24mayo2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 24 de mayo del 2020 Nº 1855

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

SANTA EUCARISTÍA Y HORA SANTA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2 CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ORACIÓN Y LA FE PÁGINA 3

¡CUIDADO CON LOS VICIOS! PÁGINA 4

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR PÁGINA 5

#FAMILIA SEMINARIO PÁGINA 8

LA RESPIRACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN

PÁGINA 9 “La celebración de este día nos invita a echar un vistazo cercano a la experiencia que han tenido los santos en su adhesión cercana a Jesús de Nazaret, cuando los santos han sido declarados como tales, es porque han vivido virtudes, han vivido la fe en una expresión muy alta: LA SENCILLEZ, ante los ojos de Dios es ser grande y vital, fuerte, es estar abierto a la gracia. La virtud de la sencillez que se convierte hacia los demás en actitud, es una virtud de los santos, tal como San Isidro Labrador”, expresó. PÁGINA 6

DOMINGO VI DOMINGO DE PASCUA Al iniciar la celebración el sr. Obispo expresó: “Bienvenidos todos los que nos sigues a través de las redes para vivir la misa del domingo, seguimos con una gran atención poniendo todo de nuestra parte por la pandemia por el Covid 19”. PÁGINA 7

«HASTA QUE LA PANDEMIA NOS SEPARE».

PÁGINA 10

Carson Kissell,

el niño que me recordó que la santidad es para todos y que la oración tiene un poder inmenso

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL PÁGINA 12

Suplemento Litúrgico


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE

LA ORACIÓN Y LA FE Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

E

l Papa Francisco presidió la Audiencia General que, al igual que en las últimas semanas desde el inicio de la alarma sanitaria por la pandemia de coronavirus, se celebró en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano. El Santo Padre inició en esta Audiencia General un nuevo ciclo de catequesis sobre la oración. A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy comenzamos un nuevo ciclo de catequesis sobre el tema de la oración. La oración es el aliento de la fe, es su expresión más adecuada. Como un grito que sale del corazón de los que creen y se confían a Dios. Pensemos en la historia de Bartimeo, un personaje del Evangelio (cf. Mc 10, 4652 y par.) y, os lo confieso, para mí el más simpático de todos. Era ciego y se sentaba a mendigar al borde del camino en las afueras de su ciudad, Jericó. No es un personaje anónimo, tiene un rostro, un nombre: Bartimeo, es decir, “hijo de Timeo”. Un día escucha que Jesús pasaría por allí. Efectivamente, Jericó era un cruce de caminos de personas, continuamente atravesada por peregrinos y mercaderes. Entonces Bartimeo se pone a la espera: hará todo lo posible para encontrar a Jesús. Mucha gente hacía lo mismo, recordemos a Zaqueo, que se subió a un árbol. Muchos querían ver a Jesús, él también. Este hombre entra, pues, en los Evangelios como una

voz que grita a pleno pulmón. No ve; no sabe si Jesús está cerca o lejos, pero lo siente, lo percibe por la multitud, que en un momento dado aumenta y se avecina... Pero está completamente solo, y a nadie le importa. ¿Y qué hace Bartimeo? Grita. Y sigue gritando. Utiliza la única arma que tiene: su voz. Empieza a gritar: “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” (v. 47). Y sigue así, gritando. Sus gritos repetidos molestan, no resultan educados, y muchos le reprenden, le dicen que se calle. “Pero sé educado, ¡no hagas eso!”. Pero Bartimeo no se calla, al contrario, grita todavía más fuerte: “¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!” (v. 47). (v. 47). Esa testarudez tan hermosa de los que buscan una gracia y llaman, llaman a la puerta del corazón de Dios. Él grita, llama.

Esa frase: “Hijo de David”, es muy importante, significa “el Mesías”, confiesa al Mesíases una profesión de fe que sale de la boca de ese hombre despreciado por todos. Y Jesús escucha su grito. La oración de Bartimeo toca su corazón, el corazón de Dios, y las puertas de la salvación se abren para él. Jesús lo manda a llamar. Él se levanta de un brinco y los que antes le decían que se callara ahora lo conducen al Maestro. Jesús le habla, le pide que exprese su deseo - esto es importante - y entonces el grito se convierte en una petición: “¡Que vea!”. (cfr.v. 51). Jesús le dice: “Vete, tu fe te ha salvado” (v. 52). Reconoce a ese hombre pobre, inerme y despreciado todo el poder de su fe, que atrae la misericordia y el poder de Dios. La fe es tener las dos manos levantadas, una voz

que clama para implorar el don de la salvación. El Catecismo afirma que “la humildad es la base de la oración” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2559). La oración nace de la tierra, del humus -del que deriva “humilde”, “humildad”-; viene de nuestro estado de precariedad, de nuestra constante sed de Dios (cf. ibid., 2560-2561). La fe, como hemos visto en Bartimeo, es un grito; la no fe es sofocar ese grito. Esa actitud que tenía la gente para que se callara: no era gente de fe, en cambio, él sí. Sofocar ese grito es una especie de “ley del silencio”. La fe es una protesta contra una condición dolorosa de la cual no entendemos la razón; la no fe es limitarse a sufrir una situación a la cual nos hemos adaptado. La fe es la esperanza de ser salvado; la no fe es acostumbrarse al mal que nos oprime y seguir así. Queridos hermanos y hermanas, empezamos esta serie de catequesis con el grito de Bartimeo, porque quizás en una figura como la suya ya está escrito todo. Bartimeo es un hombre perseverante. Alrededor de él había gente que explicaba que implorar era inútil, que era un vocear sin respuesta, que era ruido que molestaba y basta, que por favor dejase de gritar: pero él no se quedó callado. Y al final consiguió lo que quería. Más fuerte que cualquier argumento en contra, en el corazón de un hombre hay una voz que invoca. Todos tenemos esta voz dentro. Una voz que brota espontáneamente, sin que nadie la mande, una voz que se interroga sobre el sentido de nuestro camino aquí abajo, especialmente cuando nos encontramos en la oscuridad: “¡Jesús, ten compasión de mí! ¡Jesús, ten compasión mí!”. Hermosa oración, ésta. Pero ¿estas palabras no están quizás esculpidas en la creación entera? Todo invoca y suplica para que el misterio de la misericordia encuentre su cumplimiento definitivo. No rezan sólo a los cristianos: comparten el grito de la oración con todos los hombres y las mujeres. Pero el horizonte todavía puede ampliarse: Pablo dice que toda la creación “gime y sufre los dolores del parto” (Rom 8, 22). Los artistas se hacen a menudo intérpretes de este grito silencioso de la creación, que pulsa en toda criatura y emerge sobre todo en el corazón del hombre, porque el hombre es un “mendigo de Dios” (cf. CIC, 2559). Hermosa definición del hombre: “mendigo de Dios”. Gracias.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo2020

¡CUIDADO CON LOS VICIOS!

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

C

on el nuevo estilo de vida que llevamos desde hace más de dos meses, a nuestros hijos les sobra tiempo, por lo que pueden pasar horas jugando en los videojuegos o navegando en internet. Esto es muy peligroso porque ya hay cifras que reflejan que el número de niños que han accedido a páginas pornográficas ha aumentado de forma considerable.

1 Establece un horario familiar. La idea es que el tiempo que tienen durante el día esté bien ocupado, en cosas productivas y sanas, así no tendrán tiempo de perderlo. Una buena planeación de los días nos ayuda a que nuestros pequeños no tengan tiempos de ocio que les den oportunidad de pensar en cosas malas o de caer en la tentación de visitar sitios o páginas de internet poco adecuados para ellos. Pero no caigamos en el error de pensar que porque no tienen acceso a internet no pueden caer en los vicios. Los videojuegos, también causan adicción. La flojera también es un vicio y en muchas ocasiones nuestros hijos ya son esclavos de ella sin darse cuenta. Es necesario decir que dependiendo la edad, es más factible que se enganchen con algún vicio. Entre más pequeños sean, es más fácil que estemos pendientes de lo que hacen y que seamos nosotros los que definamos sus actividades; pero conforme van creciendo y se sienten más independientes, debemos estar más al pendiente de enseñarles a usar bien de su tiempo y de presentarles opciones de actividades productivas, que les eduquen y les ayuden a crecer integralmente. Es por eso que en el horario familiar debemos presentarles actividades de formación, actividades de recreación, tiempos para lectura, tiempos para juego, y sobre todo tiempos de convivencia familiar.

2 Que los tiempos de esparcimiento estén bien definidos. Los tiempos de esparcimiento deben estar bien delimitados en nuestro horario familiar para que no haya dudas y nuestros hijos aprendan a distribuir y aprovechar sus tiempos adecuadamente. Por ejemplo, si nuestros hijos tienen dos horas de juego al día y dos horas de tiempo libre, es necesario definir específicamente cuanto tiempo pueden pasar navegando en internet o jugando videojuegos, o simplemente, cuanto tiempo pueden pasar viendo la tv o flojeando en la cama. Los deportes también causan adicción y si son practicados en exceso, también se vuelven un vicio. Lo más sano es que todo tenga un justo medio, un sano límite. Cuando les dejamos mucho tiempo libre, es más fácil que caigan en la tentación de ver o realizar cosas que atentan contra su persona, contra la moral o contra otras personas. Bien dice el dicho que la ociosidad es la madre de todos los vicios; por lo tanto, debemos propiciar que nuestros hijos tengan bien ocupado su tiempo para su desarrollo integral.

3 Vigila lo que ven en internet.

4 Que tengan alguna actividad recreativa.

El mayor problema que tenemos en estos tiempos de aislamiento y encierro es el internet ya que es necesario que nuestros hijos naveguen en él, pero también es muy fácil que al hacerlo se topen con páginas que atentan contra su dignidad, su pureza y que les generen sentimientos y emociones que les creen adicción, haciéndolos esclavos y provocando que dieran su voluntad, lo que desencadena que pasen horas y horas en esas páginas.

Algunos de nuestros hijos, por carácter, les cuenta trabajo realizar actividades físicas, pero es necesario que las tengan, aunque sea un poco forzados, ya que las actividades físicas ayudan a que la energía que tienen, la saquen y que desestresen su cuerpo.

Para eso es necesario establecer horarios de uso del internet y estar al pendiente de que se cumplan.

Los juegos de mesa, los deportes, las manualidades son actividades quesos pueden ser de utilidad ahora que estamos en casa.

También debemos tener cuidado de que no entren a internet por medio de otros dispositivos que quizá no sabíamos que pueden tener acceso a la red, por ejemplo las consolas de videojuego. Los dispositivos móviles también deben estar regulados tanto en el uso como en las revisiones que haremos de ellos ya que algunos tienen la opción de una navegación oculta y queso genera historial. Es necesario que nuestros hijos accedan a internet en lugares públicos de la casa, donde podamos acercarnos a ellos y revisar lo que están haciendo, ya que es muy fácil que nos digan que están haciendo tarea o investigando y de pronto estén jugando o visitando páginas indecorosas. Otro peligro son las conversaciones con desconocidos que se pueden establecer por medio de las redes sociales y los videojuegos. Por eso debemos regular muy bien los tiempos de uso de internet y las condiciones en las que se llevaran a cabo las actividades dentro de la red.

Esto ayuda a que tengan un sano descanso y estén siempre dispuestos a realizar las actividades propias de cada día.

Cuando tengamos oportunidad de salir, podemos agregar a la lista salir al parque a jugar o caminar, jugar futbol, correr, ir al cine, etc. por ahora podemos también establecer el que nuestros hijos y como familia podamos ver una película al día, que tenga valores o que nos enseñe la vida de algún santo.

3

Es importante estar al pendiente de que nuestros hijos no caigan en las garras de los vicios, sin importar que tipo sea. Los vicios son costumbres malas que se realizan de forma repetitiva y a veces de forma automática y que les quitan la libertad, volviéndolos esclavos y en muchas ocasiones, provocando grandes males en su persona, pero sobre todo en su alma y en su corazón. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar que nuestros hijos caigan en los vicios cuando tienen tiempo de sobra.

5 Dialoga con ellos y apoyamos si es necesario. Esto es indispensable ya que es la forma que tenemos para saber que nuestros hijos están bien o tienen la necesidad de nuestra ayuda. Una buena comunicación es la base de un sano desarrollo integral. Debemos hacer que nuestros hijos sepan que pueden hablar con nosotros en cualquier momento, ya sea para platicarnos sus cosas, para consultarnos alguna duda que les surja de lo que ven y escuchan o para contarnos como se sienten y pedirnos ayuda. Nosotros debemos establecer el canal de comunicación y el mecanismo para que ellos se acercan cuando quieran hablar. Debe ser personal y debe estar rodeado de la paciencia y el sigilo para que tengan la confianza de contarnos lo que piensan y sienten. Algo muy importante es bueno sientan buenos estamos burlando de ellos cuando nos platiquen sus cosas porque a veces, lo que para ellos es una tormenta, para nosotros es algo muy sencillo que mucha veces nos genera ternura o se nos hace insignificante, pero para ellos es muy difícil y debemos respetarles y ayudarles dignamente. Y recuerda, que nuestros hijos aprenden a ocupar su tiempo sanamente, ya que cuando tienen tiempo ociosos, es más fácil que caigan en los vicios y que depures sea muy difícil dejarlos ya que los vicios los esclavizan, por lo que es necesario que les ayudemos a salir de ellos, pues no son capaces de hacerlo por si solos.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

Estamos en el penúltimo momento del misterio pascual, antes de la donación del Espíritu Santo

ADAPTADO DE ACI PRENSA

E

sta solemnidad ha sido trasladada al domingo 7º de Pascua desde su día originario, el jueves de la 6º semana de Pascua, cuando se cumplen los cuarenta días después de la resurrección, conforme al relato de san Lucas en su Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles; pero sigue conservando el simbolismo de la cuarentena: como el Pueblo de Dios anduvo cuarenta días en su Éxodo del desierto hasta llegar a la tierra prometida, así Jesús cumple su Éxodo pascual en cuarenta días de apariciones y enseñanzas hasta ir al Padre. La Ascensión es un momento más del único misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesucristo, y expresa sobre todo la dimensión de exaltación y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contrapunto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura. Al contemplar la ascensión de su Señor a la gloria del Padre, los discípulos quedaron asombrados, porque no entendían las Escrituras antes del don del Espíritu, y miraban hacia lo alto. Intervienen dos hombres vestidos de blanco, es una teofanía, la misma de los dos hombres que Lucas describe en el sepulcro (24,4). En ellos la Iglesia Madre judeo-cristiana veía acertadamente la forma simbólica de la divina presencia del Padre, que son Cristo y el Espíritu. Las palabras de los dos hombres son fundamentales: Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse (Hechos 1,11). En un exceso de amor semejante al que le llevó al sacrificio, el Señor volverá para tomar a los suyos y para estar con ellos para siempre; y se mostrará como imagen perfecta de Dios, como icono transformante por obra del Espíritu, para volvernos semejantes a él, para contemplarlo tal como él es (1 Juan 3,1-12). Contemplando en la liturgia el icono del Señor - sobre todo en la Eucaristía - intuimos el rostro de Dios tal como es y como lo veremos eternamente. Y lo invocamos para que venga ahora y siempre. En el relato de este misterio según el Evangelio de san Mateo (28,1920), el Señor envía a los discípulos a proclamar y a realizar la salvación, según el triple ministerio de la Iglesia: pastoral, litúrgico y magisterial: Id y haced discípulos de todos los pueblos (por el anuncio profético y el gobierno pastoral, formando y desarrollando la vida de la Iglesia), bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (aplicándoles la salvación, introduciendo sacramentalmente en la Iglesia); y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado (mediante el magisterio apostólico y la vida en la caridad, el gran mandato). Se está cumpliendo el plan de Dios, y la salvación, anunciada primero a Israel, es proclamada a todos los pueblos. En esta obra de conversión universal, por larga y laboriosa que pueda ser,

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

el Resucitado estará vivo y operante en medio de los suyos: Y sabed que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo.

EL MISTERIO La lectura apostólica que propone la Iglesia interpreta perfectamente el acontecimiento de la Ascensión del Señor, adentrándonos en el misterio del ingreso del resucitado en el santuario celeste. Ahora podemos decir con el canto del Santo que los cielos y la tierra están llenos de la gloria de Dios (En Isaías 6,3 sólo se nombraba a la tierra). Ahora, con la ascensión de la humanidad del Hijo de Dios, conmemorada en el misterio litúrgico, sobre la que reposa la gloria del Pa-

dre, adorada por los ángeles, también nosotros somos unidos por la gracia a esta alabanza eterna, en el cielo y en la tierra. Estamos en el penúltimo momento del misterio pascual, antes de la donación del Espíritu Santo al cumplirse los días de la cincuentena, el Pentecostés.

LA VIDA CRISTIANA Las oraciones de esta solemnidad piden que permanezcamos fieles a la doble condición de la vida cristiana, orientada simultáneamente a las realidades temporales y a las eternas. Esta es la vida en la Iglesia, comprometida en la acción y constante en la contemplación. Porque Cristo, levantado en alto sobre la tierra, atrajo hacia sí a

todos los hombres; resucitando de entre los muertos envió a su Espíritu vivificador sobre sus discípulos y por él constituyó a su Cuerpo que es la Iglesia, como sacramento universal de salvación; estando sentado a la derecha del Padre, sin cesar actúa en el mundo para conducir a los hombres a su Iglesia y por Ella unirlos a sí más estrechamente y, alimentándolos con su propio Cuerpo y Sangre, hacerlos partícipes de su vida gloriosa. Instruidos por la fe acerca del sentido de nuestra vida temporal, al mismo tiempo, con la esperanza de los bienes futuros, llevamos a cabo la obra que el Padre nos ha confiado en el mundo y labramos nuestra salvación (Vaticano II, Lumen Gentium 48).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo2020

#FAMILIA SEMINARIO

A

ti, que junto a nosotros formamos la FAMILIA SEMINARIO y que oramos ¡Oh, Jesús, danos sacerdotes según tu corazón! Solicitamos hoy tu apoyo. Desde el pasado 21 de marzo nuestros seminaristas están en sus casas, pero su formación no se ha detenido, desde sus hogares continúan con sus programas de formación. Sin embargo, muchos de los gastos que genera la formación de los futuros sacerdotes se sigue efectuando

 Pago a maestros (siguen sus horarios de clases en línea)  Pago de energía eléctrica  Pago de nómina de trabajadores (por caridad en este tiempo de contingencia se les sigue apoyando), entre otros gastos. Por lo que en caridad solicitamos tu valiosa colaboración. Recordemos que algunas actividades que se tenían programadas no se llevarán a cabo y que el seminario se sostiene del apoyo y caridad de cada uno de ustedes. Por último:

 Oremos  Promovamos  Colaboremos Con nuestro seminario diocesano. Recordemos que el SEMINARIO ES EL PROYECTO DE DIOS Y UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS. De antemano pido una disculpa por tan gran atrevimiento, pero en verdad te necesitamos. Atte. Pbro. Enrique López García Rector Seminario Diocesano

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

SANTA EUCARISTÍA Y HORA SANTA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR * Zaragoza, Ver.

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁG. FACEBOOK PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR - OFICIAL

E

l pasado 15 de mayo la parroquia San Isidro Labrador de Zaragoza, Veracruz celebró una Santa Misa y Hora Santa en honor a su santo patrono a quien agradecieron su intercesión por motivación de su párroco el Pbro. Sergio Mateo.

Y tras la liturgia de la Palabra y entonando el canto Alrededor de tu mesa, inició la Adoración al Santísimo “… abrazaste la cruz y en un exceso de amor te quedaste para siempre en el pan mi Señor. Sacrificio de amor, Sacramento pascual alrededor de tu mesa quiero estar…” El P. Sergio exhortaba a los fieles a reconocer que una vida separada de Dios no termina bien. En

alabanza y adoración, a reconocer su Presencia Viva, dándose la oportunidad de alabarle y bendecirle. Así mismo, pusieron a los pies del Creador cada una de las comunidades y casas misión que comprenden el territorio parroquial, pidiendo al Señor les muestre el servicio a sus hermanos para donarse, y a través del ejemplo de los santos hacerlo con gran generosidad, para entregarse y ser serviciales.

“La celebración de este día nos invita a echar un vistazo cercano a la experiencia que han tenido los santos en su adhesión cercana a Jesús de Nazaret, cuando los santos han sido declarados como tales, es porque han vivido virtudes, han vivido la fe en una expresión muy alta: LA SENCILLEZ, ante los ojos de Dios es ser grande y vital, fuerte, es estar abierto a la gracia. La virtud de la sencillez

que se convierte hacia los demás en actitud, es una virtud de los santos, tal como San Isidro Labrador”, expresó. “Los santos saben exigirse, y saben dar y dar y dar. Tienen la gran característica de ser generosos. En especial San Isidro Labrador quien dedicaba su tiempo al Señor, lo que se haga para el Señor debe siempre estar bien hecho, no superficial. Por ello son también los más perseguidos, más calumniados”.

Posteriormente, invitó a toda la comunidad a seguir perseverando, a seguir tomando las actitudes de San Isidro Labrador, y comunicar a Dios con sus vidas. Menos envidia, egoísmo, autosuficiencia, más perseverancia, misión, hermandad, comunión. Para continuar con la celebración, el Santísimo recorrió el templo parroquial, dieron la bendición y después fue reservado para continuar con la celebración eucarística.

NOCHE DE ALABANZA Y ADORACIÓN Y SANTA MISA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR *Vila Allende, Ver. POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS IMÁGENES: PÁG. FACEBOOK PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR, VILLA ALLENDE

L

a comunidad de San isidro Labrador de Villa Allende, Ver., celebró a su santo patrono ofreciendo en las vísperas una noche de alabanza y adoración dirigida por los presbíteros Omar Castillo Rosaldo, párroco, y Gilberto Arellano González, Vicario. Al concluir se cantaron las tradicionales mañanitas. En el día de la fiesta de San Isidro Labrador se celebró la eucaristía de acción de gracias en punto de las 10 hrs., ofrecida por toda la comunidad parroquial, por los devotos, por los campesinos, por quienes se encomiendan a nuestras oraciones, por todas las familias que viven las consecuencias de la pandemia, por los maestros. Durante la homilía, el P. Omar Castillo hizo mención sobre la alegría que embarga a la comunidad parroquial al celebrar la

fiesta de su santo patrono. Respecto a la reflexión de la Palabra mencionó que esta nos hace un llamado a todo aquel que preste servicio en una comunidad o grupo, pues llegamos a creernos dueños siendo hasta intransigentes y/o intolerantes. Nos invita a buscar el bien de todos, y no solo de unos cuantos. Así mismo, cuando debamos tomar decisiones importantes invoquemos al Espíritu Santo para que inspire nuestras acciones. “Jesús nos invita a permanecer en Él, cumpliendo sus mandamientos, amándolo”. Al concluir la celebración eucarística, se cantaron las tradicionales mañanitas interpretadas por mariachis.

#ATENTOAVISO Debido a la situación que se está viviendo respecto al Covid-19 lo cual no permite la participación de fieles en la eucaristía y eventos. La rifa programada para días anteriores se pospone hasta nuevo aviso teniendo

como posible fecha el día que se realicen las confirmaciones; lo cual corresponde al primer sábado del mes de julio, si las condiciones son favorables. Asimismo, agrade-

cemos su apoyo y los invitamos a seguir participando en la Sagrada Eucaristía todos los días a las 10:00am a través de nuestra página: Parroquia San Isidro Labrador


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

DOMINGO VI DOMINGO DE PASCUA Dios nos ama y es nuestro Padre

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

E

l domingo que comprende el VI Domingo de Pascua en la sede de Catedral San José, se celebró la Santa Misa presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Título Muñoz Zamora, concelebran los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Amado Ruiz Gordon Al iniciar la celebración el sr. Obispo expresó: “Bienvenidos todos los que nos sigues a través de las redes para vivir la misa del domingo, seguimos con una gran atención poniendo todo de nuestra parte por la pandemia por el Covid 19”. Podemos comenzar la experiencia actual de sentirnos desamparados, desde las familias, en el ámbito del trabajo, por la situación de la pandemia, sobretodo en profundidad de sentirnos sin el padre, así como lo viven muchas madres que se hacen cargo de toda su familia, o cuando falta el padre y es otra persona de la familia que dan ese respaldo. Mamá y papá dando apoyo, respaldo, seguridad a sus hijos.

Hoy hay un gran sentimiento de orfandad, cuando falta el padre hace falta algo, hace que se esté en constante búsqueda. Hay un sentimiento de orfandad afectando la solidaridad, si no hay presencia materna o paterna se siente el abandono (homilía del Papa Francisco). Respecto a la iluminación de la Palabra, nos habla de la promesa del Paráclito, Espíritu Santo, es el acceso al Padre, nos recuerda que Jesús recuerda el camino para tener una relación directa con el padre, para no sentirnos abandonados. Jesús, pues, al ir terminando su ministerio público, nos prepara para la nueva presencia y envío del Espíritu Santo, apreciando más la presencia del Padre. La forma de superar la orfandad, es fortaleciendo el amor fraterno, para poder recibir al Paráclito que nos llevará a un dinamismo de sentir el amor del Padre, que nos llevará a una vida fructífera del amor de Dios. Vemos los efectos, como cuando Felipe, los evangelizadores, el cómo se hacen bautizar, predi-

can la Palabra, imponen las manos para recibir el Espíritu Santo, hoy en día lo vivimos en el sacramento de la Confirmación. Una vez bautizados los de Samaria son reconfirmados y fortalecidos en su dignidad bautismal. Mantengan una buena conciencia, la mansedumbre que da el espíritu Santo. Quién está lleno del Espíritu Santo está dispuesto a sufrir, haciendo grande una de las bienaventuranzas de ser perseguidos por Cristo. Si no se tiene en la profundidad en la vida del amor de Dios como padre, es difícil manifestar el amor al prójimo, a la comunidad. Dios nos ama y es nuestro Padre. Vivámoslos desde nuestra iglesia doméstica, que podamos compartir la alegría de sentirnos amados por Dios. Que podamos ser colaboradores activos de estas buenas noticias, que somos amados sin medida por nuestro Padre. “Donde hay hijos de Dios convencidos que son amados por Dios, estarán contentos con su propio existir y el de sus hermanos y será posible compartirlo”, finalizó.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

LA RESPIRACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

La relajación es un estado de tranquilidad, calma, descanso físico y/o mental, un momento de reposo en el que el ser humano es capaz de estar en un estado de conciencia sobre sí mismo y lo que le rodea. Dicho estado es posible de ser alcanzado por experiencia de vida o por voluntad propia, de manera que es una herramienta de vida muy útil para manejar la ira, las tensiones, las preocupaciones, la ansiedad, el estrés, los ataques de pánico y un sinfín de estados mentales alterados y físicos sobresaltados, para convertirlos en paz, alegría, felicidad, calma, tranquilidad, conciencia. Una de las estrategias más funcionales para lograr tal tranquilidad es la respiración. La respiración es el proceso de oxigenación del individuo, acción vital para todo ser vivo y a través del cual se garantiza la salud del mismo. La respiración está constituida por dos momentos: el primero es la inhalación, consiste en inspirar aire cargado de oxígeno del exterior del cuerpo a los pulmones, este paso es la parte activa de la respiración ya que el aire al entrar aumenta el tamaño del tórax y se expanden los pulmones; el segundo es la expiración o exhalación, es la parte pasiva, ya que se expulsa el aire ya con poca carga de oxígeno y mayor dióxido de carbono, el tórax recupera su tamaño original y los pulmones se retraen. Una respiración eficaz garantiza la salud y relajación constantes. Existen tres tipos de respiración pulmonar,

alta, media y baja: 1. Respiración alta; también conocida como clavicular. Es una inhalación muy pobre que lleva poco aire a los pulmones y tiene como característica la elevación de la clavícula. Vulgarmente se diría que el pecho se expande o se hincha. Esta respiración no es del todo eficaz, no garantiza la salud del organismo, ni una adecuada oxigenación. La expiración o expulsión del aire inhalado, provoca que la clavícula descienda. Se sugiere pararse frente al espejo y respirar profundamente, si usted observa que el pecho, su clavícula se eleva sobremanera, es muy probable que su inspiración haya sido de este tipo. 2. Respiración baja o abdominal. Es la más común. Es una inhalación profunda que lleva mayor aire a los pulmones y baja el diafragma, haciendo notar que el abdomen se expande. En palabras comunes se dice que se lleva el aire al estómago, o que se respira con el estómago, haciendo referencia al aumento del tamaño de éste tras la toma de aire. Con la expiración, los pulmones liberan el aire, se retraen y el abdomen retoma su tamaño habitual. Para practicar este tipo de respiración y hacerla consciente se recomienda recostarse en un lugar completamente plano y colocar libros o su mano en el abdomen, con la finalidad de visualizar cómo estos se elevan cuando la respiración ha llegado a ser abdominal, y cómo descienden cuando se expira el aire. Si este proceso se le complica, puede intentar expulsando el aire por completo y realizar una respiración lenta, larga y profunda, podrá entonces observar cómo el aire va siendo administrado por el cuerpo hacia los pulmones expandiendo el abdomen. Esta respiración tiene mayor be-

neficio sobre la salud y es recomendada para favorecer la homeostasis, equilibrio y relajación. 3. Respiración costal o media. Como su mismo nombre lo indica consiste en inhalar y permitir que el aire encuentre cabida en la pared media y las costillas se expandan. Es una respiración más completa que permite al aire entrar con mayor profundidad en los pulmones. Para diferenciarla de la respiración alta y baja, será necesario comprimir el abdomen e iniciar una respiración lenta, larga y profunda, de manera que pueda observarse cómo se expanden las costillas sin que haya elevación de la clavícula o expansión del abdomen. Para practicarla será recomienda estar sentado en una posición cómoda y tener plena consciencia sobre mantener el abdomen contraído, de tal manera que, al respirar lentamente, el aire logre ir expandiendo las costillas. Si se complicara el ejercicio, se sugiere colocarse frente al espejo para visualizarse. Otra sugerencia es oprimir el abdomen para evitar darle espacio al aire en este espacio y favorecer la respiración costal. Una respiración profunda y completa abarca los tres tipos antes mencionados, permitiendo la oxigenación plena del organismo, garantizando su equilibrio fisiológico y favoreciendo la salud, con ello la relajación. Es vital practicar una respiración profunda que permita la oxigenación completa del cuerpo, una respiración alta o clavicular es tan pobre de aire y oxígeno que se caracteriza por provocar somnolencia, sensación de cansancio, dificultades circulatorias, deterioro en el sistema nervioso, tensión, ansiedad, deterioro del sistema inmunológico, entre otros. La respiración abdominal y profunda es la que frecuentemente se utiliza para propiciar la relajación. Si se coloca en un lugar fresco y cómodo,

con los ojos cerrados, en una posición agradable y hace práctica de la respiración profunda, podrá llegar a un estado de tranquilidad y reposo, si a ello le suma música instrumental en tono suave, con melodías tranquilas y haciendo uso de la aromaterapia con un olor de su completo agrado, puede ser más placentero. Una respiración alta y completa, brinda mayores beneficios, entre los cuales destacan una mejor digestión, el rejuvenecimiento, estado consciente, menor esfuerzo del corazón, homeostasis, mejoras en el sistema nervioso y el sistema inmunológico, aminora tensiones y estrés, facilidad del aprendizaje, mejoramiento de la atención, entre otros. Se recomienda practicar la respiración profunda y completa durante el día para obtener los beneficios mencionados realizando series de la misma como si fuera un ejercicio, y finalmente, hacerla parte del día a día permitirá mayor rendimiento y salud. Pueden existir condiciones físicas que dificulten la sana respiración, ante tal situación es recomendable acudir con un especialista que pueda ayudar a desarrollar las condiciones óptimas para mejorar la respiración y obtener sus beneficios (neumólogo, alergólogo, pediatra). En caso de que las alteraciones que la dificulten sean psicológicas y dificulten el uso de la respiración como medio de relajación, también será importante visitar al especialista indicado para desarrollar nuevas alternativas de relajación, y en caso de que fueran ambas, definitivamente se recomienda un trabajo interdisciplinario entre el médico familiar, especialista según sea el caso, el psicólogo y el psiquiatra si es necesario. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo2020

9

«HASTA QUE LA PANDEMIA NOS SEPARE». ESCRITO POR: FRANCISCO PERALTA DÁVALOS. ORIGINALMENTE PARA CATHOLICLINK.COM

D

e acuerdo a informes tanto de China como de Europa, el número de divorcios reportados en los últimos meses ha tenido un aumento sustancial. Todo debido al confinamiento al que se ha visto obligada la población debido a la pandemia por coronavirus que ya lleva meses azotando nuestro planeta. Es cierto que el confinamiento, el distanciamiento social y demás medidas que se han tomado a lo largo y ancho del mundo, han generado un estrés e incertidumbre al que normalmente no solemos estar sometidos. Pensado en cómo esto ha afectado las relaciones de pareja, te comparto tres puntos que me parecen importantes para reflexionar:

1. LA PANDEMIA LO HA CAMBIADO TODO, INCLUSO NUESTRAS RELACIONES. Está muy documentado cómo es que una gran cantidad de personas se han visto afectadas por eventos que van desde el insomnio, las pesadillas y otros trastornos del sueño, hasta irritabilidad, ansiedad e incluso depresión. Si normalmente llevar nuestra relación de pareja ya implica algunos retos y ajustes, el agregar las adversidades que ha traído la pandemia a nuestras vidas ha requerido un esfuerzo adicional. La situación que nos encontramos viviendo es sin duda excepcional y nos pone a prueba de muchas maneras, siendo una de ellas la dinámica de nuestra relación de pareja.

Este periodo marcado por el coronavirus será un parteaguas para muchas parejas, una especie de prueba de fuego donde muchas saldrán adelante e incluso de mejor manera a como entraron a la cuarentena. Pero habrá otras en donde las personas saldrán de ella ya sin formar parte de un matrimonio.

2. PAREJAS QUE VIVEN JUNTAS PERO CAMINAN SEPARADAS. No hay algo que se quiera más que estar con la persona amada. En ese sentido, la pareja debería disfrutar de estar junta, por el simple hecho de estar el uno con el otro. Pero podemos encontrar parejas en donde pareciera que pueden permanecer unidas solo si existe una rutina individual de por medio entre los dos. Una rutina en donde yo tengo mi trabajo, tengo mis compromisos, mis actividades, mis amigos, mis intereses, mis tiempos y tú lo mismo por tu cuenta. Caminos separados que parecieran ir unidos, dos vidas por separado que coinciden por la noche después del trabajo o en algunas ocasiones por cuestiones relacionadas con los hijos.

Dos caminos en paralelo que pueden aparentar ser uno mismo. Podemos decir que las parejas a las que se les ha complicado el estar juntas en la cuarentena son las que desde antes de la pandemia ya tendrían una dificultad para estar juntos y convivir. Dicho de otra manera, el mal no ha sido la cuarentena ni la pandemia, esto ha sido solo el detonante.

3. MATRIMONIOS QUE HAN ENCONTRADO EN EL CONFINAMIENTO, UNA OPORTUNIDAD. Por otra parte, habrá matrimonios que han visto el confinamiento como una oportunidad. Han estado aprovechando el tiempo para profundizar en su relación, para hacerla más fuerte y sólida, para forjar los lazos que les unen. Matrimonios que han logrado adaptarse a las circunstancias actuales, que buscan cuidarse mutuamente, que con el tiempo extra que puedan tener hacen cosas que normalmente no podían hacer por no disponer del tiempo suficiente. O retoman actividades que les parecían buenas para la relación pero que de igual manera habían dejado de hacer entre el ajetreo de los días.

Para los que se encuentran comprometidos o separados por la distancia, valdrá la pena que se pregunten para qué matrimonio es para el que se han estado preparando a lo largo del noviazgo. ¿Aquel que puede funcionar adecuadamente solo en caso de que existan rutinas y caminos que aparentan ser uno, pero realmente se encuentran separados?, ¿o para un matrimonio en el que de manera auténtica disfruten el estar presentes uno con el otro? Para los que no se han podido casar en estos meses a causa del coronavirus, puede ser una oportunidad para reflexionar si se tienen las bases para un matrimonio auténtico (te recomiendo el curso online para novios «Amor en Camino» ¡es espectacular!). O si estás por contraer un matrimonio en el que la próxima pandemia que surja los separe. Preguntas para reflexionar en pareja: — ¿Cómo hemos percibido esta experiencia? — ¿Qué cosas han cambiado entre los dos? ¿Han sido positivas o negativas? — ¿Qué hemos descubierto estando tanto tiempo juntos o separados? — ¿Nos hemos unido más o nos hemos separado? — ¿Cuál es la mayor lección que nos ha dado este tiempo? — ¿Hay cosas que ambos queremos cambiar? — ¿Valoramos ahora mucho más las tareas que el otro hace?


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

Carson Kissell, el niño que me recordó que la santidad es para todos y que la oración tiene un poder inmenso

LA ORACIÓN COMO COMUNICACIÓN ENTRE DIOS QUE AMA Y SUS HIJOS QUE SON AMADOS, FORTALECE CADA DÍA LA RESPUESTA DE FE EN QUIEN SE HA REVELADO EN SU HIJO.

momento a momento en un espacio espiritual, que sin caer en fanatismos, se convierte en un camino de oración cotidiana, sendero de santidad. Ofrecerse como sacrificio «Hoy fue un día difícil para mí. Se me rasgaron los codos y estoy realmente cansado. Pero aún quiero hacer esto (la coronilla de la Misericordia). Es un sacrificio. Ok, empecemos».

ESCRITO POR: MAURICIO MONTOYA PARA CATHOLIC-LINK.COM

E

s seminarista y amante del violín. Estudió Filosofía y aunque su hogar está en Medellín, le sirve ahora al Señor en Cuba. Desde donde hace un espectacular apostolado ¡Qué gran corazón! Al hablar de santidad muchas veces pensamos en siglos pasados, en historias extraordinarias y en personajes únicamente sacados de la Biblia. Pero lo cierto es que los santos eran personas como tú y yo, con cualidades pero también con defectos. Y para ser uno o para empezar a trabajar por la santidad, no hay requisito de edad. Por eso hoy te compartimos un hermoso testimonio de amor a Dios, que seguro te va a conmover. Durante estos días en los medios hemos visto la historia de Carson Kissell, un niño con delicadas condiciones de salud, que diariamente a pesar de sus constantes dolores y sufrimientos, convoca a miles de personas para orar, de manera virtual, ¡la Coronilla de la Divina Misericordia! La fe y la oración han hecho que para Carson las diversas situaciones fruto de su condición de salud (Epidermólisis Ampollosa), sean más fáciles y llevaderas, dado que por medio de la espiritualidad él se ofrece como sacrificio a Dios. ¿No nos da este pequeño una increíble lección de fe a todos?

LA SANTIDAD EN LA VIDA DIARIA Y A CUALQUIER EDAD En muchos momentos se nos ha

recordado una vocación conocida como la vocación bautismal. Esta no es otra que la búsqueda de la santidad personal y comunitaria. A veces pensamos que la santidad es cosa de seres elevados e inalcanzables. Tal vez hasta nos hemos convencido de que esta vocación no es para nosotros, pero la verdad es otra: ¡la santidad es para todos! Un día conversando con un sacerdote, nos decía que la santidad no consiste en la realización de actos milagrosos o misteriosos, sino en: «Hacer lo que te corresponde en el momento que corresponde hacerlo y de la mejor manera. Ofreciéndolo con la mayor disposición de espíritu». ¿Te has detenido a pensar que cumpliendo con tus deberes cotidianos y responsabilidades tanto académicas como laborales, estás caminando hacia la santidad? La santidad es una vocación que como todas, se vive día a día. La respuesta a este llamado se da en cada minuto de nuestras vidas y

en la medida de nuestra constancia y generosidad, se logra llegar a la meta.

LA ORACIÓN COMO FUENTE DE VIDA Y ESPERANZA La oración como comunicación entre Dios que ama y sus hijos que son amados, fortalece cada día la respuesta de fe en quien se ha revelado en su Hijo. Además sirve de fuente de fortaleza ante las tribulaciones. Carson Kissell, nos recuerda la importancia de la oración constante, aun cuando las situaciones y circunstancias no son las mejores. Como personas de fe es necesario que aprendamos a descubrir cómo la oración no se reduce a aquellos momentos de recogimiento (absolutamente valiosos), sino que en sí, la vida cotidiana debe ser llevada a la oración. ¿Cómo hacerlo? «Hay que ponerse los lentes de la fe». Si transformamos nuestra mirada en modo Cristo y pensamos: ¿Qué haría, diría, pensaría… Jesús?, logramos llegar a convertir el

Carson con sus delicadas condiciones de salud, nos recuerda algo importantísimo, el ofrecerse como don en las manos del Señor. En otras palabras, unir nuestras dolencias a la Pasión de Cristo. Este ofrecimiento es una oportunidad enorme no solo de avanzar en el camino de conversión, sino también de caminar hacia la santidad tanto personal como comunitaria. Es el testimonio de fe de quien sufre, testimonio que lleva a la conversión y el fortalecimiento de fe de los demás. Por último quiero invitarte a fortalecer la oración en tu vida siendo consciente de que donde «alguien ora, Dios obra». Insisto, no son solamente aquellos momentos de piadoso recogimiento, sino todo momento de visión en clave Cristo. Una espiritualidad sana y coherente, lleva a un testimonio claro y edificante, que concluye en una santificación de la vida diaria.

¡Gracias Carson por tu inmenso testimonio de fe!


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo2020

Sección Infantil

11

FICHA No. 77 / ARTÍCULO 6 No. 2331 al 2400

El sexto mandamiento Parte #3

A

bordaremos ahora un mandamiento que generalmente es presentado conjuntamente con el noveno, ya que, como veremos, los principios de éste, iluminan a aquel y se complementan mutuamente; además, el mismo Jesucristo los vinculó: “han oído que se dijo: no cometerás adulterio. Pues yo les digo, el que mire a una mujer deseándola en su corazón, comete adulterio…” (Mt 5, 27-28). Sin embargo, vamos a estudiarlos por separado, procurando tener una visión positiva del mismo, evitando caer en el error que tantas veces se ha achacado a muchos predicadores, para los cuales parecía ser éste, sino el único, sí el más importante de los mandamientos, cargando las tintas en su aspecto negativo, y con una visión un tanto dualista y maniquea. La tradición de la Iglesia (tal como se indica en el No. 2336) “ha entendido el sexto mandamiento como referido a la globalidad de la sexualidad humana”; y en esto no hay nada de fantasmagórico ni pecaminoso: la sexualidad es un modo peculiar de ser hombre o ser mujer, según el plan de Dios. Entenderla, y plantearla así, es signo de su justa valoración y de madurez personal. Quien vive en comunión consigo mismo y con el prójimo goza también de una sexualidad integrada, humana y cristiana. Es la capacitación para vivir el amor y la comunión. 4.- Explica qué es la homosexualidad, su origen, el parecer de la Iglesia y la actitud que ella propugna hacia quienes son víctimas de la misma. 5.- Establece la relación existente entre el control de la natalidad, la fecundidad del matrimonio y la castidad conyugal. Dí también en qué condiciones, y cómo puede regularse la natalidad o vivirse la paternidadmaternidad responsable. 6.- Explica en qué consiste la inseminación y fecundación artificial, y por qué son moralmente reprobables. 7.- Dí si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). En los casos falsos, formula tú la afirmación correcta, según el sentid de la Iglesia.

a.- El hombre y la mujer poseen idéntica dignidad V - F b.- La castidad es un don, una gracia y el fruto de un trabajo espiritual. V - F c.- Todo bautizado está llamado a vivir la castidad. V - F d.- La castidad es sólo para los que se consagran a Dios V - F e.- El estado no tiene porque impedir la pornografía, eso depende de la libertad de los ciudadanos para verla o no. V - F f.- Los homosexuales deben ser excluidos de la sociedad por corruptos y por indeseables. V - F g.- La intimidad corporal de los esposos debe ser signo y garantía de una comunión espiritual. V - F h.- Llamados a dar la vida, los esposos participan del poder creador y de la paternidad de Dios. V - F i.- Si los padres deciden en común acurdo no tener hijos, para poder tener un mejor nivel de vida, pueden utilizar la píldora o cualquier método para controlar responsablemente el nacimiento de hijos no queridos. V - F j.- Las prácticas de inseminación artificial, dentro de la pareja son moralmente muy buenas, porque garantizan la llegada de los hijos, que es un derecho de los esposos. V - F k.- El Evangelio enseña que la esterilidad física es un mal absoluto. V - F l.- La separación de los esposos, con mantenimiento del vínculo matrimonial puede ser legítima. V - F m.- El divorcio es una ofensa grave a la ley natural. V - F n.- El amor es vocación innata de todo ser humano. V - F o.- La castidad anula la sexualidad de la persona. V - F 8.- Piensa en lo estudiado, y expresa tus respuestas personales a las siguientes cuestiones: * ¿Es posible vivir la castidad? * ¿Es posible la fidelidad matrimonial? * ¿La castidad puede ser un camino de realización al servicio del Reino, que permita el total desarrollo de la persona y su afectividad con un corazón universal, centrado en Cristo esposo? * ¿Por qué no se valora tanto en la sociedad este valor?


12

Suplemento Litúrgico

LITURGIA DE LA PALABRA

ANTÍFONA DE ENTRADA Hch 1, 11

PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 1, 1-11

Hombres de Galilea, ¿qué hacen allí parados mirando al cielo? Ese mismo Jesús, que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto marcharse. Aleluya. Se dice Gloria.

En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios.

ORACIÓN COLECTA Concédenos, Dios todopoderoso, rebosar de santa alegría y, gozosos, elevar a ti fervorosas gracias ya que la ascensión de Cristo, tu Hijo, es también nuestra victoria, pues a donde llegó él, que es nuestra cabeza, esperamos llegar también nosotros, que somos su cuerpo. Por nuestro Señor Jesucristo... O bien: Te rogamos nos concedas, Dios todopoderoso, que al reafirmar, en este día, nuestra fe en la ascensión a los cielos de tu Unigénito, nuestro Redentor, nosotros vivamos también con nuestros pensamientos puesto en las cosas celestiales. Por nuestro Señor Jesucristo...

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo 2020

Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: “No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”.

La Ascensión del Señor COLOR BLANCO Misa del Día


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de mayo2020

Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?”. Jesús les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”. Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 46,2-3.6-7.8-9. R/. Entre voces de júbilo, Dios asciende a su trono. Aleluya. Aplaudan, pueblos todos; aclamen al Señor, de gozo llenos; que el Señor, el Altísimo, es terrible y de toda la tierra, rey supremo. R/. Entre voces de júbilo y trompetas, Dios, el Señor, asciende hasta su trono. Cantemos en honor de nuestro Dios, al rey honremos y cantemos todos. R/. Porque Dios es el rey del universo, cantemos el mejor de nuestros cantos. Reina Dios sobre todas las naciones desde su trono santo. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los efesios: 1,17-23

Hermanos: Pido al Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, que les conceda espíritu de sabiduría y de revelación para conocerlo. Le pido que les ilumine la mente para que comprendan cuál es la esperanza que les da su llamamiento, cuán gloriosa y rica es la herencia que Dios da a los que son suyos y cuál la extraordinaria grandeza de su poder para con nosotros, los que confiamos en él, por la eficacia de su fuerza poderosa. Con esta fuerza resucitó a Cristo de entre los muertos y lo hizo sentar a su derecha en el cielo, por encima de todos los ángeles, principados, potestades, virtudes y dominaciones, y por encima de cualquier persona, no sólo del mundo actual sino también del futuro. Todo lo puso bajo sus pies y a él mismo lo constituyó cabeza suprema de la Iglesia, que es su cuerpo, y la plenitud del que lo consuma todo en todo. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mt 28, 19.20 R/. Aleluya, aleluya. Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos, dice el Señor, y sepan que yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo. R/.

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 28, 16-20 En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte en el que Jesús los había citado. Al ver

a Jesús, se postraron, aunque algunos titubeaban. Entonces, Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo cuanto yo les he mandado; y sepan que yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Pongamos, hermanos, nuestra mirada en Jesús, nuestro gran sacerdote, que ha atravesado el cielo para interceder por nosotros, y pidámosle por las necesidades de todos los hombres. R/. Te rogamos, Señor.

1.

Para que Cristo, desde el trono de su gloria, venga en ayuda de su Iglesia, que lucha en medio de las dificultades del mundo, y no permita que sus fieles se dejen cautivar por los bienes de la tierra, roguemos al Señor.

2.

Para que Jesús, el Señor, que prometió que, al ser elevado sobre la tierra, atraería a todos hacia sí, revele su nombre a los hombres que aún no lo conocen, roguemos al Señor.

3.

Para que el Señor, que con su triunfo ha glorificado nuestra carne colocándola cerca de Dios Padre, llene de esperanza a los que sufren enfermedades en el cuerpo o angustias en el espíritu, roguemos al Señor.

4.

Para que el Señor, elevado al cielo, nos envíe el Espíritu Santo, para que nos enseñe a amar los bienes de arriba y a no dejarnos cautivar por las cosas de la tierra, roguemos al Señor. Sac.: Dios, Padre todopoderoso, que has resucitado a Cristo, tu Hijo, y los has hecho Señor del universo, reconoce la voz de tu amado en las oraciones de la Iglesia y concédenos lo que, te hemos pedido. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Al ofrecerte, Señor, este sacrificio en la gloriosa festividad de la ascensión, concédenos que por este santo intercambio. zaNos elevemos también nosotros a las cosas del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio I o II de la Ascensión, pp. 509-510 (505-506).

ANTIFONA DE LA COMUNIÓN Mt 28, 20 Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Dios todopoderoso y eterno, que nos permites participar en la tierra de los misterios divinos, concede que nuestro fervor cristiano nos oriente hacia el cielo, donde ya nuestra naturaleza humana está contigo. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.