
5 minute read
Por falta de maestros en secundarias se pierden hasta 3 horas de clases diarias
nHay alumnos que ni siquiera cursan algunas asignaturas durante todo el ciclo escolar, afirma el presidente de la Comisión de Educación del Congreso
Javier Guillermo
Advertisement
VILLAHERMOSA, TABASCO.
12 DE FEBRERO
2023.-Alumnos de secundarias pierden tres horas de clases diarias por falta de maestros e incluso terminan el ciclo escolar sin haber cursado determinadas asignaturas, manifestó el presidente de la Comisión de Educación del Congreso Local, José Pablo Flores Morales.
En ese sentido, el diputado local, hizo un llamado a la titular de la Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB) a hacer una revisión en las escuelas ya que egresados de las universidades y docentes sin plaza han marchado y protestado exigiendo un espacio, en las escuelas de nivel básico donde hay un gran déficit de maestros.
Reiteró que en las secundarias, hay grupos que carecen de varios maestros a la vez, lo que ocasiona que los alumnos pierdan hasta tres horas al día por la falta de maestros y en algunos casos llegan a terminar el ciclo escolar sin haber cursado determinadas materias.“Es que tiene que haber maestros, nosotros tenemos a los alumnos en las escuelas y no puede ser que yo tengo un niño que tiene 3 horas a veces a la semana que no tiene tres maestros de física, de historia, no los tienen, entonces están perdiendo al día 3 horas, porque no hay maestros, sí se tiene que buscar el presupuesto, si la Comisión de Educación tiene que apoyar para que el recurso se conceda”.Agregó. “Tiene que haber maestros para estos alumnos y te hablo de los alumnos de secundaria, no puede ser posible que salgan de tercer año sin haber tenido un maestro historia en todo el curso y hay marchas de maestros, porque no tienen plaza y entonces cómo resulta que tenemos secundarias que no tienen maestros, por lo
Se dispara 306% en 5 años, robo de cables...
do apoyo a la Secretaría de Seguridad federal.
2 mil 668 denuncias, de acuerdo con datos de la Unidad de Transparencia de la paraestatal.
Robo Al M S Rico De M Xico
Los grupos delictivos organizados no se han limitado a los cables de cobre de la CFE y del Metro, claves para los sistemas de energía, de control de trenes y de comunicaciones del transporte colectivo. También han recurrido a los cables de empresas de telecomunicación como Telmex, hecho que —ante diversos reportes de fallas en el servicio— ha orillado a la empresa del magnate Carlos Slim Helú a comenzar un proyecto de transición total hacia fibra óptica en la Ciudad de México.
“Me comuniqué con el licenciado Manuel Bartlett [titular de la CFE] y él me dijo que tenían un problema muy grave. Luego me comuniqué con Telmex y también me dijeron que tenían un problema muy grave; están pidien-
Entonces ahí es donde decimos que no es un tema menor de una persona que entra a los registros del Metro y corta un cable”, aseguró hace unos días la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en el marco de los diversos siniestros reportados.
En los últimos dos años, a Telmex le han robado de la vía pública cerca de 5 millones de metros de cable de cobre, lo que representa 2 mil 481 toneladas del metal, el cual se funde en chatarreras para después ser comercializado, incluso en el extranjero, informó la compañía al diario El Financiero el año pasado.
En ese periodo, la empresa de Slim interpuso 30 mil 456 denuncias ante las autoridades e informa periódicamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sobre este siniestro que le genera quejas de servicio a diario.
Modus Operandi En El Metro
El robo de cables con cobre del Metro de la Ciudad de México, si bien no es la única causa de siniestros y fallas diarias en el servicio, al ser el metal rojo un conductor de electricidad, provoca la interrupción de los sistemas de energización y comunicación, y la sustracción del cable de señalización puede derivar en incendios.
“El daño es muy importante, no solo en la patrimonial, sino también en la parte de la operación, el servicio, y la parte de seguridad del Metro”, dijo el Ingeniero Guillermo Calderón, director general del Metro, durante una rueda de prensa para presentar el tipo de cables sustraídos.
—¿Si se abate el robo de cable, el Metro resuelve sus problemas? —se le cuestionó al director general.
—En parte ese es uno de los problemas, no es el 100 por ciento, pero ayuda y coadyuva a tener una operación mucho más continua en términos de energía y señalizaciones.
Los grupos organizados, se explicó, tienen conocimientos de dónde, cuándo y qué cables cortar a lo largo de los más de 200 kilómetros de vías del sistema. Su modus operandi puede ser de dos formas: durante las noches, cortar la malla ciclónica de las estaciones superficiales cuando, se sabe, los sistemas están desenergizados o ingresar por registros externos al Metro como alcantarillas.
Donde hay más reportes de sustracción es en la Línea 2, entre Cuatro Caminos y Panteones, y entre Xola y Taxqueña; en la Línea 3 entre Indios Verdes y La Raza; en la Línea 5, entre el Instituto del Petróleo, Valle Gómez, Aragón y Oceanía; en la Línea 1, entre Pantitlán y Guelatao; y en la Línea B, entre Ciudad Azteca y Bosque de Aragón. Durante la conferencia de prensa, el Ingeniero Calderón mostró que el cable más robado es el de alta tensión (rojo de ocho kilos cada metro) que alimenta las subestaciones que sí pedirle a la Secretaría de Educación que se aplique a la cuestión de los maestros que hacen falta para que los alumnos de secundaria ya tengan por favor algún maestro, ya sea de historia, de física, de química, de lo que haga falta”, expresó. de rectificación, las cuales a su vez alimentan la energía para los trenes y alimentan también la subestaciones de fuerza y el alumbrado.
El otro cable (negro) es el de alimentación de tracción, un cable muy importante para el movimiento de los trenes. También mostró el cable de señalización (cablecitos), que tiene 28 pares de cables pequeños de cobre y resaltó la dificultad de su adquisición y reparación.
En entrevista con este medio, Jorge Gaviño, exdirector del Metro (2015-2018) y miembro del Consejo Consultivo del Metro, explicó que el robo de ese cable de señalización puede provocar un incendio.
“Esos cables, si se los roban, provocan calentamiento en los otros cables que van conectados en paralelo. Cuando cortas uno de esos, sigue funcionando el sistema, pero se empieza a calentar y si no se atiende rápido, puede provocar incendios y fallas en todo el sistema”, dijo Gaviño, quien resaltó que durante su gestión el robo no era tan grave como ahora.
CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE FEBRERO.–
El Canciller Marcelo Ebrard anunció este sábado que México y Cuba convocarán a una “cumbre de países progresistas” de América Latina, luego de la reunión bilateral entre los presidentes de ambos países, para delinear una agenda común, aunque las fechas y los detalles aún están por definirse.
“Todavía sería muy prematuro decir cuándo va a ser, pero países progresistas de América Latina están: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela, Bolivia, Chile, Honduras… Todavía no tengo la lista completa, pero la idea es: hace muchos años no había una coincidencia entre países de posiciones sociales de avanzada como es ahora”, dijo Ebrard en entrevista con medios desde Campeche.
“Argentina, Brasil y México, no lo había sido casi nunca que los tres estuvieran en la misma línea, somos las tres economías más grandes de América, más los otros países, ¿por qué no hacemos una agenda común? De cosas específicas, no queremos declaraciones políticas”, añadió, antes de corregirse a sí mismo. “Bueno, si se quiere está bien”.
En esa agenda, planteó tentativamente el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), está cómo luchar contra la inflación: “Los países producimos diferentes cosas, nos podemos ayudar”.
Además, se podría impulsar la Agencia Latinoamericana de Regulación Sanitaria “para no seguir con dificultades para comprar en conjunto medicamentos”, explicó.
“Cosas de este tipo, pero apenas se es-