06sep2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año Nº 1646 Domingo 06 de septiembre del 2020 / Año Nº 1870

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

CLAUSURA DEL CICLO BÁSICO DE FORMACION 2019-2020 La Santa Misa fue seguida a través de la página de Facebook “San José Catedral” y presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, en punto de las 12 hrs., y concelebrada por el Pbro. Amado Ruíz Gordón, vicario de pastoral. PÁGINA 6

PÁGINA 2

PAPA FRANCISCO: ANTE LA PANDEMIA NO SE PUEDE SER INDIVIDUALISTA, CALCULADOR Y DOMINADOR

PÁGINA 7

XXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

PÁGINA 9

OREN EN FAMILIA, RECEN EL ROSARIO Y NO SE CANSEN DE ELEVAR LA MIRADA A DIOS, ¡LA VIDA LES CAMBIARÁ!

PÁGINA 3

EDUCANDO HIJOS CON INTELIGENCIA CORPORAL

PÁGINA 4

MORAL CRISTIANA: ¿ES EL ABORTO UN CRIMEN?

PÁGINA 8

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE (parte 3)

PÁGINA 12

¡Señor, permíteme conocer tu verdad!

PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 11

SUPLEMENTO LITÚRGICO

¡UN PASO MÁS HACIA EL SACERDOCIO!

SECCIÓN INFANTIL

«Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros» ● (S. Agustín).

“Los discípulos de Emaús como camino de iluminación para el cristiano”, presentado por el seminarista Eduardo de Jesús Entar L.; “El Cantar de los Cantares 8, 5-7”, seminarista Candelario Ramírez L.; “LaTeología del cuerpo en San Juan Pablo II” Seminarista Jonathan del C. Toledo T.; “La Misericordia: puerta de acceso para la atención pastoral a los DVC” seminarista Hermes de Jesús Rosas L.;

“LaTeología Latinoamericana fruto de la encarnación del Evangelio” seminarista León David Álvarez H.; “Los fundamentos metafísicos de la persona humana” seminarista Flavio César González B.; “Crítica del sentido de lavida, desde la Filosofía de la Esperanza en el pensamiento de Albert Camus” seminarista Benito Eusebio P.

PÁGINA 5


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

PAPA FRANCISCO:

ANTE LA PANDEMIA NO SE PUEDE SER INDIVIDUALISTA, CALCULADOR Y DOMINADOR AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco lamentó que la humanidad padezca una enfermedad social revelada por la pandemia de coronavirus que ha llevado al hombre a convertirse en un ser “individualista, calculador y dominador”. Durante laAudiencia General celebrada en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre lamentó que los frutos de la tierra no llegan a todos y, en cambio, “es nuestro deber hacer que sus frutos lleguen a todos, no solo a algunos”. En cambio, la tierra está sometida a una presión medioambiental cerca de ser irreversible fruto de un sistema económico injusto. Explicó que “Dios nos ha pedido dominar la tierra en su nombre. Pero cuidado con no interpretar esto como carta blanca para hacer de la tierra lo que uno quiere”. “La desigualdad social y el degrado ambiental van de la mano y tienen la misma raíz: la del pecado de querer poseer y dominar a los hermanos y las hermanas, la naturaleza y al mismo Dios”, aseguró. Señaló que “este modelo económico es indiferente a los daños

infligidos a la casa común. Estamos cerca de superar muchos de los límites de nuestro maravilloso planeta, con consecuencias graves e irreversibles: de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático hasta el aumento del nivel de los mares y a la destrucción de

los bosques tropicales”. Insistió en que “las propiedades y el dinero son instrumentos que pueden servir a la misión”, pueden emplearse de forma correcta para el servicio al bien común. Pero, en cambio, “los transformamos fácilmente en fines, individuales o

colectivos. Y cuando esto sucede, se socavan los valores humanos esenciales. El ‘homo sapiens’ se deformay se convierte en una especie de ‘homo œconomicus’ –en un sentido peor– individualista, calculador y dominador”. El Papa Francisco afirmó en su catequesis que “la pandemia ha puesto de relieve, y agravado, problemas sociales, sobre todo la desigualdad. Algunos pueden trabajar desde casa, mientras que para muchos otros esto es imposible”. “Ciertos niños, a pesar de las dificultades, pueden seguir recibiendo una educación escolar, mientras que para muchísimos otros esta se ha interrumpido bruscamente”. Asimismo, “algunas naciones poderosas pueden emitir moneda para afrontar la emergencia, mientras que para otras esto significaría hipotecar el futuro”. Estos síntomas de desigualdad, recordó, “revelan una enfermedad social; es un virus que viene de una economía enferma. Es el fruto de un crecimiento económico injusto, que prescinde de los valores humanos fundamentales”. “En el mundo de hoy, unos pocos muy ricos poseen más que todo el resto de la humanidad. ¡Es una injusticia que clama al cielo!”, exclamó. “Nos olvidamos de que, siendo creados a imagen y semejanza de Dios, somos seres sociales, creativos y solidarios, con una inmensa capacidad de amar. De hecho, somos los seres más cooperativos entre todas las especies, y florecemos en comunidad, como se ve bien en la experiencia de los santos”. Hizo hincapié en que “la esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla. Ella sostiene la voluntad de compartir, reforzando nuestra misión como discípulos de Cristo, que ha compartido todo con nosotros”. Por último, invitó a mirar hacia las primeras comunidades cristianas “que como nosotros vivieron tiempos difíciles. Conscientes de formar un solo corazón y una sola alma, ponían todos sus bienes en común, testimoniando la gracia abundante de Cristo sobre ellos. Que las comunidades cristianas del siglo XXI puedan recuperar esta realidad, dando así testimonio de la Resurrección del Señor”.


EDUCANDO HIJOS CON INTELIGENCIA CORPORAL POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

L

a inteligencia corporal es aquella que nos permite controlar nuestro cuerpo y expresar nuestros sentimientos con él de forma eficaz, nos permite también tener habilidad en las manos para transformar elementos, coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.

1 Ármate de paciencia y comprensión. Estos niños en especial, requieren de nuestra comprensión y paciencia ya que necesitan estarse moviendo, por lo que pueden volverse incomodos en situaciones donde se requiere formalidad y quietud. Uno de esos lugares es la escuela, por eso es necesario hacer una estrategia con la maestra para mantenerlo ocupado y en movimiento para que pueda aprender adecuadamente los conceptos que le van presentando en las clases, de otra forma las clases serán un tormento para nuestros hijos y también para la maestra. Para lograrlo es necesario que desde pequeños sepan que habrá lugares donde deban controlar su necesidad de movimiento y que llegará el tiempo de poder sacar su energía corriendo. Pero debemos ser conscientes de que esto es un proceso y debemos ser pacientes y amorosos con nuestros hijos.

3

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

Los niños que tienen más desarrollada esta inteligencia son capaces de controlar con precisión sus partes del cuerpo, tanto las gruesas como la cabeza, brazos, piernas y abdomen; como las finas como son los dedos de la mano y pies y las partes de la cara.

2 Desde pequeños ayúdalos a sacar su energía moviéndose. Aveces, nuestros hijos recién nacidos lloran y no sabemos por qué, es necesario revisar que estén secos, que no tenga frío, que no tengan hambre, que no tengan sueño y por último que no estén demasiado apretados ya que en ocasiones, el estar apretados les impide moverse y si nuestros hijos tienen la inteligencia corporal predominante, desde esta temprana edad ya deben estarse moviendo. Uno de mis hijos tuvo que estar en terapia intensiva neo natal y me decían las enfermeras que era super inquieto, que se movía todo el tiempo y que debían amarrarlo con una sabatina para evitar que se resbalara hacia abajo de la incubadora. Es muy característico el comportamiento de estos niños ya que sus movimientos son muy enérgicos y bien definidos, si es el caso de tu hijo es bueno que lo ayudes a mover sus brazos y piernas con cuidado pero en repetidas ocasiones para que logre descansary se pueda dormir. Conforme vaya creciendo, le podemos ayudar con estimulación temprana y con ejercicios de brazos y piernas. En cuanto pueda sostenerse, podemos agregarles móviles que les estimulen a querer alcanzarlos y que depures puedan estimularles para gatear. También es necesario que les expliquemos que en ocasiones sentirán ganas de moverse pero que nosotros no lo sabemos por lo que es necesario que aprendan a decirnos como se sienten para que podamos ayudarles.

Estos niños son capaces de manejar con eficacia y precisión pinceles, reglas, juguetes pequeños y las computadoras; pueden también aprender y resolver problemas por medio de los movimientos de su cuerpo. ¿Cómo saber si nuestros hijos tienen esta inteligencia desarrollada?

3 Conforme a su edad, dales instrucciones concretas, cortas y sencillas. Para estos niños es muy difícil comprender las instrucciones porque se les hace eterno el tiempo que pasan escuchando y más bien están pensando en salir corriendo; por eso es necesario darles instrucciones cortas, concretas y sencilla, aunque debas darles las instrucciones poco a poco. Podemos apoyarnos de imágenes que les vayan recordando lo que tiene que hacer y esto ayuda para que aprendan las rutinas y después lo hagan de forma autónoma. Para nuestros hijos pequeños las rutinas son de vital importancia para lograr que se estructure su mente y sus comportamientos. Nosotros como papás debemos procurar que esas rutinas se alteren lo menos posible.

Son los niños que aprenden destrezas físicas rápidamente, de pequeños caminan muy rápido y pueden tomar objetos pequeños desde muy temprana edad; les encanta moverse y estar jugando todo el tiempo, incluso les resulta una necesidad y les cuesta trabajo estarse quietos. Son muy buenos para los deportes y las actividades que requieren movilidad física.

4 Incluye en su rutina de aprendizaje el movimiento físico De forma más particular debemos buscar movimientos que apoyen el conocimiento de nuevos conceptos para nuestros hijos, por ejemplo, que aprendan las tablas de multiplicar saltando la cuerda o que aplaudan el número de veces que da el resultado de una suma o resta. Aquí la creatividad nuestra es muy importante al principio de la educación de nuestros hijos y conforme vayan creciendo, es necesario que sean ellos quienes nos vayan marcando el paso y nosotros podemos irles acotando y orientando.

También son niños muy inquietos a la hora de comer, son los primeros que piden permiso para retirase y salir corriendo a patio. También es típico que, mientras se les explica algún tema, estén jugando con los dedos o moviendo las extremidades. Hacen manualidades asombrosas por la precisión y fineza a pesar de que deban pasar tiempo quietos. Como lo habíamos platicado antes, no es que nuestros hijos sólo tengan una inteligencia predominante o muy desarrollada, sino que es muy común que se tengan varias juntas, como por ejemplo, la corporal junto con la espacial y la lógica matemática; esto nos da como resultado niños muy capaces de destacar en los deportes que implican movilidad y estrategiay dominio del espacio. Estos niños son todo un reto para nosotros como papás y para los maestros, por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograr educarlos conforme a sus características y necesidades.

5 Fomenta los deportes y las manualidades. Las clases de deportes o de baile pueden ser de gran ayuda ya que les enseñan a llevar una disciplina y controlar sus movimientos adecuadamente. Las manualidades les ayudan a la psicomotricidad fina y a fomentar la paciencia, que es de gran ayuda para nuestros hijos. Si en algún momento vemos que no saben qué hacer, que están desesperados o fuera de control, podemos hacerles jugar, practicar deporte o hacer manualidades ya que son actividades que les ayudan a desarrollar cada vez más la inteligencia corporal. Dios te bendigay la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

MORAL CRISTIANA: ¿ES EL ABORTO UN CRIMEN? AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

E

l aborto se ha convertido en una realidad social de todos los días. En el mundo se registran 240 millones de embarazos anuales, de los cuales 50 millones son interrumpidos, mientras que 19 millones se presentan en países donde el aborto es ilegal. Al año mueren cerca de 80 mil mujeres por malos abortos.

EL CAMPO DE LA MORAL CRISTIANA El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que “lavida humana debe ser respetaday protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción” (Art. 2270). Las Sagradas Escrituras resaltan como la “vida humana” es un don de Dios:  “Desde antes que yo naciera, fui puesto bajo tu cuidado; desde el vientre de mi madre, mi Dios eres tú” (Salmo 22,10).  “No te fue oculto el desarrollo de mi cuerpo mientras yo era formado en lo secreto… Tus ojos vieron mi cuerpo en formación; todo eso estaba escrito en tu libro. Habías señalado los días de mi vida cuando aún no existía ninguno de ellos” (Salmo 139, 15-16).  “El Señor me llamó desde antes que yo naciera; pronunció mi nombre cuando aún estabayo en el seno de mi madre” (Isaías 49,1)

 “Antes de darte vida, ya te había yo escogido; antes de que nacieras, ya te había yo apartado” (Jeremías 1,5).  “Pero Dios me escogió antes que yo naciera, y por su mucho amor me llamó” (Gálatas 1,15). “Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable…No matarás el embrión, mediante el aborto, no darás muerte al recién nacido” (Didajé 2,2; Bernabé, ep 19,5; Epístola a Diogeneto 5,5; Tertualiano, apol. 9). (Art. 2271). El magisterio de la Iglesia también recalca que todas las personas que participen en un aborto, incluyendo a la pareja de la mujer, familiares, doctores, enfermeras, legisladores, políticos y demás; incurren en la pena canónica de “Excomunión Latae Sententiae, es decir, de modo que incurre ipso facto (en el acto) en ella quien comete el delito” (Art. 2272). Por lo tanto, quedan apartados de la comunidad de los creyentes, no pueden recibir la Eucaristía, al igual que los demás sacramentos y sacramentales, participar en los actos litúrgicos, ser padrinos, colaborar activamente en lavida de la Iglesia o ser sepultado en un cementerio católico. Esta sanción eclesiástica no es un invento de los jerarcas católicos, sino que tiene sus misma raíces en La Biblia (Mateo 18, 1517; 1 Corintios 5,12-13; 2 Juan 10-11). No obstante, “Con esto la Iglesia no pretende restringir el ámbito de la misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen

cometido, el daño irreparable causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad” (Art. 2272). Esta última declaración tiene total concordancia con la predicación de Jesús, quien no vino al mundo a “condenar” sino a buscar la “salvación” del pecador (Mateo 9,13; Marcos 2,17; Lucas 9,56; 15,7.10; 18,13-14; 19,10).

ASI EMPIEZA LA VIDA HUMANA  La vida humana comienza cuando el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero, lo cual tiene lugar cerca del sexto o séptimo día después de la fecundación.  A los veinte días en el feto se forma los ojos, el sistema nervioso y empieza a latir el corazón.  Al mes comienza el desarrollo de los brazos, las orejas y la nariz.  A los dos meses se forma el esqueleto, los dedos de las manos, los pies, y órganos como el cerebro, el hígado y los riñones.  A los tres meses mueve los ojos, aparecen las uñas y respira líquido amniótico. A los cuatro meses aparecen los órganos genitales y da patadas al vientre.  A los cinco meses aparece el cuero cabelludo y puede llorar, ya presenta un desarrollo completo.

CLASES DE ABORTOS INDUCIDOS PILDORA ABORTIVA (RU-486): Interrumpe el embarazo si se toma antes de las siete semanas de gestación. DILATACION O CURETAJE: Se hace por medio de pinzas, sacando al feto por pedazos. ASPIRACION UTERINA: Una aspiradora 30 veces más potente que una casera, va desmembrando el feto completamente. ENVENENAMIENTO SALINO: Se extrae líquido amniótico de la madre, y se le inyecta una sustancia venenosa, que produce la muerte del feto a los dos días. HISTERECTOMIA: Se realiza después de cuatro meses de gestación, es una operación parecida a una cesárea, el feto es extraído vivo y luego lo matan.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

5

¡UN PASO MÁS HACIA EL SACERDOCIO!

¡Señor, permíteme conocer tu verdad!

«Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros»

ELABORADO POR: SEM. CANDELARIO RAMÍREZ L.

M

uy querida familia Seminario. En días pasados nuestro semillero de vocaciones se llenó una vez más de alegría, ya que, nuestros hermanos seminaristas de 3º. y 4º. año de la etapas discipular y configuradora, respectivamente, presentaron y sustentaron sus tesinas, esto en cumplimiento con las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México que en el numeral 201 dice: “Para garantizar la asimilación de un núcleo doctrinal básico, además de los exámenes semestrales o anuales que no deben omitirse, los alumnos deberán sustentar los exámenes De universa philosophia y De universa theologia al final de cada una de estas etapas, y además elaborarán un trabajo científico de investigación” Fueron los días 14 y 15 de agosto en los que a través de los medios digitales (plataforma zoom) se realizó dicha actividad académica. Cabe destacar que, durante la etapa de formación, los alumnos se preparan durante todo un año para la realización, presentación y sustentación de sus tesinas. Los temas presentados y sustentados fueron: “Los discípulos de Emaús como camino de iluminación para el cris-

● (S. Agustín).

CON SU RESPECTIVO PROTOCOLO Y LAS PALABRAS DE BIENVENIDA POR PARTE DEL PBRO. JOSÉ DEL CARMEN DOMÍNGUEZ, SE DIO INICIO CON LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN, EN EL DESARROLLO DE ESTA, FUIMOS TESTIGOS DEL DOMINIO, PROFUNDIDAD Y CAPACIDAD INTELECTUAL DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS, LOS CUALES, CON ESMERO E ÍMPETU MANIFESTARON TODOS SUS AÑOS DE FORMACIÓN.

tiano”, presentado por el seminarista Eduardo de Jesús Entar L.; “El Cantar de los Cantares 8, 5-7”, seminarista Candelario Ramírez L.; “LaTeología del cuerpo en San Juan Pablo II” Seminarista Jonathan del C. Toledo T.; “La Misericordia: puerta de acceso para la atención pastoral a los DVC” seminarista Hermes de Jesús Rosas L.; “LaTeología Latinoamericana fruto de la encarnación del Evangelio” seminarista León David Álvarez H.; “Los fundamentos metafísicos de la persona humana” seminarista Flavio César González B.; “Crítica del sentido de lavida, desde la Filosofía de la Esperanza en el pensamiento de Albert Camus” seminarista Benito Eusebio P. En esta actividad académica, se reunieron junto a los alumnos sus respectivos asesores, correlatores y padres encargados de cada una de las dimensiones formativas. Con su respectivo protocolo y las palabras de bienvenida por parte del Pbro. José del Carmen Domínguez, se dio inicio con la presentación y sustentación, en el desarrollo de esta, fuimos

testigos del dominio, profundidad y capacidad intelectual de cada uno de los alumnos, los cuales, con esmero e ímpetu manifestaron todos sus años de formación. Dicha capacidad se vio reflejada en sus excelentes calificaciones, en efecto: «Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo» (Fides et Ratio). Por dicho logro, felicitamos a cada uno de los seminaristas por haber finalizado esta etapa de formación, de igual modo, a sus familiares y amigos. Nos seguimos encomendando a sus oraciones, junto a la Santísima Virgen María pidamos a nuestro buen Dios nos conceda la gracia de llegar a ser “pastores con olor a ovejas”.

¡Con tu oración y ayuda seremos sacerdotes!

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

CLAUSURA DEL CICLO BÁSICO DE FORMACION 2019-2020 POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO.

E

l Movimiento Familiar Cristiano cuyo objetivo es promover los valores humanos y cristianos de la familia en la comunidad, para que la familia sea formadora de personas, educadora en la fe, defensora de la vida y, por lo tanto, comprometida activamente en el desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros concluyó su ciclo básico de formación 2019-2020 mediante una celebración eucarística virtual, misma que tuvo lugar el pasado 30 de agosto. La Santa Misa fue seguida a través de la página de Facebook “San José Catedral” y presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, en punto de las 12 hrs., y concelebrada por el Pbro. Amado Ruíz Gordón, vicario de pastoral. A través de la página de Facebook “Mfc Diócesis De Coatzacoalcos” los presidentes diocesanos: José Antonio y TeresaVillalobos Robles compartieron su agradecimiento a Dios por haberles permitido en medio de las dificultades y en particular con motivo de esta pandemia provocada por el Covid-19, la conclusión satisfactoria del Ciclo Básico de Formación 2019-2020. Así mismo, reconocieron a los Equipos Coordinadores de Sector, servidores y equiperos, matrimonios, jóvenes, adolescentes y madres responsables, que con mucho cariño, entusiasmo y esfuerzo lograron finalizar su formación y… para quienes no lo lograron por diversas circunstancias les invitaron y animaron a que, de todo corazón y con gran espíritu de caridad encuentren las formas ylos medios posibles partiendo de las experiencias pasadas para retomar y reanudar su formación en el nuevo ciclo 2020-2021.

Pronunciaron también su sincero agradecimiento y reconocimiento a Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, al Pbro. Paul Manuel Martínez Primo, asesor espiritual diocesano, así como a los párrocos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, religiosas y laicos por su acompañamiento al MFC. También invitaron a los egresados que concluyeron su formación completa, aretomar el camino de permanencia y perseverancia para que, a través del SERVICIO, puedan dar señales concretas de CONVERSIÓN en sus comunidades. Finalmente, recordaron que el MFC ¡ESTA DE PESCA!, y están tirando las redes mar adentro, para invitar a más familias, matrimonios, jóvenes, adolescentes, madres responsables, somos familias de Dios (DVC), “sumémonos a esta experiencia de evangelización dentro del MFC para este nuevo ciclo 2020-2021, que iniciará el 05 de octubre, para el mayor crecimiento de nuestra iglesia diocesana y consolidación del Proyecto del Reino de Dios”, concluyeron. Cabe mencionar que el MFC está en la mayoría de las parroquias de nuestra Diócesis, ahí encontrarás un contacto cercano. También nos puedes contactar en las redes sociales por Facebook, en las Páginas del MFC Diocesis de Coatzacoalcos, así como de los diferentes sectores que la conforman: MFC Coatza II, MFC Católico Sector Coatzacoalcos III; Movimiento Familiar Cristiano mfc sector Ixhuatlán; MFC VillaAllende; Mfc Sector Mina1; Mfc Sector Mina II; MFC Sector Cosoleacaque; MFC Sector Zaragoza; MFC Agua Dulce Ver; MFC Sector Las Choapas; MFC Sector Cerro de Nanchital. ¡FELICIDADES A TODOS! ¡ANIMO QUE CON CRISTO SI SE PUEDE!!!

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

“Familias convertidas al amor de Dios, testimonio vivo de santidad”


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

7

XXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIÓN DE LA PÁGINA DE FACEBOOK “SAN JOSÉ CATEDRAL”

L

a celebración de la Santa Misa del XXIII Domingo del tiempo ordinario oficiada en Catedral San José de la Diócesis de Coatzacoalcos en punto de las 12 hrs., fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora en concelebración del vicario de pastoral el Pbro. Amado Ruíz Gordón, ofrecida en acción de gracias por la clausura del ciclo básico de formación 2019-2020del Movimiento Familiar Cristiano de la diócesis. Durante la homilía el señor obispo dio la bienvenida a los fieles presentes debido a la reapertura del templo enfatizando que esta se hace con estrictas medidas y protocolos sanitarios para tener lo más seguro el ambiente. Respecto a la Palabra de Dios, mencionó que recibimos un mensaje siempre profundo, que ojala podamos entenderlo y posteriormente influya en nuestras vidas, esto es ponerlo en práctica. “Cuando estamos seguros, comprometidos de una amistad, como por ejemplo para la experiencia del noviazgo, ya sea el matrimonio, lo mismo de algunas otras actividades, se manifiesta el compromiso del amory todas sus implicaciones. Pienso incluso a nivel mercantil, por ejemplo alguna empresa importante, que nos contrata y nos convence de

“La experiencia a la que Dios nos ha llamado, que es cargar la cruz, nos irá llevando siempre por el camino de la verdadera madurez y crecimiento, enriqueciéndonos”, ● Mons. Rutilo Muñoz Zamora, sus programas, sus proyectos. En estos casos es tan fuerte lo que nos presentan o la experiencia que vamos avivir que estamos dispuestos a apostar, como decimos: a darlo todo”, expresó. El profeta Jeremías (Jer 20, 7) manifiesta: “Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir”, pero mira las consecuencias de este amor, de esta misión que Tú me has encomendado, que es difícil porque el mensaje que Tú me has mandado a anunciar implica el poner en claro pecados, injusticias, como también anunciarles buenas noticias del amor de Dios. Pero este amor que seduce a Jeremías, implica también sacrificios, sufrimientos, persecuciones, y él vive tan fuertemente esta etapa de prueba que dice: Yo pensaba ya abandonarte, a hacer un lado esta misión, pero no me ha sido posible porque

es como un fuego que influye, que invade todo mi ser. Así es el amor de Dios que nos va convenciendo, nos seduce, para que podamos recibirlo y vivirlo intensamente, pero también muy conscientes de que este amor va a tener pruebas. Ejemplo de ello, son los matrimonios que con el paso de los años han vivido estas pruebas, momentos difíciles, pero qué es lo que les ha hecho poder superar esas situaciones, a veces inclusive muy fuertes, pues es la fuerza de su amor. Sobre todo cuando se trata de matrimonios con el sacramento, esa gracia de Dios, que ha estado ahí, para fortalecerlos, hacerlos crecer, perseverar. “Todo esto lo podemos aplicar a nuestra vida en general, como creyentes, como discípulos del Señor. El AMOR que Dios nos tiene,

la misión que Él nos confía, nuestras tareas como discípulos suyos, implica también aprendery/o estar dispuestos a las pruebas como nos dice Jesús en el evangelio: el que quiera en serio seguirme tiene que aprender a renunciar a sí mismo, tomar su cruz y ahora si a hacer camino conmigo”. “¿Qué significa esta renuncia de nosotros mismo? No es desvalorizarnos, sino adentrarnos en un círculo de amor y de entrega total que nos llevará a vaciarnos de lo que no es, de acuerdo con el plan de Dios. Como diría San Pablo: no nos dejemos llevar por los criterios del mundo (proyectos que nos dejan totalmente vacíos y nos va llevando a la ruina, a la desesperación, a la soledad, como son el poder, la riqueza, el prestigio, pasar sobre los demás, pensar en solo uno mismo, hacerse insensible

ante todo lo que es bueno, justo; dejarse dominar por todo lo que destruye, desfigura nuestravida, nuestravocación), sino por los criterios de Dios”. Esta es la experiencia a la que Dios nos ha llamado, que es cargar esta cruz, que nos irá llevando siempre por el camino de la verdadera madurez, crecimiento y de lo que va a enriquecernos. De lo que va también nuestravida a compartir con los demás, será siempre lo bueno. ¿De qué le sirve a una persona ganar todo lo que hay en el mundo si al final se pierde a sí mismo? Si lo enfocamos en las cosas materiales, el poder, el placer, cuando todo esto está dentro de un proyecto egoísta o al margen de Dios y de todo lo que es bueno, sabemos que nos lleva a un

fracaso, no solamente personal, sino también a hacer mucho daño a los demás. “El amor de Jesús por nosotros lo llevará por el camino del sufrimiento, por la cruz y la muerte, pero va a resucitar. Por ellos, queridos hermanos que estemos dispuestos a seguir entiendo este llamado del Señor, desde nuestra vocación bautismal, de lo que se va dando a lo largo de nuestravida, entendamos lo que es participar de esta vocación, de esta misión, de este compromiso; aceptemos seguirlo, aceptemos su amor conscientes de lo que implica esta cruz, y que nuestro sufrimiento y/o dolor frente a la fuerza del mal, de nuestro pecado, nos vaya purificando con una fe firme en nuestro Señor”, finalizó.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

CÓMO APRENDER A SER RESILIENTE (parte 3) PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA) INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

S

er resiliente es desarrollar la capacidad de sacar lo mejor de sí cuando hay obstáculos en lavida que le impiden ser feliz. Para desarrollar resiliencia es necesario primero:  Conocerse a sí mismo.  Identificar cómo interpreta el entorno.  Aprender a comprender que cada persona tiene su propia interpretación del entorno y ello genera una gran diversidad de respuestas en los seres humanos. Lo siguiente es enfrentarse al estrés, a aquello que rompe tu zona de confort, tu estabilidad, tu comodidad. Al hacerlo hay que aprender y practicar: 1. Límites claros y firmes. Tener claro hasta dónde puedes. 2. La creatividad. Tener la capacidad de visualizar más de una opción de respuesta ante lo que se está viviendo. 3. La adaptación. Es la manera por medio de la cual el individuo cambia su entorno y se modifica a sí mismo para ajustarse a su realidad. 4. Vínculos fortalecidos. La convivencia con otros individuos fortalece y desarrolla mayores habilidades para afrontar lavida. 5. Incentivar. Es impulsar a uno mismo

y a terceros a ser mejor persona en todos los ámbitos de su vida, personal, espiritual, familiar, educativo, laboral, social. Es actuar responsablemente tras el autoconocimiento, cuando una persona se conoce a sí misma tiene claro lo que le gustay disgusta, lo que le alegra y entristece, lo que se le facilita y dificulta, sus habilidades e inhabilidades, sus capacidades e incapacidades, sus conocimientos y su ignorancia, su origen y sus límites (origen hace referencia a la posición en donde comienza y límites hasta dónde puede llegar tanto en sentido textual como en sentido figurado); de tal forma que tiene conciencia de lo que requiere mejorar para perfeccionarse y avanzar en lavida en todos los aspectos de su existencia. Incentivar será entonces, hacerse consciente de las carencias y mejoras para actuar responsablemente al comprometerse a ser una persona plena. Es también un proceso de humildad por medio del cual se reconoce la imperfección de la que se es parte, y un proceso de autovaloración al identificar lo que se necesita seguir aprendiendo para convertirse en la mejor versión de sí mismo, llamado que la vida demanda a todo ser vivo. 6. Responsabilidad ante la vida. El ser responsable es dar respuesta a la vida de manera consciente y asumiendo las consecuencias que se han generado como resultado de los propios actos. Asumir las consecuencias no es sólo aceptarlas, sino hacer lo necesario para resolverlas y evitar en la medida de las propias posibilidades afecciones a sí mismo o a terceros. Para ser responsable se hará uso de la capacidad de creatividad para innovar en una respuesta inteligente que permita una toma de decisiones eficiente.

7. La salud. Se define como el estado en que el individuo no tiene ninguna alteración del funcionamiento normal en su organismo ni física, ni moral, ni psicológica, ni emocional, ni espiritualmente. Es decir, si se pone nervioso, se altera su ritmo cardiaco y piensa reiteradamente en lo que le preocupa, ya se ha perdido la salud física; si se encuentra lleno de remordimientos ya se ha perdido la salud moral, la salud psicológica; si se encuentra guardando enojos, rencores, odios o resentimientos se ha perdido la salud emocional. Para mantener la salud es sumamente importante mantener comportamientos constantes: el primero es cubrir nuestras necesidades fisiológicas que son la respiración, la alimentación, el ejercicio, el descanso, el sexo. Y no sólo se habla de respirar por respirar, la respiración abdominal es una respiración más completa que la respiración pulmonar, juntas generan mayor oxigenación al organismo y por consiguiente la homeostasis (el equilibrio y sano funcionamiento en el cuerpo). La alimentación no es sólo quitar el hambre, sino proporcionarle al cuerpo los nutrientes necesarios para tener energía, obtener vitaminas y proteínas que le permitan desarrollar anticuerpos para enfrentarse a los virus y bacterias a las que está expuesto. Una sana alimentación se encuentra balanceada en talla y peso, en proporción a la actividad físicay/o energía que se desgasta diariamente. El ejercicio es completamente necesario y funcional en la vida del individuo y para su salud. Por medio del mismo se expulsan

toxinas generadoras de enfermedades, se propicia una oxigenación adecuada al organismo y se garantiza su sano funcionamiento. Obviamente, el ejercicio va en balance a las habilidades y capacidades físicas de cada sujeto. El descanso es para los niños de 10 a 12 horas aproximadamente para que su cuerpo logre recuperarse del desgaste generado durante el día, se favorezca su constante desarrollo y se garantice el rendimiento en el nuevo día. Para los adolescentes y adultos el tiempo de descanso esperado es de 7 a 8 horas, en donde de igual manera se espera su descanso, que el cuerpo recupere su homeostasis o equilibrio y pueda rendir sin complicaciones. El sexo no solamente se refiere a una interacción sexo genital, sino a la sexualidad plena, valorada, respetada, consciente y responsable, el cuidado de las partes íntimas, la aceptación plena como ser sexuado que se es, la aceptación del propio cuerpo, una sana idea sobre el mismo, entre otros aspectos. 8. La familia…

CONTINUARÁ… Si detectas necesidad de desarrollar algunas de estas características y no sabes cómo, te invito a que busques ayuda profesional que pueda orientarte y facilitarte el aprendizaje de las mismas. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

9

OREN EN FAMILIA, RECEN EL ROSARIO Y NO SE CANSEN DE ELEVAR LA MIRADA A DIOS, ¡LA VIDA LES CAMBIARÁ! ESCRITO POR: PADRE ENRIQUE GRANADOS PARA CATHOLIC-LINK.COM

E

s un sacerdote Sodálite peruano. Vive en Lima y es capellán de los Colegios Villa Caritas y San Pedro. Ha vivido en Colombia y Ecuador, países que quiere mucho. Le gusta la fotografíay el contacto con la naturaleza. En este tiempo creo que hemos recibido muy buenos consejos para poder sobrellevar la incertidumbre. Y junto con todos esos consejos quisiera recomendar algo que también es fundamental para cualquier familia cristiana, sin importar la circunstancia: la oración. ¡Cuando una familia reza unida la vida les cambia! Primero hay que recordar que la oración es diálogo con Jesús. Es la manera de conversar con Él, de entrar en contacto con el Señor de la vida. La oración es el oxígeno del alma, nos ayuda a poder enriquecer nuestra relación con quien es nuestro Padre y Creador, y entablar ese diálogo como un hijo lo hace con su Padre. También enriquece nuestra mirada hacia los demás, porque a partir del encuentro con Dios, aprenderemos a mirar la realidad con sus ojos.

La familia y el lenguaje de la oración Así como es bueno aprender un segundo idioma desde pequeños, también el lenguaje de la oración, es bueno aprenderlo desde niños. De esta manera lo hablaremos mejor, nos será más fácil y natural aprender a conversar con Jesús, La Virgen María y los santos. Es más, si los chicos ven a sus padres rezar, aprenderán con mayor facilidad este lenguaje (recordemos que el ejemplo arrastra). Démonos el espacio para rezar en familia, puede ser en la Eucaristía de los domingos, una oración al comenzar el día, al bendecir los alimentos o quizás buscar otro tipo de oración que les guste a todos. Lo importante aquí es esforzarnos por no dejar que los días, las semanas o incluso los meses pasen, sin que oremos en familia. No tiene que ser una oración que dure horas (estas muchas veces aburren a los más chicos y espantan a los jóvenes). Pueden reunirse y empezar por dar gracias, recordar algo especial que ocurrió en la semana o simplemente pronunciar un Padre Nuestro o un Ave María. ¡Todo cuenta!

EL REZO DEL SANTO ROSARIO EN FAMILIA El Rosario es una de las oraciones por excelencia. Es una oración hermosa, sencilla, fácil de aprender y se puede rezar en familia. Cada vez que laVirgen se aparece (Fátima, Lourdes, Guadalupe, etc.) nos exhorta a rezar el santo Rosario. Y pienso que si Dios permite que su misma Madre venga desde el cielo y nos dé un mensaje, debemos escuchar.

Ella no viene a decirnos quién ganará las próximas elecciones o el próximo mundial, ha venido siempre a invitarnos a orar, a ser fieles a Dios, a obedecer, a convertirnos, ¡escuchemos a nuestra Madre! Imagina que eres fan de Messi, Cristiano Ronaldo, o de un cantante importante, de un actor súper famoso o de Roger Federer. Y resulta que un día tocan a la puerta de tu casa y te dicen, oye te busca Messi, ese personaje que tanto admiras ha venido a verte y quiere decirte algo. Creo que cualquiera de nosotros saldría corriendo a escuchar el mensaje. Bueno, algo así ha pasado con las apariciones de la Virgen ¡durante años! María madre de Jesús y madre nuestra, ha venido desde el cielo a invitarnos a volver al corazón de Cristo. Ella más que nadie se preocupa por nuestra salvación, ¿no te parece algo maravilloso? vLa oración como un regalo para toda la familia Los invito a hacer el intento de rezar el Rosario en familia. A tener ese encuentro con Jesús de la mano de María. Ella nos acompaña, nos consuela, nos escucha e intercede ante Dios por nosotros. Nos permite convertir las dificultades en una oportunidad para crecer en la paciencia, la fortaleza, el amor a los demás, la entrega desinteresada y la caridad. Como Madre quiere enseñarnos, guiarnos y ayudarnos a llegar al cielo, no solo a nosotros sino a nuestra familia entera.

Quizás al principio puede costar un poco, pero es natural. Alguno podrá decir que tiene niños pequeños y es difícil rezarlo, pues te recomiendo comenzar poco a poco. Quizás con un denario diario y al final de la semana ya habrán rezado un Rosario completo. También puedes involucrar a cada miembro haciendo que se turnen los misterios o los ofrecimientos. Todo esto ayuda mucho para que se comprenda que la oración es elevar a Dios nuestro corazón con todo lo que hay en él, alegrías, tristezas, preocupaciones, gozos, etc.

RECUERDO PARA GUARDAR EN EL CORAZÓN Recuerda que ahí, desde lo alto, nos viene la ayuda para poder caminar y salir adelante en las adversidades de nuestra vida. Esta es una lista de varias oraciones que pueden ayudarte, también te comparto este salmo, que es una oración hermosa de confianza en Dios y que quizás te puede ayudar y acompañar en los momentos de mayor fragilidad: «El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién he de temer? Aunque un ejército acampe contra mí, nada temo porque Tú estás conmigo Señor». (Salmo 26) ¡Qué Dios los bendiga a ustedes y a todas sus familias!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

VIDAS DE SANTIDAD DOMINGO 6 SEPTIEMBRE: BEATO LIBERATO DE LORO PICENO, del latín “el liberado” (1214-1258). Presbítero de la Primera Orden Franciscana. Nació en la población de Loro Piceno, Italia. En 1234 renunció a sus posesiones y título nobiliario para afiliarse al convento franciscano de Roccabruna; ahí fue consagrado sacerdote. Posteriormente, se dirigió al eremitorio de Soffiano donde vivió como anacoreta. Se dice que su afiliación como Terciario se debió al encuentro que tuvo con san Francisco de Asís (4 de octubre), cuando éste pasó por su región. En las Florecillas de San Francisco, se detalla su vida plena de santidad y espiritualidad, al decir: “... de tan gran santidad y gracia, que parecía totalmente endiosado; frecuentemente estaba arrobado en Dios. Y sucedía que, mientras se hallaba todo elevado en Dios, porque poseía en grado notable la gracia de la contemplación, venían a él los pájaros de toda especie y se posaban confiadamente en sus hombros, cabeza, brazos y manos, poniéndose a cantar maravillosamente. Él era muy amante de la soledad y raras veces hablaba; pero, cuando le preguntaban alguna cosa, respondía con tal gracia y sabiduría, que más parecía ángel que hombre; yvivía muy entregado a la oración y a la contemplación. Los hermanos le profesaban gran reverencia. Al final de su virtuosa vida, -tenía unos 45 años-, este hermano cayó enfermo de muerte por divina disposición, hasta el punto de no poder tomar nada [...] él [...] ponía toda su confianza en el médico celestial, Jesucristo bendito, y en su bendita Madre, de la cual mereció, por la divina clemencia, ser milagrosamente visitado y consolado. Porque, hallándose en cama, preparándose para la muerte con todo el corazón y con la mayor devoción, se le apareció la gloriosaVirgen María, rodeada de gran muchedumbre de ángeles y de santas vírgenes, en medio de maravilloso resplandor, y se acercó a su cama. Al verla, él experimentó gran consuelo y alegría de almay de cuerpo, y comenzó a suplicarle humildemente que rogara a su amado Hijo que, por sus méritos, lo sacara de la prisión de esta carne miserable. Y como prosiguiera en esta súplica con muchas lágrimas, le respondió la Virgen María llamándolo con su nombre: «No temas, hijo, que tu oración ha sido escuchada, y yo he venido para confortarte antes de tu partida de esta vida»”. Fue beatificado por Pío IX (1846-1878) en 1868 quien le concedió oficio y misa en su honor.

LUNES 7 BEATO JUAN BAUTISTA MAZZUCCONI, del hebreo, “Dios hace misericordia” (18261855). presbítero del Instituto de Milán para Misiones Extranjeras y mártir. Nativo de Rancio di Lecco, Italia. Fue ordenado sacerdote en el seminario milanés en 1850 lugar donde se afilió al Instituto de Milán para Misiones Extranjeras. Fue comisionado con otros seis misioneros

para evangelizar las islas de Woodlark y Rook, Papúa Nueva Guinea. Después de desembarcar emprendió con fe y tenacidad su misión, enfrentándose al diferente idioma, al clima, a enfermedades; a costumbres diferentes y a los conflictos internos de los isleños. Dos años más tarde, víctima de fiebres y mermada su salud los dirigentes de su Orden le trasladaron a Sídney,Australia. Estando en recuperación atendió a emigrantes italianos residentes en la isla. Al recobrar la salud marchó hacia Woodlark, desconociendo que, debido a los graves conflictos surgidos entre los paganos y los religiosos, los misioneros habían evacuado la población. Al atracar, un grupo de nativos aparentando querer dar la bienvenida a los extranjeros subió a la embarcación y asesinaron al padre Mazzucconi y a todos los que iban en él; sus cuerpos fueron arrojados al mar. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo beatificó en el año de1984.

MARTES 8: Fiesta de La Natividad de la santísima Virgen María BEATO SEGISMUNDO SAGALÉS VILÁ, del germánico, “la protección de la batalla” (1888-1936), hermano coadjutor de los Hijos de la Sagrada Familia y mártir. Nació en Vich, Barcelona, España. Ingresó en la Congregación de los Hijos de la Sagrada Familiay profesó como hermano coadjutor en 1909. Durante su vida fungió como docente en diversos jardines de niños de su Instituto religioso. Durante años le atacó un cáncer en el cuello, pese a ello no menguó su entrega total al magisterio. Se le recuerda como una persona amable, alegre y de buen carácter. Al estallar la Guerra Civil en su patria en el año de 1936 y desencadenarse la cacería de católicos el hermano Segismundo se refugió en casa de unos fieles quienes habían rescatado los restos mortales del fundador de su Congregación, san José Manyanet (17 de diciembre), para ponerlos a salvo de una potencial profanación y al tenerlos en su poder el padre Sagalés los cremó. Después, para evitar comprometer a sus anfitriones partió hacia la ciudad de Vic, pero agentes revolucionarios lo habían vigilado. Al llegar a su destino se hospedó en lavivienda de unos familiares donde fue hecho prisionero. Sus captores lo llevaron a un paraje en las afueras de la localidad y lo asesinaron por odio a la fe. Fue beatificado el 3 de octubre de 2013, durante el pontificado de S. S. Francisco.

MIÉRCOLES 9 BEATO FRANCISCO GÁRATE ARANGUREN, del italiano antiguo, “franco”, “francés” (1857-1929).

Hermano coadjutor de la Compañía de Jesús. Originario de Azpeitia, Guipúzcoa, España, en el seno de familia campesina. A la edad de 11 años fue testigo de la expulsión de los jesuitas de su patria; pero en su villa se les brindó asilo y trabajo a los miembros de esta Congregación, en consecuencia, entró en relación con ellos y definió su vocación. Solicitó ser aceptado en la comunidad como sirviente y colaboró en la enfermería. En 1874 ingresó formalmente en la Compañía de Jesús optando por permanecer como hermano coadjutor (el que no hace la profesión solemne). Tres años más tarde fue trasladado al colegio de La Guardia desempeñando funciones de portero y enfermero. En 1888 se le destinó a ser el conserje de la universidad bilbaína de Deusto. Ahí permaneció hasta su defunción; siempre fue su aspiración vivir: “En perfección en cualquier estado o vida que Dios Nuestro Señor nos diere a elegir... Piense cada uno que tanto aprovechará en todas cosas espirituales, cuanto sa1iere de su propio amor, querer e interés”. Por su trato amable y servicial, su modestia y humildad, la comunidad estudiantil le bautizó como el “Hermano Finuras”. Fue beatificado por Juan Pablo II el 6 de octubre de 1985, quien expresó: “El mensaje de santidad que nos ha legado es sencillo y límpido, como sencilla fue su vida de religioso inmolado en la portería del centro universitario de Deusto”.

JUEVES 10 BEATO LEONCIO ARCE URRUTIA, del griego, “leonino” (1899-1936). Presbítero de la Orden de Predicadores y mártir. Nativo de Villarreal de Álava, España. Cursó sus primeros estudios en la escuela apostólica de La Mejorada de Valladolid. Ingresó en la Orden de Predicadores de Santo Tomás de Ávilay profesó en 1920. Estudió Teología en el colegio de Rosaryville, Maryland, EE. UD. Recibió el Orden sacerdotal en laciudad estadounidense de Nueva Orleans en 1924. Regresó a su país y ejerció la docencia, el ministerio pastoral y la administración económica en los monasterios de La Mejorada y en el de Avila, donde además fue editor de la revista Misiones Dominicanas. A partir de 1931 radicó en el monasterio matritense del Rosario. E119 de julio de 1936, su abadía fue tomada

por militares revolucionarios y el padre Leoncio arrestado. Se le condujo a la comisaria donde, sin dudado, confesó ser sacerdote. Las autoridades le dejaron en libertad recomendándole que se ocultara. Durante un mes vivió en diferentes casas de feligreses. Fue delatado y encerrado en la Prisión Provincial de Hombres número 1 (cárcel de Porlier) de Madrid. El l0 de septiembre de 1936 se le condujo al paredón y fue inmolado. Su Santidad Benedicto XVI lo beatificó el 28 de octubre de 2007 junto a otros 497 mártires que dieron lavida por Cristo durante la persecución religiosa que se realizó en España en los años treinta del siglo XX.

VIERNES 11 SAN JUAN GABRIEL PERBOYRE, ambos nombres del hebreo, “Dios ha hecho gracia” y “fortaleza de Dios”, respectivamente (1802-1840). Presbítero de la Congregación de la Misión y mártir. Nació en Mongesty, Francia. Juan Gabriel y dos de sus hermanos ingresaron en la Congregación de la Misión (vicentinos) de París en 1818 y, ocho años después, fue ordenado sacerdote. Ejerció su ministerio e impartió la cátedra de Teología en el noviciado de su Orden y después ocupó el cargo de vicedirector en el seminario (1832). Al morir su hermano, quien estaba de misión en China, los Superiores aceptaron su solicitud de suplirlo. Se embarcó en 1835 y aprovechó la prolongada travesía para aprender el idioma oriental. Desembarcó en Macao y de ahí pasó a territorio chino, primero a Fukien y caminando llegó a Nayang, en 1836. Estando en la Misión de Chai Yuen Keu (Hupé) tuvo una visión de Cristo crucificado y esto lo impulsó a continuar y difundir la Palabra de Dios. En plena persecución pagana predicó ocultándose en las montañas; sin embargo, fue denunciado y descubierto en 1839. Se le condujo a Gucheng donde durante dos años padeció cárcel, golpes y torturas, entre ellas la de permanecer colgado de un poste por los pulgares; asimismo fue sujeto de innumerables vejaciones, todo ello para hacerle apostatar, denunciar a los misioneros y a los cristianos. Debido a su negativa el emperador Tao Kuang (1820-1850) lo sentenció a morir a “garrote chino”. Fue canonizado por Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1996.

SÁBADO 12: EL SANTÍSIMO NOMBRE DE MARÍA.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

FICHA No. 84 PARTE #2 Nos. 2566 al 2597

11

CAPÍTULO PRIMERO

LA REVELACIÓN DE LA ORACIÓN. La llamada universal a la oración. A lo largo de toda la historia de la Salvación vemos cómo Dios busca al hombre, lo atrae a sí, y procura realzar con él alianza que garantice su respuesta fiel. La iniciativa es de Dios y a ella el hombre es capaz de responder porque Dios así lo quiso. En la plenitud de los tiempos nos envió a su propio Hijo para manifestarnos el secreto de su intimidad con el Padre, abriéndonos camino para poder responder mejor a sus llamadas. a.- ¿Cómo definirías la oración de Abraham? b.- ¿Qué significa y qué representa la lucha de Jacob con “ese alguien” misterioso, antes de encontrarse con su hermano? Gn 32, 25-31. Explica el versículo 27, y dí si te parece una buena “pedagogía, para como Jacob vence a Dios… ¡Claro, aunque tengas que caminar luego un poco cojo..! c.- ¿Por qué se dice que David es el “rey según el corazón de Dios”? d.- ¿Quiénes enseñaron a orar al pueblo de Dios, cuál fue el ambiente donde se desarrolló esta oración, y qué sentido tenía ésta? e.- ¿Cuál fue la misión de los profetas, antes y después del destierro, respecto a la oración? f.- “La oración del justo tiene mucho poder” (St 5, 16-18) ¿Crees que esto es así? ¿Siempre? g.- ¿De dónde sacaron fuerzas para cumplir sumisión los profetas? h.- ¿Qué son los Salmos? ¿Qué evocan, reflejan y expresan? ¿Se puede decir que son oraciones individuales? ¿Qué carácter tienen? i.- ¿Qué relación existe entre los Salmos, nuestra oración, la Iglesia y Cristo? ¿Dónde se hacen realidad viva los Salmos? ¿Por qué? j.- ¿Qué rasgos constantes se dan en los Salmos? ¿Te resultan útiles para orar en las diversas situaciones de tu vida?

3.- A la luz de los textos del libro del Éxodo que se incluyen en los números 2574 al 2577, indica: a.- ¿Por qué la oración de Moisés es figura de la oración de intercesión que se cumplirá en Cristo? (1Tm 2,5) b.- ACTITUDES ORANTES DE MOISÉS: *…………………………………………… *…………………………….………… *………………………………….. *…………………………………………… *…………………………….………… *………………………………….. *…………………………………………… *…………………………….………… *………………………………….. *…………………………………………… *…………………………….………… *………………………………….. *…………………………………………… *…………………………….………… *………………………………….. c.- ¿Por qué se afirma que la oración de Moisés es contemplativa? d.- ¿Qué anima y sostiene a Moisés en su oración? e.- Enumera los argumentos que utiliza Moisés para “vencer a Dios”. Comenta qué piensas de su táctica, y si puede ser válida para ti. ¡Claro, piensa también en tus actitudes y en las tuyas! ¿Cómo puedes ganar “autoridad” para orar como él? ARGUMENTOS DE MOISÉS EN SU ORACIÓN *………………………………..: *………………………………..: *………………………………..: Apreciación personal: 4.- Lee y comenta la frase de San Juan Damasceno del No. 2590 y el No 2591: ¿Qué piensas al respecto? 5.- Lee Gn 3,9 y Hb 10,5-7, y procura responder a la pregunta del primer texto, y ver si tu respuesta está en la misma línea, del segundo texto, en la repuesta del Hijo. Gn 3,9: “Pero el Señor llamó al hombre y le dijo: ¿Dónde Estás?” Hb 10,5-7: “He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad”.


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

XXIII Domingo del Tiempo Ordinario Color Blanco MR, p. 437 (433) / Lecc. II

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 118, 137. 124

Eres justo, Señor, y rectos son tus mandamientos; muéstrate bondadoso con tu siervo. Se dice Gloria. ORACIÓN COLECTA Señor, Dios, de quien nos viene la redención y a quien debemos la filiación adoptiva, protege con bondad a los hijos que tanto amas, para que todos los que creemos en Cristo obtengamos laverdadera libertad y la herencia eterna. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Ezequiel: 33, 7-9 Esto dice el Señor: “A ti, hijo de hombre,

te he constituido centinela para la casa de Israel. Cuando escuches una palabra de mi boca, tú se la comunicarás de mi parte. Si yo pronuncio sentencia de muerte contra un hombre, porque es malvado, y tú no lo amonestas para que se aparte del mal camino, el malvado morirá por su culpa, pero yo te pediré a ti cuentas de su vida. En cambio, si tú lo amonestas para que deje su mal camino y él no lo deja, morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 94,1-2.6-7.8-9.

R/. Señor, que no seamos sordos a tuvoz. Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R/. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues él es nuestro Dios y nosotros su pueblo, él nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R/. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus

padres dudaron de mí, aunque habían visto mis obras”. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 13, 8-10 Hermanos: No tengan con nadie otra deuda que la del amor mutuo, porque el que ama al prójimo, ha cumplido ya toda la ley. En efecto, los mandamientos que ordenan: “No cometerás adulterio, no robarás, no matarás, no darás falso testimonio, no codiciarás” y todos los otros, se resumen en éste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, pues quien ama a su prójimo no le causa daño a nadie. Así pues, el cumplimiento pleno de la ley consiste en amar. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO 2 Cor 5, 19 R/. Aleluya, aleluya. Dios reconcilió al mundo consigo por medio de Cristo, y a nosotros nos confió el

mensaje de la reconciliación. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 18, 15-20

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si tu hermano comete un pecado, ve y amonéstalo a solas. Si te escucha, habrás salvado a tu hermano. Si no te hace caso, hazte acompañar de una o dos personas, para que todo lo que se diga conste por boca de dos o tres testigos. Pero si ni así te hace caso, díselo a la comunidad; y si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él como de un pagano o de un publicano. Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo. Yo les aseguro también, que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, mi Padre celestial se lo concederá; pues donde dos o tres se reúnen en mi nombre, ahí estoyyo en medio de ellos”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. PLEGARIA UNIVERSAL


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de septiembre 2020

Sac.: Pidamos, hermanos, al Señor que escuche nuestras plegarias y atienda a nuestras peticiones. R/. Te rogamos, Señor.

1.

Por la santa Iglesia de Dios, para que el Señor le conceda la paz y la unidad, la guarde de todo mal y acreciente el número de sus hijos, roguemos al Señor.

2.

Por la paz del mundo, para que cesen las rivalidades entre las naciones, renazca en el corazón de los hombres el amor y arraigue entre todos los pueblos la mutua comprensión, roguemos al señor.

3.

Para que Dios, Padre todopoderoso, purifique al mundo de todo error, devuelva la salud a los enfermos, aleje el

hambre, abra las prisiones injustas y conceda el regreso a los que añoran la patria, roguemos al Señor.

4.

Para que el Señor nos conceda perseverar en la fe hasta el fin de nuestra vida y, después de la muerte, nos admite en el reino de la felicidad, de la luz y de la paz, roguemos al Señor. Sac.: Señor Jesucristo, que has prometido que el Padre del cielo escucharía la plegaria de los que se reúnen en tu nombre, danos un espíritu y un corazón nuevo, para que, amándonos los unos a los otros, cumplamos de verdad tu ley. Tú, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Señor Dios, fuente de toda devoción sincera y de la paz, concédenos honrar de tal manera, con estos dones, tu majestad, que, al participar en estos santos misterios, todos quedemos unidos en un mismo sentir. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 41, 2-3

Como la cierva busca el agua de las fuentes, así, sedienta, mi alma te busca a ti, Dios mío. Mi alma tiene sed del Dios vivo. O BIEN: JN 8,12 Yo soy la luz del mundo, dice el Señor; el que me sigue, no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Concede, Señor, a tus fieles, a quienes alimentas y vivificas con tu palabra y el sacramento del cielo, aprovechar de tal manera tan grandes dones de tu Hijo amado, que merezcamos ser siempre partícipes de su vida. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.