30agosto2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1869 1646 Domingo 30 de agosto del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

APERTURA DEL CICLO FORMATIVO 2020-2021 SEMINARIO DIOCESANO DE COATZACOALCOS

Dando cumplimiento a las Normas Básicas y Ordenamiento Básico de los estudios para la formación sacerdotal en México plasmadas en el numeral 3: “Para iniciar el camino de formación de los discípulos misioneros de Jesucristo que son llamados por el Padre al ministerio sacerdotal, el Espíritu ha suscitado la institución del Seminario, comunidad eclesial que revive la experiencia de los apóstoles reunidos en torno a Jesús Resucitado y en el cual los futuros sacerdotes oran juntos, celebran una misma liturgia que culmina en la Eucaristía; a partir de la Palabra de Dios reciben las enseñanzas que van iluminando su mente y moldeando su corazón para el ejercicio de la caridad fraterna y de la justicia, prestan servicios pastorales periódicamente a diversas comunidades, preparándose así para vivir una sólida espiritualidad de comunión con Cristo Pastor y docilidad a la acción del Espíritu, convirtiéndose en signo personal y atractivo de Cristo en el mundo, según el camino de santidad propio del ministerio sacerdotal” (DA 316; cf. 1 Pe 5,13; OT 4; PDV 60; DMPV 4).”

PÁGINA 5

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA: “LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE TODA LA VIDA SOCIAL”

REAPERTURA DE TEMPLOS XXI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

D

urante la homilía Mons. Rutilo saludó a los fieles que llegaron al templo para participar de la eucaristía y a quienes siguen la celebración a través de las diferentes plataformas digitales; así mismo mencionó que

era momento de dar gracias a Dios por la reapertura paulatina de los templos después de cinco meses de cuidarnos en casa a raíz de la pandemia por el Covid-19.

P ÁGINA 7

PÁGINA 4

EL VALOR DE LA MISA

PÁGINA 9

LA ESPERANZA ES LA MEJOR VACUNA CONTRA EL MIEDO

PÁGINA 10

ANUNCIAN FECHA DE BEATIFICACIÓN DE FRAY MAMERTO ESQUIÚ

PÁGINA 3

EDUCANDO HIJOS QUE TIENEN INTELIGENCIA ESPACIAL

PÁGINA 8

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE (parte 2)

PÁGINA 9

LA ESPERANZA ES LA MEJOR VACUNA CONTRA EL MIEDO

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12

SUPLEMENTO LITÚRGICO

ANIVERSARIO SACERDOTALES

E

l mes de agosto, pese a la contingencia sanitaria que vivimos a nivel mundial, ha sido un mes de gracia, al celebrarvarios de nuestros sacerdotes diocesanos sus aniversarios de ordenación presbiteral.

PÁGINA 6


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión: La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

CATEQUESIS DEL PAPA:

“LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE TODA LA VIDA SOCIAL”

E

n laAudiencia General el Papa Francisco afirmó que “el coronavirus no es la única enfermedad que hay que combatir, sino que la pandemia ha sacado a la luz patologías sociales más amplias”, como “la visión distorsionada de la persona, una mirada que ignora su dignidad y su carácter relacional.” “La pandemia ha puesto de relieve lo vulnerables e interconectados que estamos todos. Si no cuidamos el uno del otro, empezando por los últimos, por los que están más afectados, incluso de la creación, no podemos sanar el mundo”: aseguró el Papa Francisco en laAudiencia General desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. Después del receso del mes de julio, el pasado miércoles de agosto retomó las catequesis semanales sobre algunas cuestiones apremiantes que la pandemia

ha dejado en evidencia. Una visión distorsionada de la persona Al inicio, el Santo Padre reconoció el loable compromiso “de tantas personas que en estos meses están demostrando el amor humano y cristiano hacia el prójimo, dedicándose a los enfermos poniendo también en riesgo su propia salud: son héroes”. Sin embargo, afirmó el Pontífice, “el coronavirus no es la única enfermedad que hay que combatir, sino que la pandemia ha sacado a la luz patologías sociales más amplias”, como “la visión distorsionada de la persona, una mirada que ignora su dignidad y su carácter relacional.” Una mirada de los otros como objetos, pasa usary descartar, que “fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, que transforma el ser humano en un bien de consumo”. Creados a imagen y semejanza

de Dios Pero Dios, mira al hombre y a la mujer de otra manera, afirma Papa Francisco. “Él nos ha creado no como objetos, sino como personas amadas y capaces de amar, nos ha creado a su imagen y semejanza”, donando al hombre una dignidad única, invitándolo a vivir en comunión con Dios, en comunión con los hermanos y hermanas, en el respeto de la creación. La creación es una armonía a la cual estamos llamados a vivir: una armonía que es comunión. Dar la vida por los demás El Papa reconoce que en los Evangelios hay un ejemplo de esta mirada individualista: la petición que la madre de Santiago y Juan hace a Jesús para que sus hijos puedan sentarse a la derecha y a la izquierda del nuevo rey (Mt. 20, 20-28). Frente a esta petición, el Señor propone otro tipo de visión: “la del servicio y del dar la vida

por los otros”. Esta búsqueda de ser superior, es un individualismo que destruye la armonía. “La armonía es otra cosa: es el servicio“, subraya el Pontífice Mirada atenta “Como discípulos de Jesús no queremos ser indiferentes ni individualistas” afirmó el Santo Padre, y pidió al Señor “que nos de ojos atentos a los hermanos y a las hermanas, especialmente a aquellos que sufren”, reconociendo la dignidad humana de cada persona, cualquiera sea su raza, lengua, o condición. “La armonía te lleva a reconocer la dignidad humana, aquella armonía creada por Dios“. La dignidad humana es inalienable Citando laConstitución Pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II, Papa Francisco recordó que “la dignidad humana es inalienable, porque ha sido creada a imagen de Dios”, fundamento de toda lavida social y determina los principios operativos. En la cultura moderna, “la referencia más cercana al principio de la dignidad inalienable de la persona es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre”. El Santo Padre afirmó que “los derechos no son solo individuales, sino también sociales, de los pueblos y de las naciones”; el ser humano en su dignidad personal es un ser social creado a imagen de Dios Uno y Trino. Compasión y empatía Luego, Papa Francisco profundizó sobre las “serias implicaciones sociales, económicas y políticas” que surgen de esta renovada conciencia de la dignidad de todo ser humano, que suscitan un comportamiento de atención, de cuidado y de estupor. El creyente, contemplando al prójimo como un hermano y no como un extraño, lo mira con compasión y empatía, no con desprecio o enemistad, esforzándose por desarrollar su creatividad y su entusiasmo para resolver los dramas de la historia. “Mientras trabajamos por la cura de un virus que golpea a todos indistintamente, la fe nos exhorta a comprometernos seria y activamente para contrarrestar la indiferencia delante de las violaciones de la dignidad humana; la fe siempre exige que nos dejemos sanar y convertir de nuestro individualismo, tanto personal como colectivo” Finalmente, el Santo Padre pidió al Señor que “pueda ‘devolvernos la vista’ para redescubrir qué significa ser miembros de la familia humana”, y para que esta mirada “pueda traducirse en acciones concretas de compasión y respeto para cada personay de cuidado y custodia para nuestra casa común.”


3

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

EDUCANDO L HIJOS QUE TIENEN INTELIGENCIA ESPACIAL

a inteligencia espacial es aquella que se relaciona con la capacidad de distinguiry percibir con claridad y eficacia aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. También tiene que ver con la capacidad que tiene la persona para procesar información en tres dimensiones.

1 Que su entorno esté lleno de colores. Esto es muy recomendable desde muy pequeñitos, contrario a lo que se cree que los bebés deben tener colores pastel en su habitación, es muy bueno que los colores sean vivos para que despierten su interés. Al principio, los bebés no distinguen los colores y poco a poco, conforme van madurando lo pueden hacer, pero si los colores son vivos, podrán distinguirlos mejor y más rápido. ¿Te has dado cuenta que los juguetes para niños pequeños son de colores vivos? Justo esta es la razón, por eso es muy recomendable proporcionales juguetes de acuerdo a su edad y con movimientos que les estimulen la vista y la ubicación de los colores y el espacio. Cuando están muy pequeños nuestros hijos no pueden ubicar el espacio tridimensional, por eso quieren coger algo y no pueden hacerlo con facilidad, pero este tipo de juguetes móviles, les ayuda a hacerlo. Conforme van creciendo, es bueno que tengan más contacto con los colores y que nosotros les vayamos platicando como se llama ese colory que sensaciones o sentimientos generan ya que nuestros hijos van aprendiendo de la vida cotidiana, aunque no nos puedan contestar.

2 Apóyate de los bloques de plástico, hay de muchos tamaños y formas. Los bloques son de gran ayuda ya que existen para diferentes edades y con diferentes texturas, grosores y colores. Son geniales ya que les ayuda a ubicar la tercera dimensión, es decir el volumen. Para los más pequeñitos hay de plástico y de foamis, que son materiales que pueden manipular fácilmente y son de gran tamaño. Casi siempre son cubos que pueden apilar uno sobre otro. Conforme van creciendo el tamaño de los bloques disminuye y se van haciendo más elaborados para que desarrollen otras capacidades como es que puedan ensamblarlos para formar figuras más elaboradas. Para los mayores existen piezas muy pequeñas de legos que implican gran cuidado y atención pero que les siguen dando estimulación tanto a la creatividad como a la parte del espacio.

3 Que tengan material para hacer manualidades según la edad. Las manualidades siempre son un gran estímulo y nos dejan ver que capacidades ya tiene desarrolladas y cuáles les hace falta desarrollar. No es necesario que seamaterial muy caro, por el contrario, puede ser material de reciclaje como el cartón de los cereales que se comen en casa, cajas de diferentes tamaños, platos o moldes que ya no sirvan en la cocina, etc.

Los niños que tiene esta inteligenciamuydesarrolladadistinguen desde muy pequeños las formas y el espacio, siendo capaces de ubicar los colores y la profundidad; por lo tanto, dibujan desde muy temprana edad y lo hacen con proporción y con color.

4 Ayudados con los juegos didácticos, como los tangrams y el cubo de Rubik. Si tenemos la posibilidad, es bueno conseguirles materiales didácticos que son especializados para desarrollar al máximo sus capacidades. Hay muchos de madera que son muy interesantes para los preescolares.

Paralos pequeños de preescolar también hay productos seguros como las pinturas dactilares que no contienen tóxicos que les puedan dañar.

También están los tangrams, que son tablas de madera, con piezas de diferentes formas y colores, que armadas adecuadamente forman una figura.

Sentir el material en las manos y ver que con eso pueden crear cosas, les ayuda mucho y les puede dar horas y horas de sano entretenimiento que les ayuda en su desarrollo integral.

Los rompecabezas también son muy recomendables para los niños que tienen esta inteligencia muy desarrollada. Los hay de muchos materiales y tamaños. Por cierto, ahora también hay tridimensionales.

A estos niños les gusta mucho dibujar desde muy pequeños por lo que es bueno que tengas a mano crayolas, colores, hojas de papel grueso o reciclado para que puedan usar muchos. Al principio harán solo rayones, pero con el tiempo irán afinando sus trazos y podrán hacer figuras más o menos regulares.

Por otro lado está el famoso cubo de Rubik, que deben acomodar de tal manera que vayan completando las diferentes caras con el color que toca. Seguro que al principio les costará mucho trabajo pero después les será hasta aburrido por lo que puedes comprarle uno diferente ya que hay de varios niveles y formas.

Debemos recordar que ellos creen que lo que dibujaron si se parece a lo que dicen que es por lo que debemos animarlos a seguir y felicitarlos por lo que van logrando.

Estoy segura que existe un sinfín de juegos que les pueden ayudar a desarrollar más esta inteligencia, sólo es cuestión de dedicar un tiempo para ir a dar una vuelta a las tiendas de material didáctico.

Son capaces de encontrar los pares de las figuras o de meter bloques en espacios específicos. También son capaces de ubicarse bien, por lo que nos pueden decir que ya habían pasado por alguna calle o que ya habían estado en algún lugar. Hay que decir que esta inteligencia también se puede tener como predominante o llegar a desarrollarla en las personas débiles visuales ya que se perciben los espacios y colores por medio de otros sentidos, no necesariamente por la vista. Educar a estos niños es un verdadero reto por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

5 No limites su creatividad. Este tipo de niños, se imaginan todo un escenario para cada juego, es por esto que es bueno dejarlos que lo lleven a la práctica, siempre que no corran peligro. ¿A qué me refiero? Muchas veces ellos imaginan que el sillón es un barco y que ellos van navegando y que de pronto si alguien se acerca es un tiburón que los quiere morder. Es posible que de vez en cuando les permitamos jugary recrear eso que se están imaginando para darnos cuenta de la capacidad que tienen de crear en tres dimensiones. Podemos destinar un espacio para que puedan armar estos escenarios y jugar por largas horas. Es importante recordar que cada niño es diferente y sus intereses también lo son, por eso es muy bueno observar a nuestros hijos para saber sus gustos y necesidades. Si a nuestros hijos les gustan los animales, podemos partir de ahí para buscar bloques, dibujos, materiales que tengan que ver con los animales. Si a nuestras hijas les gustan las princesas, podemos partir de ahí para armar una estrategia para desarrollar todas sus capacidades desde este tema y así sea todo muy grato y los haga felices.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

EL VALOR DE LA MISA AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

INTRODUCCION

L

a Iglesia Católica ha definido la Misa como “la Inmolación Incruenta (sin dolor) del Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el Calvario tuvo lugar el Sacrificio Cruento (con dolor) de Cristo. La Misa es, en esencia, la Renovación del Sacrificio Salvador de la Cruz. No hay figura retórica, ni metáfora, ni exageración. La Misa nos aporta la presencia del Hijo de Dios en el altar para que sea ofrecido en oblación a Dios Padre”.

EJEMPLOS VARIOS El papaSan Sixto II (257-258) fue capturado durante las persecuciones del emperador Valeriano I, en la vía Apia, junto a cuatro diáconos, entre ellos San Lorenzo, en el momento en que celebraban la Eucaristía. Posteriormente, el obispo de Roma y los cuatro diáconos fueron martirizados. Los 49 mártires de Abitinia (Túnez), fueron asesinados en el año 304, porque celebraron la Eucaristía Dominical a pesar de la prohibición del emperador Diocleciano. El obispo San Humberto (s. VIII), en cierta ocasión cuando celebraba el Sacramento del Altar entró a la iglesia un hombre loco porque lo había mordido un perro con hidrofobia (o enfermedad de la rabia). Toda la gente salió corriendo a la plaza, pero San Humberto le dio la bendición al pobre hombre, y éste quedó instantáneamente sano y salió a la plaza gritando: “Vuelvan tranquilos al templo que el santo obispo me ha curado con su bendición”. San Estanislao (siglo XI), mientras oficiaba la Santa Misa, el rey Boleslao subió al altar y con sus propias manos lo mató, encolerizado porque el santo obispo de Cracovia (Polonia) le había recriminado su adulterio. Era el año de 1079. San Isidro, labrador (1080- 1130), este humilde campesino español se levantaba muy temprano y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por ausentismo y abandono del trabajo. El dueño de la finca fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los demás, pero que mientras tanto un peón fuerte (quizá un ángel) le guiaba los bueyes como si él estuviera presente. San Juan de Mata, el día que celebraba su primera Misa en París (Francia), en el año 1192, en el momento de la elevación, tuvo unavisión sobrenatural, en la que Jesucristo tendía sus manos a un cautivo moreno y a otro blanco. Al ver el éxtasis, varios de los presentes alzaron la vista y contemplaron también esa inefable escena. El nuevo presbítero entendió esta visión como una invitación para fundar una nueva orden religiosa, que se encargara de rescatar a los cautivos cristianos que eran hechos prisioneros por los sarracenos, durante la época de las cruzadas en Tierra Santa. También emprendería una ardua tarea de canje de prisioneros, con lo que se humanizaría un poco la guerra. Esta orden religiosa recibió el nombre de los trinitarios, y para su aprobación el papa

Inocencio III, el 28 de noviembre del año 1198, al oficiar una Misa, tuvo la misma visión en el momento de la consagración del pan y del vino. Desde entonces no tuvo dudas que era un mandato del Altísimo. San Pedro Pascual, nació en Valencia (España) en 1227, perteneciente a la Orden de la Merced, fue obispo de Jaén, durante la dominación de los moros. Fue condenado a muerte por los mismos mahometanos. En una ocasión mientras celebraba la Misa en el calabozo, los guardias lo decapitaron cuando se encontraba de rodillas frente al altar. Era el año 1300. Nicolás de Flüe (siglo XV), santo ermitaño suizo, un día, al comenzar la Misa, vio que del suelo brotaba un árbol, que crecía y se llenaba de flores. Estas flores comenzaron a caer sobre los fieles; en las cabezas de algunos se marchitaban pronto, en las de otros permanecían frescas y espléndidas.

lo mejor posible. Su compañero de celda y también católico aparte del viejo religioso era Jean Pasqualini.

Santa Teresa de Ávila (siglo XVI), cuenta en una oportunidad, que al abrir las puertas de una iglesia donde se había celebrado una Misa, salía de los feligreses una luz tan resplandeciente que la cegó por unos momentos. El 16 de julio de 1645, en la ciudad de Conhaú, cerca de Natal (Brasil), el Beato Andrés de Soveral, presbítero de la Compañía de Jesús, mientras celebraba la Misa dominical en compañía de 29 fieles en el templo parroquial, fueron encerrados y luego cruelmente asesinados por un grupo de soldados holandeses calvinistas acompañados por indígenas de la localidad. En la ciudad de Buga (Colombia), se encuentra la basílica de la imagen aparecida del Señor de las Aguas (1570), y fue allí un 4 de marzo de 1956 cuando un hombre atentó contra lavida del padre Ernesto Uribe, quien presidía la Misa de las 9:00 a.m. El cuchillo se partió de manera inexplicable en tres partes, y se conversa en el museo de dicho santuario. San Juan Bosco, fundador de la comunidad salesiana, tuvo en su vida sacerdotal cuatro hechos extraordinarios relacionados con la Santa Misa. El primero de ellos, ocurrió el 30 de diciembre de 1878, cuando los que lo ayudaban en la celebración de la Eucaristía lo vieron como se elevaba por los aires durante un rato. El segundo acontecimiento sucedió el 24 de mayo de 1884, durante la Misa a María Auxiliadora, se convierte un no católico a laverdadera Iglesia. El tercero, y más sorprendente de todos, fue el 24 de mayo de 1885, cuando con tan solo 20 Hostias da de comulgar a 200 personas. El último, tuvo lugar el 11 de octubre de 1886, donde un francés con una grave enfermedad mental asiste a la Misa de Don Bosco y queda instantáneamente curado San Pío de Pietrelcina (1887-1968), fue un fraile italiano capuchino estigmatizado, quien gozó de grandes dones místicos. Sus Misas a las cinco de la mañana, en la iglesia del convento de San Giovanni Rotondo, eran todo un gran acontecimiento para los miles de fieles que iban a verlo, y que esperaban de pie desde las dos de la madrugada en las puertas del templo. El confesionario y la celebración del Santo Sacrifico del Altar fueron los dos grandes apostolados de su vida religiosa. Las Eucaristías las celebraba con tanta pasión, que era como si acompañara al mismo Jesús en su sacrificio redentor en

la Cruz en el monte Gólgota, y tenían una duración de una hora y 45 minutos. Había momentos en los que su cuerpo adquiría una postura rígida, en otros mostraba en su fisonomía una expresión de dolor. A veces movía la cabeza como si sintiera el dolor de la corona de espinas. Muy cerca de sus manos tenía un pañuelo para enjuagarse las lágrimas que le brotaban constantemente, y las gotas de sudor que le caían de la frente. En los momentos de la consagración parecía que estuviera viendo a Nuestro Señor. Al elevar la Hostia y el Cáliz los fieles podían contemplar las llagas de sus manos, de las que desprendían hilos de sangre. Después de comulgar se quedaba un buen rato en oración, y tan sumergido en su contemplación, que parecía no estar en este mundo. Igualmente, pasaba varios días y algunas veces hasta meses, sin alimentarse nada más que de la Comunión de la Santa Misa. Un obispo católico que evangelizaba en China y fue condenado a prisión extrema: un calabozo sin ventanas en donde estuvo confinado en aislamiento cinco años seguidos. Al cabo de ese tiempo, el carcelero le avisó que, aunque no iba a ser liberado, el juez le concedía tres horas para que saliera e hiciera lo que quisiera, aunque desde luego bien custodiado por guardias. Su respuesta fue prontay segura: “Sólo quiero poder celebrar una Misa”. Hsia era el nombre de un anciano sacerdote chino y monje trapense, que se encontraba recluido desde el año 1947 en un campamento de concentración al sur de Pekín, en la China comunista. La religión cristiana había sido desterrada de la República Popular por considerarla una fuente de superstición y ¡el opio del pueblo!, y se había dictado severos castigos contra quien se obstinara a creer que existía un poder superior al de Mao Tse-tung. Hsia estaba condenado a 20 años de trabajo forzoso nada más por el delito de ser sacerdote católico. Y a pesar de todo, persistía en orar y en practicar su religión

Hacia finales del año el tiempo era inclemente. El lunes 25 de diciembre de 1961, en la fiesta de la Navidad, los dos prisioneros se encontraban al frente de una sección que debía abrir arrozales en el terreno. Ambos en medio de una zanja secay ante el peligro de morir fusilados, se dispusieron a celebrar la santa misa. Por templo tenían aquella inmensa soledad del norte de la China, y un monto de tierra helada servía de altar. El harapiento uniforme de prisionero que llevaba Hsia, reemplazaba a las sagradas vestiduras litúrgicas, y una despatillada taza de peltre hacía las veces de cáliz. De unas pocas uvas que guardaba desde hacía tiempo, el anciano monje había logrado extraer algo parecido al vino, y con un puñado de trigo que sin duda habría sustraído en la cosecha anterior, había hecho una galleta delgada a modo de hostia. El altar de Hsia carecía de cirios, en vez de ellos ardía sobre una pila de leña menuda, una llamita débil y vacilante. Hacía de coro el viento que soplaba del noroeste, entonando un himno sagrado. En ninguna parte del mundo, pensó Pasqualini, ni siquiera en los más espléndidos templos y catedrales de la cristiandad, podría nadie estar celebrando aquel día una Misa tan significativa. Días después los cambiaron de celda y los dos amigos no se volvieron a ver jamás. Esta conmovedora historia fue contada años después, por Jean Pascualini, hijo de padre francés y madre china, quien estuvo recluido en un campamento de trabajo forzoso en la China comunista durante más de siete años, acusado de “actividades contrarrevolucionarias”. Fue puesto en libertad en 1964. El día 24 de marzo de 1980, a la edad de 63 años, fue asesinado monseñor Oscar Arnulfo Romero, de un tiro en el corazón mientras oficiaba una Misa en un hospital para enfermos de cáncer en San Salvador. Se aprestaba a celebrar un sacerdote la Eucaristía, cuando de repente irrumpe en el templo un comando vestido de negro, dotado de modernas armas, cierran la puerta y el que lideraba el grupo se dirige a los presentes diciéndoles: ¡Vamos a eliminar a quienes sean capaces de morir por Jesús, los demás pueden salir!. Empezando por el coro, pasando por los acólitos y por lo más o menos 500 personas, quedaron junto con el sacerdote unos 20 feligreses, a lo cual dice quien dio la orden: Padre, ahora si inicie la Misa, estos son los verdaderos creyentes.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

5

APERTURA DEL CICLO FORMATIVO 2020-2021 SEMINARIO DIOCESANO DE COATZACOALCOS

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIÓN DE LA PÁGINA DE FACEBOOK SEMINARIO MAYOR DE COATZACOALCOS

N

uestro Seminario Diocesano, en sus diversas etapas y casas formativas ha dado inicio al Ciclo Formativo 2020-2021. Retomar la formación al sacerdocio en el contexto de la nueva normalidad es hoy un desafío, que ha implicado un discernimiento especial que nos pide primordialmente una respuesta generosa, motivada por el amor a Jesucristo y a su Iglesia. Dando cumplimiento a las Normas Básicas y Ordenamiento Básico de los estudios para la formación sacerdotal en México plasmadas en el numeral 3: “Para iniciar el camino de formación de los discípulos misioneros de Jesucristo que son llamados por el Padre al ministerio sacerdotal, el Espíritu ha suscitado la institución del Seminario, comunidad eclesial que revive la experiencia de los apóstoles reunidos en torno a Jesús Resucitado y en el cual los futuros sacerdotes oran juntos, celebran una misma liturgia que culmina en la Eucaristía; a partir de la Palabra de Dios reciben las enseñanzas que van iluminando su mente y moldeando su corazón para el ejercicio de la caridad fraterna y de la justicia, prestan servicios pastorales periódicamente a diversas comunidades, preparándose así paravivir una sólida espiritualidad de comunión con Cristo Pastor y docilidad a la acción del Espíritu, convirtiéndose en signo personal y atractivo de Cristo en el mundo, según el camino de santidad propio del ministerio sacerdotal” (DA 316; cf. 1 Pe 5,1-3; OT 4; PDV 60; DMPV 4).” Por ello, el pasado lunes 24 de agosto, el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, presidió la Eucaristía de apertura del Ciclo Formativo 2020-2021 en las instalaciones del Seminario Mayor “María Inmaculada”, acompañado en modo presencial por los presbíteros formadores, y por los docentes, seminaristas y sus familias en línea a través de la plataforma Zoom y siendo transmitida a través de la página de Facebook: Seminario Mayor de Coatzacoalcos. Durante la homilía el señor obispo saludó afectuosamente a todos los que seguían la transmisión a través de las plataformas digitales, a los seminaristas que se encuentran en

casa, a sus familias y a los maestros. Posteriormente, recordó que laacción de gracias era por la inauguración del nuevo ciclo formativo tanto del Seminario Mayor como del Menor, dentro de un ambiente muy especial y adaptándose a la etapa de la crisis sanitaria por el Covid-19, deseando la adaptación a esta nueva realidad, todos los que somos responsables de la formación de los futuros sacerdotes, desde las familias, que son el semillero de donde surgen todas las vocaciones, como también de toda la comunidad diocesana: el presbiterio, hermanas y hermanos de la vida consagrada; así como el personal docente, terapéutico y de apoyo que colaboran. “Pongamos, lo mejor de nuestra parte para que podamos dar frutos y frutos abundantes”, expresó. “Seamos discípulos y testigos de lo que hemos vivido, de lo que hemos palpado, del encuentro personal con Cristo, pues Él es el Salvador, el Mesías, que renueva nuestras vidas, respondamos con entrega y fidelidad, enfrentándonos a los desafíos, pero colaborando con la promoción vocacional.”, expresó. Posteriormente, dirigió su mensaje a los padres de familias, que hoy en sus hogares tienen el despertar o respuesta de unavocación formativa con lavida de sus hijos, invitándoles a que sean un semillero, para que crezcan y se fortalezcan. Que todos colaboremos a tener un ambiente propicio que permita que surjan las vocaciones en todas sus dimensiones. Agradeció la generosidad y disponibilidad del personal docente, invitándoles a ser perseverantes en la formación de la dimensión intelectual de los futuros sacerdotes. Tras la homilía los docentes realizaron su profesión de fe ante el obispo, donde se comprometen a servir a través de la docencia, de manera fiel, al magisterio de la Iglesia. Al concluir la Santa Misa, el Pbro. Misael Martínez López, vicerrector del Seminario Menor “María, Madre de la Iglesia” presentó a los 12 jóvenes que participaran en este proceso de formación: Ángel de Jesús, Bryan Damián, Emmanuel Pérez, Alexander Estrada, Jesús Emmanuel, Airton de Jesús, Alán Efraín, Edgar Jair, Jesús Manuel, José Armando, Miguel Ángel y Luis Joel. Continuando el Pbro. Carlos Gilberto Toledo, quien presentó a los 11 jóvenes del Curso Introductorio: Ángel de Jesús Ventura Rodríguez, Víctor Daniel González Juárez, Juan

Diego Magaña Jiménez, Gabriel de Asís Hernández Hernández, Emilio Esteban Méndez Vera, Cristian Alvarado Rodríguez, Emmanuel Antonio González, Juan Pablo Martínez González, Roberto Guatemala, Ismael Guatemala López y Felipe Guatemala Montes. Posteriormente, el Pbro. José del Carmen Domínguez presentó a los 23 jóvenes que conformarán las etapas discipular y configuradora en el Seminario Mayor en sus diferentes grados: en la etapa discipular: Jesús Kenjiro Hernández Magaña, Jonathan Eliud Gutiérrez Cruz, Roberto Estrada Pérez, Carlos Cruz González, Jesé Rosario Torres, Diego Badillo López, Julio Santes Hernández, Miguel Ángel Vera

Colorado, Luis Ángel Vera López, Santiago Sánchez Ovando, César Bozada Hernández, Alfredo de Jesús González Mtz., Luis Enrique López de la Cruz, David Reyes Hernández, Benito Eusebio Pastor, Flavio César González Bautista, Jonás Corona Góngora, Joel Martínez Hernández, Arturo Candelero Domínguez, Gregorio Salomé Francisco, Antonio Cruz González, Armando Ismael Flores Rosas y Erick Daniel Luna Torres. Además, exhortó a seguir orando para que como una sola familia: obispo, presbiterio, familias, seminaristas y laicos logremos formar buenos y santos sacerdotes. Finalmente, el Pbro. Enrique López García, Rector del Seminario,

agradeció la presencia y celebración del Obispo, la colaboración y apoyo de las familias, quienes se han involucrado más íntimamente en el proceso formativo de sus hijos, exhortándolos ahacer equipo, aseguir juntos en el proceso de formación de nuestros futuros sacerdotes. Así mismo, a todos los sacerdotes formadores, a los docentes sacerdotes y laicos, al equipo de psicólogos por su entrega. “Invito a todos los fieles laicos a unirse en oración y promoción por y para las vocaciones y a la colaboración para el sostenimiento y formación de los futuros pastores. Dios bendiga nuestro nuevo curso formativo 2020-2021”, expresó.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

ANIVERSARIO SACERDOTALES POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIONES FACEBOOK

Ya no soy quien vive, Tú eres quien vive en mí; mi vida la he perdido, pues todo lo vivo en ti. Tú pronuncias con mis labios, las palabras de tu boca; y levantas en mis manos, el misterio de tu cuerpo. Tu Espíritu mora en mí, y mi espíritu mora en ti. In persona Christi…” El mes de agosto, pese a la contingencia sanitaria que vivimos anivel mundial, hasido un mes de gracia, al celebrar varios de nuestros sacerdotes diocesanos sus aniversarios de ordenación presbiteral. El Pbro. Ramiro Jiménez Chávez dio gracias a Dios por 28 años de vida ministerial expresando lo que dice el canto “Un vaso nuevo”: Gracias por amarme, a mí también, yo quiero ser, Señor amado, como el barro en manos del alfarero, toma mi vida, hazla de nuevo, yo quiero, un vaso nuevo… Dio gracias por el apoyo de sus hermanos sacerdotes, de los fieles laicos por sus oraciones. Así mismo el pasado 15 de agosto el Pbro. Gustavo Macías Botello celebrase con una misa de acción de gracias por sus bodas de plata sacerdotales, quien agradeció a su familia, a las parroquias que le han abierto su corazón: Santiago Apóstol, Seminario Mayor, San Pedro Apóstol, San Nicolás de Bari, También agradeció al P. Samuel Candelas por su

testimonio sacerdotal, crucial en su ministerios, elevó una plegaria por Mons. Carlos talavera Ramírez de quien recibió la imposición de manos, así como a Mons. Rutilo Muñoz Zamora por la confianza brindaday la oportunidad dada de ser párroco. A la comunidad de la parroquia de Ntra. Sra. Del Carmen por 5 años de acompañarlo en su caminar. El mismo día el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga, Vicario General de la Diócesis de Coatzacoalcos agradeció al Padre Celestial por 23 años de ordenación sacerdotal y el Pbro. José Gpe. Pérez Trujillo 21 años, quien recibió de regalo un ramillete espiritual ofrecido por el Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María por su aniversario a nivel nacional. Así mismo, el 17 de agosto los presbíteros Raymundo Cruz Esquivel, Felipe Ángel Fernández Cruz, Nicasio Martínez Ignacio y Nicasio Antonio Francisco celebraron 14 años de ordenación sacerdotal. “Por la imposición de manos, y el Santo Crisma, tu corazón se selló. Administrando a tus hermanos, sacramentos de viday amor. Con paciencia siempre confesando, a todos curando su dolor. La misericordia del Padre reflejando, imagen viva del Buen Pastor”… Extracto del canto ¡Oh Santo Cura de Ars!

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

REAPERTURA DE TEMPLOS XXI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA / CODIPACS

…Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos…” EG No. 3 El domingo pasado, tras 5 meses de crisis sanitaria, Catedral San José, así como varias parroquias en laDiócesis de Coatzacoalcos abrieron sus puertas nuevamente, bajo un estricto protocolo de medidas preventivas y sanitarias, que la nueva normalidad por el Covid-19 requiere y las autoridades civiles han solicitado para que esto sea posible. La SantaEucaristíade las 12 hrs. fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, y concelebrada por el Pbro. Amado Ruíz Gordon, vicario de pastoral. Durante la homilía Mons. Rutilo saludó a los fieles que llegaron al templo para participar de la eucaristíay a quienes siguen la celebración a través de las diferentes plataformas digitales; así mismo mencionó que era momento de dar gracias a Dios por la reapertura paulatina de los templos después de cinco meses de cuidarnos en casa a raíz de la pandemia por el Covid-19. Respecto a la Palabra de Dios, hizo alusión del cómo se dan las encuestas hoy en día en el ámbito político, comercial, deportivo para medir la fuerza de la imagen de las personas. Hoy tenemos en el mensaje de la palabra que podemos aplicarlo en el caso de los servidores del pueblo de Israel, Abraham, Moisés, Jeremías, Elias, Ezequiel… todo lo que conocemos del antiguo testamento y luego llegaremos a Jesús, con su misión, también hoy en día se nos hace esta encuesta, se nos pide unavaloración de su persona, de cómo está siendo conocido y aceptado Jesús. En el antiguo testamento, en tiempos del profeta Isaías, el ambiente era muy complicado tanto en lo religioso como en lo político se daban escándalos, abusos de poder, derroche del dinero público, corrupción administrativa, reflejado en Sebná, mayordomo de palacio (primera lectura Isaías 22, 19-23) quien tenía una ambición desenfrenada, delirios de grandeza, intrigas, propiciaba la corrupción aunque aparentemente lo hacía bien. La misión encomendada por el rey a él era buscar el

“Que el encontrarnos con la Palabra de Dios, con Cristo mismo, nos lleve a renovar, nuestra fe y a decir: Señor de verdad tú eres mi Salvador”, ● Mons. Rutilo Muñoz

bien del pueblo, de ser buen administrador para llegar a cubrir todo lo que necesitaba la comunidad, especialmente a los más desamparados, quedaba a un lado. Dios le muestra al profeta que deben quitársele las llaves para dárselas a otro que si pueda cumplir con esta tarea, sobre todo del cuidado del pueblo y de los más pobres. Esto nos lleva queridos hermanos, también ha encontrarnos con lo que menciona el evangelio, como mencionaba no es que Jesús utilice, como lo tenemos hoy en la lectura sobre la encuesta rigurosa, pues estamos en otros tiempos, y ahora es otra realidad, sobre todo tecnológica. Pero si es importante que veamos como a Jesús le interesa cómo la gente lo percibe, pero no para resaltar el ego, sino para ir revelando su verdadera identidad mesiánica, y sobre todo a través del encuentro personal con este mensaje de salvación, con el anuncio de Dios. “Por eso vendrá esta pregunta ¿quién dice la gente que soyyo?, a lo que sus discípulos contestaron que algunos decían que era como Juan El Bautista, o como los grandes profetas como Jeremías, Elías… Era una buena imagen lo que se percibe de Jesús aunque no lo conocían muchos en profundidad…”, expresó. “Jesús va a manifestarse paulatinamente con sencillez, con humildad, en un plan de verdadero servidor, y desde luego todo lo que vivirá con su pasión, muerte y resurrección”. Hoy hemos venido como buenos discípulos y misioneros, y Jesús te pregunta: ¿Quién dices que soy yo para ti? A lo que hemos de responder de manera personal, cada quien tiene su respuesta. Hagamos un alto en nuestro camino, atrevámonos a responder sinceramente a Jesús. Sobre

todo que esta respuesta, que seguramente será positiva: Tú eres mi Señor, Tú eres el centro de mi vida, mi Salvador… que estas palabras puedan luego comprobarse en nuestro estilo de vida cotidiana, que lo que creemos lo podamos vivir hoy y prolongar todos los días de nuestra vida, y no tengamos miedo de abrirle el corazón una vez más a Cristo Jesús. Si, no nos hemos dejado cuestionar, desde hace ya tiempo, tengamos en cuenta lo que nos dice el Papa Francisco en el documento “La alegría del evangelio” No. 3: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugary situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor»[1]. Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos. Éste es el momento para decirle a Jesucristo: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor, pero aquí estoy otravez para renovar mi alianza contigo. Te necesito. Rescátame de nuevo, Señor, acéptame unavez más entre tus brazos redentores». ¡Nos hace tanto bien volver a Él cuando nos hemos perdido! Insisto una vez más: Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia...”. “Que el encontrarnos con la Palabra de Dios, con Cristo mismo, nos lleve a renovar, nuestra fe y a decir: Señor de verdad tú eres mi Salvador”, finalizó.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

QUIEN ES CREATIVO ROMPE PARÁMETROS, VA MÁS ALLÁ DE LO ESTABLECIDO, USA JUICIOS ILÓGICOS, CONFÍA EN SÍ MISMO, PUEDE SER OBSTINADO, NO IMITA PENSAMIENTOS, SINO QUE CREA LOS PROPIOS, BUSCA INNOVAR, LE GUSTA INTERIORIZAR Y LE FASCINA IMAGINAR.

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE (parte 2) PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA) INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

PARA DESARROLLAR RESILIENCIA ES NECESARIO PRIMERAMENTE:  Conocerse a sí mismo.  Identificar cómo interpreta el entorno.  Aprender a comprender que cada persona tiene su propia interpretación del entorno y ello genera una gran diversidad de respuestas en los seres humanos. Lo siguiente es enfrentarse al estrés, a aquello que rompe tu zona de confort, tu estabilidad, tu comodidad. Al hacerlo hay que aprender y practicar: 1. Límites claros y firmes. Tener claro hasta dónde puedes. 2. La creatividad. Tener la capacidad de visualizar más de una opción de respuesta ante lo que se está viviendo. Hacer uso de la imaginación para concebir nuevas ideas que puedan facilitar la resolución del problema, conflicto, situación inesperada. Idear con lo que se tiene la manera de afrontar inteligentemente el momento de vida. Implica moverse de la zona de confort, decidir correr el riesgo, atreverse y ser valiente. Es en parte un proceso de transformación en el que se cambia lo concebido, lo conocido, lo seguro, lo establecido, lo practicado, por algo nuevo y desconocido

que en la imaginación parece ser una respuesta acertada o mejor que la anterior. Por ejemplo: en estos momentos de contingencia en los que lavida social no se puede desarrollar como se acostumbraba y no es posible acudir al cine e invitar a los amigos y/o familiares, quien no es creativo se quedaría con las ganas de poder disfrutar del momento, de la compañía de los demás y estar triste, frustrado o enojado por lo que no puede realizar. La persona creativa hace uso de lo que está a su alcance y crea o inventa la manera de transformar lo que tiene para disfrutarlo; en el caso del ejemplo del cine, el creativo podría inventar un cine en casa, tapando las ventanas o entradas de luz con sábanas o bolsas negras, haría palomitas, nachos, usaría los medios electrónicos para conectarse con sus familiares y ver la película juntos. Quien es creativo rompe parámetros, va más allá de lo establecido, usa juicios ilógicos, confía en sí mismo, puede ser obstinado, no imita pensamientos, sino que crea los propios, busca innovar, le gusta interiorizar y le fascina imaginar. 3. La adaptación. Es la manera por medio de la cual el individuo cambia su entorno y se modifica a sí mismo para ajustarse a su realidad. El cambio del entorno hace referencia justo a la creatividad, y el cambio en el sujeto se dirige a una modificación en sus pensamientos, sentimientos, comportamiento que le permite disfrutar de su nueva realidad. La dificultad más grande al momento de hablar de la adaptación son los mecanismos de defensa, los cuales surgen como escudo cuando el individuo se siente amenazado.

Como su nombre lo indica su función es protegerlo, sin embargo, la realidad se percibe como amenaza cuando no se está preparado para afrontarla; entonces una amenaza sería ser descubierto, asumiendo que no se está preparado para decir la verdad; amenaza puede ser que alguien le alce la voz, pues se siente ofendido; puede ser que lo corran del trabajo, pues percibe que lo humillan. Como se mencionó, la realidad se percibe como amenaza cuando no se está preparado para afrontarla. La otra cara de la moneda sería la adaptación, esto es, ser creativo para transformar el exterior, el medio circundante y generar un cambio en sí mismo. Por ejemplo: tener la opción de no decir la verdad y en lugar de ello afrontar la responsabilidad de lo cometido y tener alternativas de solución; que cuando alguien le alza lavoz, comprenda que está molesto, sonreíry brindar empatía al otro; que si le corren del trabajo busque negociar su recontratación, su liquidación o visualice la situación como una opción de mejora personal. Parafavorecer laadaptación es importante reconocer las emociones propias, validar lo sucedido de manera objetiva, y canalizar las emociones hacía comportamientos sanos tales como la solidaridad, el buen humor, salir de la comodidad, la paciencia, la tolerancia, la sublimación, entre otros. Quien es adaptable está abierto a la transformación. 4. Vínculos fortalecidos. Para nadie es secreto que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, que requiere de la convivencia con otros para evolucionar y sobrevivir, dicho con otras palabras, la

convivencia con los demás le hacen más fuerte y le permite desarrollar mayores habilidades para afrontar la vida. La convivencia sana con otros individuos permite el desarrollo de la autoestima, el atuconocimiento, el autoconcepto, sentirse perteneciente, saberse amado, y ello da esperanza y fuerza para afrontar lo que se presente. En cambio, quien tiene vínculos encarecidos con los demás (amigos, familia, hermanos, hijos, conocidos) se sienten extraños, no se identifican con otros, se sienten no aceptados, criticados, juzgados, y eso genera dificultades en el autoconcepto y en la autoestima. Desde el inicio de la existencia se comienzan a desarrollar vínculos, primeramente, con la madre, con el cuerpo de ella, con el padre, con la familia y así sucesivamente, estas primeras prácticas con los vínculos marcan en gran medida la forma en la que se aprenderá a acercarse a los demás y la forma en la que se entregará el individuo a otros.

5.INCENTIVAR… Si detectas necesidad de desarrollar algunas de estas características y no sabes cómo, te invito a que busques ayuda profesional que pueda orientarte y facilitarte el aprendizaje de las mismas. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.

CONTINUARÁ…


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

9

Esperanza, ¡a veces nos cuesta tanto encontrarla! Y para hablar de ella y del poder que tienen la fe, la confianza y la oración. ESCRITO POR Mª CARMEN GONZÁLEZ RIVAS PARA CATHOLIC-LINK.COM

L

as palabras adquieren una gran fuerza y significado en nuestravida. Configuran nuestro lenguaje y nuestra identidad, es con ese lenguaje, con el que decidimos acercarnos para contemplar y percibir la realidad que nos envuelve, y así relacionarnos con nosotros mismos y con los demás definiendo nuestra manera de estar en la vida. En este sentido son las teorías psicológicas de corte más cognitivo, las que sostienen que somos en el lenguaje, que somos lo que nos decimos, y así mismo contamos a los demás. De esta manera tomando esta línea, una de ellas (el constructivismo), nos dice que es la persona que observa la que decide significar la realidad con la que se encuentra. De manera que no es la realidad la que nos hace sufrir sino los significados que decidimos otorgarle. Y es que en medio de esta incertidumbre que estamos viviendo, es fácil que ante las palabras o noticias que están en el ambiente sea más sencillo centrar la realidad entorno al miedo y la preocupación que ello conlleva. De esta manera se hace cadavez más difícil tener otra mirada ante la realidad que vivimos y mirar hacia delante.

¿Cómo encontrar esperanza cuando además nuestras fuerzas están debilitadas? En este momento de nuestra vida necesitamos de palabras que nos devuelvan la esperanza, que nos aporten vitaminas, que nos hablen de lo bueno, de lo positivo, de lo que aporta, de lo que suma, etc. En definitiva palabras que nos inviten a creer en la esperanzay personas portadoras de ella.

Estoy segura de que vendrán de nuevo a nuestro encuentro, siempre hay palabras que vuelan y llegan hasta nosotros como el mejor de los regalos. Sin embargo, hacerlas nuestras es una tarea personal para que puedan ayudarnos a conectarnos con lo que es para nosotros ese motor que nos empuja y nos ayude a poner en juego ese valor de seguir adelante.

Al estilo de Pandora, que aunque abrió la caja que le entregaron y salieron todos los males y bienes del mundo, pudo comprobar cómo logró quedar la esperanza. Captando su potencial corrió hacia los hombres para intentar consolarlos, hablándoles de ella, explicándoles que siempre podrían acudir a la esperanzaya que estaba bien guardada.

Así que ya sabes, si te cruzas con ellas cógelas al vuelo, no las sueltes. ¡No olvides que las palabras que traen un mensaje de esperanza te conectan con todo aquello que da sentido a tu vida! La esperanza es la mejor vacuna contra el miedo, te devuelve la paz y la fe en que es posible creer que de todo se sale.

Así es como hoy nos ha llegado esa expresión a la que recurrimos en situaciones límite o de dificultad: «En el fondo siempre queda la esperanza».

FRASES PARA RECUPERAR LA ESPERANZA

Aférrate a ella con fuerza Serán estas palabras las que renueven nuestras fuerzas, porque va siendo hora de recuperar la confianza en que no solo esto pasará, sino que es posible vivir este hoy que continuamente nos está retando hacia un aprendizaje constante signo de crecimiento y maduración personal.

— «Tus promesas me dan esperanza; ¡no te olvides de ellas! Tus promesas me dan vida; me consuelan en mi dolor» (Salmo 119, 49-50)

— «La esperanza es la aceptación de los bienes futuros» (San Antonio de Padua). — «Para hablar de esperanza con quien está desesperado, se necesita compartir su desesperación; para secar una lágrima del rostro de quien sufre, es necesario unir a su llanto el nuestro» (Papa Francisco). — «La esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Rm 5,5). — «Cuando tras fervorosas oraciones a Dios y a los santos no era escuchada, les daba las gracias, a pesar de todo, diciendo: Creo que quieren ver hasta dónde voy a llevar mi esperanza» (Santa Teresa de Lisieux). — «Así es la esperanza, sorprende y abre horizontes, nos hace soñar lo inimaginable, y lo realiza» (Papa Francisco).

— «El mal no triunfará por siempre, existe un final para el dolor» (Papa Francisco).

LA ESPERANZA ES LA MEJOR VACUNA CONTRA EL MIEDO


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

ANUNCIAN FECHA DE BEATIFICACIÓN DE FRAY MAMERTO ESQUIÚ AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA FUENTE: FRAYMAMERTOESQUIU.ORG.AR

Fue consagrado el 12 de diciembre de 1880, y Córdoba luego de tres años vuelve a tener cabeza espiritual.

E

l Papa Francisco confirmó que la fecha de beatificación de Fray Mamerto Esquiú será el próximo 13 de marzo de 2021 en Catamarca. En representación del Santo Padre, el Cardenal Ángelo Becciu prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos presidirá la celebración. El ministro de la Provincia Franciscana de la Asunción de la Santísima Virgen del Río de La Plata (Argentina), fray Emilio Luis Andrada, dio a conocer la noticia el 26 de agosto, luego de recibir una carta de la Secretaría de Estado del Vaticano con fecha 19 de agosto de 2020.

Fue caritativo y generoso ante toda necesidad, celoso en su ministerio, manso y humilde en su expresión, pobre al máximo y sacrificado, se impone realmente por la práctica de las virtudes, proponiendo la santidad como corazón de la vida sacerdotal y del compromiso cristiano. El fundamento de su extraordinaria actividad pastoral fue la intensavida de oración y de unión a Cristo. Predicó en casi todas las iglesias y capillas de Córdoba, dio ejercicios espirituales en varios lugares; y los monasterios, hospitales cárceles fueron testigos del paso y de la voz del infatigable Obispo. Creó el Taller de la Sagrada Familia, lugar de trabajo para las mujeres sin recurso, y llevó a cabo diversas obras de esta índole en estrecha colaboración con los párrocos. El Seminario de Córdoba se vio enriquecido por la labor promotora de Fray Mamerto con el restablecimiento de los estudios teológicos.

BIOGRAFÍA FRAY MAMERTO ESQUIÚ

Venerable Mamerto Esquiú (1826 -1883)

En la hermosay norteña Catamarca, en Piedra Blanca, un 11 de mayo de 1826, nace el niño Mamerto de la Ascensión Esquiú. Sus padres, Santiago y Maria de las Nieves, y sus hermanos Rosa, Odorico, Marcelina, Justa y Josefa, configuraban una familia sencilla, trabajadora y de vida cristiana. Fray Mamerto Esquiú, con unción los recuerda en su diario: “Seis éramos los hijos venturosos de estos padres tiernos que, son bienes de fortuna y en humilde estado de labradores, eran felicísimos en la tranquilidad de su virtud… y en las dulzuras de unavida abocada a su familiay a Dios…” A los 5 años de edad, su madre lo vistió con el hábito de San Francisco, en cumplimiento de una promesa que hiciera por su restablecimiento, al nacer gravemente enfermo. Mamerto, en calidad de aspirante a la Orden, contando apenas con 10 años, entró al convento franciscano de Catamarca. Entró en 1841 ingresó al noviciado entre los Frailes Menores de la Provincia de laAsunción en Argentina. El 15 de mayo de 1849 celebró su primera Misa. Como

Papa lo quiere, Dios lo quiere y acepta. Así se convierte en pastor y padre solícito de esta diócesis mediterránea.

sacerdote se distinguió particularmente en la predicación, ministerio por el cual fue apreciado no sólo en los ambientes eclesiales sino también en los políticos.

regular, obtuvo el traslado en 1862 a un convento de misiones en Tarija, Bolivia, como misionero apostólico, con el propósito de llevar una vida más austera y oculta.

En 1853, al pronunciar el sermón sobre la Constitución Nacional, pidiendo por la paz y la unión de los argentinos, se hace conocido en casi todos los ámbitos de la Nación.

En 1870 fue propuesto a la sede episcopal de Buenos Aires, pero se consideró indigno y, por tanto, se alejó del país peregrinando a Tierra Santa, a Roma y a Asís.

Sus llamamientos a la paz, a la hermandad y a la colaboración civil contribuyeron a crear el clima socio-cultural para el nacimiento del nuevo Estado Federal Argentino. En espíritu de servicio y evangelización, entre 1855 y 1862, el padre Esquiú aceptó también desempeñar un papel político activo, como diputado y miembro del Consejo de Gobierno de Catamarca. Deseoso de volver a lavida franciscana

En 1877 peregrinó a Tierra Santa. En Jerusalén desea permanecer hasta el fin de sus días, sin embargo, la obediencia lo regresa a su patria con el mandato de cooperar en el restablecimiento de lavida regular entre los religiosos. En 1879 rechaza nuevamente el nombramiento como Obispo de Córdoba, pero el Sr. Nuncio le dice: “Es voluntad del Santo Padre que Ud. sea Obispo de Córdoba”, a lo que Fray Mamerto responde: “Si el

Su segundo año de Episcopado fue como “campesino” yendo de pueblo en pueblo, recorriendo la campaña. Río Cuarto, Río Segundo, Tulumba, Jesús María, Bell-Ville entre otros, fueron testigos de la presencia paternal de Fray Mamerto, quien no solo administraba los sacramentos, sino que dedicaba gran parte de su tiempo a escuchar a sus fieles. Marcado por las fatigas apostólicas muere en plena actividad de celoso Pastor, en la posta de “El Suncho, Catamarca, el 10 de enero de 1883. Fue declarado Venerable en 2006. El milagro propuesto para la beatificación se produjo en la diócesis de Tucumán, en Argentina, en el año 2016 en favor de una recién nacida con osteomielitis femoral grave. El 18 de junio de 2020 el Papa Francisco promulgó el Decreto sobre el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Mamerto Esquiú.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

11

FICHA No. 84 / Nos. 2566 al 2597 / CAPÍTULO PRIMERO

La revelación de la oración.

LA LLAMADA UNIVERSAL A LA ORACIÓN.

A lo largo de toda la historia de la Salvación vemos cómo Dios busca al hombre, lo atrae a sí, y procura realzar con él alianza que garantice su respuesta fiel. La iniciativa es de Dios y a ella el hombre es capaz de responder porque Dios así lo quiso. En la plenitud de los tiempos nos envió a su propio Hijo para manifestarnos el secreto de su intimidad con el Padre, abriéndonos camino para poder responder mejor a sus llamadas. María fue la primera discípula de Jesús, la primera en responder con docilidad y confianza absoluta; su figura orante es un apoyo y una garantía para los que queremos vivir en fidelidad a la escucha de la Palabra, para secundarla en nuestra vida. En este primer capítulo no te desprendas de la Sagrada Escritura, sin la cual te quedarías a mitad de camino en no pocos conceptos que se quieren resalta. Tómate el tiempo que necesites, y aprovecha para introducirte, no sólo desde el estudio, sino en la práctica, en la vida de oración e intimidad con tu Dios, el Dios de nuestros Padres, el Dios de María, el Padre de Nuestro Señor Jesucristo.

Texto *………… *………… *………… *………… *………… *………… *………… *………… *………… *………… *………… *…………

intervención de Dios *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *…………………………………….. *……………………………………..

ARTÍCULO 1 EL ANTIGUO TESTAMENTO A lo largo del AT vemos cómo Dios sale al encuentro del hombre, y lo llama para establecer con Él una relación de amistad. Este hombre que es capaz de reconocerlo, lleva en sí la imagen de su Creador y el vivo deseo de vivir, de comunicarse con Él. Todas las religiones dan testimonio de esta búsqueda. 1.- Responde las siguientes preguntas: a.- Todas las cosas fueron creadas para el hombre que es el único ser inteligente, capaz de reconocer a Dios y de asumir el ser de todas las criaturas, y en nombre de todas darle gracias, etc… Desde este presupuesto. ¿Podemos decir que la creación es una fuente de oración? ¿Cómo? b.- ¿Qué tiene que ver la oración con la historia humana? 2.- Lee las citas de la Sagrada Escritura (alternadas con el texto) de los números 2570 al 2573 y haz el itinerario de la oración. Abraham con sus actitudes fundamentales, en las situaciones concretas. Dí cómo se expresa la misma, qué valor tiene la fe, la palabra, etc… actitud exterior actitud interior *………………………………….. *…………………… *………………………………….. *…………………… *………………………………….. *..………………….. *………………………………….. *..………………….. *………………………………….. *…..……………….. *………………………………….. *……………….….. *………………………………….. *…………………… *………………………………….. *…………………… *………………………………….. *..………………….. *………………………………….. *..………………….. *………………………………….. *…..……………….. *………………………………….. *……………….…..


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

¡XXII Domingo Ordinario

Color Verde MR, p. 436 (432) / Lecc. II, p. 53 LH, 2ª. Semana de Salterio.

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 85, 3. 5 Dios mío, ten piedad de mí, pues sin cesar te invoco: Tú eres bueno y clemente, y rico en misericordia con quien te invoca.

de burla todo el día. He llegado a decirme: “Ya no me acordaré del Señor ni hablaré más en su nombre”. Pero había en mí como un fuego ardiente, encerrado en mis huesos; yo me esforzaba por contenerlo y no podía.

Se dice Gloria.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ORACIÓN COLECTA

SALMO RESPONSORIAL

les ha manifestado, los exhorto a que se ofrezcan ustedes mismos como una ofrenda viva, santa y agradable a Dios, porque en esto consiste el verdadero culto. No se dejen transformar por los criterios de este mundo, sino dejen que una nueva manera de pensar los transforme internamente, para que sepan distinguir cuál es la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Del salmo 62, 2. 3-4. 5-6. 8-9. Dios de toda virtud, de quien procede todo lo que es bueno, infunde en nuestros corazones el amor de tu nombre, y concede que, haciendo más religiosa nuestra vida, hagas crecer el bien que hay en nosotros y lo conserves con solicitud amorosa. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Jeremías: 20, 7-9

Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir; fuiste más fuerte que yo y me venciste. He sido el hazmerreír de todos; día tras día se burlan de mí. Desde que comencé a hablar, he tenido que anunciar a gritos violencia y destrucción. Por anunciar la palabra del Señor, me he convertido en objeto de oprobio y

R/. Señor, mi alma tiene sed de ti. Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco; de ti sedienta está mi alma. Señor, todo mi ser te añora, como el suelo reseco añora el agua. R/. Para admirar tu gloriay tu poder, con este afán te busco en tu santuario. Pues mejor es tu amor que la existencia; siempre, Señor, te alabarán mis labios. R/. Podré así bendecirte mientras viva y levantar en oración mis manos. De lo mejor se saciará mi alma; te alabaré con jubilosos labios. R/. Porque fuiste mi auxilio y a tu sombra, Señor, canto con gozo. A ti se adhiere mi alma y tu diestra me da seguro apoyo. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 12, 1-2 Hermanos: Por la misericordia que Dios

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Ef 1, 17-18

Satanás, y no intentes hacerme tropezar en mi camino, porque tu modo de pensar no es el de Dios, sino el de los hombres!”. Luego Jesús dijo a sus discípulos: “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que tome su cruz y me siga. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará. ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero, si pierde su vida? ¿Y qué podrá dar uno a cambio para recobrarla? Porque el Hijo del hombre ha de venir rodeado de la gloria de su Padre, en compañía de sus ángeles, y entonces le dará a cada uno lo que merecen sus obras”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

R/. Aleluya, aleluya. Que el Padre de nuestro Señor Jesucristo ilumine nuestras mentes para que podamos comprender cuál es la esperanza que nos da su llamamiento. R/.

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Pidamos, hermanos, al Señor que dé oídos a las súplicas de su pueblo.

† SANTO EVANGELIO

R/. Escúchanos, Señor.

según san Mateo: 16,21-27

1.

En aquel tiempo, comenzó Jesús a anunciar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén para padecer allí mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que tenía que ser condenado a muerte y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y trató de disuadido, diciéndole: “No lo permita Dios, Señor. Eso no te puede suceder a ti”. Pero Jesús se volvió a Pedro y le dijo: “¡Apártate de mí,

Tengamos presente, hermanos, en nuestras oraciones a la Iglesia santa, católica y apostólica, para que el Señor lo haga crecer en la fe, la esperanzay la caridad. Roguemos al Señor.

2.

Oremos también por los pecadores, por los encarcelados, por los enfermos y por los que están lejos de sus hogares, para que el Señor los proteja, los libere, les devuelva la salud y los consuele. Roguemos al Señor.


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 30 de agosto 2020

3.

Oremos también por las almas de todos los difuntos, para que Dios, en su bondad, quiera admitirlos en el coro de los santos y de los elegidos. Roguemos al Señor.

4.

Pidamos también por los que nos disponemos a celebrar la Eucaristía, para que el Señor perdone sus culpas de los que vamos a participar de sus sacramentos, otorgue sus premios a los que ejercerán los diversos ministerios y dé la salvación a todos aquellos por los que ofrecemos nuestro sacrificio. Roguemos al Señor. Sac.: Escucha, Señor, las oraciones de tu pueblo y renuévanos con tu Espíritu de verdad, para que nunca nos dejemos engañar por las seducciones del mundo, y, como verdaderos discípulos de tu Hijo, sepamos discernir lo bueno, lo que te agrada, lo perfecto, y carguemos con la cruz, acompañando a Cristo, nuestra esperanza. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Que esta ofrenda sagrada, Señor, nos traiga siempre tu bendición salvadora, para que dé fruto en nosotros lo que realiza el misterio. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 30, 20

Qué grande es tu bondad, Señor, que tienes reservada para tus fieles. O bien: Mt 5,9-10 Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Saciados con el pan de esta mesa celestial, te suplicamos, Señor, que este alimento de caridad fortalezca nuestros corazones, para que nos animemos a servirte en nuestros hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.