliz”, teniendo lugar en las instalaciones del Teatro de la Ciudad de Coatzacoalcos, Ver. En punto de las 18:00 hrs. fue presentado por el Pbro. Cruz Antonio Patraca, vicario, el Padre Espinosa de los Monteros quien al iniciar su compartir expresó “quiero que al salir de esta charla vayan a sus hogares y sean felices, ya que la felicidad es relativa. ¿Quién puede decir que es feliz? Por ejemplo, alguna pareja de recién casados dice encontré al hombre de mi vida y ahora ya soy feliz, pasan los meses o los años y comenta para esto me case?” “Otro comentario muy común: mi hija ahora si encontró a un muchacho que vale la pena y dice que ahora si encontró la felicidad, al poco tiempo, quien iba a pensar que este jovencito fuera ladrón, o borracho, o drogadicto o incluso quien iba a pensar que fuera “Huachicolero” y ¿La felicidad?. Otros, me compre el auto de mis sueños, ahora ya soy feliz o la casa que soñé ya soy feliz. En cambio un monje en que vive en un cuarto de 5 por 5 después de un proceso de formación encuentra el nirvana (lugar donde ya no deseas nada) donde encuentras la felicidad. Ellos con nada son felices y nosotros con todo ¿Somos Felices? ¿Los cristianos somos felices?” “Cristo nunca dijo yo soy la felicidad, dijo “Yo soy el camino la verdad

y la vida”. En la Biblia solo hay una parte que menciona la felicidad, en las Bienaventuranzas: Felices los misericordiosos porque ellos alcanzaran misericordia, nosotros tenemos el derecho y el deber de ser felices, y seremos felices en cuanto dejes de criticar, cuando dejemos de calumniar, de hablar mal del prójimo. ¡Ama a tu Prójimo como a ti mismo! La felicidad está en dar, basta ver la sonrisa de Teresa de Calcuta, que decía hay más placer en dar que en recibir. Felices los pobres de espíritu, felices los que lloran, felices los mansos, felices los misericordiosos, felices los limpios de corazón, felices los perseguidos por causa de la justicia. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos”. “Quieres ser Feliz no hables mal de los demás, no critiques, no injuries, quiero que al salir de aquí regreses al mundo a ser feliz”. A concluir la conferencia que presenciaron alrededor de 1800 fieles, el Pbro. Fernando Altamirano Zúñiga, párroco de “Santa María Reina del Rosario”, dio las gracias al Padre Ángel Espinosa por su sexta visita y dio a conocer que en enero del 2021 estará de nueva cuenta con nosotros. Posteriormente, se dio lugar a la venta de los libros del Padre Espinosa con la respectiva repartición de autógrafos a aquellos que se acercaban e incluso la toma de fotografías con los asistentes. Felicidades Padre Fernando Altamirano Zúñiga, felicidades Parroquia Santa María reina del Rosario, felicidades Diócesis de Coatzacoalcos.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

“DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS” DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

EXPUESTOS A SU PRESENCIA POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA /CODIPACS FOTOGRAFÍA: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ

E

n muchas ocasiones hemos ido a adorar a nuestro Señor pero de alguna u otra manera, olvidamos lo que ese acto realiza en el alma. La adoración te libera, te sana, te transforma, te conforta pero sobre todo te hace sentir el amor de Dios, es por eso que el encuentro EXPUESTOS A SU PRESENCIA que se realizó el domingo 26 de Enero en la Parroquia Santiago Apóstol de Coatzacoalcos tenía como finalidad llevar a los jóvenes a un encuentro intimo con nuestro Señor a través de la adoración. Las actividades comenzaron con la entronación de la Palabra del Señor, pues también se celebró “el Domingo de la Palabra de Dios” (día instituido recientemente por el

Papa Francisco); posteriormente, se celebró la Eucaristía, cada momento llevaba a los jóvenes de la RCCES (Renovación Católica en el Espíritu Santo) a acercarse al corazón del Señor, la presencia del Padre René Álvarez Bermúdez en los temas junto con la coordinadora provincial juvenil (Monse Villanueva) y el coordinador diocesano (Arbey Escobar) fue importante para interceder por cada joven ante la presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento. Este día fue una jornada de oración en la que los presentes estuvieron “Expuestos a su presencia” pero no con tintes escatológicos y de juicio, sino como un recordatorio del origen del corazón y el corazón debe volver a su creador, para sanar, para liberarse, para transformarse, para confortarse y después de este día recordar que la sonrisa de

Dios se encuentra en la adoración. Si eres joven o de alma joven, lee bien estas últimas líneas: “¡Ten ánimo! porque nuestro Señor te dice: ¡Joven levántate! ¿Dónde están los que te acusaban?”. Dios te ama, qué tengas una gran semana.

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l domingo 26 de enero la iglesia Católica celebró “El Domingo de la Palabra de Dios” que es una iniciativa del Papa Francisco presentado el pasado 30 de septiembre, en el margen del 1600 aniversario de la muerte de San Jerónimo, proponiéndose a celebrarse el tercer domingo del Tiempo Ordinario, y que fuese ocasión de que “la comunidad cristiana se centre en el gran valor que la Palabra de Dios ocupa en su existencia cotidiana”. Por este motivo, la Diócesis de Coatzacoalcos en cumplimiento a lo expresado por el Santo Padre en Catedral de San José Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora presidió la Santa Misa de entronización de la Palabra de Dios en concelebración con el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, Párroco. Llevaron a cabo el Ritual que se realizó con todo cariño y respeto a la Palabra de Dios, durante la homilía Monseñor resaltó la importancia que tiene que cada uno de nosotros cuente con este Santo Libro; en nuestros tiempos donde la tecnología está al alcance de todos y podemos traer en un IPad o en un celular la aplicación de la Biblia, y ahí podemos consultarla pero no dejar a un lado ese gran Libro Impreso que cada uno de nosotros siempre debemos tener en casa y no solo tenerla, si no escudriñarla, leerla y analizarla, ya que es un alimento que nos puede fortalecer para que nuestra

7

vida tenga más frutos. No basta con solo tenerla muy adornada sino sacar de su lectura el mensaje que esta tiene para la vida de cada uno de nosotros y recibir esta Palabra en nuestros corazones, es por esta razón que es importante tenerla de forma impresa y compartirla en nuestros hogares en nuestros grupos o movimientos. “En cuantas ocasiones esta Palabra ha llegado a nuestros corazones en los momentos de desesperanza o angustia, ese mensaje tan especial que en ella se encierra para renovarnos y hacernos sentir la voluntad de Dios y llevarnos a un camino de cambio, por tal razón debemos de dedicarle diariamente 15 minutos o al menos 10 minutos, esta será una buena inversión de nuestro tiempo para conocer en su totalidad nuestra Biblia”, expresó. Durante la celebración eucarística Monseñor hizo entrega de La Palabra de Dios al grupo encargado de difundir la Buena Nueva a sus hermanos, “Recibe el Libro de la Sagradas Escrituras y tramite fielmente La palabra de Dios, para que sea cada día más viva y eficaz en el corazón de los Hombres” y con el canto de “Shema Israel y la bendición, concluyó este ritual. El Domingo dedicado a la Palabra haga crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura como el autor sagrado lo enseñaba ya en tiempos antiguos: “Esta Palabra está muy cerca de ti, en tu corazón y en tu boca para que la cumplas”.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

TECNOESTRÉS PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

¿

Te ha sucedido que tienes que pasar varias horas al día frente a una computadora, un i-pad, una tablet, un celular, usando el internet que has llegado a desear que éstos desaparecieran?, ¿has experimentado la presión o frustración por revisar tus mensajes de correo mientras te escriben por redes sociales y debes contestar, al mismo tiempo que te llaman por teléfono?, ¿te pasa que en tu trabajo debes hacer uso de las TIC (tecnología de información y comunicación; computadora, i-pad, tablet, aparato móvil, internet) y al llegar a casa continúas haciéndolo para uso personal y te sientes cansado de usarlas pero sabes que debes responder y atender puesto que es el medio de comunicación actual?, ¿has tenido que eliminar mensajes de varios de tus grupos en tus redes sociales sin leerlos debido a que son demasiados grupos o mensajes y te consume el tiempo la lectura de los mismos al día?, ¿te has sentido en la necesidad de eliminar grupos de tus redes sociales porque ya son muchos los que tienes y te sientes fastidiado, cansado, asqueado de leerlos?, ¿has silenciado tus grupos en tus redes sociales debido a que escuchar sonar tu teléfono móvil una y otra vez te produce desesperación por leerlos y la fuerte necesidad de responder?, ¿te sientes interrumpida

constantemente por el sonar de tu celular y los mensajes recibidos pues sientes que debes responder pero al mismo tiempo deseas disfrutar lo que hacías antes de recibirlos y/o terminar sin detenciones?, de tanto que requieres del uso de las tic y la falta de tiempo por culminar tus pendientes ¿has llegado a sentir que no eres bueno trabajando con ellas, que necesitas seguirte preparando para ser más hábil con su uso?, ¿has notado que el excesivo uso de las TIC te pone tan cansado, estresado o nervioso que tienes alteraciones con tu sueño y descanso?, ¿te ha sucedido que no puedes dormir pensando en lo que tienes que hacer para agilizar tu uso con las TIC y dar mejores resultados en tu vida y/o en tu trabajo?, ¿has estado tan al pendiente de esperar un mensaje en tu teléfono móvil, un correo en tu bandeja de entrada que te sientes alterado y nervioso?. Si has respondido afirmativamente a dos o más situaciones antes expuestas, es posible que experimentes tecnoestrés. El estrés es un estado de cansancio mental generado por la exigencia de un rendimiento constante y excesivo, que puede provocar trastornos físicos y/o mentales. La palabra estrés proviene del francés “estrese” y significa “estrechez u opresión”. Es definido por la psicología como toda tensión percibida por el sujeto. Cualquier exigencia que produzca un estado de presión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo. La tecnología ha dado avances significativos en el desarrollo de cómo comunicar e informar a la sociedad, las herramientas más usadas en el presente

siglo son las computadoras, el i-pad, el teléfono móvil, el correo electrónico, las redes sociales y el internet. Debido a ello el ser humano se ha visto en la necesidad de adaptarse a los avances, aprender el uso de los mimos, estar a la vanguardia y actualizarse constantemente con las innovaciones constantes de las aplicaciones, los programas y demás instrumentos digitales.

EXISTEN DIFERENTES GENERACIONES DENTRO DE LA SOCIEDAD, CADA UNA CON CARACTERÍSTICAS DEFINIDAS: 1. Baby Boomers. Son las personas nacidas entre los años 1946 y 1964. 2. Generación X. También llamada generación MTV, generación Jones y son los nacidos entre 1972 y 1982. 3. Generación Y. Generación del milenio o milénica, sin fechas determinadas a exactitud, existen aproximados de que la conforman los nacidos entre los años 1980, 1990 y 2000. 4. Generación Z. También nombrada generación posmilénica o centúrica, abarca los nacidos desde la mitad del 1990 a mediados del 2000. 5. Generación T. generación táctil o generación de alfa, de la tecnología. Nacen en el año 2010 al 2025.

EL TECNOESTRÉS COMO SU NOMBRE LO INDICA ES UN ESTRÉS PROVOCADO POR EL USO DE LA TECNOLOGÍA, SE DEFINE COMO LA ALTERACIÓN DE PENSAMIENTOS, CONDUCTA O SENTIMIENTOS

Cada una de estas generaciones mencionadas tiene como diferenciación entre ellas sus estilos de vida, sus ideologías, sus creencias y sobre todo el uso de la tecnología. A pesar de lo mencionado anteriormente, en donde pareciera que sólo los baby boomers y la generación X son quienes han tenido menos contacto con la tecnología y como resultado dificultades en su uso, y necesidad de estudiar y prepararse más para poder estar actualizado, esto no es del todo real, todas las generaciones requieren de estudio sobre las TIC para poder utilizarlas adecuadamente y de manera funcional. De tal forma que, cualquiera de éstas generaciones pueden experimentar tecnoestrés. El Tecnoestrés como su nombre lo indica es un estrés provocado por el uso de la tecnología, se define como la alteración de pensamientos, conducta o sentimientos (psicoemocional) relacionados a un desequilibrio entre el uso desmedido de las TIC que da como resultado el desarrollo de actitudes negativas hacia las mismas.

CONTINUARÁ… Recuerde que busca ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

9

LIBERTAD Y FIDELIDAD NO SE OPONEN LA UNA A LA OTRA Catequesis del Papa Francisco sobre la familia: La promesa conyugal. 21 de octubre de 2015

(TRADUCCIÓN POR MERCEDES DE LA TORRE – RADIO VATICANO).

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

Y

a hemos reflexionado sobre las importantes promesas que los padres hacen a los niños, desde que ellos son pensados en el amor y concebidos en el vientre. Podemos agregar que, mirando bien, la entera realidad familiar está fundada sobre la promesa -pensemos bien esto-, la realidad familiar está fundada sobre la promesa: se puede decir que la familia vive de la promesa de amor y de fidelidad que el hombre y la mujer hacen el uno a la otra. Esta implica el compromiso de recibir y educar a los hijos; pero actúa también en el cuidado de los padres ancianos, en el proteger y cuidar los miembros más débiles de la familia, en el ayudarse el uno al otro para realizar las propias cualidades y aceptar los propios límites. Y la promesa conyugal se amplía al compartir las alegrías y los sufrimientos de todos los padres, las madres, los niños, con generosa apertura en la humana convivencia y el bien común. Una familia que se encierra en sí misma es como una contradicción, una mortificación de la promesa que la ha hecho nacer y la hace vivir. No olviden nunca. ¡La identidad de la familia siempre es una promesa que se alarga y se alarga a toda la familia y a toda la humanidad!

En nuestros días, el honor a la fidelidad de la promesa de la vida familiar aparece muy debilitada. Por una parte, por un derecho mal entendido de buscar la propia satisfacción, a toda costa y en cualquiera relación, es exaltado como un principio no negociable de la libertad. Por otra parte, porque se confían exclusivamente a la obligación de la ley los vínculos de la vida de relación y del compromiso por el bien común. Pero, en realidad, ninguno quiere ser amado solo por sus propios bienes o por obligación. El amor, como también la amistad, deben su fuerza y su belleza a este hecho: que generan un vínculo sin quitar la libertad. El amor es libre, la promesa de la familia es libre, y esta es la belleza. Sin libertad no puede haber amistad, sin libertad no hay amor, sin libertad no hay matrimonio. Por lo tanto, libertad y fidelidad no se oponen la una a la otra, más bien se sostienen mutuamente, sea en las relaciones interpersonales, sea en las sociales. De hecho, pensamos a los daños que producen, en la civilización de la comunicación global, la inflación de promesas incumplidas, en varios campos, ¡y la indulgencia por la infidelidad a la palabra dada y a los compromisos adquiridos!

Si, queridos hermanos y hermanas, la fidelidad es una promesa de compromiso autocumplida, creciendo en la libre obediencia a la palabra dada. La fidelidad es una confianza que “quiere” ser realmente compartida, y una esperanza que “quiere” ser cultivada juntos. Y hablando de fidelidad me viene a la mente aquello que nuestros ancianos, nuestros abuelos cuentan “ay aquellos tiempos, cuando se hacía un acuerdo, un apretón de mano, era suficiente”, porque había fidelidad a las promesas. Y esto que es un hecho social también tiene el origen en la familia, en el apretón de manos del hombre y de la mujer para ir hacia adelante juntos toda la vida. La fidelidad a las promesas es ¡una verdadera obra de arte de humanidad! Si miramos a su audaz belleza, estamos asustados, pero si despreciamos su valiente tenacidad, estamos perdidos. Ninguna relación de

amor -ninguna amistad, ninguna forma de querer bien, ninguna felicidad del bien común- alcanza la altura de nuestro deseo y de nuestra esperanza, si no llega a habitar este milagro del alma. Y digo “milagro”, porque la fuerza y la persuasión de la fidelidad, a pesar de todo, no terminan de encantar y de sorprendernos. El honor a la palabra dada, la fidelidad a la promesa, no se pueden comprar ni vender. No se pueden obligar con la fuerza, y ni siquiera cuidar sin sacrificio. Ninguna otra escuela puede enseñar la verdad del amor, si la familia no lo hace. Ninguna ley puede imponer la belleza y la herencia de este tesoro de la dignidad humana, si el vínculo personal entre amor y generación no la escribe la verdad del amor en nuestra carne.

LA FIDELIDAD A LAS PROMESAS ES ¡UNA VERDADERA OBRA DE ARTE DE HUMANIDAD! SI MIRAMOS A SU AUDAZ BELLEZA, ESTAMOS ASUSTADOS, PERO SI DESPRECIAMOS SU VALIENTE TENACIDAD, ESTAMOS PERDIDOS.

Hermanos y hermanas, es necesario restituir honor social a la fidelidad del amor, ¡restituir honor social a la fidelidad del amor! Es necesario sustraer de la clandestinidad el milagro cotidiano de millones de hombres y mujeres que regeneran su fundamento familiar, del cual cada sociedad vive, sin estar en grado de garantizarlo en ningún otro modo. No por casualidad, este principio de la fidelidad a la promesa del amor y de la generación está escrito en la creación de Dios como una bendición perene, a la cual está confiado el mundo. Si san Pablo puede afirmar que en el vínculo familiar está misteriosamente revelada una verdad decisiva también para el vínculo del Señor y de la Iglesia, quiere decir que la Iglesia misma encuentra aquí una bendición para cuidar y de la cual siempre aprender, antes de enseñarla y disciplinarla. Nuestra fidelidad a la promesa está aún siempre confiada a la gracia y a la misericordia de Dios. El amor por la familia humana, en las buenas y en las malas, ¡es un punto de honor para la Iglesia! Dios nos conceda estar a la altura de esta promesa. Y rezamos por los padres del Sínodo: el Señor bendiga su trabajo, realizado con fidelidad creativa, en la confianza que Él en primer lugar, el Señor, -Él en primer lugar-, es fiel a sus promesas. Gracias.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

LA IGLESIA PROCLAMARÁ UN NUEVO SANTO Y 13 NUEVOS BEATOS MÁRTIRES AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco aprobó el pasado jueves 23 de enero los decretos de la Congregación de las Causas de los Santos que reconocen un nuevo santo y el martirio de 13 nuevos beatos: 3 frailes capuchinos asesinados en España en 1936 durante la Guerra Civil Española; y 3 sacerdotes y 7 laicos asesinados en Guatemala entre 1980 y 1991 durante la Guerra Civil de Guatemala. En concreto, los decretos reconocen “el martirio de los Siervos de Dios Benito de Santa Coloma de Gramenet (cuyo nombre previo a los votos era José Doménech Bonet) y 2 compañeros de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos, asesinados en odio a la fe en España entre el 24 de julio y el 6 de agosto de 1936”. El otro decreto firmado por el Papa reconoce “el martirio de los Siervos de Dios José María Gran Cirera y 2 compañeros, sacerdotes profesos de los Misioneros del Sacratísimo Corazón de Jesús y 7 compañeros laicos, asesinados en odio a la fe en Guatemala entre 1980 y 1991”. Además, los decretos permitirán la canonización del Beato Giovanni Tavelli da Tossignano, sacerdote jesuita y Obispo de Ferrara, nacido en Tossignano, Italia, en 1386 y fallecido

en Ferrara, Italia, el 24 de julio de 1446. Por otro lado, el Pontífice aprobó los siguientes decretos de reconocimiento de virtudes heroicas: - Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Joaquín Masmitjá y Ouig, canónigo de la Catedral de Gerona, Fundador de la Congregación de las Misioneras del Corazón de María, nacido en Olot, España, el 29 de diciembre de 1808 y fallecido en Gerona (España) el 26 de agosto de 1886. - Las virtudes heroicas del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida, sacerdote diocesano, Fundador del Instituto de las Hermanas de María Inmaculada de Guadalupe, nacido en

Ciudad de México el 23 de diciembre de1840 y fallecido en Ciudad de México el 26 de abril de 1898. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios José Pío Gurruchaga Castuariense, sacerdote diocesano fundador de la Congregación de las Auxiliadoras Parroquiales de Cristo Sacerdote, nacido en Tolosa, España, el 5 de mayo de 1881 y fallecido en Bilbao, España, el 22 de mayo de 1967. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Marie-Antoine de Lavaur (François-Léon Clergue antes de sus

votos), sacerdote profeso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, nacido en Lavaur, Francis, el 23 de diciembre de 1825 y fallecido en Tolosa, Francia, el 8 de febrero de 1907. -Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María del Monte Carmelo de la Santísima Trinidad (Carmen Caterina Bieno antes de sus votos), religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas, nacida en Campinas, Brasil, el 25 de noviembre de 1898 y fallecida el 13 de julio de 1966 en Taubaté, Brasil.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de febrero 2020

11

FICHA No. 66 / ARTÍCULO 2: Nos.1897 al 1927

La participación en la vida social

Valga esta introducción para este artículo y el siguiente, por su íntima relación. Resulta muy común oír ha-blar de la justicia social. Tal vez ocurra esto, porque el escándalo reinante por la justicia, a todos los niveles, -fruto del egoísmo personal que antepone el bien particular al bien común- ha alcanzado tales dimensiones, que ya no es posible permanecer impasibles ante tal panorama. ¡Un mundo humanizado! He ahí el anhelo de nuestra sociedad que clama por la justicia, por unas relaciones interpersonales en armonía con los derechos humanos, unas estructuras, instituciones y autoridades al servicio de toda la comunidad local, nacional e internacional. Es muy abundante, y no menos rico el Magis-terio de la Iglesia al respecto. Juan Pablo II ha hecho repetidas llamadas desde que asumió su pontificado, -regalándonos magníficos documentos audaces y radicales- sobre el tema y siempre en la misma línea: la del respeto mutuo capaz de impregnar y transformar las relaciones interpersonales, sociales, políticas y económicas, de modo que todos los hombres puedan vivir conforme a su dignidad.

Sería bueno que al concluir este estudio, sintieras la urgencia de desterrar de ti, -si es que lo hay- el indivi-dualismo y la indiferencia, procurando ser solidario/a con nuestra humanidad desde la radicalidad en tus opciones. Ten presente que la justicia, la humanización del mundo, la convivencia pacífica, no son una lluvia caída del cielo, sino el fruto de la corresponsabilidad de todos; y que si bien, son muchos los esfuerzos por conseguirlas desde los diferentes ámbitos de la sociedad (eclesial, política…) no podemos considerar que son suficientes y menos que ya todo está hecho. A todos, a ti también, nos urge la opción respetuosa y corresponsable, necesaria para construir un mundo más justo. A los cristianos, y a la comunidad eclesial, nos surge además, el amor a Dios que ha sido de-rramado en nuestros corazones, y las motivaciones que brotan de la “Buena Nueva” de la Salvación. Son los compromisos que brotan de la vida teologal, del seguimiento de Cristo, testigo y maestro de la justicia; de la apremiante necesidad de instaurar el Reino de Dios, que es un Reino de Justicia.

1. RESPONDE, DESDE LO QUE 2. INDICA SI SON V (VERDADERO) O F (FALSO) LAS HAS ESTUDIADO Y DESDE TU SIGUIENTES CUESTIONES. EN CASO DE FAL-SEDAD, EXPERIENCIA, A LAS SIGUIENTES REDACTA TÚ LA CORRECTA. PREGUNTAS O CUESTIONES: a. La autoridad sólo se ejerce legítimamente a. ¿Qué es la autoridad, cuál si busca el bien común, procurando medios es su misión y de dónde le morales lícitos: V – F viene la potestad? b. El bien común supone el respeto a la persona. b. ¿Qué se requiere para Las autoridades están obligadas a respetar los que un régimen político sea derechos de cada hombre. V – F normalmente admisible? c. La sociedad puede legítimamente impedir que ¿Qué los hace moralmente vivan su vocación aquellos que no reportarían un reprobables? beneficio comunitario, y esto porque le bien de c. ¿Qué se entiende por bien todos está por encima de la vocación personal. común? ¿Qué dice el Catecismo? V–F ¿Cuáles son sus elementos d. La autoridad debe facilitar a cada uno lo que esenciales? Explica con tus necesita para llevar una vida digna. V – F palabras cada uno de ellos… pero has de hacerlo discurriendo e. Sólo a la Iglesia corresponde defender y y confrontando los números promover el bien común de los ciudadanos. V – F. marginales. f. No es lícito ni compatible con la vocación d. Indica por qué es tan importante la participación en la sociedad, y la relación de esta con la responsabili-dad. e. “La participación comienza por la educación y la cultura. `Podemos pensar con razón, que la suerte futu-ra de la humanidad está en manos de aquellos que sean capaces de transmitir a las generaciones venide-ras razones para vivir y para esperar`” No. 1917. ¿Crees que esto es así? ¿Por qué?

cristiana, la participación en la vida pública, y mucho menos en la vida política, ya que ella es contraria al bien y a la fe. V – F g. El fraude y otros subterfugios por el que algunos escapan a la obligación de la ley y a las prescripciones del deber social son condenables por ser incompatibles con la justicia. V – F h. No hay autoridad que provenga de Dios. V – F i. La autoridad es un mal porque engendra el autoritarismo, y porque sólo Dios tiene poder y autoridad legí-timamente. j. La autoridad se ejerce de manera legítima cuando se garantiza que todos en la sociedad tienen todo lo que quieren, a cualquier precio. V – F.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.