22mzo2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año 1646 Domingo 22 de Marzo del2016 2020 / Año NºNº 1847

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

VISITA PASTORAL PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AGUA DULCE, VER.

E

l párroco José Guadalupe Pérez Trujillo y su Consejo de Pastoral Parroquial junto con una comitiva representativa de la comunidad parroquial recibieron al Señor Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora en la entrada de la Col. Nueva del Río. Con un grupo de

tamborileros, porras y cantos recibieron a nuestro pastor y a su comitiva; hicieron el recorrido hasta llegar al templo del Cristo en la colonia 4 Caminos donde se realizó el rito de recepción al Obispo de la diócesis. Juntos, el Obispo y el párroco, se dirigieron a la capilla de Adoración Perpetua donde

hicieron un momento de oración ante el Santísimo Sacramento poniendo en sus manos toda la Visita Pastoral. Posteriormente, el párroco realizó una oración por el Obispo y por la Visita Pastoral.

PÁGINA 6, 7

PÁGINA 2 EL PAPA INVITA A CONFESARSE CON SENTIMIENTO DE VERGÜENZA POR LOS PECADOS PÁGINA 3

La obediencia

TENGAN LOS MISMOS SENTIMIENTOS DE CRISTO (fil 2,5)

N

os compartía que la práctica de dichas obras debe caracterizarnos como futuros sacerdotes; sobre todo enfatizando en cultivar los mismos sentimientos de Cristo hacia el prójimo y reconocer en ellos su rostro.

Fue un momento de gracia, en el que tuvimos la oportunidad de reconciliarnos con Dios mediante el sacramente de la confesión; continuando con la celebración Eucarística durante la cual, en la homilía, el P. Cruz Antonio, nos exhortó a confiar y amar a Jesús, con-

virtiéndonos en testimonios vivos de Cristo. Concluimos esta actividad con una vigila de adoración al Santísimo Sacramento que se prolongó durante toda la noche.

PÁGINA 7

PÁGINA 4 CUARESMA: SUS 3 DIMENSIONES FUNDAMENTALES Y CÓMO VIVIRLAS PÁGINA 5

EL AMÉN: MI ADHESIÓN A LA VOLUNTAD DE DIOS

PÁGINA 8 CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 2)

PÁGINA 9 LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS PÁGINA 10 PADRES DE SAN JUAN PABLO II INICIAN SU CAMINO A LOS ALTARES PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

EL PAPA INVITA A CONFESARSE CON SENTIMIENTO DE VERGÜENZA POR LOS PECADOS Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

El Papa Francisco pidió a los fieles que sientan “vergüenza” de pecar, porque la vergüenza por el pecado, por el mal cometido, “es una gracia” necesaria para acceder a la misericordia de Dios. Así se expresó durante la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, por primera vez televisada por voluntad del mismo Pontífice para permitir a los fieles que lo deseen seguir las celebraciones en unión de oración con el Papa tras las medidas restrictivas adoptadas para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. En la homilía pronunciada en la Misa de este lunes, el Papa explicó que en la Primera Lectura, del Profeta Daniel, se puede encontrar una confesión de los pecados. “El pueblo reconoce que ha pecado. Reconoce que el Señor ha sido fiel, pero ‘nosotros hemos pecado, hemos cometido iniquidad, hemos sido malos, nos hemos rebelado y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus normas’”.

Francisco subrayó que esa confesión es también un ejemplo sobre cómo hacer un correcto examen de conciencia. “Cuando nosotros nos preparamos a recibir el sacramento de la reconciliación, debemos hacer el examen de conciencia, y ver qué he hecho y delante de Dios: ‘He pecado’”. Ese “reconocer que he pecado” no puede ser únicamente “hacer un elenco de los pecados, de forma intelectual: ‘He pecado en esto…, se lo digo al padre y el padre me perdona’. No es necesario. No es justo hacer eso. Eso sería como hacer un elenco de las cosas que debo hacer, que debo tener, que he hecho mal… Pero se queda en la cabeza”. Por el contrario, “una verdadera confesión de los pecados se debe quedar en el corazón. Ir a confesarse no es únicamente decir al sacerdote: ‘Esta es la lista. He hecho esto, esto, esto…’. Y luego me voy y he sido perdonado. No es eso. Se necesita un paso más, que es la confesión de nuestras miserias, pero desde el corazón. Es decir, que ese elenco que he hecho de

cosas malas baje al corazón. Y así hace Daniel, el Profeta: ‘A ti, Señor, la justicia, a nosotros la vergüenza’”. El Pontífice insistió en que “cuando yo reconozco que he pecado, que no he obrado bien, y eso lo siento en el corazón, surge ese sentimiento de vergüenza: ‘Me avergüenzo de haber hecho esto. Pido perdón con vergüenza’”. Para Francisco “la vergüenza por nuestros pecados es una gracia. Debemos pedirla: ‘Señor, que yo me avergüence”’. Explicó que “una persona que ha perdido la vergüenza pierde la autoridad moral, pierde el respeto de los demás: ‘Es un sinvergüenza’. Lo mismo sucede con Dios. Para nosotros la vergüenza. ‘A ti la justicia, a nosotros la vergüenza (...). Al Señor Dios nuestro, la piedad y el perdón, porque nos hemos rebelado contra él’”. En ese sentido, hizo hincapié en que el Profeta “primero dice la ‘justicia’, luego el ‘perdón’, la misericordia. Cuando tenemos, no solo la memoria de los pecados que hemos cometido,

sino también el sentimiento, la vergüenza, eso toca el corazón de Dios y Él responde con misericordia. El camino para ir al encuentro de la misericordia de Dios es avergonzarse de las cosas malas que hemos hecho”. De esa manera, “cuando acuda a confesarme diré no solo el elenco de pecados, sino también el sentimiento de confusión, de vergüenza, por haberle hecho eso a un Dios tan bueno, tan misericordioso, tan justo”. El Papa Francisco finalizó su homilía pidiendo “la gracia de la vergüenza, de avergonzarnos de nuestros pecados. Que el Señor nos conceda esta gracia a todos nosotros”.

LECTURA COMENTADA POR EL PAPA FRANCISCO: Daniel 9, 4-10 4 Derramé mi oración a Yahveh mi Dios, y le hice esta confesión: «¡Ah, señor, Dios grande y temible, que guardas la Alianza y el amor a los que te aman y observan tus mandamientos. 5 Nosotros hemos pecado, hemos cometido iniquidad, hemos sido malos, no hemos rebelado y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus normas. 6 No hemos escuchado a tus siervos los profetas que en tu nombre hablaban a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres, a todo el pueblo de la tierra. 7 A ti, Señor, la justicia, a nosotros la vergüenza en el rostro, como sucede en este día, a nosotros, a los hombres de Judá, a los habitantes de Jerusalén y a Israel entero, próximos y lejanos, en todos los países donde tú los dispersaste a causa de las infidelidades que cometieron contra ti. 8 Yahveh, a nosotros la vergüenza, a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres, porque hemos pecado contra ti. 9 Al Señor Dios nuestro, la piedad y el perdón, porque nos hemos rebelado contra él, 10 y no hemos escuchado la voz de Yahveh nuestro Dios para seguir sus leyes, que él nos había dado por sus siervos los profetas.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

3

La obediencia  POR: SILVIA DEL VALLE  @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

n estos tiempos en los que cada quien quiere hacer lo que más le plazca y en el momento en que se le antoja, debemos educar a nuestros hijos para que sepan obedecer. La obediencia es la virtud que nos puede salvar la vida y también a nuestros hijos. Además es un tema tabú pues la mayoría de las mamás y papás, en algún momento de la vida, padecemos pues nuestros hijos se vuelven retadores y nos cuestionan por todo. Es importante comenzar a educar a nuestros hijos en esta virtud lo más temprano posible.

1 PRIMERO. Educar en virtud es un proceso personal. Es importante comprender que cada persona es diferente y por lo mismo es necesario pensar en estrategias personales para cada hijo. Algunos son más emotivos y requieren de palmadas para seguir intentando, otros más bien requieren disciplina para adquirir la virtud. Lo importante es comprender que es un proceso y que no siempre va a funcionar todo lo que implementamos, pero todo es formativo y ayuda a nuestros hijos. Es de sabios cambiar de estrategia si se ve que no está funcionando la que estamos implementando y también es muy bueno revisar constantemente el proceso de cada hijo para ver si es necesario dar un paso más en su formación. Cuando nuestros hijos son más grandes, podríamos platicar con ellos para que lo comprendan también y se esfuercen por alcanzar la virtud.

2

3

SEGUNDO. Comienza por dar instrucciones concretas.

TERCERO. Asegúrate que haya quedado claro.

Cuando nuestros hijos son pequeños, es muy común que no comprendan completamente lo que les decimos por lo que es importante saber darles las instrucciones concretas y objetivas. Esto requiere un poco más de esfuerzo de nuestra parte, pero vale la pena para que nuestros hijos puedan comprender lo que les decimos. Esto nos ayuda con nuestros hijos en todas las etapas ya que también pasa lo mismo con los adolescentes.

Al terminar, es necesario aseguraron que nuestros hijos comprendan lo que les dijimos. Pedirles que nos repitan lo que les dijimos puede ser un buen recurso cuando nuestros hijos ya tengan la capacidad adecuada de retención. Cuando son pequeños, es bueno hacerles algunas preguntas que les ayuden a asimilar lo que les hemos dicho. Para los pequeños deben ser instrucciones cortas y más concretas.

4 CUARTO. Estimúlalos para que obedezcan. Es necesario revisar el proceso y que ellos se den cuenta que vemos sus avances. Los estímulos pueden ser desde palabras de aliento hasta algún premio. No es bueno que los premios sean muy constantes porque entonces nuestros hijos se acostumbrarán a hacer las cosas por conveniencia. Otra forma de estimularlos es que aprendan a ofrecer sus esfuerzos y sus logros a Dios, eso le da un sentido trascendente a lo que hacen.

5 Y QUINTO. Que comprendan que el que obedece no se equivoca. Cuando en el intento de obedecer, les da la tentación de hacer lo que ellos quieren porque piensan que es mejor o es más fácil, es muy probable que las cosas no salgan bien. Es entonces cuando debemos hablar con ellos para explicarles que, en lo que tienen el criterio mejor formado y adquieren experiencia para discernir lo que es bueno de lo que es malo, es mejor obedecer. Nosotros como papás nunca les pediremos que hagan algo que vaya en contra de su bienestar. Esto aplica para toda la vida.  Sólo es necesario que estén conscientes de que lo único que no deben obedecer es lo que va en contra de la moral, las buenas costumbres y la fe. Y recuerda que el ejemplo arrastra, así que procura ser congruente. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

CUARESMA: SUS 3 DIMENSIONES FUNDAMENTALES Y CÓMO VIVIRLAS

REDACCIÓN AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus, compartió algunos consejos para vivir las 3 dimensiones fundamentales de la Cuaresma: el ayuno, la oración y la limosna. El presbítero indicó, en una columna publicada en CNA Deutsch –agencia alemana del Grupo ACI–, que los cristianos “no somos maestros ‘yogis’ que deban realizar prácticas ascéticas exigentísimas”, sino que, como discípulos de Jesús “debemos experimentar la pobreza espiritual y a veces material, para dejar así que el Señor nos gratifique”. Aquí los consejos para vivir mejor esta Cuaresma.

1. AYUNO En lo referente al ayuno, dijo, “no se trata solo de lo que se refiere a la comida”, sino también a “la renuncia de la televisión, celular y radio, a dejar de usar el auto privado para subirnos al transporte público”. No obstante, el sacerdote aseguró que el abstenerse de alimentos tiene un “significado especial” en la Sagrada Escritura. “Jesús mismo ayunó 40 días en el desierto hasta sentir hambre. Tampoco nosotros deberíamos asustarnos con la Cuaresma, con el sentir hambre, pues a través de este ofrecimiento, tal como promete el Señor, podemos hacer que nuestra oración produzca muchos más frutos”, detalló. Además, aseguró que el ayuda “puede tomar diversas formas” como una sola comida fuerte y dos pequeños refuerzos (es la prescripción cuaresmal de la Iglesia para el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo), comer solo pan y agua (o tal vez frutas y verduras) o esperar hasta la noche para tomar una comida fuerte. “Por supuesto, la renuncia a las golosinas y dulces, al café y el alcohol son ofrecimientos que le hacen bien a la salud corporal, y que a veces pueden significarnos mayor dolor que el ayuno propiamente”, añadió.

oración como “encuentro personal con Dios”. Por tal motivo, recomendó levantarse 10 minutos antes para comenzar el día con Dios en oración; visitar cada día, al menos de forma breve, una iglesia y adorar el Santísimo; rezar el Rosario diariamente o el Vía Crucis los días viernes; y agradecer a Dios cada día incluso en los momentos difíciles. Asimismo, para estar mejor preparados para orar, alentó a colocar sobre el escritorio una imagen de Jesús o un crucifijo para tener al Señor siempre presente; leer diariamente las Sagradas Escrituras memorizando versículos; y leer un buen libro espiritual antes de irnos a dormir.

3. LIMOSNA “Bajo la idea de limosna entendemos las buenas obras que hacemos por los demás. La cuaresma es una escuela activa de amor al prójimo”, explica Mons. Kolfhaus.

2. ORACIÓN

En ese sentido, exhortó a hacer una buena obra cada día. Por ejemplo, rezando por las víctimas de las guerras y catástrofes naturales; dando limosna al mendigo o donando objetos que sean importantes y valiosos.

El presbítero indicó que la oración es “punto central” de este tiempo de preparación para la Pascua, entendiendo

Mons. Kolfhaus también se refirió a la donación de tiempo,

es decir, separar tiempo en el día para conversar con algún vecino, llamar a antiguos conocidos, escribir cartas o ser paciente con colegas de trabajo.

OFRECIMIENTOS O MORTIFICACIONES Según Mons. Kolfhaus, Nuestro Señor Jesús, “quien estuvo sediento en la Cruz, puede ser consolado por nosotros, cuando le ofrecemos nuestro amor, manifestándoselo al cargar con nuestra propia Cruz”. “No se trata de grandes sufrimientos o dolores, sino de grandes manifestaciones de amor. Más importante que la ofrenda en sí son el amor y la confianza”, destacó. El presbítero sostuvo que durante esta Cuaresma, los fieles pueden “cargar su cruz” soportando pacientemente las enfermedades o los problemas. Indicó, además, que uno puede ser creativo con los ofrecimientos, por ejemplo, no hablando mal de los demás, ducharse con agua fría, renunciar a comidas o bebidas que gustan, subir las escaleras en vez de utilizar el ascensor. En la vida religiosa, Mons. Kolfhaus destacó algunas opciones como hacer recorridos largos a pie rezando el Rosario, rezar de rodillas, rezar abriendo los brazos o hacer peregrinaciones cortas a pie.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

5

EL AMÉN: MI ADHESIÓN A LA VOLUNTAD DE DIOS POR EL SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ

L

a Sra. María es una mujer muy católica cumple con todos sus deberes cristianos, va a Misa, le gusta hacer oración, persevera en un grupo en su parroquia, y sobre todo le gusta formarse en su fe. Tiene tres hijos, Juanito, el más pequeño de ellos, al terminar la Misa de cada domingo recibe la catequesis presacramental. Cierto día Juanito le hizo una pregunta a su mamá, la cual, por la formación que ella recibe en parroquia supo responder. En la pregunta Juanito le expreso, que se daba cuenta a cada oración todos responden amén, que en la oración en la catequesis pasaba lo mismo, así como también en la Misa, por ello le preguntó mamá ¿Qué significa la palabra amén? Doña María se detiene, ve con asombro a su hijo y luego le sonríe y le dice: “Mira hijo, es una historia larga, pero tenemos tiempo, te la contaré brevemente. “El amén es una palabra no exclusiva de la lengua hebrea, lo hablaban los israelitas, el pueblo escogido por Dios, y significa así sea, o bien así es, en el caso de que se tratara de dar aprobación a algo. Jesús en muchas ocasiones utilizó el amén en su predicación (Jn 6, 26. 32. 47., etc.). El libro de Nehemías 8, 6 nos puede ayudar a comprender mejor el significado de esta palabra tan usada por nosotros. Allí se nos narra que el sacerdote Esdras al abrir el Libro de la Ley bendijo a Yahvé, y todo el pueblo respondió diciendo con una voz fuerte, clara y concisa: ¡amén, amén! Con esta respuesta el pueblo estaba confirmando la alabanza de Esdras y simultáneamente le decía a Dios: yo creo, yo lo acepto, así sea. Esto mismo decimos nosotros en todas las ocasiones en que respondemos con un amén, por lo general siempre será al final

de todas las oraciones, ya se hagan en casa, en la catequesis, en la Misa, o en cualquier otro momento en el que se esté orando. Con ello, así como el pueblo de Israel, estamos aceptando y creyendo como verdad lo que se dice en la oración de manera libre y voluntaria. Con el amén alabamos a Dios y aceptamos su salvación y le dejamos actuar en nuestra vida. Pero quiero decirte algo más, cuando estemos en misa debemos decir de manera fuerte, clara y concisa el amén de la doxología final, es decir, el amén solemne que pronunciamos después que el sacerdote eleva en lo alto el Cuerpo y la Sangre de Cristo y con las palabras “Por Cristo Con Él y en Él…” alaba al Padre porque quiso que mediante su Hijo y en la unidad del Espíritu Santo nos salváramos.

Con este amén bien dicho damos gracias a Dios y aceptamos como verdad y real la redención que ha obrado en nosotros”. Entonces Juanito le dice a su mamá: ¡Wow, mamá! no lo sabía, de ahora en adelante diré gustosamente y con más atención todos los amén de las oraciones, sobre todo los de la santa Misa porque ahora ya sé que todo lo que viene de Dios es para mi bien y mi salvación y con mi amén le digo a Dios que sí quiero, que sí acepto la salvación que Él me ofrece y que quiero que se cumpla su voluntad.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

VISITA PASTORAL PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN AGUA DULCE, VER.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

C

on mucha alegría se realizó la Tercera Visita Pastoral Episcopal a la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Agua Dulce, Ver., los días 3, 4 y 5 de marzo del presente año. El párroco José Guadalupe Pérez Trujillo y su Consejo de Pastoral Parroquial junto con una comitiva representativa de la comunidad parroquial recibieron al Señor Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora en la entrada de la Col. Nueva del Río. Con un grupo de tamborileros, porras y cantos recibieron a nuestro pastor y a su comitiva; hicieron el recorrido hasta llegar al templo del Cristo en la colonia 4 Caminos donde se realizó el rito de recepción al Obispo de la diócesis. Juntos, el Obispo y el párroco, se dirigieron a la capilla de Adoración Perpetua donde hicieron un momento de oración ante el Santísimo Sacramento poniendo en sus manos toda la Visita Pastoral. Posteriormente, el párroco realizó una oración por el Obispo y por la Visita Pastoral. Como protocolo de recibimiento el párroco presentó al Obispo y a su comitiva el equipo organizador y que estaría llevando toda la logística de la visita pastoral. Ahí el señor obispo les dio un primer mensaje de ánimo y los invitó a trabajar con mucha alegría en todas las actividades que se realizarán durante la Visita Pastoral Episcopal. El primer encuentro que se tuvo fue con los niños de la catequesis y sus catequistas. Muy alegres entonaron cantos de alabanza y de alegría por recibir a nuestro pastor y escucharon atentos su mensaje donde los invitó a ser amigos de Jesús, a confiar en Él y obedecer sus mandamientos. A las catequistas les animó a servir con alegría en la formación cristiana de

los niños. En la reunión de asuntos económicos los invitó a seguir trabajando en la obra material de la Iglesia parroquial, a colaborar muy unidos al párroco y a las disposiciones de la diócesis para el buen mantenimiento de los lugares sagrados. A medio día se visitó al sector San Bartolomé, que comprenden las capillas de San Antonio de Padua, Cristo de san Román y San Lucas Evangelista, exhortándoles a continuar con la obra evangelizadora, a trabajar en comunión y con mucho entusiasmo. El Obispo escuchó algunas peticiones de dichas comunidades. Terminada la reunión se procedió a la convivencia con las familias representantes de las tres comunidades del sector y ahí fue la comida. Por la tarde, se tuvo la reunión con el Consejo de Pastoral Parroquial y con los GAMES quienes recibieron la invitación del señor Obispo a continuar animados en la tarea evangelizadora. Los animó a permanecer unidos a la Pastoral parroquial y diocesana; así mismo a que estén muy unidos a los proyectos de la diócesis como son el III Plan Diocesano de Pastoral y el Proyecto ASID. Se terminó la jornada con la celebración de la Santa Misa y el convivio con los miembros del Consejo de Pastoral Parroquial. Para el segundo día, se comenzó la jornada con el rezo de laudes en el templo parroquial, posteriormente el desayuno y la preparación para la misa donde se realizó la unción de algunos enfermos de la comunidad. Se tuvo mucha presencia de enfermos y familiares. El obispo los invitó a orar por la salud de todos y a cuidar muy bien a sus enfermos, sobre todo tener mucha paciencia y mucho amor en su atención.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

Después de la misa, se visitó el mercado de campesinos donde el Obispo les dio un mensaje de esperanza, invitándolos a acercarse a Dios y a vivir con alegría su fe. Hizo un recorrido por el mercado bendiciendo los locales y a las personas. Posteriormente, se visitó el sector San Matías que corresponden a las capillas: La Asunción de María, San Antonio de Padua, Santa Teresita del Niño Jesús y San Isidro Labrador. Con mucha alegría algunos representantes de dichas comunidades recibieron al Señor Obispo, le dieron el informe de sus comunidades y el obispo les dio un mensaje animándolos a trabajar en unidad en sus comunidades, a intensificar la evangelización y a estar muy unidos a su parroquia. Ahí se tuvo convivió con las personas del sector. Y por la tarde se tuvo la reunión con las prioridades diocesanas, con las pastorales fundamentales y con las personas que perseveran en la Adoración perpetua.

Se terminó la jornada con la Eucaristía donde hubo buena participación de los grupos y movimientos de la parroquia.

A medio día se visitó al sector San Juan que comprenden las capillas de La Candelaria, Purísima Concepción, Señor de Tila y San Felipe de Jesús donde se concentraron las comunidades de dicho sector; fue una reunión muy participativa desde el momento de la recepción, y los coordinadores de dichas comunidades dieron su informe sobre como están caminando en sus capillas. El señor obispo los animó a seguir trabajando en la obra evangelizadora, a mantener la alegría de la fe y a dar testimonio de caridad. Ahí se tuvo la convivencia con las familias representantes de dicho sector.

El tercer día de la Visita pastoral se comenzó con el rezo de laudes en el templo de Nuestra Señora del Carmen y se tuvo la visita a las instalaciones del Sindicato Petrolero de la Sección 22 donde el obispo tuvo un diálogo con sus dirigentes, a quienes invitó a vivir su fe y a dar testimonio en el desempeño de sus labores cotidianas y a seguir colaborando para que se tenga una sociedad más justa y más fraterna; posteriormente, se tuvo la reunión con el presidente municipal el Sr. Sergio Guzmán Ricárdez y parte de su comuna. Mons. Rutilo les dejo el mensaje de seguir trabajando por el mejoramiento del municipio, los animó a vivir como buenos católicos en la construcción de un municipio más seguro donde los niños y jóvenes tengas más oportunidades de desarrollo.

Por la tarde, fue la clausura de la visita pastoral. La reunión fue en la varillera

TENGAN LOS MISMOS SENTIMIENTOS DE CRISTO (fil 2,5) POR EL SEMINARISTA GREGORIO SALOMÉ FRANCISCO

Los ejercicios espirituales anuales… deben tener continuidad, durante el curso del año, en los retiros periódicos y en la oración cotidiana” (RF, 108), es por ello, que en días pasados, en las instalaciones del Seminario Mayor, realizamos nuestro retiro cuaresmal de un día, el cual estuvo dirigido por el Pbro. Cruz Antonio Patraca, en dicho retiro pudimos reflexionar acerca de la importancia de conocer y sobre todo practicar las obras de misericordia tanto espirituales como corporales, con el fin de vivir intensamente la cuaresma. Nos compartía que la práctica de dichas obras debe caracterizarnos como futuros sacerdotes; sobre todo enfatizando en cultivar los mismos sentimientos de Cristo hacia el prójimo y reconocer en ellos su rostro. Fue un momento de gracia, en el que tuvimos la oportunidad de

reconciliarnos con Dios mediante el sacramente de la confesión; continuando con la celebración Eucarística durante la cual, en la homilía, el P. Cruz Antonio, nos exhortó a confiar y amar a Jesús, convirtiéndonos en testimonios vivos de Cristo. Concluimos esta actividad con una vigila de adoración al Santísimo Sacramento

que se prolongó durante toda la noche. Les invitamos a buscar más entregadamente a Dios en este tiempo cuaresmal, a seguir orando por nosotros y a continuar apoyándonos con su generosidad. ¡Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes! Amén.

7

y aunque las inclemencias del tiempo fueron desfavorables muchas familias y agentes de pastoral participaron alegremente en dicha celebración. Se tuvo la misa de clausura donde el obispo agradeció a todos los colaboradores de la visita pastoral y los animó a seguir trabajando en la misión de la parroquia, a seguir evangelizando con mucha más alegría y a permanecer muy unidos a la parroquia y a la diócesis. Se terminó la jornada con una convivencia y un compartir de los alimentos. La comunidad parroquial, con su párroco al frente, agradecieron al Obispo su presencia en la parroquia y quedaron muy motivados para seguir trabajando en la obra evangelizadora.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l ciberacoso, ciberbullying, agresión virtual o abuso virtual es cualquier acción que mediante el uso de las TICS (Tecnología de la información y comunicación social: celulares, i-pads, computadoras, laptops) persiga el acoso psicológico dirigido hacia uno o más individuos de la misma edad, generalmente entre niños y adolescentes. Aunque también se puede observar entre adultos. Para su cometido pueden hacer uso de mensajes de texto, imágenes virtuales, videos, mensajes de audio. Dentro de los tipos de ciberbullying podemos encontrar: Acoso en línea. Consiste en el envío constante de mensajes ofensivos por medio de mensajes de texto, mensajes de correo, mensajes en redes sociales. Cyberstalking: Consiste en investigar y seguir las publicaciones de un individuo con la finalidad de obtener información que pueda ser utilizada para dañarle. Puede llevarse a cabo por alguien cercano o no a la víctima. Suplantación: Trata en dar de alta una cuenta de correo o red social y hacerse pasar por la persona que se desea afectar, y consiste en publicar cosas ofensivas, desmoralizantes o humillantes del individuo en cuestión.

Flaming: es el envío de mensajes provocadores y agresivos, generadores de intimidación e incomodidad. Outing. Consiste en hacer pública la información confidencial de otros, imágenes, textos, correos, videos. Compartir sin autorización. Una agresión nunca es un juego, una broma pesada es una agresión. El ciberbullying se diferencia del bullying por el uso de las redes sociales, la web y el internet. De tal manera que todo contenido cibernético que posea las siguientes características, son manifestación del tema en cuestión. Hostigamiento.- publicaciones, mensajes, videos, llamadas a través de las cuales se persiga molestar repetidamente a una persona para cansarla y hacerle notar su capacidad de indefensión ante dicha agresión. Este tipo de bullying tiene como características principales la persecución, acorralamiento, importunación, exigencia y molestia a nivel psicoemocional. Por ejemplo: cuando alguien te pone un mensaje en tu biografía de alguna parte de tu cuerpo, o de alguna acción que no deseas compartir, etiquetando a tus amigos y demás compañeros. Lo hace en tus redes sociales, vía mensaje de texto, por imagen, video, mensaje de voz. Los chicos requieren clarificar que nada es broma, ni juego cuando lastima a otro. Quien padece hostigamiento virtual debe expresarlo pues el ignorar a quienes le agreden puede dar fortaleza y seguidores.

Bloqueo social.- este se lleva a cabo cuando una persona o grupo de personas te aleja de otros, el medio virtual puede variar, ya sea que publiquen información falsa, hablen mal de ti, inventen chismes, compartan humillaciones en público, o manipulen y prohíban a otros tener comunicación contigo con frases como: “si le hablas a ese, te pasará lo mismo”, “ya sabes lo que te pasa si le hablas o le ayudas”, … Lo que en realidad busca el agresor es dejar indefensa a su víctima para poder tenerla expuesta y abusar de ella, prolongar su daño y minimizar el apoyo al agredido. Con ello el hostigado se torna inseguro, indeciso, indefenso, callado, temeroso, débil emocionalmente y el victimario va triunfando en su batalla. Coacción y manipulación.- la coacción tiene oportunidad cuando alguien publica en tu muro, en tu biografía, te manda mensajes de texto, videos, audios en los que te da órdenes sobre lo que tienes o debes hacer, haciéndote creer que es lo mejor para ti o para otros, más lo único que en realidad busca quien te dirige son sus propias conveniencias y beneficios. La coacción se da como resultado de la incapacidad del agredido en defender su propias ideas y aceptar las ajenas como las verdaderas. Quien coacciona tiene habilidades para persuadir a otros, esto es convencer a terceros de que lo que él piensa u opina es lo correcto. En la cuestión cibernética, la manipulación puede ser por medio de amenazas, por ejemplo: publicar una fotografía personal y amenazar con

publicar otras, o amenazar con publicar mensajes con texto comprometedor, entre otras. O bien, condicionar al individuo a publicar cierto contenido a cambio de algún beneficio o con la finalidad de evitar un perjuicio a sí mismo o a terceros. Quien manipula sabe que lo que manda a otros a hacer no es correcto, debido a ello no lo hace él o ella misma. La diferencia entre la coacción y la manipulación radica en que en la primera se convence al agredido de que lo que hará será lo mejor que puede realizar, y quien es manipulado es obligado bajo ciertos fundamentos que le llevan a hacer algo que no desea. Puede llevarlo a cabo por sentirse o vivirse amenazado. Los jóvenes pueden llegar a compartir con sus novios, novias y amigos fotos de ellos mismos en situaciones privadas o con poca ropa, y sucede que cuando se molestan con el amigo, se pelean o terminan la relación de noviazgo, dichas imágenes, videos o audios son utilizados para chantajear, manipular y amenazar a cambo de hacer algo. Ante el temor a la exposición la víctima termina cediendo, lo que no concientiza es que si cede una vez, lo hará constantemente pues el agresor siempre tendrá su contenido privado a resguardo.

CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS

9

«“Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quien amar, se llama Familia, y tener ambas se llama Bendición.”» ● Papa Francisco.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA (AMORIS LAETITIA, CAPITULO 2, PUNTO 32, 33)

3

2. «Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras [...] El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado»[9]. En el contexto de varias décadas atrás, los Obispos de España ya reconocían una realidad doméstica con más espacios de libertad, «con un reparto equitativo de cargas, responsabilidades y tareas [...] Al valorar más la comunicación personal entre los esposos, se contribuye a humanizar toda la convivencia familiar [...] Ni la sociedad en que vivimos ni aquella hacia la que caminamos permiten la pervivencia indiscriminada de formas y modelos del pasado»[10]. Pero «somos conscientes de la dirección que están tomando los cambios antropológicoculturales, en razón de los cuales los individuos son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar»[11]. 33. Por otra parte, «hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto»[12]. «Las tensiones inducidas por una cultura individualista exagerada de la posesión y del disfrute generan dentro de las familias dinámicas de intolerancia y agresividad»[13]. Quisiera agregar el ritmo de vida actual, el estrés, la organización social y laboral, porque son factores culturales que ponen en riesgo la posibilidad de opciones permanentes. Al mismo tiempo, encontramos fenómenos ambiguos. Por ejemplo, se aprecia una personalización que apuesta por la autenticidad en lugar de reproducir comportamientos pautados. Es un valor que puede promover las distintas capacidades y la espontaneidad, pero que, mal orientado, puede crear actitudes de permanente sospecha, de huida de los compromisos, de encierro en la comodidad, de arrogancia. La libertad para elegir permite proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo,

pero si no tiene objetivos nobles y disciplina personal, degenera en una incapacidad de donarse generosamente. De hecho, en muchos países donde disminuye el número de matrimonios, crece el número de personas que deciden vivir solas, o que conviven sin cohabitar. Podemos destacar también un loable sentido de justicia; pero, mal entendido, convierte a los ciudadanos en clientes que sólo exigen prestaciones de servicios. Situación actual de la familia (Amoris Laetitia, Capitulo 2, punto 34 y 35) 34. Si estos riesgos se trasladan al modo de entender la familia, esta puede convertirse en un lugar de paso, al que uno acude cuando le parece conveniente para sí mismo, o donde uno va a reclamar derechos, mientras los vínculos quedan abandonados a la precariedad voluble de los deseos y las circunstancias. En el fondo, hoy es fácil confundir la genuina libertad con la idea de que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades, valores, principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse. En ese contexto, el ideal matrimonial, con un compromiso de exclusividad y de estabilidad, termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales o por los caprichos de la sensibilidad. Se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo tiempo crece el temor a ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las aspiraciones personales. 35. Los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la sensibilidad actual, para estar a la moda, o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro moral y

humano. Estaríamos privando al mundo de los valores que podemos y debemos aportar. Es verdad que no tiene sentido quedarnos en una denuncia retórica de los males actuales, como si con eso pudiéramos cambiar algo. Tampoco sirve pretender imponer normas por la fuerza de la autoridad. Nos cabe un esfuerzo más responsable y generoso, que consiste en presentar las razones y las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia, de manera que las personas estén mejor dispuestas a responder a la gracia que Dios les ofrece. Vemos como la realidad de las familias nos indica la gran necesidad de ser acogidas, acompañadas y escuchadas, es necesario abrir espacios de escucha y diálogo, es a través de la pastoral familiar que tenemos la oportunidad de dar respuesta a las necesidades de la familia de hoy. Se requieren familias que deseen acompañar a otras familias a descubrir la grandeza del amor en las dificultades y alegrías, que acompañen y hagan presente a Jesús en la vida cotidiana, que anuncien y denuncien lo que dios nos revela en el evangelio del amor, que ayuden a buscar nuevos caminos para comunicarse, para crecer y madurar en el perdón mutuo y en la entrega total en familia.

1. Guiar a los Prometidos en el camino de preparación al matrimonio Ayudar a los jóvenes a descubrir el valor y la riqueza del matrimonio, por medio de programas que sean auténticas experiencias de preparación eclesial y profundicen en los diversos aspectos de la vida familiar. Procurar una formación adecuada que al mismo tiempo no se aleje a los jóvenes del sacramento. Nos se trata de darles todo el Catecismo ni de saturarlos con demasiados temas, puede ser un renovado anuncio del Kerigma Apoyarse de las mismas familias de los novios y de diversos recursos pastorales, para tener una acompañamiento cercano y testimonial Acompañamiento con buen tiempo de anticipación, para darles la posibilidad de reconocer incompatibilidades o riesgos de un fracaso. Tanto la preparación próxima como el acompañamiento prolongado, deben de asegurar que los novios, no vean al casamiento como el final del camino, sino que asuman el matrimonio como una vocación que los lanza hacia adelante.

Hoy tenemos la oportunidad de sanar las heridas acompañando y siendo acompañados.

2. Preparación de la Celebración Sacramento del Matrimonio.

Presentamos las propuestas de cómo acompañar a las familias, que en Amoris Laetitia nos invita nuestro papa Francisco.

Ayudar a los novios a tener la valentía para no dejarse devorar por la sociedad del consumo y de la apariencia. Priorizar el amor que los une. Haciendo de esta prioridad lo normal y no la excepción de una boda.

Propuesta de Acompañamiento en el caminar del matrimonio y la familia

(AMORIS LAETITIA, CAPITULO 6)

Iluminar a los novios para vivir con mucha hondura la celebración litúrgica, ayu-

dándoles a percibir y vivir el sentido de cada gesto Ayudar a advertir de la importancia del sacramento del matrimonio. Hacer conciencia que la Liturgia nupcial es un evento único, que se vive en el contexto familiar y social de una fiesta, como: “Las Bodas de Caná” 3. Acompañar en los Primeros Años de la Vida Matrimonial. Explicar a los jóvenes matrimonios, que al inicio de la vida matrimonia, es normal que los cónyuges sufran una extraordinaria fragilidad cuando la afectividad entra en crisis o cuando la atracción física decae. Hacer conciencia que El sí que se dieron es el inicio de un itinerario, con un objetivo capaz de superar lo que planteen las circunstancias y los obstáculos que se interpongan. Reconocer que la maduración del amor implica también aprender a “negociar”, donde los dos ganen y en el hogar las decisiones no se toman unilateralmente, sino en mutuo acuerdo El acompañamiento debe alentar a los esposos a ser generosos en la comunicación de la vida, con un dialogo consensual para la planificación familiar, promoviendo métodos basados en los “ritmos naturales de fecundidad” Resaltar la importancia de la espiritualidad familiar, la oración y de la participación en la Eucaristía dominical Crear para los matrimonios jóvenes espacios donde se brinden tiempo para dialogar, para abrazarse sin prisas, para compartir proyectos, etc.

CONTINUARÁ…


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

E

l Arzobispo de Cracovia (Polonia), Mons. Marek Jedraszewski, anunció el 11 de marzo que en los próximos días se iniciarán los procesos de beatificación y canonización de Karol Wojtyla y su esposa Emilia de Kaczorowski, padres de San Juan Pablo II. La venia de Mons. Jedraszewski, requisito legal para comenzar el proceso, se sumó a la opinión favorable de la Conferencia Episcopal Polaca y la aprobación de la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano. En un comunicado, los obispos de Polonia informaron que “los documentos apropiados llegarán a la parroquia de la Arquidiócesis de Cracovia en los próximos días y se informará a los fieles sobre el inicio del proceso”. A estos últimos “se les pedirá que envíen a la Curia Metropolitana en Cracovia antes del 7 de mayo de 2020 cualquier documento, carta o mensaje sobre los Siervos de Dios, tanto positivo como negativo”, añade el texto.

PADRES DE SAN JUAN PABLO II INICIAN SU CAMINO A LOS ALTARES Karol Wojtyla nació el 18 de julio de 1879 en Lipnik, cerca de Biala, como hijo de Maciej Wojtyla y Anna Przeczek en una familia de sastres. Fue bautizado en la iglesia de la Divina Providencia en Biala. A los dos años perdió a su madre. En los años 1885-1890 asistió a la escuela folclórica alemana en Biaaa, luego en 1890 comenzó a estudiar en el gimnasio alemán en Bielsko. En 1900 fue llamado para servir al ejército en Wadowice. Después de un año, se desempeñó como cabo y fue dirigido a la Escuela de Cadetes de Infantería en Lviv. En 1903 terminó su servicio militar en el rango de pelotón y pudo regresar a casa. Sin embargo, decidió que permanecería en el ejército como soldado profesional y sirvió como suboficial en Cracovia y en Wadowice.

“La memoria de los padres de San Juan Pablo II todavía está viva, especialmente en las comunidades de Wadowice y Cracovia. Ha pasado mucho tiempo desde su muerte, pero todavía hay personas que los conocieron personalmente. Intentaremos contactarlos y pedirles que testifiquen”, dijo el P. Andrzej Scaber, secretario para la canonización de la Arquidiócesis de Cracovia. El sacerdote dijo que se escucharán a varios testigos directos, inclusive nietos de los siervos de Dios.  “El Papa mismo, en cierto sentido, será testigo directo de la santidad de sus padres. Hay muchos textos que confirman que eran personas excepcionales”, agrega el P. Scaber. También señaló que se llevarán a cabo formalmente dos procesos de canonización separados en los que se deberá demostrar que Emilia y Karol practicaron virtudes heroicas, que disfrutan de la reputación de santidad y, a través de su intercesión, las personas recibieron los favores de Dios. “Este proceso no será fácil debido a la pequeña cantidad de testigos oculares, pero ya podemos decir que la documentación que se ha recopilado, especialmente con respecto a Karol Wojtyla, es muy extensa y muestra que este hombre a lo largo de su vida evolucionó en su relación con Dios y llevó esa amistad de Dios a su hijo, el futuro Papa”, explicó el presbítero. Finalmente, el P. Scaber comentó que, en medio de una sociedad en crisis como la de hoy, con “muchos divorcios, relaciones de convivientes, niños abandonados”, la familia Wojtyla, “como dice el Papa Francisco, son santos del vecindario, normales, ordinarios, que nos muestran que en una situación económica muy difícil,

durante la enfermedad, la muerte de dos niños, puedes confiar y estar cerca de Dios”. En 2018 el entonces Arzobispo de Cracovia y exsecretario personal de San Juan Pablo II, Cardenal Stanislaw Dziwisz, dijo que llevaba en su corazón la posibilidad de comenzar el proceso beatificación y canonización de los padres de San Juan Pablo II.

BIOGRAFÍAS DE KAROL Y EMILIA Emilia Kaczorowska, que provenía de una familia de artesanos zapateros, era hija de Feliks Kaczorowski y Maria Scholz. Tuvo ocho hermanos. Nació el 26 de marzo de 1884 en Cracovia y fue bautizada en la iglesia de San Nicholas. La familia Kaczorowski vivía Smolensk Street y asistió a la iglesia de la Congregación de las Hermanas de San Félix de Cantalice. En 1890, Emilia comenzó su educación primaria. Hay información en la literatura de que asistió a la escuela de la Congregación de las Hijas de la Divina Caridad, pero los materiales de archivo de la escuela desde ese momento no han sobrevivido. Cuando tenía solo 13 años, su madre murió.

En 1905, Emilia conoció a Karol. Su propuesta de matrimonio fue aceptada y su matrimonio fue bendecido el 10 de febrero de 1906 en la iglesia de San Pedro y San Pablo en Cracovia, la iglesia parroquial de Emilia, y la iglesia de la guarnición militar de Karol. Los nuevos cónyuges dieron a luz a tres hijos: Edmund (nacido en 1906), Olga, quien murió poco después del nacimiento y el bautismo (1916) y Karol (nacido en 1920), el futuro Papa. Los Wojtyla vivieron en Krowodrza. En 1913, la familia se mudó a Wadowice, donde Karol tomó un trabajo en la unidad de administración militar del gobierno.  El año 1916 fue particularmente doloroso en la vida de Karol, cuando su hija Olga murió poco después del nacimiento y el bautismo, y su medio hermano Józef murió en el frente. El 31 de octubre de 1918, Karol terminó su servicio en el ejército austriaco como segundo teniente y al día siguiente se unió al ejército polaco, en el que se convirtió en el jefe de la oficina de la Comisión de Suplementos de Poviat en Wadowice. Las tarjetas de calificación lo presentaron como un oficial con pleno conocimiento del oficio, experiencia y, al mismo tiempo, humilde y amigable.

Cuando Emilia tuvo su tercer embarazo en otoño de 1919, los médicos señalaron que su embarazo amenazaba su vida. Sin embargo, ella no dudó y decidió dar a luz a un niño. El 18 de mayo de 1920, nació su hijo Karol. Estaba sano, mientras que la madre, según los pronósticos de los médicos, no se recuperó después del parto. Se sentía peor y la enfermedad empeoraba. En 1924 Karol, se convirtió en teniente, y después de tres años, debido a la enfermedad progresiva de su esposa, se retiró. En mayo de 1929, Karol (hijo) recibió la primera comunión. Ese mismo año la salud de Emilia se deterioró significativamente y murió el 13 de abril, después de recibir los últimos sacramentos en presencia de su esposo.  La ceremonia fúnebre se celebró el 16 de abril en la iglesia de Wadowice y el 17 de abril de 1929 fue enterrada en el cementerio Rakowicki de Cracovia. El viudo se hizo cargo de la casa y los hijos. En 1932, su hijo Edmund médico especialista en medicina que trabajó para el Hospital Municipal de Bielsko durante dos años, se infectó de un paciente y murió de escarlatina. Después de graduarse de Karol (hijo) en 1938, su padre se mudó con él a Cracovia. Vivían en la calle Tyniecka, en Debniki. El futuro Papa Juan Pablo II realizó sus estudios en la Universidad Jagiellonian. Cuando estalló la guerra, padre e hijo intentaron evacuar al este del país. Después de la invasión del ejército soviético del 17 de septiembre de 1939, regresaron a Cracovia, y en 1940 Karol (hijo) comenzó a trabajar en la empresa Solvay, en Zakrzówek.  Karol (padre) comenzó a enfermarse gravemente en el invierno de 1940. Murió en un departamento en Tyniecka, el 18 de febrero de 1941 debido a insuficiencia cardíaca. Tenía 63 años de edad. Su cuerpo fue enterrado el 21 de febrero en el cementerio Rakowicki en Cracovia, junto a su esposa e hijo.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 22 de marzo 2020

11

FICHA No. 72 Nos. 2083 al 2141

CAPÍTULO PRIMERO

(Catecismo de la Iglesia Católica) CONTINUACIÓN… “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”

o de la omnipotencia y misericordia de Dios, que le perdonará sin que se convierta, sin mérito propio. *Idolatría ……………………………….. Negación pertinaz después de haber recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma. *Apostasía …………………..…………. Pereza espiritual que llega a rechazar el gozo que viene de Dios y a sentir horror por el bien divino.

ARTÍCULO 1: El primer mandamiento. Este sigue siendo el principal mandamiento. Valga como introducción y motivación un texto de Juan Pablo II en su Carta a los jóvenes del año 1985:

*Presunción…………………………… Práctica que pretende, al igual quela magia, domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre le prójimo.

“Sólo Dios es el último fundamento de todos los valores; sólo Él da sentido definitivo a nuestra existencia humana, En Él, y sólo en Él los valores tienen su primer fuente y cumplimiento final”.

5.- Pon ejemplos de la práctica de los siguientes pecados contra el primer mandamiento.

Ten presente que proclamar este mandamiento es, además de proclamar la soberanía absoluta de Dios, asumir el compromiso de acogerlo sólo a Él como Salvador, de servirlo como al creador, y de alabarlo como a tu Dios y Señor. Amar y servir a Dios es ante todo, imitar a Jesucristo y cumplir sus mandatos. La afirmación de su supremacía, te hace a ti, y a todos los hombres, libre, y te dispone a vivir eternamente feliz en una comunión de vida y amor con el único Señor de la vida. Este primer mandamiento es expresión, síntesis y fundamento de los dos que le siguen, y que explicitan cómo deben ser las relaciones del hombre con Dios.

3.- Une con una flecha los conceptos relacionados entre sí, de ambas columnas. En la primera columna, en la línea de puntos, consigna contra qué pecan.

*Superstición *Idolatría: *Adivinación y magia: 6.- Explica con tus palabras qué es el humanismo ateo y el materialismo práctico, y qué tienen que ver con este primer mandamiento.

7.- ¿Qué aplicación práctica sacas para tu vida?

¿Crees que verdaderamente amas a Dios sobre todas las cosas, con todas tus fuerzas…y que confías absolutamente en Él?

* Herejía ……………………………….. Creencia y culto a varios dioses. Diviniza lo que no es Dios. Diviniza lo que no es Dios. Honra y reverencia a una criatura, en lugar de Dios. *Acedía ………………………………….. Rechazo total de la fe cristiana, por parte de un bautizado. *Hechicería ……………………………… Quien presume de sus capacidades

Haz tu oración, y trata simplemente de adorarlo y de reconocerlo como tu Dios y Señor. Comenta tus conclusiones con tu acompañante, y pídele que te aclare las dudas, si es que te quedó alguna.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.