Luchas historicas

Page 1

Luchas Hist贸ricas Los Derechos de la mujer Laurinda Silva Natera


Contenido

EDITORIAL

Los derechos de la mujer, hoy en día es uno de los asuntos mas tratados a nivel mundial y en el régimen judicial interno de los países, en este sentido se han librado infinidades de Luchas Históricas a favor de los derechos de este genero que representa la mitad de la población en el mundo Luchas Históricas, pone a disposición de la comunidad en general información reflexiva sobre los derechos de la mujer, y hace referencia de la importancia del día internacional de la mujer El día internacional de la mujer esta plegado de múltiples hechos históricos que le antecedieron y que le dieron el sentido de importancia para la comunidad internacional. Las mujeres, han hecho grandes esfuerzos para lograr el reconocimiento específicos de sus derechos humanos. Se dice que el primer hecho histórico del feminismo, se produjo en el año 1789, en París, durante la Revolución Francesa, por mujeres que marchaban hacia Versalles gritando "libertad, igualdad y fraternidad", exigiendo por vez primera derechos para la mujer. En este sentido la Revista Luchas Históricas, dedica este numero a las mujeres a nivel internacional.

2

• Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida Libre de Violencia………………………………… ……. • El histórico día internacional de la mujer……………………………………… …… • Los 365 días de la mujer. Una reflexión sobre el Día Internacional de la Mujer…………………………………… • Importancia del Día internacional de la mujer…………………………………… • Mi reflexión sobre el día internacional de la mujer……………… • Reflexión sobre la violencia contra la mujer………………………………………. . • Sinopsis de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer……………………………………… … • Agradecimientos……………………… …. Editora: Lcda. Laurinda Silva Natera Estado Nueva Esparta. Abril 2014

p. 03 p. 04 p. 06 p. 08 p. 10 p. 12 p. 14 p. 15


3 Ley Orgá nica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia Laurinda Silva Natera

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tiene como objeto, lo establecido en su artículo 1, lo cual es: garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica, en este sentido, la Ley protege algunos derechos entre los que figuran: el derecho a la vida: el derecho a la protección de su dignidad e integridad física, psicológica, sexual y jurídica en los ámbitos públicos y privados; el derecho a la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer; el derecho a la protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en género; el derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas, central, estatal y municipal, así como los demás derechos consagrados en la Constitución y en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela. En otro sentido, la ley establece, a fin de proteger a la mujer objeto de violencias, programas especiales los cuales son: los programas de prevención; programas de sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación; programas de apoyo y orientación a la mujer objeto de violencia y su familia; programas de abrigo; programas de comunicacionales; programas de socio-educativos; programas de promoción y defensa; programas de culturales que sirven de políticas públicas para prevenir los delitos de violencia contra la mujer. De acuerdo a lo establecido en la Ley existen obligaciones a ciertos Ministerios tales como: El Ministerio de Educación y Deportes, el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Interior y Justicia, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Infraestructura y el Consejo Nacional de Comunicaciones en concordancia con la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, a fin de garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres Además, se establece como medida para educar o reorientar la conducta del agresor se establece en la Ley, Si la pena a imponer no excede de dieciocho (18) meses de prisión y el penado no es reincidente, el órgano jurisdiccional en funciones de ejecución, podrá sustituir la misma por trabajo o servicio comunitario, como una tarea de interés general que el penado debe realizar, en forma gratuita, por un período que no podrá ser menor a tres (03) ni mayor a ocho (08) meses, durante una jornada mínima de ocho (08) horas semanales, preferentemente los días sábados, domingos y feriados, o en días hábiles pero sin perjudicar la asistencia a su jornada normal de trabajo. Los Juzgados de Control, Audiencia y Medidas, especializados en materia de Violencia Contra la Mujer son los competentes de ejecutar las medidas y acciones establecidas en la ley, además de velar por el cumplimiento de los derechos y garantías previstos en la Constitución, el Código Orgánico Procesal Penal, la presente Ley y el ordenamiento jurídico en general.

Mas información en la web, sobre esta Ley, a través de la siguiente dirección: http://present.me/view/177411-ley-organica-de-la-mujer


4

EL HISTÓRICO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Laurinda Silva Natera

El día internacional de la mujer esta plegado de múltiples hechos históricos que le antecedieron y que le dieron el sentido de importancia para la comunidad internacional, así pues se ven desplegados, por las mujeres, grandes esfuerzos para lograr el reconocimiento específicos de los derechos humanos de la mujer. Se dice que el primer hecho histórico del feminismo, se produjo en el año1789 en París, durante la Revolución Francesa, por mujeres que marchaban hacia Versalles gritando "libertad, igualdad y fraternidad", exigiendo por vez primera derechos para la mujer. En el año 1791, la activista francesa Olympia de Gouges, presenta a la Asamblea Nacional de su país una "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", en la cual se postulaba la dignidad de las mujeres y por consiguiente, el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales, lo cual le costó la vida, pues fue condenada a la guillotina, convirtiéndose por ello, en una de las primeras mártires de la lucha por los derechos de la mujer. El día 8 de marzo de 1857, las obreras de una industria textil, realizan una gran huelga y manifestando por las calles de Nueva York, y en la cual exigían garantías de condiciones de trabajo más humanas. Más adelante para el año 1889, el dia19 de julio, la dirigente alemana Clara Zetkin, pronuncia su primer discurso sobre los problemas de la mujer, durante el Congreso fundador de la Segunda Internacional Socialista celebrada en París, realizo la una defensa por el derecho de la mujer al trabajo, también por la protección de las madres y los niños, entre otros derechos. Transcurrida casi tres décadas el día 8 de marzo de 1908, más de un centenar de mujeres obreras ofrendan su vida, al producirse un incendio en una fábrica textil en Nueva York, a consecuencia de haberse encerrado como medida de presión a sus jefes, en reclamo de igualdades laborales que la de los hombres. Se produjo el incendio y estas murieron, encerradas dentro de la fábrica. Se dice que el día internacional de la mujer se debe a este hecho.


5 También se tiene que el día 8 de marzo de 1910, Clara Zetkin, nuevamente propuso, ya en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague-Dinamarca, que todos los años se celebrara un Día de la Mujer; y luego el mismo día 8 de marzo pero del año 1911 se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer, donde más de un millón de hombres y mujeres asistieron a diversas manifestaciones. Para el año 1975. La ONU realiza en México, la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde se declaró ese año, como Año Internacional de la Mujer, de allí surgió un Plan de Acción, denominado el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer" (1975-1985). Finalmente en el año 1977, la Asamblea General de la ONU, aprueba mediante Resolución 32/142, instituye el 8 de marzo como día internacional de la mujer. Lo cual es de gran satisfacción para la comunidad mundial, que apoyan la defensa de los derechos de la mujer, tras años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. La importancia de este día radica en que se percibe como el momento para reflexionar acerca de los logros alcanzados, celebrar la valentía y la determinación de las mujeres en su papel clave para la historia y para pedir más cambios favorables que permitan el empoderamiento de las mujeres, así como el respeto total de sus derechos humanos y la erradicación de toda forma de discriminación contra ellas.


6

Los 365 días de la mujer.

Una reflexión sobre el Día Internacional de la Mujer Antonio Marín Melchor

Se dice que el día internacional de la mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino; para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra, lo cierto es que se describen eventos históricos sobre el 8 de marzo, fecha en que se celebra en el mundo el “Día Internacional de la Mujer”, del cual se muestra un escenario de situaciones y hechos complejos, marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. A la motivación de este día se relacionan muchos hechos, el más conocido es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas, más de un centenar de obreras que hacían una huelga; se dice además, que a los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a otras circunstancias protagonizadas por los partidos socialistas de Estados Unidos y de Europa, pero muy en particular, al protagonismo que tuvieron las mujeres del Partido Socialista Norteamericano iniciadas en 3 de mayo 1908, con las llamadas jornadas de reflexión y acción “Woman’s Day”. En el año 1910, en Dinamarca, Lena Morrow Lewis y May Wood Simons del Partido Socialista Norteamericano, con apoyo de Clara Zelkin, presentan en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas una propuesta para establecer el Día Internacional de la Mujer trabajadora. Esta propuesta es apoyada y se dicta una resolución que indica que, se dedicará un día especial a las mujeres. El día 19 de marzo de 1911, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha, luego el 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental) de 1913, las mujeres en Rusia, celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Posteriormente en el año 1917, el día 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental), en plena Guerra de la Revolución Rusa, las mujeres de San Petersburgo, protagonizan una gran manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes, lo que produjo centenares de muertes y detenciones en la represión policial desplegada contra las mujeres manifestantes; es a partir de entonces, que el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, y luego a partir del año 1920, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. Así, en el año 1977 la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer”.


7 Posteriormente en el año 1917, el día 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental), en plena Guerra de la Revolución Rusa, las mujeres de San Petersburgo, protagonizan una gran manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes, lo que produjo centenares de muertes y detenciones en la represión policial desplegada contra las mujeres manifestantes; es a partir de entonces, que el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, y luego a partir del año 1920, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. Así, en el año 1977 la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer Sin embargo, aun cuando el día internacional de la mujer, tiene como finalidad conmemorar el sacrificio de muchas vidas de mujeres por un ideal de igualdad, y el triunfo de las luchas sociales sobre ciertas adversidades; la mujer no merece solo un día, sino todos los días del año; para entre muchas cosas, agradecer, elogiar, conmemorar y recordar las grandes hazañas, logros y cumplidos de quienes por participar en pos de una sociedad de igualdad negada o restringida por el hombre, han entregado hasta sus vidas; creo que, el mismo hecho de que se celebre un día especialmente dedicado a la mujer, significa que existe la sensación de que ellas, continúan siendo discriminadas u oprimidas, muy a pesar de lo mucho que se ha avanzado contra la desigualdad, y el haber logrado cambios positivos de conductas sociales (machismo), a nivel colectivo e individual contra la mujer. Esto no quiere decir que no lo merezcan, al contrario, ¡merecen mucho más! Hay que recordar que la mujer, como persona humana no es más ni menos que el hombre, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ambos tienen iguales derechos, sin embargo, por múltiples razones de índole social, cultural o religiosa, han sido y siguen siendo víctimas de diversas discriminaciones; la lucha no debe ser solo de mujeres, la lucha debe ser también de hombres, pues todos somos humanos y no debiera existir un día de la mujer, un día del hombre, un día del niño, un día para el anciano; aunque reconocerles no está demás, estoy convencido de que, solo debería existir el día de la humanidad, para recordar y conmemorar a la especie humana. Pero mientras hayan discriminaciones hacia la mujer, deberán existir entonces, muchos días de la mujer, para hacer recordar a aquellos maltratadores que ellas son seres humanos y merecen, y se han ganado en el transcurrir de la historia sus derechos universales, tal cual, los tienen los hombres, y que están estatuidos en los pactos, tratados, convenciones y otras leyes y reglamentos existentes. Ese derecho de 365 días para la mujer, debe servir para que ellas vivan una vida sin discriminaciones en igual de condiciones y en libertad; libre del obstáculo impuesto por el androcentrismo, que languidece; pero que se niega a sucumbir, sin embargo muchos hombre entre los que me incluyo, reconocemos el valor e importancia del rol de la mujer en nuestras sociedades La mujer ha librado una lucha, que sin duda alguna, tiene muchos años y que esta plegada de aciertos, desaciertos, triunfos y derrotas; la historia nos cuenta, que no solo las mujeres de los últimos siglos protagonizan la historia femenina de la humanidad, sino que también en épocas antes y después de Cristo, han existido lideres feministas, que han emprendido luchas sociales, siempre marcadas por un ideal de libertad, de igualdad y de justicia, lo cual nos enseñan el valor que ha tenido la mujer y su papel en la historia, bíblicamente conocemos a Sara; a Agar; a Rut; a Judith; María la madre de Jesús, pero en la actualidad son tantas mujeres sobresalientes, líderes o no, que ya están presentes con actitudes, decisiones y comportamientos inéditos, que enumerarlas no alcanzaría un día; por lo que un día no es suficiente para conmemorar las luchas de la mujer sobre la opresión del hombre; la mujer necesita “Los 365 Días de La Mujer” para vivir, sentir, trabajar, pensar, expresar ideas y llevar a cabo una vida digna en este mundo que nos pertenece a todos


8 LA IMPORTANCIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Yosmary Márquez

El día 8 de marzo tiene historia propia, fue forjada por la lucha de mujeres organizadas a lo largo de más de un siglo. Es un día para recordar el papel y la participación de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano en la sociedad. Esta fecha ha adquirido una dimensión mundial, siendo el punto de convergencia en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política, económica y social. De esta manera, mundialmente se celebra el día internacional de la Mujer para rendirle homenaje a la invaluable labor ejercida por las féminas, quienes dan lo mejor de sí para hacer de este mundo, uno mejor. Tanto a nivel mundial como nacional se han aprobado leyes que reivindican y reconocen los derechos de las Mujeres, leyes en contra de las injusticias, como, violencia hacia la mujer en todas sus manifestaciones, desigualdades de género o discriminación sexual, entre otras. La Mujer en el siglo XXI le corresponde desempeñar su rol en diferentes actividades, ya sean de índole familiar, laboral o social, ejerciendo un papel protagónico, conforme a las exigencias actuales de la sociedad y producto de su constante preparación que contribuya al desarrollo y al progreso social. Estudia, trabaja y se prepara para competir en el mercado laboral con el hombre… Es una mujer luchadora! En la actualidad, la mujer, sin importar la edad, su situación económica o compromiso, se esfuerza más, hace todo para salir adelante, está en constante evolución, interviniendo y desempeñando importantes cargos que habían sido considerados sólo para hombres, de esta manera, realiza un gran aporte al bienestar de la familia y el desarrollo de la sociedad La actuación de la Mujer dentro de la familia es de suma importancia, ejerce el papel de pareja, madre e hija, pero, además es responsable de desempeñar los interminables oficios y cuidados del hogar y de la familia, realmente resulta conmovedor la sobrecarga de trabajo a la que está expuesta, sobre todo, si tomamos en cuenta la acendrada tradición patriarcal que existen en muchas regiones. Contrariamente, a nivel mundial existen estadísticas de muy alto porcentaje de familia cuyo principal pilar y sostén está representado por la mujer. Además de ese papel fundamental en la familia, muchas mujeres buscan desempeñarse laboralmente fuera de la casa. De esta manera, la mayoría cumple doble jornada; la que desempeña dentro del hogar y fuera del mismo.


9 Por todo lo anterior, el día internacional de la Mujer no debería resumirse a un simple saludo de felicitación, o un obsequio o presente que beneficie mayormente al sector comercial, este día es propicio para dignificar a las Mujeres a través de la promoción y defensa de sus derechos, ya que muchas veces, estos derechos no son reconocidos en muchos países y regiones del mundo, ejemplo de ello, lo vemos en los países islámicos, donde las mujeres no cuentan con derechos, son consideradas seres inferiores y viven relegadas al mandato del hombre. En otros casos, existen regiones que cuentan con suficientes legislaciones a favor del reconocimiento de tales derechos pero no existe voluntad política por parte de los gobiernos para su ejecución y pasan a ser letra muerta o quedan en la impunidad muchos casos de violaciones a los derechos, limitando seriamente la vigencia efectiva de los derechos humanos de las Mujeres. A pesar de los significativos avances legislativos que existe a nivel mundial sobre este tema, es importante seguir siendo eco de la disputa emprendida por las mujeres luchadoras caídas en contra de la cultura patriarcal, de las desigualdades, violaciones y discriminaciones que se resumen en francas violaciones a los derechos humanos de las Mujeres, no basta que existan instrumentos legales que regulen los derechos, es necesario que las Mujeres los conozcan y exijan su aplicación.

“Es importante que sepamos que Dios nos tiene separada una misión especial para cada uno, todas las personas contamos con un motivo para justificar nuestra existencia”… Anónimo


10 MI REFLEXIÓ N SOBRE EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Bramira Rojas Guevara.

Las mujeres son seres humanos, considerada en épocas pasadas como un ser sin derechos; era educada sólo con el fin de servir al esposo, procrear y criar a los hijos recayendo la mayor parte de la responsabilidad en ellas, era maltratada, vejada en muchos aspectos solo por la condición de mujer; con características especiales que las diferencian del sexo opuesto más sin embargo esto no representa una debilidad, ya que la mujer es capaz de realizar múltiples actividades, a pesar de ser criticada para épocas pasadas y en menor intensidad actualmente la mujer trabajadora, y muchos de sus derechos les eran vulnerados, como por ejemplo el divorcio, era obligada a convivir con el esposo por encima de su bienestar personal aproximadamente hasta 1884. Para el siglo XIX era explotada laboralmente haciéndolas trabajar en diferentes áreas de la manufactura más que un hombre por menos salario y en horario de 18 horas por día, la cual le fue limitada a 12 horas por día, así mismos realizaban actividades de jornaleras entre otras. Para el año de 1789 de promulga la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía mediante el cual se reconocen los derechos de igualdad a la mujer en Derechos y obligaciones jurídicas, de igual forma para el año 1948 se realiza la Declaración Universal de os Derechos Humanos, esto con la finalidad de garantizar el respeto a la dignidad humana, Convención sobre los derechos políticos de la mujer Abierta la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952, Entrada en vigor: 7 de julio de 1954, de conformidad con el artículo VI, a fin poner en práctica el principio de la igualdad de derechos de hombres y mujeres, enunciando en la Carta de Naciones Unidas, en la participación política, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es éste otro documento que reafirme y fortalece la libertad, la justicia y la paz a nivel mundial para el respeto a la dignidad humana.


11 Ahora bien, es necesario reconocer que muchos de estos avances jurídicos estuvo marcado por la lucha de las mujeres en busca del reconocimiento a sus derechos y a una mejor calidad de vida, representada en el pago de salarios dignos, reducción de la jornada laboral, y sobre todo en hechos históricos donde se ha reconocido la valentía de la mujer, dentro de los cuales pueden destacar una gran marcha realizada en el año 1857 por parte de trabajadoras textiles en protesta por las condiciones miserables en que trabajaban, un hecho de gran relevancia como lo fue la huelga en el año 1908 donde 40.000 costureras industriales demandaban el derecho a unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil, en la cual murieron 129 trabajadoras en un incendio, debido a que los dueños de las empresas (fábricas) las dejaron encerradas para que no participaran en la huelga, éstos hechos ocurrieron el 08 de marzo del año 1857, así mismo en 1867, en el mes de marzo tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento, pero no lograron su objetivo. Por lo tanto la importancia del día internacional de la mujer radica en un homenaje a todas esas mujeres luchadoras, no conformistas, que buscaban una mejor calidad de vida para sí y su núcleo familiar por medio de un aumento salarial, aunado al reconocimiento de otros derechos inherentes al ser humano, que se dejara la discriminación y se le permitiera una mayor participación ciudadana. Por otra parte, no es menos cierto que estos pasos para reconocer el reconocimiento de la mujer en el ámbito laboral han sido lentos, pero han ido y siguen avanzando, reforzado por la imperiosa necesidad de establecer valores femeninos dentro de la sociedad, lo cual ha permitido el crecimiento no solo personal, sino también profesional, ocupando espacios que eran inimaginables que representaran, aunque no deja de ser cierto que aún existen tabúes que tratan de impedir que siga avanzando el crecimiento de la mujer por hachos machistas que se sienten inferiores y ven en la mujer una competencia de manera mal sana, por otra parte aún continúan las agresiones verbales, físicas y sicológicas hacia la mujer. De igual forma aún por razones de cultura existen países que realizan acuerdos o transacciones familiares de acuerdo a conveniencia familiar con las mujeres de la familia, siendo discriminadas en su derecho a amar libremente. A manera de concluir son éstas las razones que cada día nos mantienen en la lucha por la igualdad de los Derechos Humanos para todas las personas sin distinción de sexo, raza, color, condición social, entre otros, y dentro de los logros se puede apreciar: El derecho a voto , El derecho a la ocupación de cargos públicos El derecho a la formación profesional El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.


12 REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Laurinda Silva Natera

La violencia doméstica es un hecho a los que están expuestos las mujeres en sus distintas edades; en este tipo de violencia da comienzo con una etapa psicológica la cual generalmente, luego, se va agudizando hasta llegar a la violencia física ella sea en forma de tortura o con simples golpes que hasta podrían terminar en femicidios, en el aspecto psicológico todas estas conductas negativas contra ellas van incidiendo muy marcadamente en su autoestima, que aunque es un tipo de violencia que no deja huellas visibles, causa daños internos graves, ya que esta puede influir en su desarrollo personal, afectándola de diversas maneras. La violencia de género, se da por razones sexistas; como una manifestación directa del régimen patriarcal o machismo, existente en las sociedades del mundo desde épocas muy remotas, esta violencia está representada por los hechos de violencias ocasionados por un agresor; ya sea con sus manos, objetos o armas; así como con humillaciones, insultos, desprecios o amenazas que lesionan la psique de estas. Existen ocasiones muy especificas en las que, el agresor manifiesta estas actitudes por un sentimiento de menosprecio o de odio hacia las mujeres conocido como misoginia. La misoginia viene representada por ese odio sin motivo y sin sentido que siente un hombre hacia una mujer y que se ha llegado a conjugar con el resto del tipo de violencias contra la mujer, llegando a configurar cuadros exagerados de violencias, cuyos límites llegan a manifestaciones letales u hechos de muerte a la mujer. En la actualidad están distinguidos los siguientes tipos de violencia de géneros: La violencia física, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia social, la violencia Simbólica, la Violencia doméstica, la violencia económica, entre otras. Además de que existen otros hechos en los cuales se coacciona o se priva arbitrariamente de la libertad a la mujer, y estas circunstancias se producen tanto en la vida pública como en la vida privada de estas


13 Estas situación no solo afecta a las mujeres de bajos recursos económicos por lo que se ha de catalogar este cono un flagelo que se ha difundido a nivel internacional en la población femenina de cualquier condición económica, social o cultural, las cuales muchas veces han sido toleradas por el Estado y en algunas ocasiones cometidas por funcionarios del mismo Estado al que se representa. Incidiendo así, en situaciones de discriminación hacia la mujer que obstruye el goce y ejercicio de sus libertades, y derechos reconocidos por los instrumentos de derechos internacionales, regionales o locales Existen otras formas de violencias contra las mujeres, entre las que se nombran la trata de mujeres, la prostitución, las cuales constituyen acciones sistemáticamente realizadas por quienes, le beneficia tal situación, lucrándose así del resultado de la venta del sexo por parte de la mujer, quien generalmente es inducida a la práctica abusiva, por circunstancias tales como: la pobreza, la raza, el nivel educativo, la necesidad familiar entre otras. También se da la mutilación genital femenina, práctica que consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos por motivos no médicos, que traen como consecuencias: infecciones recurrentes; complicaciones del parto o muerte del recién nacido y esterilidad de la mujer. Muy a menudo estas prácticas son el resultado de culturas atentan contra la integridad física y psíquica de la mujer. En este sentido, hay que impulsar el empoderamiento de la mujer como proceso mediante el cual, no solo las personas, sino también las organizaciones toman conciencia de las dinámicas del poder que operan en su contexto vital, desarrollando las actividades y capacidad necesaria para lograr un control razonable sobre sus vidas, sin infringir los derechos de otros, por el contrario sirve de apoyo de otros ciudadanos de la comunidad y además, para contribuir a generar confianza y capacidad individual, y deshacer los efectos de la opresión interiorizada por el hombre; motivando el desarrollo de la capacidad de negociar e influir en la naturaleza de la relación, y de las decisiones que son tomadas por ellas. Finalmente contribuyendo a fortalecer los derechos y libertades públicas de las mujeres en el mundo


14 SINOPSIS DE LA DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Laurinda Silva Natera

Definición de violencia contra la mujer

• Daño físico • Daño sexual • Daño sicológico • Amenazas • Coacción • Privación arbitraria de la libertad

Grupos Vulnerables

• La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia Clasificación de los actos de violencia contra la mujer

• La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad

• La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado

Derechos de la Mujer protegidos por la Declaración

• • • • • •

• • • • • • • • • •

Mujeres pertenecientes a las minorías Mujeres indígenas Mujeres refugiadas Mujeres migrantes Mujeres de comunidades rurales o remotas Mujeres indigentes Mujeres recluidas en instituciones o detenida, Mujeres con discapacidades Mujeres en situaciones de conflicto armado Ancianas y Niñas

• Malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar • Violencia relacionada con la dote • Violación por el marido • La mutilación genital femenina • Actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia • Violencia relacionada con la explotación • La violación • El abuso sexual • El acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares. • La trata y prostitución forzada de mujeres • De cualquier índole

Derecho a la vida. Derecho a la igualdad Derecho a la libertad y la seguridad de la persona Derecho a igual protección ante la ley Derecho a verse libre de todas las formas de discriminación Derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar Derecho a condiciones de trabajo justas y favorables • Derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.


15 AGRADECIMIENTOS

Antonio Marin Melchor

Yosmary A. Mรกrquez R

Bramira Rojas Guevara



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.