Catalog

Page 1

TERRITORIOS 09/2011

Una exposici贸n comisariada por Pep Benlloch para el CMC La Merc茅, Burriana.





“El concepto paisaje es un constructo, una elaboración mental que realizamos a partir de ‘lo que se ve’ al contemplar un territorio, un país. El paisaje no es, por lo tanto, un objeto ni un conjunto de objetos configurados por la naturaleza o transformados por la acción humana, tampoco es la naturaleza, ni siquiera el medio físico que nos rodea o sobre el que nos situamos. El paisaje, en cuanto concepto, es la trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un territorio, lugar o paraje.” Javier Maderuelo



Nuestra corporación mantiene una estrecha relación con el mundo de la cultura contemporánea y, concretamente, con el arte que hoy en día está creando un amplio colectivo de jóvenes que se esfuerzan, pese a la precariedad de sus medios y el difícil momento en que vivimos, en la realización de unas obras que nacen de las inquietudes más profundas, de las sensaciones e ideas más puras y que representan, en gran medida, nuestra verdadera esencia. De nuestra obligación con la cultura surgió un compromiso que pusimos en marcha durante los años noventa, seleccionando, adquiriendo y promocionando el trabajo de los artistas más prometedores del panorama de las artes visuales, ayudándoles a difundir sus trabajos a través de publicaciones y exposiciones concebidas a la medida de sus necesidades, que no son otras que las de tener la oportunidad de poder mostrar sus propuestas a la sociedad que les rodea y a la que pertenecen. En este contexto, y bajo este compromiso, se presenta en nuestra ciudad la muestra “Territorios” en colaboración con el Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, institución con la que nuestro ayuntamiento tiene la satisfacción de trabajar por segunda vez tras el éxito del proyecto “Contactos”. Comisariada por el director del citado máster, Pep Benlloch, éste nos propone diez proyectos de otros tantos artistas que reflexionan sobre temas tan actuales como los siguientes: la necesidad de pertenencia a un lugar, el paisaje que nos rodea y sus cambios más significativos, la conquista y el dominio del territorio, las agresivas transformaciones paisajísticas, o ya desde otros ámbitos bien distintos, de los cambios de la perspectiva en la contemplación de la costa, de la noción de mujer y la representación de ésta a través de la arquitectura o la contemplación de aquellos espacios públicos en los que, a veces, suceden actos privados e intimistas de distinta naturaleza, entre otros temas. La exposición, que inaugura la temporada cultural coincidiendo con nuestras fiestas patronales, permanecerá abierta hasta el próximo día 2 de octubre en el Centre Municipal de Cultura La Mercé. Animo pues, tanto a los burrianenses como a todos aquéllos que nos visiten, a disfrutar de este evento que confirma tanto nuestra voluntad como la continuidad de nuestro quehacer con los ámbitos más innovadores de la cultura. Para finalizar, quiero agradecer y felicitar especialmente tanto al director del proyecto, Pep Benlloch, por su impecable hacer y conocimiento del ámbito de la fotografía actual, a Laura Vallés por haberse ocupado de múltiples e importantes detalles así como de la edición y la maquetación del catálogo y también al personal del CMC La Mercé por su ilusión y dedicación continua. José Ramón Calpe Saera Alcalde de Burriana

7


“Territorios” es una exposición en la que se muestran proyectos de alumnos de las diferentes ediciones del Máster en Fotografía de la Universitat Politècnica de València que, desde diferentes enfoques, abordan las problemáticas de la ciudad y su crecimiento, con resultados que pueden suscitar en el espectador diversas opiniones y alternativas para interpretar estas situaciones. Algunos de los proyectos tratan la problemática de la periferia de la ciudad o de los pueblos en los que, actualmente la dispersión del espacio construido, la urbanización diseminada, el crecimiento urbanístico discordante a los asentamientos urbanos tradicionales, la explosión de la ciudad –es decir, la metropolización del territorio- junto a la implantación de infraestructuras de todo tipo, son factores que han provocado en un espacio brevísimo de tiempo una radical transformación paisajística de la periferia de las ciudades. En otros casos una fotografía más próxima a la fotografía de arquitectura, lo que en realidad plantean es una profunda revisión de sus desgastadas iconografías y una reinterpretación del modelo tradicional de género artístico. Así encontramos esa mirada irónica y turbadora sobre arquitecturas y paisajes urbanos, la visión de esos territorios indiferentes de la economía poscapitalista o imágenes alegóricas de sobrios paisajes como lugares de memoria. Con esta exposición, que con anterioridad ya se mostró en el Col.legi Major Rector Peset de la Universitat de València, pretendemos hacer efectivo uno de los compromisos que como institución hemos adquirido con nuestros alumnos: tratar de intentar que sus proyectos adquieran la visibilidad que requieren y, para que sirva a modo de lanzadera, para su inclusión en el difícil y complejo mundo del arte. Por ello, les exigimos unos planteamientos de alta calidad en lo referente al acabado de sus fotografías y unos montajes profesionales en colaboración, en este caso, con el CMC La Mercé de Burriana. Pep Benlloch Comisario

8


ARTISTAS


JAVIER ARBOLEDAS “Ciudad secreta” 2007 El proyecto nace de un sentimiento personal por parte del artista, y está relacionado con el concepto de memoria, asociada ésta a un lugar y a un tiempo determinado. El lugar es Sosnovy Bor, una ciudad situada a la orilla del Golfo de Finlandia, y fundada a finales de los años 50 ex profeso para el desarrollo de la energía atómica en la Unión Soviética. Por esta razón durante un tiempo adquirió el estatus de “Obyekt” (ciudad cerrada de carácter secreto). Una de las particularidades principales de la ciudad es que por primera vez, y en contraposición al tipo de construcción estalinista, se elabora un plan de ordenación urbana exclusivo pensando en el bienestar de sus habitantes, consecuencia directa de la política aperturista de “deshielo” de Nikita Jrushov. Fue creada con carácter de experimento urbanístico a gran escala basado en el concepto de “ciudad jardín”, por lo que fue considerada ciudad modelo para futuras poblaciones. El ocio, los eventos culturales, las actividades lúdico-deportivas, etc. pasaron a tener un papel relevante compartido con el propio trabajo especializado, fomentándose así un sentimiento de ilusión y esperanza hacia el propio sistema comunista entre todos aquellos recién licenciados que fueron traídos desde diferentes puntos de la Unión Soviética. A partir del recorrido y la deambulación por la ciudad se establece, en una primera parte del trabajo, un mapa visual de la memoria donde diferentes recuerdos episódicos de una habitante de segunda generación, asociados a unos espacios concretos, tratarían de expresar tanto las peculiaridades del lugar como de la época, dejando entrever el contraste entre lo que fue y ha llegado a ser la ciudad, y creándose finalmente inevitables analogías con el propio proceso histórico de la Unión Soviética: su auge, desintegración y conversión en estado capitalista. El proyecto se complementa con retratos de habitantes en la actualidad, y con fotografías de archivo de la ciudad recién construida. Bio Javier Arboledas (Úbeda, 1974), abandona Granada persiguiendo las enseñanzas del medio fotográfico, las cuales le llevaron a la capital de España, donde por ejemplo colaboró en la organización del Festival de Fotografía de PHotoEspaña durante cuatro años, y más tarde a Valencia, donde tuvo el privilegio de poder asistir al máster que la Universidad Politécnica ofrecía. Actualmente trabaja como fotógrafo profesional freelance y de medios en la ciudad de Madrid, desarrollando paralelamente diversos proyectos fotográficos relacionados con el concepto de memoria. www.javierarboledas.com 10


CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE SOSNOVY BOR (Archivo), Serie Ciudad secreta. 1969

TATIANA. Serie Ciudad secreta. 2011

VASILY IVÁNOVICH, NINA TÍJONOVNA y GUEORGUI. Serie Ciudad secreta. 2011

11


NATALIA FIGUEROA

“Historias mínimas: pistas para armar”, 2007 La ficción se genera mediante dos elementos históricamente validadores de la realidad: la fotografía y su texto. Cuando una fotografía va acompañada de un texto, por lo general, es porque éste explica lo hay en la foto o ésta, por el contrario, ilustra lo que el texto describe. Sin embargo, en ambos casos se da una relación de interdependencia que ha llevado a creer en la veracidad de la fotografía como la prueba de un hecho. Partiendo de esta idea el proyecto “Historias mínimas: pistas para armar” plantea la recreación estética de los procedimentales científicos policiales a partir de la recolección, numeración e identificación de una serie de objetos encontrados sobre los cuales, partiendo de su fotografía, creamos unos hechos y ficcionamos una realidad con fragmentos de historias que nunca sucedieron. Bio Fotógrafa formada en el área de las Bellas Artes en Venezuela, en 2006 se traslada a Valencia para realizar el Máster Fotografía Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia, continuando con su formación realiza el Máster Artes Visuales y Multimedia de la UPV, en donde desarrolla el proyecto “Horizonte migratorio” que investiga temas relativos a la identidad cultural y las migraciones desde un enfoque interdisciplinar que incluye la fotografía, el vídeo y los medios interactivos. http://nataliafigueroa.mifotoblog.com/ http://desplazamientos.wordpress.com/

12


SOBRE ARRUGADO, Historias mínimas: pistas para armar. 2007

HUESO DE POLLO, Historias mínimas: pistas para armar. 2007

13


JUAN GONZÁLEZ

Disurbe, 2008 En su particular modo de ver la fotografía, Juan González presta atención a trabajos que dan la visibilidad a los aspectos complejos de la historia reciente. Por ello, extrae los rastros del paisaje que le rodean y sus cambios más significativos. Estudiando cómo se expande la ciudad en forma de anillos concéntricos, se evidencia cómo en las últimas décadas los cambios sociales se han proyectado de manera significativa sobre el paisaje en construcción. El desarrollo tecnológico y los servicios se insertan en un complejo proceso de sustitución de la producción industrial dominante hasta hace pocas décadas, dejando una huella visible en la organización tanto geográfica como social. Las nuevas actividades económicas conectan entre sí las aglomeraciones urbanas como antes hicieron los ríos, surgiendo por ello, nuevas formas de vivienda lejos de la ciudad donde el desplazamiento es necesario para vivir o trabajar. En este proceso han sido imprescindibles el desarrollo de la telecomunicación, la dispersión de las zonas industriales y nuevos estímulos para un individualismo creciente. De manera paradójica, la ampliación de todas las vías de comunicación revierte en el ahondamiento de un determinado solipsismo social, y un decrecimiento de la ciudad inicial que se fragmenta en conurbaciones. Enmarcado en este contexto, un nuevo modelo de ciudad, formado de núcleos segregados unos de otros, pone en crisis la riqueza generada por el conflicto y la convivencia de una ciudad abierta, paralizando a su vez el crecimiento concéntrico de la ciudad. Bio Iniciado en 1996, comenzó en el circuito fotográfico mediante publicaciones de skateboard. En 2001, un accidente de tráfico le hizo tomar la fotografía de una forma más seria y no fue hasta el año posterior que comenzó sus estudios en EASD. En 2005 inició el Master de Fotografía Arte y Técnica de la UPV donde comenzó un largo proyecto sobre la regeneración del paisaje en la ciudad inicial, “Dishábitat”. Actualmente trabaja como docente impartiendo talleres de autoedición, fotografía de gran formato, proyectos y arquitectura, entre otros. www.gonzalezfornes.es

14


LINDE 1, Serie Disurbe. 2010

LINDE 3, Serie Disurbe. 2010

15


JAIRO A. LLANO

“Cuotas territoriales”, 2009 El hombre occidental, ha desarrollado estrategias de conquista y dominio del su territorio y de sus formas de habitarlo. Para ello se ha valido de los límites como herramienta para habitar un espacio, un comportamiento, un sistema determinado. Sin embargo, el hecho de generar límites implica necesariamente la transformación de éstos, y con ello la temporalidad de las plataformas que consolida el hombre. Cada límite creado, es para el hombre veracidad sobre el territorio, es permanente e infranqueable. En cambio, todo límite cambia y es transformado. “Cuotas territoriales” es un proyecto de imagen y territorio, que establece un espacio de trabajo en el cual los límites, las escalas y las funciones van cambiando y sorprendiendo al espectador. Por medio de la iconografía del campo de juego, Llano establece una clara alusión al espacio determinado y mediante intervenciones en éste, provoca la arbitrariedad de lo “estable” para volverlo variable, cambiante. El proyecto se presenta a modo de ensayo fotográfico. Se hace una lectura que parte del territorio “vacío”, sobre éste se hacen las diferentes intervenciones, multiplicando el espacio no como un vacío sino como un cúmulo de posibilidades. Llevando el espacio, desde un solo uso, hacia múltiples usos y luego hacia una matriz de posibilidades terminando la serie, en un territorio nuevamente desocupado, pero esta vez como terreno de posibilidades. Bio Jairo Andrés Llano nació en Bogotá, Colombia en 1979. Durante sus estudios de arquitectura tiene la oportunidad de tomar cursos complementarios de fotografía, filosofía y redes. Sus intereses lo llevan a estudiar en Barcelona y luego a realizar un Máster en Fotografía y Arte en Valencia. Ha participado en exposiciones en Valencia, Madrid, Barcelona y Bogotá, en donde reside actualmente. Llano también ha sido seleccionado en el Salón Nacional de Arte Joven (2010), y en el Salón de Arte Bidimensional (2009) en Colombia. Colabora con la revista online Área-Zinc y con Proyecto Infancia. www.jairollano.com

16


1. ARENA, 2. LA FUNDACIÓN, 3. LA DEFINICIÓN, 4. LA TRANSFORMACIÓN I, 5. LA TRANSFORMACIÓN II, 6. LA TRANSFORMACIÓN III, 7. LA SEGMENTACIÓN I, 8. LA SEGMENTACIÓN II, 9. LA SEGMENTACIÓN III, 10. TERRITORIO MATRICIAL, 11. MATRIZ, 12. TABULA RASA, Cuotas territoriales. 2009

17


BEGONYA LÓPEZ

“Espacio en tránsito” 2005 Proyecto de documentación de una transformación espacial. Los grandes proyectos urbanísticos conllevan agresivas transformaciones paisajísticas. El plan parcial modificativo del sector SC-2 “RONDA NORD” de EL PUIG impone la desaparición de una parte importante de terreno rústico que pasará a convertirse en 1300 viviendas organizadas alrededor de dos alamedas. De verdes campos de naranjos a bloques de viviendas con gran diversidad arquitectónica. La envergadura de la intervención y su impacto global (aumento demográfico, necesidades de servicios, evolución del tejido social) justifica -a su entender- el planteamiento de un trabajo de documentación gráfica. Se trata de captar imágenes que de alguna manera se conviertan en testimonio de un espacio y un tiempo en transformación; para ello Begonya López utiliza las panorámicas. Ante una composición panorámica horizontal la distancia le permite una visión totalitaria de la escena, se consigue recoger la amplitud de la transformación del paisaje. Además adentramos al espectador en un encuadre narrativo con una lectura horizontal ante la que perderse y reflexionar. Esta pequeña selección de fotografías son el inicio de un trabajo cuya evolución va unida a los avances de las obras de construcción, los plazos de ejecución y las alteraciones visuales que se vayan produciendo. Bio En algún momento Begonya López decidió cambiar sus estudios de Derecho por la Escuela de Fotografía en donde durante tres años fue descubriendo un nuevo lenguaje. Desde su heterogéneo trabajo en un pequeño estudio de fotografía López fue relacionando e interpretando el entorno, consciente del valor documental de la imagen.

18


PANPUIG 0605 LATITUD 39,5956 GRADOS NORTE LONGITUD – 0,3006 GRADOS OESTE

19


PABLO MARTÍNEZ

“El muro, sedimentaciones”, 2005 El objeto del trabajo de Pablo Martínez ha sido documentar el muro de segregación construido en Palestina y las situaciones que de su existencia se derivan. Para ello, ha registrado la sedimentación del conflicto y la segregación fotografiando arquitecturas, paisajes, fachadas arruinadas, calles abandonadas sin tránsito, construcciones paralizadas en el tiempo… El proyecto “El muro, sedimentaciones” recoge la malla de silencio que subyace a la cotidianeidad del día a día. Esa ausencia presente en las imágenes, nos revela una sensación de inquietud al mismo tiempo que acerca al espectador a su historia. No hay personas en las imágenes. La memoria, la desolación, el vacío y la ausencia ocupan el espacio. Los medios de comunicación nos han desacostumbrado a la reflexión y a la ausencia. Un cierto “horror vacui” los caracteriza y cada imagen ha de ser más llamativa que la anterior para captar y mantener la atención del espectador. Cada día el horror de la guerra aparece en los noticiarios. Sin embargo, comprender el dolor desde otro ámbito nos supone una nueva forma de acercarnos a los conflictos. Las imágenes que forman la serie son imágenes ajenas al espectáculo y a la actualidad noticiosa.

Bio Su trabajo suele girar en torno a las nociones de frontera y límite, entendidas no meramente como fronteras territoriales sino como significados simbólicos. En la actualidad desarrolla varios proyectos sobre territorio y capital. Compagina su trabajo como fotógrafo freelance con su labor como docente, como Profesor Asociado de Fotoperiodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla así como Coordinador Docente del Curso de Experto Universitario en Fotoperiodismo y Fotografía Documental de dicha Universidad. www.imagenika.com

20


RAMALA, Serie El muro, sedimentaciones. 2005

RAMALA II, Serie El muro, sedimentaciones. 2005

21


RAMÓN A. SERRANO

“Terrain vague”, 2009 “Terrain vague” es una serie fotográfica que documenta con una perspectiva seriada espacios públicos en los que se han llevado a cabo actos privados e intimistas de diferente naturaleza. Quien los lleva a cabo es el personaje social anónimo, de manera individual o colectiva, que a lo largo de los tiempos ha ido superponiendo sus huellas a las ya existentes, quedando hoy día expuestas al mundo y al tiempo. Los espacios van desde rincones urbanos de los más comunes, hasta otros en los que la historia del s.XVI es aderezada con la nueva antropología de la historia más actual. Los rincones que muestra la serie acumulan diferentes épocas. En ellos se superponen los acontecimientos con sus finalidades, y se regenera el espacio aunando un único mensaje emitido por múltiples emisores. Este mensaje se propone como un todo al espectador, quien ha de detenerse para escrutar su contenido y percatarse de la multidisciplinariedad del espacio público propuesto en cada una de las imágenes. El nexo que amalgama las 14 imágenes del proyecto es su perspectiva seriada -el denominador común en cuanto a su punto de vista-, la elección de los espacios públicos -rincones públicos usados como lugares privados-, la luz y su composición, y, quizás el más importante, el “tiempo presente” de la fotografía, en donde de manera imperceptible para el ojo inexperto, la naturaleza reconquista el lugar que siempre le perteneció. Bio Ramón A. Serrano (Badajoz, 1984) terminó sus estudios de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia en 2007 y entre este mismo año y 2009 cursó el Máster de Fotografía en la UPV en el que desarrolló su tesina sobre espacios públicos, antropología y urbanismo denominada “Terrain Vague”. Ha complementado sus estudios con numerosos cursos y congresos entre los que destacan “Performance the Body”, impartido por Marina Abramovic. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas de las cuales la más reciente es “Territoris” (Valencia, 2011) y en otras individuales bajo el proyecto de título homónimo a su tesina “Terrain vague” (Galería Espacio, Valencia, 2009).

22


TERRAIN 14, Serie Terrain vague. 2009

TERRAIN 11, Serie Terrain vague. 2009

23


VICENTE TIRADO

“Seascapes in inverse” 2008 ‘Seascapes in inverse’ propone un cambio de perspectiva. La línea de costa es un espacio de gran influjo simbólico ampliamente explotado por la iconografía. En su representación se ha instaurado una mirada desde la tierra, asentada en la tradición paisajística romántica que celebra lo sublime de la inmensidad del mar, o lo pintoresco de sus rompientes. Nuestra memoria evoca la imagen del monje de Friedrich encaramado hacia el infinito, o los más recientes horizontes marinos atemporales de Sugimoto en sus Seascapes. Al invertir la mirada situando, desde el mar, el continente como espacio de representación se revela un entramado urbanístico, indistinto, uniforme, construido a lo largo del litoral como atalaya de observación. El sentido del presente proyecto se construye desde el contracampo. “Seascapes in inverse” trata de capturar la mirada desde los bloques, de hacer patente el mecanismo especulativo mediante el cual la visión del mar y de la línea del horizonte se convierte en mercancía. Bio Después de sus estudios de Filología Clásica, Vicente Tirado del Olmo (Castellón 1967) se traslada a Alemania donde se inicia en el ámbito de la filosofía y teoría del arte. Posteriormente realiza el Máster en Fotografía, Arte y Técnica y el de Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia, en la especialidad de pensamiento contemporáneo y cultura visual. Ha sido galardonado en certámenes como el CAM, San Prudencio o El Placer de Leer. Recibió la Beca Dávalos Fletcher y participó en la edición IKAS ART09 en Bilbao. Entre sus exposiciones cabe destacar “Puntas de Flecha”, Valencia e “International Departure: Gate 10”, Módena además de su participación en el proyecto “Vecindad” comisariado por Álvaro de los Ángeles en el Espai d’art contemporani de Castelló. Actualmente es representado por la Galería Cánem de Castellón.

24


BENIDORM, Serie Seascapes in inverse. 2009

LA MANGA, Serie Seascapes in inverse. 2009

25


MILENE TRINDADE

“En el no lugar”, 2010 “En el no lugar” es un proyecto que se desarrolla a partir del conflicto existente entre los límites de la imagen y su influencia en la realidad. Se inicia a causa del interés sobre la relación establecida entre el retratado, la cámara y el escenario, y propone realizar un archivo con estos espacios de representación. El proyecto se articula en tres partes, la primera se centra en un archivo constituido por retratos hechos en estudios de fotógrafos o en espacios improvisados. Son imágenes que vienen siendo recogidas a lo largo de los últimos cinco años y en todas hay un factor común: se enseña los límites del escenario, es decir, la imagen no se enseña re-encuadrada y nos deja ver un poco de la realidad que hay mas allá de la representación. El formato libro a modo de zig-zag da forma al archivo. La segunda parte y cuerpo central del trabajo, se compone de las fotografías tomadas a los escenarios. Estas imágenes fueron realizadas en diapositivas de gran formato y se presentan en cajas de luz sin recurrir a una ampliación, por lo que se consideran copias únicas. La tercera, consiste en un pase de marcos de diapositivas de 35mm vacíos. Estos marcos se muestran dispuestos a recibir la imagen, pero su única función es encuadrar la luz proyectada sobre la pared. Consecutivamente la luz es delimitada por un nuevo marco pero nunca llega a dar vida a una imagen. El mecanismo en su conjunto propone una reinterpretación del sistema fotográfico, y a su vez, el intento frustrado para la lectura de una realidad. Bio Milene Trindade nace en Évora, Portugal. Estudia Bellas Artes en Lisboa y en 2007, trabaja en la Galería Visor gracias a una beca Leonardo da Vinci. En 2008 inicia el Master en Fotografía, Arte y Técnica en Valencia y posteriormente recibe una beca Inov-Art para trabajar en la organización Printed Matter en Nueva York. Entre sus exposiciones cabe destacar “International Departure: Gate 11” Modena, Italia, 2011, “Telón de Fondo”, Otro Espacio, Valencia, 2011 o “Territoris”, Sala La Muralla, 2010. Actualmente vive entre Valencia y Évora donde desarrolla el proyecto de investigación “El Jardín: Sobre Espacios Simulados en las Ciudades”.

26


PLATÓ FACULTAD DE BELLAS ARTES DE VALENCIA, Serie En el no lugar. 2010

ESPACIO UTILIZADO COMO ESCENARIO POR MIRIAM LOZANO , Serie En el no lugar. 2010

27


LAURA VALLÉS

“Casa de muñecas”, 2009 Muñeca. (Voz de or. prerromano; cf. Moño, muñón, vasco muno, colina, etc.) f. Figura de mujer que sirve de juguete. El proyecto “Casa de muñecas” es un trabajo en construcción que comienza en 2009 y todavía está en proceso de desarrollo. Éste pretende reflexionar, entre otras cuestiones, sobre la idea de trayecto. Para ello, se parte de un recorrido a través de la carretera N-340 que bordea la costa del Mediterráneo desde Barcelona hasta Cádiz fotografiando las fachadas de los clubs de alterne que de manera constante se repiten en el paisaje español de la costa este. La conocida Vía Augusta -la calzada romana más larga de la antigua Hispaniacuyo creación y uso fueron consecuencia del comercio territorial como todavía lo es hoy la N-340, recorría prácticamente este mismo trayecto, aunque emergía en la península por los Pirineos prolongándose desde Roma. Actualmente toma algunos tramos de la Autopista AP-7 y Autovía del Mediterráneo A-7. La noción de mujer y su representación dentro del contexto español trata de verse reflejada a través de la arquitectura, elemento escogido para mostrar su ausencia. Sin oscuridad, sin gente, sin luces... el contenedor al desnudo. “Casa de muñecas” no invita al observador a convertirse en un voyeur, sino a formar una opinión dando visibilidad y consciencia a una práctica camuflada entre naves industriales. Al mismo tiempo, intenta formalizar un análisis crítico entre las relaciones de poder social y económico a través de la implícita lógica entre imagen y texto, el cual acompaña y señala un lugar exacto en el mapa. Bio La trayectoria profesional de Laura Vallés se bifurca tanto en el terreno de la teoría como en de la práctica. Ha trabajado en instituciones como Afterall (Londres) y MoCP (Chicago); escrito para revistas como A*Magazine (Barcelona), 1000 Words Photography (Londres) o EFE 24 (Madrid); obtenido becas como Leonardo da Vinci, Breakpoint ’09 o International Departure: Gate 10; y ha expuesto sus trabajos en espacios como la Fondazione Fotografia Cassa di Risparmio de Módena, BilbaoArte o Sala de la Muralla de Valencia. www.lauravalles.com 28


CASA DE MUÑECAS, N-340 KM.1180 CLUB HAVANA, N-340 KM.1065 CLUB BERGERAC, N-340 KM.1056 CAMIONS, N-340 KM.1055 CLUB STOCK, N-340 KM.1050 CLUB CELESTE, N-340 KM.1008 CLUB MADAM’S, N-340 KM.1006 OASIS 2, N-340 KM.998 GRAN OASIS, N-340 KM.975 LAS PALMERAS, N-340 KM.950 LA SIRENITA, N-340 KM.879 FALCON CREST, Serie Casa de muñecas. 2009

29


Edita: Ayuntamiento de Burriana Comisario: Pep Benlloch Coordina: Rafael Marañón Textos: Pep Benlloch De los autores Diseño y Edición: Laura Vallés Texto portada: SIN TÍTULO. Ciudad Secreta 550/3. “Mi madre cogía el mismo camino a diario para ir a trabajar, y siempre pasaba al lado de los claveles gigantes. Los pétalos de hierro tenían luces y me parecían espectaculares. A veces le acompañaba. Una de estas veces le pregunté qué hacían allí y me contó que eran un símbolo de la Revolución y que formaban parte de la iconografía soviética, junto con todo lo rojo, como la bandera, el pasaporte, las pancartas, los tablones con retratos de los héroes de trabajo, los diplomas cum laude, el carnet de comunista… Los obreros se ponían un clavel en la solapa para mostrar su pertenencia a la causa.” 2009 © JAVIER ARBOLEDAS Agradecimientos: Col.legi Major Rector Peset, Ana Bonmatí y Salvador Albiñana. Imprime: Imprenta SICHET, S.L. ISBN: 978-84-935737-8-2 Depósito Legal: CS-237-2011 Exposición CMC La Mercé Del 2 de septiembre al 2 de octubre de 2011 Plaza de la Mercé, s/n 12530 Burriana, Castellón Tel: 964839317 - Fax: 964839317 cultura@burriana.es www.burrianacultura.es



Contenido

TERRITORIOS 09/2011

Los artistas en orden de aparición: JAVIER ARBOLEDAS “Ciudad secreta”, 2007 Pág. 10 NATALIA FIGUEROA “Historias mínimas: pistas para armar”, 2007 Pág. 12 JUAN GONZÁLEZ “Disurbe”, 2008 Pág. 14 JAIRO A. LLANO “Cuotas territoriales”, 2009 Pág. 16 BEGONYA LÓPEZ “Espacio en tránsito”, 2005 Pág. 18 PABLO MARTÍNEZ “El muro, sedimentaciones”, 2005 Pág. 20 RAMÓN A. SERRANO “Terrain vague”, 2009 Pág. 22 VICENTE TIRADO “Seascapes in inverse”, 2008 Pág. 24 MILENE TRINDADE “En el no lugar”, 2010 Pág. 26 LAURA VALLÉS “Casa de muñecas”, 2009 Pág. 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.