31mayo2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 31 de mayo del 2020 Nº 1856

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2 CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ORACIÓN QUE SUSCITA LA CONTEMPLACIÓN DE LA CREACIÓN.

PÁGINA 3

DEJAR QUE EL ESPÍRITU SANTO NOS REGALE SUS DONES. PÁGINA 4

8 CLAVES PARA COMPRENDER PENTECOSTÉS PÁGINA 5

LA PERSONA Y SU VALOR PÁGINA 8

PÁNICO EN LA CUARETENA

¡Ven Espíritu Santo!

PÁGINA 9

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Al iniciar la celebración eucarística Monseñor saludó a toda la feligresía, y durante la homilía externó que no es sencillo cuando un amigo o familiar nos deja, aun cuando sabemos que pronto nos reencontremos. Hoy tenemos la ventaja de los medios electrónicos. PÁGINA 6

IRREFRENABLE MISERICORDIA Y EL ENCUENTRO CATÓLICO DE SANACIÓN

PENTECOSTÉS EN FAMILIA PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12

SUPLEMENTO LITÚRGICO

E

ste evento virtual se llevó a cabo del 21 al 23 de mayo y estuvieron presentes tres Sacerdotes de nuestra Diócesis, el Padre Donaldo Antonio Blanco, el Padre René Álvarez Bermúdez y el Padre Miguel Ángel Ramos Hernández. Por parte de los conferencistas Internacionales se contó con la participación de Miguel Horacio, Melchor Amador, Monseñor Ramón De la Rosa de República Dominicana y desde de Estados Unidos; Sergio Soto, Neal Lozano y Mathew Lozano.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ORACIÓN QUE SUSCITA LA CONTEMPLACIÓN DE LA CREACIÓN Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

El Papa Francisco presidió el miércoles pasado la Audiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano y expuso una catequesis en la que reflexionó sobre la relación entre la oración y el asombro causado al contemplar la inmensidad y la belleza de la Creación. A CONTINUACIÓN, LA CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

C

ontinuamos nuestra catequesis sobre la oración, meditando sobre el misterio de la Creación. La vida, el simple hecho de existir, abre el corazón del ser humano a la oración. La primera página de la Biblia se parece a un gran himno de acción de gracias. El relato de la Creación está ritmado por ritornelos donde se reafirma continuamente la bondad y la belleza de todo lo que existe. Dios, con su palabra, llama a la vida, y todas las cosas entran en la existencia. Con la palabra, separa la luz de las tinieblas, alterna el día y la noche, alterna las estaciones, abre una paleta de colores con la variedad de las plantas y de los animales. En este bosque desbordante que rápidamente derrota al caos, el hombre aparece en último lugar. Y esta aparición provoca un exceso de exultación que amplifica la satisfacción y el gozo: “Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien” (Gn 1:31). Bueno, pero también bello: Se ve la belleza de toda la Creación. La belleza y el misterio de la Creación generan en el corazón del hombre el primer

movimiento que suscita la oración (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2566). Así dice el Salmo octavo que hemos escuchado al principio: “Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, la luna y las estrellas que fijaste tú, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán, para que de él te cuides?”. (vv. 4-5). El hombre orante contempla el misterio de la existencia a su alrededor, ve el cielo estrellado que lo cubre -que los astrofísicos nos muestran hoy en día en toda su inmensidady se pregunta qué diseño de amor debe haber detrás de una obra tan poderosa... Y, en esta inmensidad ilimitada ¿qué es el hombre? “Qué poco”, dice otro salmo (cf. 89:48): un ser que nace, un ser que muere, una criatura fragilísima. Y, sin embargo, en todo el universo, el ser humano es la única criatura consciente de tal profusión de belleza. Un ser pequeño que nace, muere,

hoy está y mañana ya no, es el único consciente de esta belleza. ¡Nosotros somos conscientes de esta belleza! La oración del hombre está estrechamente ligada al sentimiento de asombro. La grandeza del hombre es infinitesimal cuando se compara con las dimensiones del universo. Sus conquistas más grandes parecen poca cosa... Pero el hombre no es nada. En la oración, se afirma rotundamente un sentimiento de misericordia. Nada existe por casualidad: el secreto del universo reside en una mirada benévola que alguien cruza con nuestros ojos. El Salmo afirma que somos poco menos que un Dios, que estamos coronados de gloria y de esplendor (cf. 8:6). La relación con Dios es la grandeza del hombre: su entronización. Por naturaleza no somos casi nada, pequeños, pero por vocación, por llamada, ¡somos los hijos del gran Rey! Esta es una experiencia que muchos de nosotros hemos tenido. Si la trama de la vida, con todas sus amarguras, corre a veces el riesgo de ahogar en nosotros el don de la oración, basta con contemplar un cielo estrellado, una puesta de sol, una flor..., para reavivar la chispa de la acción de gracias. Esta experiencia es quizás la base de la primera página de la Biblia. Cuando se escribió el gran relato bíblico de la Creación,

el pueblo de Israel no estaba atravesando por días felices. Una potencia enemiga había ocupado la tierra; muchos habían sido deportados, y se encontraban ahora esclavizados en Mesopotamia. No había patria, ni templo, ni vida social y religiosa, nada. Y sin embargo, partiendo precisamente de la gran historia de la Creación, alguien comenzó a encontrar motivos para dar gracias, para alabar a Dios por la existencia. La oración es la primera fuerza de la esperanza. Tú rezas y la esperanza crece, avanza. Yo diría que la oración abre la puerta a la esperanza. La esperanza está ahí, pero con mi oración le abro la puerta. Porque los hombres de oración custodian las verdades basilares; son los que repiten, primero a sí mismos y luego a todos los demás, que esta vida, a pesar de todas sus fatigas y pruebas, a pesar de sus días difíciles, está llena de una gracia por la que maravillarse. Y como tal, siempre debe ser defendida y protegida. Los hombres y las mujeres que rezan saben que la esperanza es más fuerte que el desánimo. Creen que el amor es más fuerte que la muerte, y que sin duda un día triunfará, aunque en tiempos y formas que nosotros no conocemos. Los hombres y mujeres de oración llevan en sus rostros destellos de luz: porque incluso en los días más oscuros el sol no deja de iluminarlos. La oración te ilumina: te ilumina el alma, te ilumina el corazón y te ilumina el rostro. Incluso en los tiempos más oscuros, incluso en los tiempos de dolor más grande. Todos somos portadores de alegría. ¿Lo habíais pensado? ¿Qué eres un portador de alegría? ¿O prefieres llevar malas noticias, cosas que entristecen? Todos somos capaces de portar alegría. Esta vida es el regalo que Dios nos ha dado: y es demasiado corta para consumirla en la tristeza, en la amargura. Alabemos a Dios, contentos simplemente de existir. Miremos el universo, miremos sus bellezas y miremos también nuestras cruces y digamos: “Pero, tú existes, tú nos hiciste así, para ti”. Es necesario sentir esa inquietud del corazón que lleva a dar gracias y a alabar a Dios. Somos los hijos del gran Rey, del Creador, capaces de leer su firma en toda la creación; esa creación que hoy nosotros custodiamos, pero en esa creación está la firma de Dios que lo hizo por amor. Qué el Señor haga que lo entendamos cada vez más profundamente y nos lleve a decir “gracias”: y ese “gracias” es una hermosa oración.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

3

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

ste año es muy especial, ya que nos ha tocado vivir esta gran fiesta guardados en casa y en familia.

Esto nos da oportunidad para vivirlo más profundamente. Hoy en esta gran fiesta es necesario que nuestros hijos se den cuenta de la importancia que tiene y de los dones y frutos que nos regala el Espíritu Santo, por eso te dejo mis 5Tips para vivir la fiesta de Pentecostés en familia.

DEJAR QUE EL ESPÍRITU SANTO NOS REGALE SUS DONES 1 Saber en qué consiste esta solemnidad. Es muy necesario que, si no tenemos claro que se celebra este domingo, entonces nos demos a la tarea de leer la Biblia, Hechos 2, 1-11, para poner atención a lo que sucede con el Espíritu Santo y cómo es que llega a nuestras vidas. Es importante que en familia, hagamos una pequeña reflexión y oración para poner en común como fue que el Espíritu Santo fue enviado por Dios para acompañarnos y auxiliarnos en nuestras necesidades. Siempre es mejor hacerlo en familia y si tenemos niños pequeños, es necesario preparar material didáctico como dibujos para que iluminen, láminas, flashcards, etc… Es necesario recordar que aunque la solemnidad es en domingo, los días siguientes son propicios para seguir con el tema y tratar de hacerlo vida en familia.

2 Vivirla en familia. Pero no solo se debe quedar en un simple conocimiento, es necesario hacer parte de nuestras vidas al Espíritu Santo, de manera que lo invitemos a que nos acompañe y nos guíe a lo largo de la vida cotidiana. Si nosotros no lo invitamos, Él no puede ayudarnos, es necesario darle permiso y debemos enseñar a nuestros hijos a que le abran las puertas y que le dejen actuar en su vida. El espíritu Santo puede darnos consuelo, auxilio, sabiduría; él siempre nos ilumina la conciencia y la inteligencia por eso es necesario que tenga un lugar muy especial en nuestra vida personal y familiar.

3 Meditar sobre los dones del Espíritu Santo Para poder recibirlos mejor es necesario pedirlos y para eso es necesario conocerlos. Hay siete dones que el Espíritu Santo nos da: sabiduría, entendimiento, consejo, ciencia, temor de Dios, fortaleza y piedad. Y hay 12 frutos del Espíritu Santo: Amor, Alegría, paz, paciencia, longanimidad, benignidad, bondad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad. Nuestros hijos y nosotros también, debemos tener claro todo esto y hacer oración Para pedirle al Espíritu Santo que nos dé sus dones y nos regale sus frutos, que solo son la reacción de su acción en nuestras vidas. En cuanto a los frutos hay algunos términos que no conocemos bien, pero debemos darnos el tiempo para conocerlo y compartirlo en familia.

4 Hacer oración para pedírselos a Dios. Es necesario vivir desde la oración la solemnidad de Pentecostés, pero también es necesario seguirle pidiendo al Espíritu Santo que nos regale sus dones y para que Dios nos permita abrir el corazón a Su acción. Solo así podremos ver sus frutos en nosotros, dejándolo que actúe en nosotros.

5 Estar dispuestos a ponerlos al servicio de la comunidad. La Familia. Cuando Dios nos regala algo, es para que lo pongamos al servicio, es así que Dios no enciende una lámpara para esconderla. Como miembros de una familia, es súper importante que todos conozcamos nuestras fortalezas y debilidades y tratar de complementarnos unos a otros. Igual pasa con los dones que Dios nos da, unos complementan a los otros. Ojalá que estemos siempre dispuestos a servir con alegría y a dejar que el Espíritu Santo actúe en nosotros y por medio nuestro para que el Amor de Dios le llegue a muchas personas.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

“Les dijo: ‘Todo esto estaba escrito: los padecimientos del Mesías y su resurrección de entre los muertos al tercer día. Luego debe proclamarse en su nombre el arrepentimiento y el perdón de los pecados, comenzando por Jerusalén, y yendo después a todas las naciones, invitándolas a que se conviertan. Ustedes son testigos de todo esto. Ahora yo voy a enviar sobre ustedes lo que mi Padre prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad hasta que sean revestidos de la fuerza que viene de arriba’”. ● (Lc. 24,46-49)

8 CLAVES PARA COMPRENDER PENTECOSTÉS TRADUCIDO POR Y ADAPTADO POR DIEGO LÓPEZ MARINA. PUBLICADO ORIGINALMENTE EN NATIONAL CATHOLIC REGISTER

E

ste domingo 31 de mayo la Iglesia celebra la Solemnidad de Pentecostés, día en que se cumplió la promesa de Cristo a los apóstoles, de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora. Para comprender más de esta fecha, aquí presentamos ocho claves.

1. PROVIENE DE LA PALABRA GRIEGA QUE SIGNIFICA “QUINCUAGÉSIMO” (PENTECOSTE) La razón es que Pentecostés es el quincuagésimo día (en griego, pentecoste hemera) después del Domingo de Pascua (en el calendario cristiano). Este nombre se empezó a usar en el período tardío del Antiguo Testamento y fue heredado por los autores del Nuevo Testamento.

2. ESTA FESTIVIDAD TIENE OTROS NOMBRES La fiesta de las semanas, la fiesta de la cosecha o el día de los primeros frutos, son algunos. Hoy en día en los círculos judíos se le conoce como Shavu`ot (en hebreo, “semanas”). Además, se le conoce con diferentes nombres en varios idiomas. En los países de habla inglesa también se le ha conocido como “Whitsunday” (Domingo Blanco), nombre que se deriva probablemente de las prendas blancas de los recién bautizados.

3. PENTECOSTÉS FUE OTRO TIPO DE FIESTA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Fue un festival para la cosecha y significaba que esta estaba llegando a su fin. Deuteronomio 16 dice: “Luego contarás siete semanas; las contarás desde el día en que comiences a cortar el trigo. Entonces celebrarás la fiesta de las Siete Semanas a Yahvé, tu

Dios, haciéndole ofrendas voluntarias según lo que hayas cosechado por la gracia de Yahvé, tu Dios”. (Dt. 16:9-10)

4. EN EL NUEVO TESTAMENTO REPRESENTA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA DE CRISTO Representa el cumplimiento de la promesa de Cristo al final del Evangelio de San Lucas: “Les dijo: ‘Todo esto estaba escrito: los padecimientos del Mesías y su resurrección de entre los muertos al tercer día. Luego debe proclamarse en su nombre el arrepentimiento y el perdón de los pecados, comenzando por Jerusalén, y yendo después a todas las naciones, invitándolas a que se conviertan. Ustedes son testigos de todo esto. Ahora yo voy a enviar sobre ustedes lo que mi Padre prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad hasta que sean revestidos de la fuerza que viene de arriba’”. (Lc. 24:46-49)

5. EL ESPÍRITU SANTO TIENE DIFERENTES SÍMBOLOS EN L NUEVO TESTAMENTO Hechos 2 recuerda: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran”. Este pasaje contiene dos símbolos del Espíritu Santo y su actividad: el viento y el fuego. El viento es un símbolo básico del Espíritu Santo; la palabra griega que significa “Espíritu” (Pneuma) también significa “viento” y “aliento”. Aunque el término usado para “viento” en este

pasaje es pnoe (un término relacionado con pneuma), al lector se le da a entender la conexión entre el viento fuerte y el Espíritu Santo.

En relación al símbolo del fuego el Catecismo señala: Mientras que el agua significaba el nacimiento y la fecundidad de la vida dada en el Espíritu Santo, el fuego simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo. El profeta Elías que “surgió […] como el fuego y cuya palabra abrasaba como antorcha” (Si 48, 1), con su oración, atrajo el fuego del cielo sobre el sacrificio del monte Carmelo (cf. 1 R 18, 38-39), figura del fuego del Espíritu Santo que transforma lo que toca. Juan Bautista, “que precede al Señor con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1, 17), anuncia a Cristo como el que “bautizará en el Espíritu Santo y el fuego” (Lc 3, 16), Espíritu del cual Jesús dirá: “He venido a traer fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviese encendido!” (Lc 12, 49). En forma de lenguas “como de fuego” se posó el Espíritu Santo sobre los discípulos la mañana de Pentecostés y los llenó de él (Hch 2, 3-4). La tradición espiritual conservará este simbolismo del fuego como uno de los más expresivos de la acción del Espíritu Santo (cf. San Juan de la Cruz, Llama de amor viva). “No extingáis el Espíritu” (1 Ts 5, 19). (CIC 696)

6. EXISTE UNA CONEXIÓN ENTRE LAS “LENGUAS” DE FUEGO Y EL HABLAR EN OTRAS “LENGUAS” Sí. En ambos casos la palabra griega para “lenguas” es la misma (glossai), y el lector está destinado a entender la conexión. La palabra “lengua” se utiliza para significar tanto una “llama (fuego)” como “lenguaje”. Las “lenguas como de fuego” que se distribuyen y se almacenan sobre los discípulos, provocan que empiecen

a hablar milagrosamente en “otras lenguas” (es decir, los idiomas) Ese es el resultado de la acción del Espíritu Santo, representado por el fuego.

7. EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS Según el Catecismo de la Iglesia Católica, el Espíritu Santo es la “Tercera Persona de la Santísima Trinidad”. Es decir, habiendo un sólo Dios, existen en Él tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta verdad ha sido revelada por Jesús en su Evangelio. El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo de la historia hasta su consumación, pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación, cuando el Espíritu se revela y nos es dado, cuando es reconocido y acogido como persona. El Señor Jesús nos lo presenta y se refiere a Él no como una potencia impersonal, sino como una Persona diferente, con un obrar propio y un carácter personal.

8. PENTECOSTÉS SIGNIFICA PARTICIPAR DE LA VIDA DIVINA DE CRISTO Y SER TESTIGOS La solemnidad de Pentecostés es una de las más importantes en el calendario de la Iglesia y contiene una rica profundidad de significado. De esta forma lo resumió Benedicto XVI el 27 de mayo del 2012: “Esta solemnidad nos hace recordar y revivir la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y los demás discípulos, reunidos en oración con la Virgen María en el Cenáculo (cf. Hch 2, 1-11). Jesús, después de resucitar y subir al cielo, envía a la Iglesia su Espíritu para que cada cristiano pueda participar en su misma vida divina y se convierta en su testigo en el mundo. El Espíritu Santo, irrumpiendo en la historia, derrota su aridez, abre los corazones a la esperanza, estimula y favorece en nosotros la maduración interior en la relación con Dios y con el prójimo”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

Artículo de Formación

LA PERSONA E Y SU VALOR

POR: SEMINARISTA JOEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

n el siglo XX existió un filósofo alemán, llamado Max Scheler, él profesó la fe católica. De este autor quisiera tomar una frase que dice mucho sobre la persona: “el hombre antes de pensar, antes de tomar decisiones, es un hombre que ama”. Es importante para el hombre la parte afectiva, ya que, esta dimensión que existe en todo ser humano nos abre las puertas para descubrir el mundo de valores que existe en nuestro alrededor. Siguiendo la filosofía de este teórico, se tiene que la persona es buena por el sólo hecho de existir, aunque, moralmente puede ser mala, es decir, dependiendo de nuestro obrar seremos buenos o malos. Por ejemplo, se dice que, una persona es mala cuando comete asesinatos, secuestros, violación, entre otros, esto es, cuando no valoramos la existencia de las demás personas y atentamos contra su dignidad. Todas las personas merecen ser valoradas por lo que son y no por lo que tienen. Nunca se puede comparar a la persona con un objeto o cosa, la persona es valiosa en sí misma. Los actos de la persona son intencionados o movidos por los valores que se tengan, es decir, si las personas no tuviesen el valor de la generosidad habría más pobres, más enfermos que se morirían porque no tienen quien los ayude en sus necesidades. Lo que mueve al ser humano en su relación con los demás son los valores y entre más valores se tengan y se ejerzan con ple-

5

nitud, el hombre portador de valores, será más feliz, porque en el ejercicio de los valores se sentirá pleno y realizado. Tendrá una satisfacción que le ayudará a trascenderse a sí misma y en el mundo. Todo esto nos tiene que mover a tomar conciencia de cómo andamos en nuestras relaciones con los demás hermanos con los que convivimos en la parroquia, en las diversas pastorales, movimientos, grupos o comunidades de oración, en nuestras familias, con los amigos, con los compañeros de trabajo, entre otros. Porque la realidad nos dice que muchas veces existen divisiones, malos entendidos, pleitos, chismes, burlas, en pocas palabras, no hemos aprendido a valorar a nuestros hermanos, como lo hizo nuestro buen maestro, Jesús de Nazareth, quien nos dijo: “ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 13, 34). Sabemos que en la medida en que nos amemos los unos a los otros, los demás se acercarán para que les compartamos de ese amor fraterno del que sin duda está necesitando la sociedad actual, principalmente nuestros niños, adolescentes y jóvenes quienes están alrededor de una cultura de muerte siendo muy tentados. ¡Hermanos y hermanas de esta tan querida Diócesis de Coatzacoalcos seamos luz y sal para los demás, irradiemos el amor que Dios ha colocado por su Espíritu Santo en nuestros corazones! Todos somos valiosos ante los ojos de nuestro Señor, entonces, ¿Por qué no valorarnos como él mismo nos valora?

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

DOMINGO DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR DIÓCESIS DE COATZACOALCOS POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

L

a eucaristía del Domingo de la Ascención del Señor celebrada en la sede de Catedral San José en punto de las 12 hrs. fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora en concelebración del Pbro. Octavio Willian López Rosas. Al iniciar la celebración eucarística Monseñor saludó a toda la feligresía, y durante la homilía externó que no es sencillo cuando un amigo o familiar nos deja, aun cuando sabemos que pronto nos reencontremos. Hoy tenemos la ventaja de los medios electrónicos. ¿Cómo experimentan los discípulos la partida de Jesús? Se percibe en cada uno de ellos tristeza, desesperanza, abandono, incertidumbre sobre lo que va a pasar el futuro sin Él, aun cuando tenemos la promesa de su nueva presencia.

“Tras un periodo simbólico Jesús los prepara para la venida del Espíritu Santo. 40 años del pueblo de caminar en el desierto, 40 días de Jesús en el desierto, 40 indica el periodo de la prueba. Un tiempo dentro de la Pascua para consolidar su fe, y así recibir el Espíritu Santo”. “Ya ha pasado el tiempo de la prueba, el Maestro está vivo, ellos han sido testigos, y así la Iglesia naciente sale de su pasividad, para afrontar la misión de la evangelización”. “La Ascensión es la Glorificación total de Jesús. Es el momento de los discípulos, de sus seguidores, de llevar a dónde Jesús no pude el Evangelio, la tarea, el desafío de ir por todo el mundo, aquel que crea y sea bautizado, haciendo discípulos a todos”. “Que seamos de los que promovamos una ilusión basada en la experiencia viva de Jesús, que en un mundo centrado en los inmediato y material

MARCHA POR LA VIDA 2020 POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

La vida es sagrada, un don, tenemos que defenderla con nuestra propia vida”, Eduardo Verastegui. Bajo el lema “Por ellas no nos detendremos”, se realizó el sábado 23 de mayo la IX Marcha por la Vida en México, promovida por la iniciativa Pasos por la Vida, que este año a causa de la pandemia del coronavirus, se realizó de forma virtual a través de las plataformas digitales y las redes sociales para avanzar en su lucha por la vida y contra la pandemia del aborto. La marcha virtual busca ayudar a muchas mujeres embarazadas en situación vulnerable que necesitan de nuestro apoyo y solidaridad. Comprometidos con la vida de cada uno de ellos, es por eso que creamos un fondo para apoyar a diversas instituciones que trabajan en pro de la mujer y su bebé. El evento tuvo el alcance de 740,591 personas y reproducciones en la plataforma digital Facebook y youtube. Retransmitido en vivo en 123 páginas.

1,010 voluntarios digitales. Cabe destacar que tuvo una duración aproximada de 2hrs., contando con la participación de personalidades católicas, así como figuras públicas, artísticas, intelectuales, políticas, pronunciadas abiertamente a favor de la vida. Dentro los que podemos mencionar es: Eduardo Verastegui, el cantante Emmanuel y su hijo Alexander Acha, Dulce María y la líder provida Lianna Rebolledo. Lianna es presidente y fundadora de Loving Life, compartió su testimonio de haber sido violada y haber dado luz a una niña, Jeannette, quien falleciera en 2018 a los 28 años. “Mi hija nunca me recordó a mis agresores, sino que me recordó que era un ser humano como cualquier otro, con derecho a la vida. Me enseñó el verdadero amor, que el amor cura heridas”, dijo. Hubo grandes testimonios en los que se resaltó la importancia del cuidado y respeto por toda vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural.

Los logros de esta marcha: * Primer lugar de tendencia en Twitter y en otras redes sociales: #MarchaVidaMX •Se recaudaron $176,200 pesos en donaciones para ayudar a mujeres embarazadas • Unidad de todos los grupos, movimientos y líderes provida en México

Y nuestra Diócesis participó a través de sus fieles en este magno evento. ¡Felicitamos a todos por este gran esfuerzo y especialmente a Pasos por la Vida! Sigamos atentos a próximas convocatorias para defender la vida humana en varios estados del País, aún amenazada.

seamos muestra de la caridad, rescatando los valores tanto espirituales como morales. Desde hace 2 mil años, empiezan con esta gran aventura de ser los misioneros... La vida pastoral nos pueda llenar de desánimo, de abandono, y podamos escuchar dónde está Dios en estos momentos. San Juan de la Cruz, se acerca amorosamente a Dios: ¿dónde te escondiste amado y me has dejado muy solo? Dios ha dejado su huella en todas las criaturas”. “Hoy es tiempo de ir a decir, a compartir nuestras tareas, a continuar nuestro camino, que tiene un futuro asegurado, lleno de luz, paz, gloria y la presencia amorosa del Señor. Entramos en tiempo de misión, hay que anunciar el Evangelio. La Iglesia tiene en sus manos la salvación o condenación de las personas. Dios no se ha ido, está entre nosotros. Se trata de una presencia dinámica comprometida con la historia de la humanidad. Y Jesús se comunicará con

nosotros a través de Dios Padre. Comprometámonos generosamente”. Finalmente exhortó a los fieles a permanecer atendiendo las medidas sanitarias, durante la contingencia. Sigamos cuidándonos en casa. Si deseas seguir las celebraciones de nuestro obispo, acompáñale en línea a través de la página de Facebook San José Catedral, de martes a sábado en el rezo de laudes a las 7:30 a.m. y Santa Misa de 8:00 a.m. y domingo Eucaristía de las 12 hrs.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

7

UNIDOS POR CARIDAD POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

L IRREFRENABLE MISERICORDIA Y EL ENCUENTRO CATÓLICO DE SANACIÓN

a caridad para la vida cristiana es una virtud donde se encuentra la esencia y el núcleo del cristianismo, es el centro de la predicación de Cristo y es el mandato más importante. (Jn 15, 12; 15,17; Jn 13,34) A través de ella podemos acercarnos al corazón del prójimo ya que la caridad está ligada a las obras de misericordia. Con ese sentido y viendo la austeridad que se vive como estrago de la Pandemia del COVID 19 la cuenta digital Católica Faith Cath (Hermanos de la Diócesis de Coatzacoalcos) organizó el 23 de Mayo a las 11 am en sus plataformas el encuentro virtual UNIDOS POR CARIDAD el cuál buscaba concientizar y motivar a los hermanos a ayudar al prójimo a través de acciones palpables con las personas cercanas que tengan necesidades, también invitar a realizar apoyos en sus Parroquias a través de CÁRITAS y en agradecimiento a quienes ya han realizado su labor social, como los trabajadores del sector salud. El encuentro tuvo 30 invitados digitales de muchas partes de Latinoamérica, la Provincia Eclesiástica de Xalapa y la Arquidiócesis de Monterrey, unidos a través del sacramento del bautismo para dar un mensaje de amor y esperanza a los espectadores de Facebook. En este evento hubo hermanos

POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

E

l nombre de Dios es misericordia expresó el Papa Francisco a Andrea Tornielli en una entrevista en el año 2016, y es que no es solo un sobrenombre sino una realidad qué se ve plasmada en muchos pasajes del Evangelio, los cuales se vuelven momentos íntimos entre Jesús y el que necesita de su amor. Con la visión en el amor del Padre se llevó a cabo por segundo año consecutivo en nuestra Diócesis, la conferencia “Irrefrenable Misericordia” pero está ocasión de manera digital a través de una sala virtual donde se tomaron temas acerca de

la oración de sanación, los carismas alrededor de esta oración para poder discernir de acuerdo a la voluntad de Dios dentro de nuestra Iglesia. Este evento virtual se llevó a cabo del 21 al 23 de mayo y estuvieron presentes tres Sacerdotes de nuestra Diócesis, el Padre Donaldo Antonio Blanco, el Padre René Álvarez Bermúdez y el Padre Miguel Ángel Ramos Hernández. Por parte de los conferencistas Internacionales se contó con la participación de Miguel Horacio, Melchor Amador, Monseñor Ramón De la Rosa de República Dominicana y desde de Estados Unidos; Sergio Soto, Neal Lozano y Mathew Lozano.

El día Domingo se llevó a cabo la transmisión en Facebook del Congreso Católico de Sanación donde los hermanos conferencistas hablaron acerca de la sanación espiritual y física; como parte de las actividades se realizó oración para que la misericordia del Señor se hiciera palpable en los hogares donde se recibía la transmisión. Posteriormente, se leyeron los testimonios de aquellos que vivieron la oración, para concluir las actividades del fin de semana Monseñor Ramón de la Rosa presidió la Eucaristía donde dio gracias por la jornada y recordando a todos ¡Irrefrenable es su misericordia y perdura para siempre!

predicadores, sacerdotes, youtubers, cantautores y páginas católicas que se dedican a promover contenido católico en las redes sociales. Se vivieron momentos de mucha alegría y con mensajes que quedan en el corazón para seguir adelante en esta lucha contra el COVID19 que no solo está dando batallas espirituales sino también cobra facturas materiales como el desempleo. A continuación compartimos algunas frases de los participantes: “Pidamos al Señor que nos regale el don de la caridad para que todos juntos podamos salir adelante” Vero Sanfilippo (Argentina) “Comparte vida, llama a quienes necesitan compañía, eso es Caridad” Padre Dalton “La pandemia nos ha llevado a ser humanos de nuevo y enseñado a florecer en medio de la dificultad” Sathya Barasco DOCATVENTURA (Guatemala) “Ven hermano sígueme ayudando con amor, está Cristo y los demás, unidos por una misma causa…la

caridad” @hilosantomx (México) “Maravillosos medios digitales que nos hacen romper las barreras para llevar la fraternidad a través de las fronteras” @Ianawin (misioneros digitales de Colombia) “Encendamos el fuego de la caridad, somos antorchas y estamos llamados a iluminar el mundo con el amor que es Dios” Seminarista Antonio de Jesús “Mira como Jesús la realidad, dicernir y unirte a otros para llegar a más” Padre David Jasso (Arq. De Monterrey) “Encontremos a Jesús a nuestro alrededor y transformemos nuestra caridad en misericordia” Ester Hdz (República Dominicana) “El mejor regalo que le podemos dar a Dios es el que damos con las manos abiertas llenas de alegría” Padre Borre (Arq. De Monterrey) Para concluir los invito a que transformemos el sentimiento que genera la palabra COVID (qué comúnmente da miedo) y hacer como los hermanos de la Arq. de Monterrey, que ahora es una acción concreta a través de cada inicial y realizando en ella una misión: COVID: Consolar Orar Vivir Inspirar Dar Sigue a nuestros hermanos de Faith Cath en sus redes sociales. Instagram y Facebook: @faith.cath.20 Youtube y Spotify como “Faith Cath” Comparte su podcast para llegar a más hermanos y recuerda orar por ellos. Vivamos #UnidosxCaridad


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

PÁNICO EN LA CUARETENA PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

D

efinitivamente la información es vital para el individuo, a través de ella conoce, aprende, sabe sobre lo que quiere y se comunica. La información es el conjunto de datos que forman un mensaje y proporcionan un conocimiento a quién lo recibe. Es en realidad un instrumento fundamental en la existencia del ser humano, por ende, puede ser utilizado para salvar una vida o para terminar con ella. Cuando te encuentras sin tener conocimiento sobre un tema que te resulta interesante, te es sumamente fácil buscar información sobre éste y aprender. La información que encuentras para ti es confiable y terminas creyendo lo que te está siendo transmitido. La información no sólo puede ser adquirida a través de la lectura, sino también a través de lo que se habla y se escucha, retomando el ejemplo anterior, si desconoces sobre un tema y preguntas a alguien que dice saber sobre ello, das por sentado que la información que has recibido es veraz y confiable. De ésta manera la información te ha construido y te ha sido de utilidad, no obstante, si la información es falsa y tú la crees como real, entonces es-

tarás cayendo en una mentira, la cual deducción o análisis de un sujeto; un generará en ti respuestas equívocas experto es alguien que ha estudiado y posteriormente confusión. profesionalmente y se ha preparado Imagina que tienes un problema en el tema, tiene conocimiento y exde salud y una persona te dice saber periencia, la información que puede sobre el tema y te proporciona inforproveer es completamente confiable, mación de cómo deberás cuidarte, veraz y oportuna. de las actividades que podrás o no Ahora bien, al hablar del virus que realizar y de las que tendrás que susha generado la cuarentena que actualpender; transcurrida tu enfermedad mente te encuentras experimentando, y al no observar mejora optas por te pido te cuestiones: ¿has buscado la acudir con un especialista el cual te información de un experto en el tema indica que la información que te hao sólo has estado viendo los videos, bían proporcionado es errónea. Ante imágenes, memes que te comparten de dicha situación, es a lo que se hace personas sin información fidedigna, referencia cuando veraz y confiable?, se menciona que la ¿has escuchado hainformación puede ESTO ES JUSTO LO QUE SUCEDE blar del tema a proser mortal. fesionales que tienen CUANDO A TRAVÉS DE LAS No sólo se puede experiencia y están REDES SOCIALES CIRCULA morir de manera fífamiliarizados con INFORMACIÓN QUE NO ES sica, también puede virología, o sólo has PROFESIONAL, NI VERAZ, NI CONFIABLE. SE COMIENZA A experimentarse una escuchado lo que la SABER TANTO DEL TEMA QUE muerte a nivel emogente dice, lo que la LOS QUE LO ESCUCHAN QUE cional cuando lo que gente cuenta, lo que CREEN PROFESIONALES, USAN comentan, los audios se genera es odio, renLA INFORMACIÓN, LA MOLDEAN que están grabando cor, resentimiento, Y COMPARTEN A SU FORMA. ira, y más emociopara transmitir por nes desagradables. vía digital pero que O bien, pensamientos en realidad no tienen destructivos que lo único que generan información valiosa y profesional?, es angustia, ansiedad, estrés, preo¿estás siendo responsable con inforcupación, ataques de pánicos u otras marte sobre lo que estás viviendo? reacciones alteradas. La información es tan valiosa que La información entonces puede el exceso de ésta genera desinformaayudar a vivir en armonía o en conción, es decir, las personas que poseen flicto, dependiendo del uso que se le conocimiento, pero no son expertos, dé. Un experto en el tema no se limita tienden a creerse especialistas y a a una persona que sepa algo, a alguien mal informar a otros o bien, construir que ha leído, a alguien que escuchó sus propias ideas, concebirlas como que dijeron cierta información, a la teorías y con ellas mismas hacer un

uso inadecuado del conocimiento adquirido. Esto es justo lo que sucede cuando a través de las redes sociales circula información que no es profesional, ni veraz, ni confiable. Se comienza a saber tanto del tema que los que lo escuchan que creen profesionales, usan la información, la moldean y comparten a su forma. Y como resultado de ello y la falta de responsabilidad de los receptores de investigar profesionalmente, se da lugar a una gran desinformación o información errónea. Por citar un ejemplo, actualmente cuando una persona se siente triste y decaída de ánimo dice estar deprimida, expresión completamente equívoca puesto que la depresión no se limita solo a la tristeza. La situación actual del país o del mundo frente a la cuarentena no dista en nada de lo antes expuesto, como resultado del mal manejo de la información es que se han generado diferentes respuestas sociales, entre las que destacan: quienes no creen en el coronavirus (COVID 19), quienes creen que es una simple gripa y quienes han caído en pánico creyendo que seguramente perderán la vida. Temor, miedo, pánico o fobia, ¿qué es lo que realmente está generando la realidad actual en las personas?, ¿qué hacer para evitar perder el equilibrio psicoemocional, la armonía, la salud?

CONTINUARÁ…


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo2020

9

PENTECOSTÉS EN FAMILIA POR: ALFONSO CRESPO ARTÍCULO ORIGINAL DEL PORTAL WEB DE LA DIÓCESIS DE MÁLAGA (ESPAÑA)

al servicio de un mundo mejor?

PIEDAD

«

Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios» (Rom 8,14), nos exhorta el apóstol san Pablo. El Espíritu Santo no puede ser el «gran desconocido». Como dice san Pablo: «el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu que se nos ha dado» (Rom 5,5). Él es el agente principal de la vida espiritual, quien promueve la vida teologal —vida en fe, esperanza y caridad— que nos une más íntimamente a Cristo y nos ayuda a realizar en nuestra vida la voluntad del Padre. El Espíritu derrama en nosotros sus dones, como «un manantial de agua», que satisface nuestra sed. Estamos llamados a acogerlos como gracia de Dios y vivirlos como un compromiso de caminar hacia la santidad. A la luz de los siete dones del Espíritu Santo, vamos a revisar nuestra vida matrimonial y familiar. Sabiduría No se trata de erudición sino de «saborear la grandeza infinita de Dios, su amor que sobrepasa todo poder». Se trata más de una «experiencia del amor de Dios» que de un repetir conocimientos: ¡Dios me conoce y me ama! ¡Quiero conocerle más para amarle más! ¿Vivimos nuestro matrimonio como «sacramento» del amor de Dios? ¿Damos gracias, llenos de gozo, por nuestro matrimonio? ¿La experiencia de nuestro amor de esposos y padres es una escuela para nuestros hijos? ¿Qué podemos mejorar? Entendimiento Es «la penetración de los misterios de la vida: saber ver el sentido del correr de las cosas, el por qué profundo de lo que acontece». Para el creyente no existe el azar sino la providencia: Dios que se revela en los acontecimientos. ¡Dios no se olvida de mí! ¿Vivimos la vida ante la presencia providente de Dios y le dejamos actuar en nuestra vida? ¿Aceptamos, también, lo que nos incomoda? ¿Sabemos trasmitir a nuestros

Es un amor «reverencial y contemplativo» por nuestro Padre Dios, que provoca un inmenso amor por sus criaturas. ¿Se manifiesta este amor piadoso y reverencial por Dios en nuestro matrimonio: siendo respetuosos, valorándonos mutuamente, felicitándonos por el bien del otro? ¿Trasmitimos a los hijos esta piedad que se hace reverencia, admiración por la grandeza de Dios y a la vez cuidado por todas sus criaturas: respeto a la vida, amor a la naturaleza...?

TEMOR DE DIOS

hijos un sentimiento providente de «confianza en Dios»? Él quiere a nuestros hijos como Padre.

CONSEJO Hace referencia a la prudencia del sabio, que «sabe hablar y callar a tiempo», actuar con prudencia y ser consecuente con los consejos: ¡que nuestros consejos sean fruto de lo que vivimos! ¿Sabemos dentro del matrimonio darnos consejos con humildad y delicadeza, sin pasar la factura del «ya te lo dije yo» sino con la dulzura del «intentémoslo de nuevo y mejor»? ¿Somos buenos pedagogos y aconsejamos sin agobiar? ¿«Proponemos más que imponemos» y si mandamos, también razonamos con nuestros hijos «con dulzura y firmeza»?

FORTALEZA Permanecer firme y fundamentado ante la adversidad y la duda; la fortaleza requiere el sólido pedestal de la fe. La fortaleza no es rigidez, sino una honda fundamentación para afrontar los lógicos vaivenes y crisis.

La fidelidad requiere la fortaleza en el amor, también en la adversidad ¿leemos las adversidades: enfermedad, paso del tiempo, vejez de los padres (somos menos jóvenes), dificultades con los hijos... a la luz del amor providente de Dios y las afrontamos desde la firmeza de nuestro compromiso de esposos —los dos— y padres? ¿Educamos a los hijos en la virtud de la fortaleza: reafirmando la alegría de la fe y razonando la firmeza en las convicciones, aunque se nade contracorriente?

CIENCIA La humildad de descubrir en el poder del hombre el infinito poder de Dios; saber que la creación está al servicio de la persona, imagen de Dios. ¿Sabemos, como esposos, compartir nuestras habilidades y dones? ¿Nos seguimos formando y deseamos progresar? ¿«Nos damos» y damos al otro lo mejor que tenemos? ¿Acompañamos los estudios de nuestros hijos y le trasmitimos no sólo la importancia de tener una profesión o un futuro asegurado sino la grandeza de vivir una vocación

No es «miedo» sino descubrir nuestra finitud y la grandeza de Dios; solo Dios es Absoluto: un absoluto poder para amar; y nosotros solo criaturas: nos parecemos a él cuando amamos. ¿Vivimos el «temor de Dios» como la admiración por su infinito poder y providencia por todo, que impide que nos constituyamos nosotros en «pequeños ídolos» que quieren dominar al otro? Educar en el amor es más exigente que amenazar con el temor ¿sabemos trasmitir a nuestro hijos un «sano temor de Dios», que acrecienta el amor reverencial por Él y se traduce en un trato amable y respetuoso con todos?

CON MARÍA LA MADRE DEL SEÑOR Nos dice el Libro de los Hechos que el día de Pentecostés «estaban reunidos con María, la Madre del Señor» (Cf. Hch 1, 14. 2, 1-11). Ella, la Madre de Jesús el Hijo de Dios, es también la Madre de Pentecostés: cobijó bajo su manto maternal los primeros miedos de la Iglesia joven y alentó sus primeros pasos misioneros. Ella, que es nuestra Madre, nos ofrece a su Hijo y nos acompaña, como a los primeros discípulos, en la acogida del Espíritu Santo, para caminar como cristianos adultos, dispuestos a dar testimonio valiente de nuestra fe. Ante un embajador con tales dones, también nosotros exclamamos: ¡Espíritu Santo, ven!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

VIDAS DE SANTIDAD 31 MAYO: BEATO NICOLÁS BARRÉ, del griego “victorioso” (1621-1686). Obispo y fundador. Nativo de Amiens, Francia. Estudió en el colegio jesuita de san Nicolás donde desarrolló su espiritualidad y su vocación de servicio. La cómoda vida que le proporcionaron sus padres, los mimos -por ser hijo único-, y la trivialidad del mundo no le sedujeron; por el contrario, se sintió atraído por la vida ascética y, al contemplar la desgracia espiritual y material en que vivía la población creció el deseo de abrazar la vida religiosa. Ingresó en la Orden de los Mínimos fundada por san Francisco de Paula (2 de abril) y se ordenó sacerdote en 1645. Durante 14 años destacó por ser un preparado, amoroso y caritativo presbítero, predicador y director de almas. En 1659 se le comisionó para servir en la villa francesa de Rouen donde la situación de abandono de los habitantes, la miseria material y espiritual, el vicio y la falta de educación era lacerante. Ante ello recibió la inspiración de crear una institución que proveyera de educación religiosa y académica a niños y jóvenes, los cuales eran explotados por los burgueses. Sus propósitos encontraron eco en un grupo de damas que asistían a su parroquia y junto con ellas inició su apostolado de formar, educar y capacitar a mujeres sin recursos; así se formó el Instituto de la Instrucción Caritativa del Santo Niño Jesús. Pronto a su encomiable obra se adhirieron más señoras deseosas de trabajar en pro de sus hermanas en desgracia y se ampliaron los límites de su cometido a toda Francia creando las Escuelas Cristianas y de Caridad, así como la Congregación de las Hermanas Maestras del Niño Jesús, instituida en 1666. Para sus colegios dispuso que no sólo la buena voluntad de las jóvenes bastaba, sino que éstas debían prepararse y estudiar para ser verdaderas maestras; es decir, deberían ser “santas, pedagogas y sabias”. El objetivo de su vida y de su misión fue “Tender únicamente a formar copias de Jesucristo y hacerlas semejantes al original”; expresaba: “Quien acoge a un niño pobre y abandonado acoge doblemente a Jesucristo”. Entabló relación con otro gran fundador y educador san Juan Bautista de la Salle (7 de abril). Después de una vida consagrada al servicio y superación del prójimo partió al Reino desde Paris. Fue beatificado por Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999.

1 JUNIO: BEATOS ALFONSO NAVARRETE, FERNANDO DE SAN JOSÉ DE AYALA y LEÓN TANAKA

Del germánico, “preparado para el combate”, del germánico, “atrevido en la paz” y del latín, leo “león” (1617). Presbíteros y mártires ALFONSO NAVARRETE. Originario de Logroño, España. Ingresó en la Orden Dominica en Valladolid, una vez ordenado sacerdote se le envió a misionar en Oriente. Evangelizó en las ciudades japonesas de Filipinas, Miyako y Nagasaki; por su labor fue desterrado en 1614. Promotor de la Cofradía del Rosario y de la Hermandad de la Caridad para la atención de niños huérfanos y niñas abandonadas por sus padres por no haber nacido varones. Predicador incansable; a pesar de lo adverso de las circunstancias; en 1617 se dirigió a Osumi, donde, sin cortapisas, dio a conocer la Sagrada Escritura, por lo que se le aprehendió y murió decapitado en Takashima. Es el primer mártir de los dominicos en Oriente. FERNANDO DE SAN JOSÉ DE AYALA. Nació en Ballesteros (Ciudad Real, España) en 1575. Ingresó en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Después de recibir la Orden Sacerdotal, en 1603, fue enviado a México y en 1605 se embarcó rumbo a Japón como vicario provincial. Misionó en la ciudad de Osaka y en localidades vecinas, logrando conversiones y ganándose el cariño de los pobladores. Fue capturado junto con el padre Alfonso y llevados a la prisión de Omura. LEÓN TANAKA, hijo de padres japoneses cristianos. En su juventud fue educado por los padres jesuitas para ser catequista de niños y de catecúmenos. Compañero y discípulo del beato jesuita mártir Juan Bautista Machado de Tavora (22 de mayo), a quien asistió en su misión evangelizadora. Ambos viajaron a la isla de Gota, donde fueron apresados. A los tres cristianos se les llevó al penal de Omura. El padre Machado fue inmolado el 22 de Mayo; a León se le ofreció apostatar para salvar su vida, al negarse fue decapitado junto con los presbíteros Alfonso Navarrete y Fernando de San José. Fueron beatificados por Pío IX, con otros 205 mártires, en 1867.

2 JUNIO: BEATO JOSEPH THAO TIÊN, Del hebreo. “Dios Acrecentará” (1918-1954). Sacerdote y mártir laosiano. Nació en Ban Dien Hong, Laos En su adolescencia fue catequista. Al descubrir su vocación marchó a Saigón, Vietnam, donde ingresó al seminario diocesano y fue ordenado sacerdote en 1949. Retornó a su país el cual estaba inmerso en una cruenta guerra guerrillas y persecución contra

los católicos por parte de comunistas de Pathet Lao; permaneció fiel a su misión pese al peligro y evangelizó diversas villas. Fue capturado en 1954 y, por negarse a apostatar, asesinado el 2 de junio. Encabeza el grupo de 15 mártires de Laos, beatificados el 11 de diciembre de 2016 durante el pontificado de Su Santidad Francisco. El beato Thao Tiên es considerado Protomártir de Laos.

servir en su localidad. Destacó por su celo pastoral y el haber realizado amplísima labor en beneficio de sus feligreses Conocedor de los problemas materiales y espirituales de su grey, instituyó un estilo misionero cuyo objetivo primordial era subsanar las carencias espirituales y llevar el mensaje de Cristo a campesinos y obreros, con especial atención hacia los jóvenes. Reconoció el trabajo de las mujeres y veló por su bienestar enfrentándose en incontables ocasiones a los terratenientes y patrones. Fundó la Congregación de Oblatos Misioneros Diocesanos de la Inmaculada y la Congregación de Religiosas Misioneras de la Inmaculada Reina de la Paz, estableciendo la Casa Madre en Mortara, en donde murió. Por su obra, el clero le llamó “el Apóstol de Lomellina”y sus parroquianos le decían “el Santo de los arrozales”. Fue beatificado en 2008 por Benedicto XVI (2005-2013), quien destacó del nuevo beato: “Sacerdote animado por un ardiente espíritu evangélico, que supo salir al encuentro de las pobrezas espirituales de su tiempo con un valiente estilo misionero, atento a los más alejados y en particular a los jóvenes”.

5 JUNIO: SAN BONIFACIO DE ALEMANIA 3 JUNIO: SANTOS CARLOS LWANGA y 12 compañeros laicos Del germánico, “hombre experto” (1866). Mártires. Entre los años 18851887, se desató una cruenta masacre de cristianos en Uganda, África. El grupo que hoy se conmemora estaba integrado por Carlos Lwanga, Mbaya Tuzinde, Bruno Seronuma, Santiago Buzabaliao, Kizito, Ambrosio Kibuka, Mgagga, Gyavira, Aquiles Kiwanuka, Adolfo Ludigo Mkasa, Mukasa Kiriwanvu, Anatolio Kiriggwajjo y Lucas Banabakintu. Ellos formaban parte de la corte o de la guardia personal del rey Mwanga II (1868-1903). Carlos era un laico catequista y paje de la comitiva del pagano monarca. El gobernante se propuso acabar con los católicos y los anglicanos Carlos y sus compañeros por negarse a abjurar de su fe y por reprobar y denunciar el comercio ilícito de esclavos y las depravadas prácticas a las que el tirano sometía a los cautivos, fueron quemados, decapitados o atravesados por lanzas, en la colina ugandesa de Namugongo. Fueron canonizados por san Pablo VI (1963-78; 26 de septiembre) en 1964. Se les nombró Protectores de la juventud africana. Nota: Cabe señalar que el martirio de estos jóvenes provocó que el gobierno de la Gran Bretaña brindara su apoyo a grupos insurgentes los cuales derrocaron al tirano en 1888.

4 JUNIO: BEATO FRANCISCO PIANZOLA, del italiano antiguo. “franco”. “francés” (1881-1943). Presbítero y fundador. Nativo de Sartirana, Italia. Su familia era agricultora, por lo que desde pequeño conoció las penurias de los campesinos, en especial de quienes laboraban en los arrozales Ingresó en el seminario de Vigevano donde recibió el Orden sacerdotal en 1907. Se le comisionó a

Del latín, “bienhechor” (754). Obispo y mártir. Es posible haya nacido en Crediton o en Exeter, Inglaterra; de padres católicos, fue bautizado con el nombre de Winfrido. Desde los siete años recibió instrucción y conocimientos de la fe cristiana en el monasterio de su tierra natal. Siendo joven ingresó a la vida monástica en la Orden Benedictina en Nursling (Hampshire, Inglaterra), donde fue ordenado sacerdote. Destacó por su vasta cultura, dedicándose a propagar el Evangelio en Europa central con el apoyo del pontífice Gregorio II (715-731), quien lo nombró obispo, asignándole el nombre de Bonifacio (722). Fundó una escuela para la que redactó la primera gramática latina en Inglaterra; además, estableció monasterios entre los que destacó el de Fulda, a cuyos monjes se conoció como los “fuldantinos”. Después de diez años de arduo trabajo pastoral, se le otorgó el cargo de arzobispo de Maguncia, así como el nombramiento de Legado pontificio. Realizó una amplia labor pastoral al organizar en la fe de Cristo y a él se debe la institución de la Iglesia en Alemania. Su vida de santidad terminó cuando fue asesinado en Dokkum al dirigirse a administrar el sacramento de la confirmación a nuevos cristianos de Frisia (Holanda). Después de su inmolación se inició su culto inmemorial. En una de sus Cartas dice: “No seamos perros mudos, no seamos centinelas silenciosos, no seamos mercenarios que huyen del lobo, sino pastores solícitos que vigilan sobre el rebaño de Cristo, anunciando el designio de Dios a los grandes y a los pequeños, a los ricos y a los pobres, a los hombres de toda condición y de toda edad, en la medida en que Dios nos dé fuerzas, a tiempo y a destiempo, tal como lo escribió san Gregorio en su libro de los pastores de la Iglesia”. También se le conoce como Bonifacio de Maguncia.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo2020

Secciรณn Infantil

11


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo 2020

Domingo de Pentecostés Misa del Día Color Rojo MR, 410 (407) / Lecc I., 117

ANTIFONA DE ENTRADA Sb 1, 7 El Espíritu del Señor llena toda la tierra; él da consistencia al universo y sabe todo lo que el hombre dice. Aleluya. O bien: Rom 5, 5; cfr. 8, 11 El amor de Dios ha sido infundido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que habita en nosotros. Aleluya. Se dice Gloria

ORACIÓN COLECTA Dios nuestro, que por el misterio de la festividad que hoy celebramos santificas a tu Iglesia, extendida por todas las naciones, concede al mundo entero los dones del Espíritu Santo y continúa obrando en el corazón de tus fieles las maravillas que te dignaste realizar en los comienzos de la predicación evangélica. Por nuestro Señor Jesucristo...

en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Atónitos y llenos de admiración, preguntaban: “¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo, pues, los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay medos, partos y elamitas; otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene. Algunos somos visitantes, venidos de Roma, judíos y prosélitos; también hay cretenses y árabes. Y sin embargo, cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 103, 1ab. 24ac. 29bc30. 31. 34. R/. Envía, Señor, tu Espíritu a renovar la tierra. Aleluya.

LITURGIA DE LA PALABRA

Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza. ¡Qué numerosas son tus obras, Señor! La tierra llena está de tus creaturas. R/.

PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 2,1-11

Si retiras tu aliento, toda creatura muere y vuelve al polvo; pero envías tu espíritu, que da vida, y renuevas el aspecto de la tierra. R/.

El día de Pentecostés, todos los discípulos estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas de fuego, que se distribuyeron y se posaron sobre ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en otros idiomas, según el Espíritu los inducía a expresarse. En esos días había en Jerusalén judíos devotos, venidos de todas partes del mundo. Al oír el ruido, acudieron

Que Dios sea glorificado para siempre y se goce en sus creaturas. Ojalá que le agraden mis palabras y yo me alegraré en el Señor. R/.

SEGUNDA LECTURA De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 12,3-7.12-13 Hermanos: Nadie puede llamar a Jesús “Señor”, si no es bajo la acción del Espíritu Santo. Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes

servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades. Pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común. Porque, así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos ellos, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos nosotros, seamos judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo, ya todos se nos ha dado a beber del mismo Espíritu. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SECUENCIA 1 Ven, Dios Espíritu Santo, y envíanos desde el cielo tu luz, para iluminamos. 2 Ven ya, padre de los pobres, luz que penetra en las almas, dador de todos los dones. 3 Fuente de todo consuelo, amable huésped del alma, paz en las horas de duelo. 4 Eres pausa en el trabajo, brisa, en un clima de fuego, consuelo, en medio del llanto. 5. Ven, luz santificadora, y entra hasta el fondo del alma de los que te adoran. 6 Sin tu inspiración divina los hombres nada podemos y el pecado nos domina. 7 Lava nuestras inmundicias, fecunda nuestros desiertos y cura nuestras heridas. 8 Doblega nuestra soberbia, calienta nuestra frialdad, endereza nuestras sendas. 9 Concede a aquellos que ponen en ti su fe y su confianza tus siete sagrados dones. 10 Danos virtudes y méritos, danos una buena muerte y contigo el gozo eterno

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO R/. Aleluya, aleluya.

Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. R/.

† SANTO EVANGELIO San Juan: 20, 19-23 Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Oremos, hermanos, e invoquemos a Cristo, que, entronizado a la diestra de Dios, ha recibido del Padre el Espíritu Santo prometido, y pidámosle que lo derrame sobre la Iglesia y sobre todo el mundo. R/. Te rogamos, Señor.

1.

Oremos a Cristo, el buen pastor de la Iglesia, que nos mereció la efusión del Espíritu Santo, y pidámosle que sean iluminados por este mismo Espíritu el Papa N., nuestro obispo N., Y todos los demás pastores de la Iglesia, a fin de conduzcan a su rebaño por las sendas de la salvación.

2.

Pidamos también al Señor resucitado, que envió su Espíritu en forma e lenguas para destruir la división de Babel, que congregue en


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 31 de mayo2020

la unidad y conceda la paz a todos los pueblos y naciones del mundo.

3.

Supliquemos al vencedor de la muerte que envíe el Consolador a los que sufren, para que encuentren fuerza y consuelo en la contemplación del misterio pascual, y les dé la firme esperanza de que están llamados a la resurrección y a la felicidad de su reino.

4.

Pidamos al Hijo de Dios, que desde el Padre nos ha enviado el Espíritu Santo, que este mismo Espíritu nos recuerde constantemente sus palabras y nos dé la fuerza que necesitamos para dar testimonio de él hasta los confines del mundo.

5.

Terminemos nuestra oración pidiendo al mismo Espíritu que resucitó a Cristo de entre los muertos, que permanezca en nosotros y nos disponga así para ser piedras vivas del templo eterno de Dios. Sac.: Escucha, Señor, las oraciones de tu pueblo y haz que quienes nos disponemos a clausurar, con la solemnidad de hoy, las fiestas pascuales, renovados y fortalecidos por tu Espíritu, vivamos

continuamente la novedad pascual y lleguemos también a las fiestas de la Pascua eterna. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Concédenos, Señor, que, conforme a la promesa de tu Hijo, el Espíritu Santo nos haga comprender con más plenitud el misterio de este sacrificio y haz que nos descubra toda su verdad. Por Jesucristo, nuestro Señor.

PREFACIO El misterio de Pentecostés. En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque tú, para llevar a su plenitud el misterio pascual, has enviado hoy al Espíritu Santo sobre aquellos a quienes adoptaste como hijos al injertarlos

en Cristo, tu Unigénito, Este mismo Espíritu fue quien, al nacer la Iglesia, dio a conocer a todos los pueblos el misterio del Dios verdadero y unió la diversidad de las lenguas en la confesión de una misma fe. Por eso, el mundo entero se desborda de alegría y también los coros celestiales, los ángeles y los arcángeles, cantan sin cesar el himno de tu gloria: Santo, Santo, Santo... Si se usa el Canon Romano, se dice Reunidos en comunión, p. 563 (560). En las otras Plegarias eucarísticas también se dicen las partes propias para esta Misa.

Iglesia dones celestiales consérvale la gracia que le has dado, para que permanezca siempre vivo en ella el don del Espíritu Santo que le infundiste; y que este alimento espiritual nos sirva para alcanzar la salvación eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor. Puede utilizarse la fórmula de bendición solemne, pp. 609-610 (604-605). Para despedir al pueblo, el diácono o, en su ausencia, el mismo sacerdote canta o dice: Anuncien a todos la alegría del Señor resucitado. Vayan en paz, aleluya, aleluya. O bien:

ANTIFONA DE LA COMUNIÓN Hch 2, 4. 11 Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y proclamaban las maravillas de Dios. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Dios nuestro, tú que concedes a tu

Pueden ir en paz, aleluya, aleluya. R/. Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya. Concluye el Tiempo Pascual El lunes después de Pentecostés celebramos a SANTA MARÍA VIRGEN, MADRE DE LA IGLESIA. El jueves después de Pentecostés se celebra en México la fiesta de JESUCRISTO, SUMO y ETERNO SACERDOTE Y el sábado siguiente al segundo domingo después de Pentecostés celebramos EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.