23agosto2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1868 1646 Domingo 23 de agosto del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD CATÓLICA MEXICANA El programa virtual duro alrededor de cuatro horas y media. Iniciando con la animación de cantos y alabanzas junto con la cápsula informativa sobre los eventos donde ha llegado el Papá Francisco, presentada por Revista “Q Impacta”. Seguido del tema: “Somos el ahora de Dios” que habló sobre el amor de Cristo hacia los jóvenes.

PÁGINA 9

EL QUE HA DESPLAZADO LA MONTAÑA ES EL QUE COMENZÓ POR MOVER LAS PEQUEÑAS PIEDRAS

E

n concordanciacon el No. 201 de las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México, los seminaristas de 3° de Filosofía (etapa discipular) y 4° de Teología (etapa configuradora), en días pasados han concluido con esmero y dedicación el curso de Síntesis Filosófica y Teológica que ofrece la Universidad Pontificia de México, que en esta ocasión fue impartida de modo virtual.

PÁGINA 7

PÁGINA 2

LA VOZ DEL PASTOR

PÁGINA 6

SANTOS Y MISTICAS QUE VIVIERON DE LA EUCARISTIA

PÁGINA 10

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE

PÁGINA 12

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 13

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 4

EDUCANDO HIJOS QUE TIENE INTELIGENCIA LÓGICOMATEMÁTICA

PÁGINA 8

ENCUENTRO DE CANTO/ MÚSICA Y ANIMADORES DE ASAMBLEA DE ORACIÓN

PÁGINA 11

¿POR QUÉ DIOS ME HA DADO UNA CRUZ TAN PESADA?

PÁGINA 14

SUPLEMENTO LITÚRGICO


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

La Voz del Pastor

3


4

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

EDUCANDO HIJOS QUE TIENE INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

ESTOS NIÑOS SON TODO UN RETO YA QUE TIENEN UNA MENTE MUY ÁGIL Y SON LOS TÍPICOS QUE SE LES OCURREN COSAS QUE A NADIE MÁS SE LE PODRÍAN OCURRIR. ESTO ES PORQUE LA LÓGICA LA TIENE MUY DESARROLLADA Y POR LO MISMO, RAZONAN MUY BIEN LAS COSAS Y MUY RÁPIDO, POR LO QUE SON CAPACES DE PREVER LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS Y VALORAR SI A PESAR DE ELLAS LOS LLEVAN A CABO. LA INTELIGENCIA LÓGICOMATEMÁTICA ES AQUELLA QUE NOS AYUDA A HACER CÁLCULOS MENTALES CON AGILIDAD, QUE NOS AYUDA A RAZONAR LAS COSAS DE FORMA RÁPIDA Y NOS PERMITE VER LAS DIFERENTES OPCIONES DE SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. LOS NIÑOS QUE LA TIENE MÁS DESARROLLADAS LES GUSTAN MUCHO LOS RETOS MENTALES Y LOS ACERTIJOS QUE IMPLIQUEN PENSAR EN LAS SOLUCIONES. PARA NOSOTROS LOS PAPÁS, ESTOS NIÑOS SON UN VERDADERO RETO POR LO QUE TE DEJO MIS 5TIPS PARA EDUCARLOS Y AYUDARLES A DESARROLLARSE INTEGRALMENTE.


1 Que resuelvan rompecabezas. En la actualidad hay rompecabezas de todos los tamaños y de muchos materiales muy diferentes que van de acuerdo a la edad y madurez de nuestros hijos. Es necesario que comiencen esta práctica desde pequeños para que les ayude a desarrollar la razón y puedan usar la lógica para resolverlo. Pueden comenzar por rompecabezas de pocas piezas y muy grandes; de materiales resistentes. Poco a poco pueden subir de cantidad de piezas o de tamaño de ellas. El resolver los rompecabezas les aporta a la agilidad mental.

5

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

2 Para los más grandes, que jueguen sudoku. Este es otro juego que ayuda mucho ya que se basa en el cálculo mental y la lógica. También en el sudoku existen niveles y los hay tanto digitales como impresos, de cualquier forma son muy útiles. Es importante que comiencen con algo de bajo nivel y que poco a poco lo vaya subiendo.

3 Practica el cálculo mental. Es necesario que nuestros hijos estén en constante práctica, por eso es bueno que jueguen con apps que impliquen cálculo mental. También podemos hacer que nuestros hijos resuelvan operaciones mentalmente, siempre tomado en cuenta su nivel de madurez. Otra cosa que ayuda mucho es que nos ayuden a hacer las cuentas del súper, así pueden ver que tener agilidad mental es de gran utilidad.

4 Plantéales problemas de la vida cotidiana, que requieran razonar para encontrar la mejor solución. Es bueno que les hagamos pensar en las soluciones más sencillas a los problemas que se nos van presentando como familia en la vida cotidiana. Pueden ser desde lo que hay que hacer para comprar la despensa, hasta cómo podemos solucionar cosas más específicas y complicadas, pero siempre teniendo en cuenta la madurez de nuestros hijos. Debemos tener cuidado de no forzarlos pues en ocasiones perdemos de vista su edad ya que su lógica es de niños más grandes, pero debemos estar pendientes de no violentarlos en este sentido.

5 Facilítales computadoras y que aprendan lenguajes de programación. Para nuestros hijos más grandes, este puede ser un gran recurso que les dará horas y horas de estudio y práctica y que les hará razonar y aprender muchas cosas muy interesantes para ellos. Las computadoras implican un mundo nuevo y siempre cambiante e innovador. El que puede aprender lenguajes de programación, lo hace porque tiene una inteligencia lógica-matemática muy desarrollada. Es entendible que nuestros hijos no vayan desarrollando esa lógica poco a poco, pero también hay casos en los que desde muy chicos tienen la capacidad de comprender estos lenguajes y ponerlos en práctica. Tengamos cuidado de no estar limitando a nuestros hijos. Siempre es mejor darles la opción de desarrollar algún aspecto y que ellos se den cuenta sobre la marcha si es lo que les agrada y se les facilita o no. Recordemos que todos tenemos todas las inteligencias en semilla y que algunos desarrollamos más unas que otras, pero con la prácticay el empeño, lograremos desarrollar las que tenemos más limitadas.


6

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

SANTOS Y MISTICAS QUE VIVIERON DE LA EUCARISTIA “Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida”. ● (San Juan 6,55). AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

SANTA ROSALIA DE PALERMO (1.140-1170):

Nacida en Sicilia, cuyo padre descendía de Carlomagno. A los 14 años era tan bella que su atractivo físico ponía en peligro la belleza de su alma. Entonces se le apareció la Virgen indicándole que se apartara del mundo. Una noche abandonó el castillo donde vivía. Dos ángeles disfrazados, el uno como un caballero armado y el otro como un peregrino, le aguardaban para llevarla al monte Quisquita. La dejaron allá a la entrada de una gruta enterrada bajo la nieve, entre los árboles. Estuvo escondida allí algunos meses. Vinieron otra vez los ángeles a prevenirla que su padre venía por ella. Esta vez los mensajeros de Dios la llevaron a lo alto del monte Pellegrino. Aquí estuvo los últimos 16 años de su vida en una cueva con el crucifijo siempre consigo, y alimentada por la Eucaristía que le traían sus protectores celestiales.

SAN NICOLAS DE FLUE (1417-1487):

Patrono de Suiza, fue protagonista de grandiosos fenómenos místicos y tuvo también algunas visiones de laVirgen María. De familia campesina de la campiña de Saxlen, fue muy religioso desde joven, se casó y tuvo diez hijos. Estimado por todos como buen ciudadano, ya que fue militar, corregidor, consejero, juez y diputado.Vivió con su familia hasta los cincuenta años, luego de tener una visión de “tres hombres misteriosos” que lo invitaron a dejar las cosas del mundo. Obtuvo el consentimiento de su esposay se retiró a llevar unavida eremítica, pues tenía una fuerte inclinación a la contemplación, la oración y la penitencia. Por 20 años se alimentó sólo de la Hostia consagrada, lo que fue constatado y controlado por diversas comisiones médicas y eclesiásticas de su época. Se afirma que sus huesos se adherían a la piel, pues no tenía grasa corporal. No obstante, tuvo una larga existencia y murió precisamente el día que cumplió 70 años de edad. Hecho que le había sido presagiado.

BEATA ANA CATALINA EMMERICH (1774-1824):

Nació en el seno de una piadosa familia de labriegos en Flamsche (norte de Alemania). A la edad de 28 años ingresó en el convento de las agustinas en Dülmen, después de trabajar como costurera y empleada doméstica. Cuando el gobierno anticatólico de Jerónimo Bonaparte cerró el claustro en 1812, se vio obligada a buscar refugio en la casa de una viuda pobre. En 1813 enfermó por tantas vigilias, ayunos y sufrimientos; permaneciendo inmóvil en la cama hasta su muerte. Además se hicieron visibles los estigmas en las manos, los pies, una doble cruz en su pecho y la corona de espinas. A finales de 1818 es curada de las heridas de las manos y los pies, pero las demás permanecieron, y el viernes santo se reabrieron. Tuvo visiones desde su infancia con el Niño

Jesús, su ángel de la guarda, María con el Niño, los lugares y eventos relacionados con el Antiguo Testamento, con la vida de la Virgen, de Jesús y los apóstoles en Tierra Santa, las almas del purgatorio y los santos. Durante los últimos doce años de su vida, Catalina se abstuvo de ingerir alimentos sólidos –incluso una cucharada de sopa le provocaba náuseas- y se nutría únicamente con agua y la Eucaristía. Dos comisiones: Una eclesiástica y otra civil compuesta por médicos y científicos protestantes y agnósticos, analizaron con rigor estos fenómenos místicos sin encontrar ningún fraude. El poeta alemán Clemente Brentano, pasó por escrito varias de estas visiones para luego ser publicadas, como: “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” (1833), “La Vida de la Santísima Virgen” (1852), y tres tomos sobre “la Vida de Nuestro Señor” (1858-60). Un rumor acerca del robo de su cuerpo fue la causa de que se abriera su tumba seis semanas después de su muerte. El cadáver fue encontrado sin ningún tipo de corrupción.

BEATA ALEXANDRINA DA COSTA (1904-1955):

Laica portuguesa y cooperadora de la familia salesiana. Hizo de su vida -marcada por las experiencias místicas y los ataques diabólicos- un continuo ofrecimiento por la conversión de los pecadores y por la paz mundial. Fue una campesina nacida en la provincia de Balasar, a los 14 años se lanzó de unaventana a cuatro metros de altura del jardín para preservar su pureza, amenazada por unos hombres que habían entrado a su casa. Cinco años más tarde, las lesiones derivadas de la caída le provocaron una parálisis total que la mantuvo postrada en una cama durante más de 30 años, hasta el final de su vida. Durante cuatro años (1938-1942) revivió todos los viernes desde el mediodía, durante tres horas y media, la pasión de Cristo. Del 27 de marzo de 1942 hasta su

muerte a los 51 años (esto es, 13 años y 7 meses), no ingirió otra bebida y alimento más que la Santa Comunión. En una visión Jesús le había dicho: “No te alimentarás más en la Tierra. Tu alimento es mi carne”. Los médicos, que en aquel tiempo eran casi todos ateos declarados, querían desenmascarar lo que para ellos era un fraude, y lograron convencerla para que se sometiera a un control científico. Alexandrina aceptó con una condición: poder recibir todas las mañanas la comunión. Así fue admitida el 10 de junio de 1943 en un hospital cerca de Oporto, y bajo la supervisión médica las 24 horas durante cuarenta días, no fue comprobado ningún tipo de engaño. Su caso fue declarado “científicamente inexplicable”. Cuando murió su cuerpo no se corrompió, sino que se convirtió misteriosamente en ceniza (que expedían un dulce aroma) tal como predijera ella misma.

TERESA NEUMANN (1898-1962):

Mística y estigmatizada alemana, quien vivió 36 años bebiendo un poco de agua, e ingiriendo la octava parte de la Santa Hostia que recibía todos los días. Esta campesina bávara de la aldea de Konnersreuth, que en su adolescencia debido a un accidente estuvo cuatro años paralizada y ciega, se recuperó milagrosamente el 29 de abril de 1923, día de la beatificación de Teresita del Niño Jesús, de la que era muy devota. Su ayuno empezó desde la navidad de 1926 hasta su muerte en septiembre de 1962. Tuvo además numerosas visiones de la vida de Jesús, María, de los apóstoles, de los santos, y de hechos narrados en Las Santas Escrituras; acompañadas de premoniciones, bilocación, videncia, levitación, contacto con los ángeles y las almas del purgatorio. Cada viernes experimentaba la dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo, perdiendo gran cantidad de sangre que derramaba de su cabeza, los ojos, y de las llagas en las

manos, el costado izquierdo y los pies (que se hicieron visibles en 1925), hecho que fue verificado por muchos testigos. En 1927, la diócesis de Ratisbona instituyó una comisión de especialistas que tuvieron bajo estricto y continuo control a Teresa durante quince días. Al término del mismo los médicos dictaminaron la autenticidad de sus estigmas y confirmaron que no había ingerido ningún tipo de alimento durante ese período de tiempo. Ella decía que vivía “del Salvador”. Murió a la edad de 64 años, y su proceso de beatificación está en curso.

MARTA ROBIN (1902- 1981):

Una de las grandes místicas de los tiempos modernos. Su familia era de extracción campesina de Chateauneuf de Galaure (Francia), a los 16 años se manifestó una enfermedad misteriosa que al cabo de un año la redujo a la parálisis, en ese momento comenzaron las visiones de Jesús, María y santa Teresita de Lisieux (Durante más de 45 años la Virgen se le apareció, cosa que no había hecho en otras partes). Su parálisis total le impide incluso pasar cualquier alimento llegando a cerrársele la tráquea. Durante 53 años se sostiene no más con la Sagrada Forma que recibía una vez por semana, que no es ingerida sino que literalmente desaparece entre su boca. Marta decía: “Cristo es mi alimento sobreabundante”. También es privada del sueño y deja de dormir, al igual que la invade una ceguera casi absoluta que la obliga a vivir en un cuarto a oscuras en su granja. En 1930 recibe por parte del Señor los estigmas, causándole un dolor inmenso. Desde aquel día, Marta revive todos los viernes la pasión del Salvador, y quedaba como muerta hasta el domingo. Con el padre Jorge Finet, crea en 1936 los Foyers de Charité (Hogares de caridad), un oasis de oración y amor al prójimo que se difunde por todo el mundo. Murió a la edad de 79 años en olor de santidad.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

EL QUE HA DESPLAZADO LA MONTAÑA ES EL QUE COMENZÓ POR MOVER LAS PEQUEÑAS PIEDRAS POR EL SEMINARISTA FLAVIO CÉSAR GONZÁLEZ BAUTISTA

¡¡SALUDOS CORDIALES A TODOS NUESTROS AMIGOS LECTORES!!

L

a formación intelectual de los futuros sacerdotes apremia, dado que siempre estamos en constante búsqueda de la verdad y dichaverdad comienza en el estudio de la realidad concreta. Cabe señalar como lo indica la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis N° 116 “la formación intelectual busca que los seminaristas obtengan una sólida competencia en los ámbitos filosófico y teológico, y una preparación cultural de carácter general, que les permita anunciar el mensaje evangélico de modo creíble y comprensible al hombre de hoy, entrar eficazmente en diálogo con el Mundo contemporáneo y sostener, con la luz de la razón, la verdad de la fe, mostrando su belleza”.

En concordancia con el No. 201 de las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México, los seminaristas de 3° de Filosofía (etapa discipular) y 4° de Teología (etapa configuradora), en días pasados han concluido con esmero y dedicación el curso de Síntesis Filosóficay Teológica que ofrece la Universidad Pontificia de México, que en esta ocasión fue impartida de modo virtual. Dos de nuestros seminaristas, después de estudiar 3 años de filosofía en el seminario, han tomado este curso de síntesis filosófica que les ha ayudado a profundizar esta ciencia teniendo como objetivo primordial analizar los puntos fundamentales en el ámbito histórico y sistemático de la reflexión filosófica, que, en consonancia con el patrimonio filosófico perennemente válido, sea capaz de presentar una visión unitariay sistemática del saber. Así como reconocer la importancia de la filosofía como un pensamiento abierto capaz de interactuar con otros ámbitos del saber humano, específicamente con laTeología. Con este curso, los seminaristas concluyen

su etapa filosófica (discipular) y se disponen a vivir intensamente la nueva etapa de formación, la etapa Teológica (configuradora). Los 5 seminaristas que cursaron la síntesis Teológica lo han hecho después de concluir 4 años de estudios teológicos en nuestro seminario, esta síntesis hatenido como objetivo poder profundizar en los temas sobre las verdades esenciales de la fe católica, con ello los seminaristas concluyen su etapa teológica (configuradora) e inician una nueva etapa llamada síntesis vocacional o año de inserción pastoral. Cabe destacar que, al concluir el curso, los seminaristas deben acreditar el examen final de dichas síntesis, el cual todos han aprobado con calificaciones satisfactorias, así podrán continuar con la formación respondiendo con entregay alegría al llamado que el Señor les ha hecho. ¡Felicitaciones para ellos! ¡Sigamos orando paraque el dueño de la mies siga llamado a más jóvenes a responder con generosidad y a los que Él ya ha llamado los conserve en su amor!

Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

7


8

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

ENCUENTRO DE CANTO/ MÚSICA Y ANIMADORES DE ASAMBLEA DE ORACIÓN POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

L

os ministerios de canto/música y animadores de asamblea (este ministerio lo conforman los que dirigen la oración) son importantes dentro de la Asamblea de Oración, pues a través de ellos el Señor se vale para derramar su gracia entre los hermanos que se unen a orar en comunidad. Pensando en el crecimiento y la formación, se llevó a cabo el Encuentro de canto/música y animadores de asamblea de oración para seguir reavivando la llama de sus servicios durante este tiempo de cuarentena, a través de una plataforma digital donde alrededor de 280 hermanos se reunieron para recibir formación. Los encargados de dar los temas fueron el Pbro. René Álvarez Bermúdez (Diócesis de Coatzacoalcos), Jesús Reyes (Diócesis de Durango) y Jorge Ramos (Diócesis de Tehuantepec) quienes también dieron talleres. Desde muy temprano la sala virtual fue abierta para que los hermanos ingresaran y tomaran el primer tema a cargo del hermano Jesús Reyes, quien exhortó a los participantes a aprender a desconectarse y abrirse a los cambios, estos cambios vienen del corazón de Dios porque “Él hace nuevas todas las cosas” (Ap 21, 15) y en sus planes el Señor no improvisa. El segundo tema fue impartido por el Pbro. René Álvarez Bermúdez quién en su tema “Revolución en el Espíritu” recordó las muchas revoluciones que se han dado durante la historia, pero ninguna similar a la que inició el día de Pentecostés, aquella fuerza de lo alto que llegó “de repente” es la que nos pide el Señor siempre estar dispuestos a recibir como en un nuevo Pentecostés, esto se lleva a cabo como lo dijo el Padre René: “recibiendo al Espíritu y siendo revolucionarios que con alabanzay oración venzan las adversidades de estos tiempos como Pablo y Silas aquella noche en la prisión”. Por la tarde, los temistas compartieron talleres. El hermano Jorge Ramos compartió algo de su experiencia en la composición de cantos y cómo crear atmosferas de adoración a través de la música y la oración, entre los cuales destacó la preparación, ser

dóciles al Espíritu Santo, dejar el complejo de súper estrellas y realizar cada acto cuando se deba y para saber cuándo, ambos ministerios se conectan al plan de Dios. Se terminó con el ciclo de preguntas y respuestas para posteriormente dar entrada a la adoración al Señor. En la adoración, Jesús en el Santísimo Sacramento dio a los hermanos nuevas fuerzas, herramientas y derrumbó es-

quemas viejos para hacer todo nuevo en cantores, músicos y animadores de asamblea. En conclusión, es importante recordar que los cambios traen grandes cosas, pero tenemos que estar atentos al “de repente” de Dios (el Espíritu Santo) y para eso se deben poner los carismas a disposición de la gracia de Dios en un solo cuerpo y un solo Espíritu.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD CATÓLICA MEXICANA E

POR: CINTHYA VALERIA/ CODIPACS

l domingo 16 de agosto, un día de fiesta especial para la Juventud pues se celebra el aniversario del nacimiento de Don Bosco, recordado como el “Padre y maestro de los jóvenes”, se llevó a cabo una amena celebración vía redes sociales por ser el Día Nacional de la Juventud Mexicana en la cual participaron jóvenes de las diferentes Parroquias adscritas a la Diócesis de Coatzacoalcos. El programa virtual duro alrededor de cuatro horas y media. Iniciando con la animación de cantos y alabanzas junto con la cápsula informativa sobre los eventos donde ha llegado el Papá Francisco, presentada por Revista “Q Impacta”. Seguido del tema: “Somos el ahora de Dios” que habló sobre el amor de Cristo hacia los jóvenes. La Santa Eucaristía estuvo a cargo del Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil, el Pbro. Alejandro Cañetas quien felicitó y alentó a los jóvenes a seguir a Dios y sobre todo no perder la fe en estos momentos difíciles donde se lucha contra la Pandemia del COVID, reconociendo que Dios está con nosotros, pues Él sabe lo que nos pasa, nos acontece. Así mismo, reconoció que en estos tiempos de pandemia los jóvenes han retomado la fe, pues desde el confinamiento han hecho programas, siguen evangelizando, y cadavez se suman más, llegando amuchos hogares. Se concluyó con la adoración al Santísimo Sacramento pidiendo a Dios por la juventud Católica, para sanar sus heridas, para hacerles tomar su vida con valentía confiando en el Señor, así como por cada una de sus familias. “Jesús está en el corazón de los jóvenes, vivan con Él caminen con Él, Jesús los ama, así como toda la Iglesia diocesana, gracias por hacernos parte de su proyecto de vida”, Pbro. Alejandro Cañetas.

9


10

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA) INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

L

a resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de sacar lo mejor de sí cuando hay obstáculos en la vida que le impiden ser feliz. A quien la ha desarrollado se le conoce como resiliente. La resiliencia basa su existir en la interacción entre el individuo y su entorno, de tal forma que el desarrollo de la misma depende de la concepción primaria de estos dos conceptos. Comencemos por definir a la persona, ya sea hombre o mujer, y responde: ¿qué significa ser hombre?, ¿qué significa ser mujer?, ¿qué significa ser persona? Son palabras que hacen referencia a la gente una y otra vez, y que determinan en gran medida lo que nos define, por lo tanto, es importante descubrir qué es lo que nuestra mente refiere ante dichos conceptos. No se trata de ir a un libro, a un diccionario o googlear qué significan, se trata de cuestionarnos lo que significa para nosotros, ya que de esa forma es en la que nos vemos y definimos. Si te visualizas como una persona miedosa, tu interacción con el entorno será con incertidumbre, desconfianza, inseguridad. No obstante, si te defines como un individuo seguro, entonces tu intercambio con el medio que te rodea será con decisión, firmeza y confianza. Si ya estas consciente de cuál es la definición que tienes sobre ti mismo, el siguiente paso es comprobar si esa definición realmente tiene que ver contigo, es decir, tendrás que hacer un examen de autoconocimiento, no se trata de una prueba de aprendizajes generales de la escuela o de algún grado escolar, sino un test para descubrir si realmente te conoces a ti mismo. Y así valorar si eres en realidad como te defines, pues habrá gente que se considere insegura, temerosa, introver-

tida, sin habilidades ni capacidades para afrontar la adversidad y cuando la vida les demanda una respuesta son los que salen victoriosos, prueba clara de que no eran como creían ser. También puede suceder lo contrario, un individuo puede considerarse seguro, optimista, resiliente, perseverante, productivo y cuando se topa con dificultades en su entorno entonces se paralizan, el miedo les invade y no saben cómo reaccionar. Sin duda, el primer paso a alcanzar para desarrollar la resiliencia es el autoconocimiento, saber quién soy, como soy, qué soy, qué me gusta, qué me disgusta, cuáles son mis valores, cuáles son mis intereses, mis habilidades, mis capacidades, mis limitaciones, mis temores, mis áreas de oportunidad, … e ir en busca de ser mejores personas cada día. Ahora definamos el entorno, el medio que te rodea con todo lo que ello incluye: personas, familiares, amigos, pareja, hijos, conocidos (sociedad), lugares, animales, plantas, cielo, agua, tierra, mar, lluvia, frio, calor, nevada (la naturaleza), tus valores, creencias, educación, ideología (la cultura), las posibilidades económicas, el trabajo, ingresos, egresos (la economía), nivel de estudios, todo aquello ajeno a ti que directa o indirectamente te afecta o influye en tu desarrollo. La definición de entorno se ha dado, más la definición más importante es la que tú hagas sobre lo que te rodea, tu propia percepción e interpretación. Por ejemplo, si la lluvia la interpretas como una posibilidad de diversión, cuando veas llover te sentirás alegre. Más si la percibes como una amenaza a la comodidad de tu día, cuando veas llover te sentirás enojado, incómodo, frustrado.

HE AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN QUE SE DA AL ENTORNO. Ahora bien, si te sientes frustrado, enojado, incómodo al ver llover y te das cuenta tras tu frustración que es algo natural que puede ocurrir en cualquier momento del

EL PRIMER PASO A ALCANZAR PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA ES EL AUTOCONOCIMIENTO, SABER QUIÉN SOY, COMO SOY, QUÉ SOY, QUÉ ME GUSTA, QUÉ ME DISGUSTA, CUÁLES SON MIS VALORES, CUÁLES SON MIS INTERESES, MIS HABILIDADES, MIS CAPACIDADES, MIS LIMITACIONES, MIS TEMORES, MIS ÁREAS DE OPORTUNIDAD, … E IR EN BUSCA DE SER MEJORES PERSONAS CADA DÍA.

díay de lavida, y que su presencia no tiene por qué afectar lo que te sucede, tan sólo demanda de tu persona una respuesta diferente que permita seguir con tu día, eso será para ti, y habrás sido resiliente. Otro ejemplo es cuando defines a cierta persona como la criticona, la regañona, la juzgona, y te incomoda su presencia pues piensas que se la pasa criticándote, corrigiéndote, juzgándote, hablando cosas de ti, incluso viendo qué haces para luego andar contando todo. En definitiva, esa es la interpretación que haces sobre su comportamiento o posiblemente el que ejecuta, la resiliencia se pone de manifiesto cuando aprovechas dicha situación para sacar lo mejor de ti, un comportamiento resiliente podría ser un límite sano, una actitud empática, entre otras. ¿De qué manera se puede desarrollar a resiliencia? Hay una serie de actividades a poner en práctica para desarrollar habilidades que faciliten la resiliencia, se mencionan algunas a continuación.  Conocerse a sí mismo como se mencionó antes.  Identificar cómo interpreta el entorno.  Aprender a comprender que cada persona tiene su propia interpretación del entorno y ello genera una gran diversidad de respuestas en los seres humanos. Una vez avanzados estos tres ítems lo que sigue es enfrentarse al estrés, es decir, a aquello que rompe tu zona de confort, tu estabilidad, tu comodidad. Al hacerlo hay que aprender y practicar: 1. Límites claros y firmes. Tener claro hasta dónde te puedes permitir es un gran parte aguas para evitar ser herido o lastimado, saber qué cosas puedes soportar y cuáles no, qué desconoces y en qué eres experto, facilitará tu toma de decisiones y permitirá que te comprometas a desarrollar lo que te

hace falta. Ser firme en tus límites para con otras personas, respetando lo que conoces de ti mismo evitará que te sientas frustrado, boicoteado, humillado, agredido. Aunque toma en cuenta que la resiliencia lograrás desarrollarla cuando te enfrentes a tu límite y logres avanzar en el mismo o superarlo. Visualiza tus límites firmes y al mismo tiempo flexibles, cuando alcances ésta habilidad habrás desarrollado resiliencia. Por ejemplo, si te reconoces como una persona que se preocupa y estresa con facilidad y te has visto en la necesidad de comprometerte con trabajo de más, al grado de sentirte abrumado y con ganas de renunciar, haz una pausay piensa de qué manera puedes sacar lo mejor de ti mismo frente a este momento, piensa, respira, y descubre más de ti. Un logro sería reconocer que tienes el tiempo limitado y a pesar de que te estreses alcanzarás a realizar lo que puedas, que el estresarte y preocuparte de más no resolverá que termines o no el trabajo. Entonces te relajas, te calmas, y te pones a trabajar relajado, enfocado, atento, al grado que has terminado con todo, estás relajado y has aprendido a permanecer relajado. La resiliencia va aumentando de nivel, cuando has alcanzado algo como el aprendizaje antes citado, y luego te reinventas desarrollando una forma más rápida de trabajo, pidiendo ayuda, creando algo nuevo, desarrollando una habilidad nueva en ti o mejorando una anterior. Como puedes valorar la creatividad es parte de las habilidades que se requieren practicar para ser resiliente. 2. La creatividad…

CONTINUARÁ…


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

11

¿POR QUÉ DIOS ME HA DADO UNA CRUZ TAN PESADA?

libertad y ser consecuente con su valor, permitió la posibilidad de que eligiéramos el mal y todas sus consecuencias.

ESCRITO POR: PABLO PERAZZO PARA CATHOLIC-LINK.COM

L

e gusta leery escribir, pero lo que de verdad le encanta es charlar, reunirse y compartir la vida cristiana como amigos. Publicó su primer libro: «Yo también quiero ser feliz» en 2016, y fundó el proyecto “Felicitas” para ayudar a matrimonios y parejas. Si somos —como se suele decir— «católicos practicantes» hemos escuchado muchas veces este pasaje: «Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá. Pero el que pierda su vida por causa de mí, la hallará» (Mateo 16, 24-25). Sin embargo, resulta paradójico decir que Jesús nos quiere felices y alegres, cuando ser cristiano implica seguir a una persona colgada de una cruz. ¿Cómo entender esto? Suenan sensatos los reclamos de quiénes reniegan de Dios —aveces nosotros mismos— porque tienen a un padre, madre o familiar muy querido, que murió por este virus que azota a la humanidad. Por no mencionar las cruces que seguramente ya cargamos hace años. La vida implica cruces Lo primero, es entender que Dios no nos envía las cruces a nuestra vida. La vida en sí misma está teñida de dolor. Nuestravida está repleta de momentos maravillosos, pero también, ocasiones en las que vivimos situaciones con mucho dolor. Empezando por los problemas personales, que pueden ser desde algo corporal, pasando por problemas afectivos y psicológicos, hasta problemas de índole moral o espiritual. También están los problemas que podemos experimentar en nuestras relaciones con otras personas. Empezando por aquellos con los que vivimos bajo el mismo techo, ya sea el cónyuge, hijos o parientes cercanos, amigos íntimos o del trabajo. Así como personas que, por circunstancias totalmente inesperadas, pueden generar complicaciones severas. Además, algunos sufrimientos son causados por una culpa personal. Así como

Dejó en nuestras manos la posibilidad de seguirlo o no. Sabía lo que pasaría, pero —y esto es muy importante comprenderlo— estuvo en nuestras manos el permanecer en el paraíso creado, y no dejarnos seducir por la tentación del mal.

otros, aparentemente, no tienen ninguna explicación. Ante estos problemas surge la pregunta: ¿Por qué me tocó a mí esta cruz?, ¿por qué tiene que sucederme esto a mí? Un hijo que nace con un problema genético, un familiar que tiene un episodio psiquiátrico, desastres naturales o por ejemplo, lo que estamos sufriendo todos, por culpa de este virus.

¿POR QUÉ DIOS PERMITE QUE MI CRUZ SEA TAN PESADA? En segundo lugar, efectivamente, es correcto decir que estos males son permitidos por Dios. Si no, obviamente, no existirían. Si Dios no los permitiera, no surgirían. Es una cuestión de simple lógica. Sin embargo, si Dios es tan bueno, nos creó por amor, y quiere que seamos felices… ¿por qué permite tanto sufrimiento? El mal es un misterio. ¿Por qué? Justamente porque Dios que es bueno y amoroso, y aparentemente no debería permitir ese tipo de cosas. Parece como si algo «no encajara», no tuviera lógica. Y es que efectivamente, ¡no tiene lógica! Esas cruces, y todo el mal que existe, no debería ser una realidad. Dios no quiere nada de esto. El paraíso era un lugar hermoso, donde nuestros primeros padres vivían en plena armonía con toda la creación. Entonces ¿cómo es posible que exista tanto mal? La respuesta típica, sería decir que

es culpa de nuestro pecado. Sin embargo, prefiero responder a la pregunta desde otra perspectiva: ¡Porque Dios nos quiere libres! Es decir, al crearnos a su imagen y semejanza, nos ha dado la libertad. La falta de lógica no está en Dios, sino en nosotros, que en vez de ser fieles a su amor, encaminando nuestra libertad hacia la felicidad, preferimos alejarnos de Él, optando por el mal. En nuestra vida podemos elegir el camino del bien o del mal. No hay un camino intermedio. Nos dirigimos a la alegría de Dios, o a la tristeza del maligno. A la luz del bien, o a la oscuridad del mal. A la Libertad de la verdad, o a la esclavitud de la mentira. A la felicidad del amor, o a la frustración del pecado. ¡Así es la vida… así son las cosas! ¿Pero si Dios sabía lo que iba a pasar, por qué hizo las cosas así? Es cierto que sabía que nuestros primeros padres elegirían seguir la tentación del demonio. Pero si no tuviésemos la posibilidad de optar por el mal, no seríamos libres, ni tampoco podríamos amar. El amor es posible gracias a la libertad. Libremente decido amar a la otra persona. Dios quiere que, desde una opción libre, deseemos amarlo. No nos quiere obligar, y por eso no puede negar la posibilidad de que optemos por el mal. ¡Aunque no lo quiera! Entonces, Dios no quiere el mal para nosotros. Pero si no lo permitiera, estaría yendo en contra de nuestra libertad y por lo tanto, en contra de lo que Él mismo creó. En otras palabras, Dios, por respetar nuestra

¿ENTONCES QUÉ PODEMOS HACER PARA LLEVAR NUESTRA CRUZ? Adherirnos, con el uso adecuado de nuestra libertad, al plan amoroso del Padre, siguiendo las huellas de nuestro Señor. Hacer el mejor esfuerzo de nuestra parte por buscar la alegría y la felicidad, realizándonos a través del amor. ¿Y cómo vivir el amor si estamos heridos por el pecado? Siguiendo el camino que Dios Padre, rico en misericordia, nos proporcionó a través de su Hijo único, quien se sacrificó para redimirnos del pecado, a través de su muerte y resurrección. El amor de Cristo implica la cruz, pero es el camino hacia la vida eterna. ¿Qué significa cargar la cruz? Ahora, podemos entender que se trata de seguir a Cristo. Tener una relación personal de amor con Él. Su amorvenció el pecado, y es mucho más poderoso que el sufrimiento. No cargamos la cruz porque queremos o nos guste sufrir. Sino porque aceptar nuestra vida con todo lo que implica, siguiendo a Jesucristo, es el camino hacia la felicidad. Ser cristiano es vivir en Cristo, seguir a Cristo. Él es el camino para una vida llena de felicidad, para experimentar la alegría de una vida nueva. Lo seguimos con toda nuestra vida, desde las cosas que más nos gustan, hasta las que nos cuestan más y exigen mucha generosidad, haciendo de nuestra vida un sacrificio de caridad. ¡Así que ánimo! No nos olvidemos que el Señor está con nosotros, y cargamos juntos nuestra cruz.


12

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

VIDAS DE SANTIDAD DOMINGO 23 AGOSTO:

BEATOS PEDRO GELABERT AMER, CONSTANTINO CARBONELL SEMPERE y RAIMUNDO GRIMALTOS MONLLOR (1936). El primero presbítero y los otros dos hermanos profesos, religiosos de la Compañía de Jesús (jesuitas) y mártires.

CONSTANTINO, del latín patronímico de Constantius, Constancio, “el que permanece firme”. Presbítero. Nació en la población valenciana de Alcoy en 1866. Ingresó en la Compañía de Jesús (jesuitas) y recibió el Orden sacerdotal en 1901. Distinguido confesor y guía espiritual. Sirvió como ministro en diversas iglesias, en todas ellas dejó estela de caridad, comprensión y celo pastoral. PEDRO, del latín, Petrus, “piedra, roca”. Nativo de Manacor, Mallorca (1887). En su juventud colaboró al mantenimiento hogareño trabajando como albañil y agricultor. En 1907 se inscribió con los jesuitas; durante su estancia en el Instituto religioso desempeñó diversos oficios. RAIMUNDO, del germánico “la protección del consejo divino”. En la villa de La Pobla Llarga (Valencia), nació en el año de 1861. Se matriculó en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1890. A partirde1918, radicó en el monasterio de Gandía, actuando como encargado de la huerta y de las compras para el sustento de la comunidad. Al irrumpir la soldadesca en su abadía de Tavernes de Valldigna (Valencia), en el marco de la persecución desatada contra la Iglesia católica, sus sacerdotes, religiosas y fieles durante la Guerra Civil Española (19361939), se les apresó, maltrató, encarceló y, finalmente, fueron fusilados. Por su ejemplo de fe, servicio al prójimo y fidelidad a Jesucristo fueron beatificados por san Juan Pablo II el ll de marzo de 2001.

LUNES 24 AGOSTO:

BEATO MIROSLAV BULESIC, del eslavo, mir “paz” y slava “gloria”, “paz gloriosa” (1920-1947). Presbítero diocesano y mártir. Originario del condado croata de Istria. Cursó sus estudios en los seminarios de Goriscia y Koper y la licenciatura en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. De regreso a su patria fue ordenado sacerdote en abril del año 1943. Sirvió como presbítero en diversas parroquias; asimismo practicó la docencia y se le nombró vicerrector del seminario de Pazin.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), atendió sin descanso ni limitaciones de raza o filiación política o religiosa a quien requiriese ayuda material o espiritual. Antes de finalizar la contienda ejerció como administrador parroquial en Baderna, zona disputada por los ejércitos

alemán, italiano y partisano; los habitantes de la diócesis, en general, se habían alejado de la religión y muchos de ellos ni siquiera habían recibido el Bautismo. Enfrentó el reto de recuperar para la iglesia a los habitantes de la región. Para lograr su objetivo no dudó en acudir casa por casa a dialogar con los lugareños En su ministerio puso especial cuidado en la educación académica y religiosa de niños y adolescentes. Por su destacada labor fue imputado, por los partisanos, de colaborar con los nazis; ante las acusaciones, el padre Miroslav respondía: “Soy un sacerdote católico y voy a compartir los Santos Sacramentos a todos los que lo soliciten, sea croatas, alemanes o italianos”. A partir de entonces su labor fue vigilada. En 1945, se le proclamó párroco de Kanfanar, continuando su labor catequética, pastoral y de salvaguardia de los derechos de los croatas. Fue gran promotor de la devoción al Corazón de Jesús y María e instituyó misiones populares y actividades humanitarias. Al año siguiente fue catedrático del Seminario y del Colegio en Pazin. Ocupó importante cargo en la “Asociación Sacerdotal San Pablo”, grupo que defendía la libertad de culto y de expresión política y religiosa. En 1947 el gobierno comunista presentó un decreto el cual establecía trabajar los domingos, prohibía la educación religiosa en las escuelas y la eliminación de la Iglesia de la vida pública. El presbítero y su Asociación afrontaron de manera firme a tales ordenamientos. En agosto de ese año estando en la villa de Lanisce tratando de cumplir con su ministerio, la casa parroquial fue asaltada por un grupo comunista gubernamental cuyos miembros asesinaron al padre Miroslav. Fue inmolado por respetar lo que años antes había declarado: “No tengo miedo de nada porque sé hacer todo mi deber, y estoy tranquilo frente a Dios y frente a los hombres. Sepan que siempre mantendré mi fe y mi honestidad, lo cual no traicionaré por nada en el mundo; sin temor les diré a todos lo que es correcto. Siempre me atendré a estos principios que son los principios de Cristo. Su camino también será mi camino”. Fue beatificado e128 de septiembre de 2013, durante el pontificado de S. S. Francisco.

MARTES 25 AGOSTO:

BEATA MARÍA TRONCATTI, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia“señora”, “soberana” (1883-1969).

Religiosa de las Hermanas de María Auxiliadora (Hermanas Salesianas). Nativa de Corteno Golgi, provincia de Brescia, Italia, en el seno de pobre y numerosa familia. Los principios aprendidos en su hogar le llevaron a definir su vocación de servicio a Dios a través de ayudar a los menesterosos. Esperó hasta la mayoría de edad para ingresar en el Instituto de las Hijas de MaríaAuxiliadora (salesianas), donde profesó en 1908. Inició su misión como catequista en varios colegios de su país. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), tomó cursos de enfermería y se desempeñó como tal, auxiliando a los heridos en el hospital de la Cruz Roja. En 1922 vio cumplido su anhelo de convertirse en misioneray partió hacia Ecuador, América del Sur. Al llegar a tierras ecuatorianas atiende al grupo indígena shuar (jíbaros), habitantes de la selva tropical. Partió de la capital hacia su destino acompañada por dos religiosas iniciando su labor misionera la cual proseguirá más de 40 años. Lo accidentado de la zona -selva, ríos, cañadas, falta de caminos, fauna, etc.- puso en constante peligro su vida, integridad física y salud; sin embargo, sor María destacó por su preocupación para con los nativos y los colonos, lo que propició que le llamasen la “Madrecita buena”. Su caritativa obra fue ultrajada y obstaculizada por quienes no aprobaban la educación de los aborígenes. Su incansable labor la desarrolló, principalmente en las comunidades de Macas, Sevilla Don Bosco y Sucúa. Ahí estableció centros donde brindó auxilio espiritual y servicios médicos; de esta forma la “Madrecita buena”, se convirtió en amorosa madre, hermana, enfermera, doctora, dentista, etc.; así como en protectora de los derechos de los hombres, niños y de mujeres del lugar. Su quehacer terrenal fue interrumpido a desplomarse el avión donde viajaba en la población de Sucúa. Sus restos se trasladaron a la ciudad de Macas donde reciben veneración. Fue elevada a los altares por el pontífice Benedicto XVI (2005-2013), el 24 de noviembre de 2012; el Santo Padre destacó de la nueva Beata: “... partió hacia Ecuador donde se dedicó enteramente al servicio de los pueblos de la selva, la evangelización y la promoción humana”.

MIÉRCOLES 26 AGOSTO:

SANTA MARÍA DE JESÚS CRUCIFICADO “La Arabita”, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- “señora”, “soberana” y del hebreo, abreviatura de Yeoshúah, Josué, “Yahvé salva”, respectivamente (1846-1878).

Religiosa de la Orden de las Carmelitas descalzas. En el mundo llevó el nombre de Mariam Baouardy. Nació en Abellyn, Galilea. Hija de humildes padres árabes cristianos. Antes de cumplir tres años murieron sus padres y ella se fue avivir con su tío. En 1858 su familia decidió casarla; sin embargo, la joven tenía resuelto consagrarse al Señor y así lo hace saber a su tío quien enojado la envió a trabajar junto con sus esclavos. Los islamitas trataron de convencerla de que abandonara su fe; ante su negativa el jefe de la familia le cortó la garganta y dándola por muerta la arrojó en un barranco. Mariam narra que despertó en una cueva y junto a ella estaba una “Señora quien la cuidó. Después se halló a las puertas de una iglesia”. En 1859 trabajó como sirvienta en diferentes ciudades, donde mostró su gran sentido de amor y caridad hacia pobres y enfermos. En 1863 ingresó en el noviciado, donde realizó trabajos sencillos y pesados. Ahí iniciaron sus éxtasis, las manifestaciones celestiales y la estigmatización la cual acontecía jueves y viernes; hechos que le acompañaron el resto de su vida. La incomprensión y la envidia determinan que abandonase esa comunidad y buscó refugio en la Orden de las Carmelitas Descalzas de Pau, Francia. Al profesar adoptó el nombre de Hermana María de Jesús Crucificado. Nunca aprendió a leer ni a escribir; sin embargo, se le oía cantary entonar bellas e intensas oraciones compuestas por ella. Tuvo el don de profecía, por lo que fue admirada y escuchada por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero). Logró la aprobación para erigir carmelos en Palestina. Su fe, candor, humildad y los portentos que Dios le otorgó le ganaron el cariño y la admiración de sus hermanas quienes le llamaban “LaArabita”. En 1870, viajó con ocho religiosas a la India para fundar el primer monasterio de Carmelitas en Mangalore. En 1873 retornó a Pau, donde a las manifestaciones se agregó el fenómeno místico de la levitación. En 1875 se trasladó a Belén con el fin de edificar un convento sobre la Colina de David. Sufrió un accidente que le ocasionó gangrena que le causará la muerte. Fue canonizada el 17 de mayo de 2015, durante el pontificado de Su Santidad Francisco. Nota: En el Calendario de la Iglesia universal se conmemora el 26 de agosto; mientras que, en la Orden del Carmen, su memorial litúrgico es el 25 de agosto. En uno de sus escritos señala: “El ‘yo’ es aquello que hace perder al mundo. Los que tienen el ‘yo’ llevan la tristeza y la angustia con ellos. No se puede tener juntos a Dios y al mundo... Aquel que no tiene el ‘yo’ tiene todas las virtudes y la paz y la alegría. Pero con el Espíritu Santo todo, incluso «una gota» sola, algo insignificante, llega a ser posible de gran transformación”.

JUEVES 27:

BEATA MARÍA PILAR IZQUIERDO ALBERO, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- “señora”, “soberana” y del latín, “pilastra, pilar” (19061945). Virgen fundadora. Nació en Zaragoza, España, en humilde hogar.

Comenzó arduo trabajo pastoral; sin embargo, sufrió intrigas e incomprensión debido a la desconfianza sobre laveracidad de su milagrosa recuperación. Obligada por el creciente número de calumnias e intrigas, en 1944, marchó a la ciudad de San Sebastián, donde continuó su apostolado efectuando tareas de misericordia entre la gente, sin distinción de raza, religión o condición social. Víctima de un tumor maligno falleció en la población citada. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la beatificó en 2001.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

Sección Infantil

13

CUARTA PARTE:

LA ORACIÓN CRISTIANA

PRIMERA SECCIÓN: La oración en la vida cristiana: Comenzamos el estudio de la última parte del Catecismo de la Iglesia Católica, que trata de la relación viviente y personal con dios vivo y verdadero; Aquél del que hacemos profesión de fe (primera parte) y al que celebramos en la liturgia y en la vida (2ª Parte), procurando conformar, por su Espíritu, nuestra vida a la de Cristo (3ª. Parte). Lo primero que hay que decir de la oración, puesto que de ella vamos a hablar, es que es una exigencia de nuestra condición de criatura: somos limitados, y conscientes o no, tendemos a Dios, como a la fuente de nuestra felicidad. Todo, si sabemos escuchar, nos trae noticias de Dios invitándonos a reconocerlo como Creador, a alabarlo como Dios, y a amarlo como nuestro Padre. El Espíritu Santo que ha sido derramado en nuestros corazones (Rm 5,5) nos introduce en el goce sabroso de la oración, “pues nosotros no sabemos pedir como conviene, más el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables” (Rm 8,26). Dios ha querido comunicarse con nosotros, y no ha agotado los medios para demostrarnos su amistad y su deseo de introducirnos en su intimidad, para que desde ella le hablemos con confianza. Así, vemos que no ha ahorrado ni aquello que más amaba: a su Hijo Único, a quien nos lo envió para que Él mismo nos demostrara cómo nos ama Dios. A lo largo de esta última parte del Catecismo, sería bueno que hiciéramos un esfuerzo positivo por aprender a orar. Por ello, te servirá el testimonio de la Sagrada Escritura, la oración de la Iglesia y su experiencia, el testimonio de los santos, pero fundamentalmente la persona de Jesús, el Gran Orante. De Él, y de su oración hablaremos. Por ahora, te advierto, que si quieres ir ligera y segura, procures tener fija tu mirada en Él y, que como los discípulos, hagas de su pregunta tu oración constante: “Señor, enséñanos a orar”.

Deja, en tu oración, que Dios sea Dios en tu vida; déjale entrar para que transforme tus proyectos y tus deseos, para que los integre en el plan que Dios tiene sobre ti. Pon tu vida, tal cual es en sus manos…¡entrégasela! Tu deseo de Dios te hará, como aAbraham, abandonar tu tierray salir al encuentro de otra que sólo se nos concede como promesa; abandonar la cautiva sociedad de Egipto o la resignada instalación de Babilonia, para emprender un éxodo más allá de lo conocido por ti. La oración cristiana: es este un desafío a ensanchar el espacio de tu tienda, a romper fronteras, a atravesarlas, mientras te acercas a la PRESENCIA que te invade, te quema, te persigue y te alcanza… porque Cristo, por su Espíritu ya ora, mora, ama en ti. ¡Una advertencia! Hoy se habla mucho de oración, pero ¿se ora?..¿Sabes cómo aprenderás a orar?...ORANDO…y no creas que esto es tarea de uno o dos días, o que existe alguna receta de fácil contemplación, no. La oración, lejos de apaciguar tu sed de Dios, la hará ir en aumento, de tal manera, que siempre, a medida que te adentras en ella, necesitarás más y más…aun cuando muchas veces te aburras, no le encuentres sentido, te canses. Dios es fiel, y sale a tu encuentro, está enamorado de ti y reclama tu amor: ¿Acudirás a la cita? ¡ATENCIÓN! A lo largo de esta cuarta parte no podrás (ni deberás) prescindir de la Sagrada Escritura…tenla siempre a punto. FICHA No. 83: Nos. 2558 al 2565 ¿QUÉ ES LA ORACIÓN? 1.- Lee esta introducción a la primera sección y responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué es la oración como don, como alianza y como comunión? b.- ¿Qué es para ti la oración? ¿Cómo oras? ¿Sientes necesidad de hacer oración? Comenta tus reflexiones con tus compañeros. c.- ¿Por qué parece tan importante hablar del corazón del hombre al hablar de la oración? d.- ¿Cuándo la oración es cristiana?


14

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

XXI Domingo ordinario

Color Verde MR, P. 435 (431) / Lecc. II, p. 50

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 85, 1-3 Inclina tu oído, Señor, y escúchame. Salva a tu siervo, que confía en ti. Ten piedad de mí, Dios mío, pues sin cesar te invoco. Se dice Gloria. ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que unes en un mismo sentir los corazones de tus fieles, impulsa a tu pueblo a amar lo que mandas y a desear lo que prometes, para que, en medio de la inestabilidad del mundo, estén firmemente anclados nuestros corazones donde se halla la verdadera felicidad. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA

Será un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá. Pondré la llave del palacio de David sobre su hombro. Lo que él abra, nadie lo cerrará; lo que él cierre, nadie lo abrirá. Lo fijaré como un clavo en muro firme y será un trono de gloria para la casa de su padre”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 137, 1-2a. 2bc-3. 6. 8bc.

Esto dice el Señor a Sebná, mayordomo de palacio: “Te echaré de tu puesto y te destituiré de tu cargo. Aquel mismo día llamaré a mi siervo, a Eleacín, el hijo de Elcías; le vestiré tu túnica, le ceñiré tu banda y le traspasaré tus poderes.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO

R/. Señor, tu amor perdura eternamente. De todo corazón te damos gracias, Señor, porque escuchaste nuestros ruegos. Te cantaremos delante de tus ángeles, te adoraremos en tu templo. R/. Señor, te damos gracias por tu lealtad y por tu amor: siempre que te invocamos, nos oíste y nos llenaste de valor. R/. Se complace el Señor en los humildes y rechaza al engreído. Señor, tu amor perdura eternamente; obra tuya soy, no me abandones. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 11, 33-36 ¡Qué inmensa y rica es la sabiduría y la ciencia de Dios! ¡Qué impenetrables son sus designios e incomprensibles sus caminos! ¿Quién ha conocido jamás el pensamiento

edificaré mi Iglesia. Los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”. Y les ordenó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

Mt 16, 18 PLEGARIA UNIVERSAL R/. Aleluya, aleluya.

PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías: 22, 19-23

del Señor o ha llegado a ser su consejero? ¿Quién ha podido darle algo primero, para que Dios se lo tenga que pagar? En efecto, todo proviene de Dios, todo ha sido hecho por él y todo está orientado hacia él. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella, dice el Señor. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 16,13-20

En aquel tiempo, cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos le respondieron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas”. Luego les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Simón Pedro tomó la palabra y le dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús le dijo entonces: “¡Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los cielos! Yyo te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra

Sac.: Pidamos, hermanos, al Señor que venga en nuestro auxilio y, por el honor de su nombre, escuche nuestra oración. R/. Te rogamos, Señor.

1.

Paraque el Señor, en su infinitabondad, se acuerde del Santo Padre, el Papa Francisco, de nuestro obispo N., Y de todos los demás obispos, que anuncian la palabra de Dios; para que bendiga a los sacerdotes y diáconos y, en su gran misericordia, se acuerde de todos los fieles que aman a Jesucristo, roguemos al Señor.

2.

Para que Dios conceda a los que trabajan la tierra lluvias oportuna y buenas cosechas, dé sabiduría a los investigadores, acierto a los que enseñan, docilidad y constancia a los que estudian y otorgue a todos aquellos que necesitan en cada momento, roguemos al Señor.

3.

Paraque el Señor infundaen el corazón de los pecadores un vivo y sincero arrepentimiento de sus culpas, les conceda el perdón de sus pecados y les dé fuerza


Suplemento Litúrgico 15

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de agosto 2020

para no recaer en el mal, a fin de que donde creció el pecado, más desbordante sea la misericordia divina, roguemos al Señor.

4.

Para que el Señor conceda sus dones a nuestros familiares, amigos, bienhechores y a todos aquellos que queremos recordar; para que, a cambio de las riquezas que nos han dado, obtengan las riquezas inmortales y, en lugar de los bienes temporales. Alcancen los bienes eternos, roguemos al Señor. Sac.: Señor, Padre santo, fuente de toda sabiduría, que mostraste al apóstol Pedro la soberanía de tu Hijo, escucha las oraciones

de tu pueblo y haz que nuestra fe encuentre siempre su más sólido fundamento en las enseñanzas del sucesor de Pedro, y que todos los pueblos, iluminados por la luz de tu Espíritu, reconozcan en Jesús de Nazaret al Cristo vivo y glorioso y lleguen a ser piedras vivas de tu Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

concede, propicio, a tu Iglesia, los dones de la unidad y de la paz. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 103, 13-15

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Señor, que con un mismo y único sacrificio adquiriste para ti un pueblo de adopción,

La tierra está llena, Señor, de dones tuyos: el pan que sale de la tierra y el vino que alegra el corazón del hombre. O bien: Jn 6, 54

El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, dice el Señor; y yo lo resucitaré en el último día. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Te pedimos, Señor, que la obra salvadora de tu misericordia fructifique plenamente en nosotros, y haz que, con la ayuda continua de tu gracia, de tal manera tendamos a la perfección, que podamos siempre agradarte en todo. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.