Libro teorías educativas

Page 1

Universidad del Valle de Guatemala Laura María Tovar Alva Carné: 14322 Guatemala, 30/05/2015

PROYECTO FINAL

1


INDICE

       

Pedagogía y Educción………………………………………………. 3 – 6 La Educación…………………………………………………………… 7- 9 Humanismo y Conductismo………………………………………...10 – 12 Cognoscitivismo………………………………………………………..13 – 14 Constructivismo…………………………………………………………15 – 17 Educación Especial y Educación Bilingüe Intercultural………18 – 22 Reforma Educativa……………………………………………………...23 – 26 Referencias………………………………………………………………….. 27

2


1. PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

Sabemos todos, que la pedagogía es el estudio de la educación, para ser más específicos, estudia, las metodologías y técnicas que las personas especialmente docentes utilizan para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta no sólo se basa en el estudio sino que también es la encargada de buscar nuevas herramientas útiles para la educación. Es por esto que la pedagogía y la educación, caminan siempre de la mano. La pedagogía para lograr sus objetivos, abarca muchas áreas, una de ellas es la psicología evolutiva. Ya que para educar a una persona debemos saber y conocer, cuál ha sido el desarrollo de cada alumno, y cuáles son las necesidades dependiendo de si es un niño, un adolescente, un joven o un adulto. La psicología evolutiva, abarca el estudio de la conducta, las etapas del crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida, así como también busca comprender las formas en las que cada persona percibe, entiende, y actúa, y así cómo todo lo anterior va cambiando de acuerdo a los años, o a la edad.

3


La educación tiene diversas características. Entre las muchas, se distinguen nueve, las cuales mencionaremos a continuación. 1. Hominidad: Es una de las principales características. Fundamentada en que la educación depende siempre del hombre. El hombre es el único ser en el mundo que puede ser educado, y es educado por otro hombre, utilizando como herramientas objetos hechos por ellos mismos. También se aprende de la naturaleza, pero es por medio de las explicaciones del ser humano. Está totalmente relacionada con la educación, ya que si ningún hombre tuviera el deseo de aprender o de enseñar la educación no tuviera sentido. 2. Individualidad: Se enfoca en la personalidad de la persona. Está fundamentada en que la persona es un ser único, cada persona es diferente y por ende la educación se enfoca en cada una de las características de cada individuo. En la educación se busca realzar y desenvolver aún más la personalidad de cada estudiante, no se trata de cambiarla, se trata de exaltar las características buenas y de disminuir todas las que no están del todo bien. Es algo que todo educador debe saber manejar y debe entender, que todos son diferentes, tienen distintas características, y hasta la manera de percibir lo que les rodea es diferente. Es por eso que es una característica bastante importante en la educación ya que es importante afianzar la naturaleza humana. 3. Espiritualidad: Todo hombre necesita elevarse un poco de lo terrenal, y buscar algo más espiritual. Esta característica se fundamenta en la inteligencia, los valores y la moral. El hombre es el único ser con conciencia para identificar qué está bien y qué está mal. La educación se enfoca bastante en esta característica porque la educación es para toda la vida, y es donde también el individuo aprende a comportarse en la sociedad, por ello se debe conocer bien las normas que conllevan el acervo cultural del lugar en el que se encuentra. 4. Autenticidad: La educación es una actividad auténtica y bien documentada. Abarca diversas áreas o actividades como el adiestramiento, la domesticación o la automatización, y no es que la educación sea mejor que ellas, es simplemente que la educación es más completa y el único ser que la utiliza por tener una conciencia y una razón, es el ser humano. 5. Finalidad: Toda educación tiene siempre una finalidad, y objetivos que se pretenden sean alcanzados, ya sean objetivos de la institución, objetivos personales y objetivos de cada clase. La única dificultad que se tiene con esto, es que por lo mismo de las características de individualidad y espiritualidad, cada persona, incluyendo al maestro, tienen sus diferentes formas de pensar, y sus diferentes creencias, y por ello dentro de una institución o dentro de un aula, existe 4


diferencia en las finalidades de cada persona. Por ello se deben buscar objetivos, que queden bien con todos, tomando en cuenta la manera de ser y de pensar de cada estudiante. Se debe tener siempre cuidado para que la educación se esté dando como educación en sí y no caer en un adoctrinamiento o en un simple entrenamiento. 6. Dinamicidad: Sabemos que la educación es un proceso bastante activo, o sea es algo que nunca se detiene. De por sí, el ser humano siempre busca el cambio de estados y que el cambio sea siempre para algo superior, es decir que si hay un estado de inconciencia, se buscará alcanzar el estado de conciencia, o si la persona se encuentra en el estado de inmadurez, buscará por ende la madurez. Como la educación es una actividad para el ser humano, esta se maneja igual. La educación buscará siempre mejorar y estará en adaptaciones continuas, la educación es así, no sabemos cómo ni cuándo empezó ni cómo y cuándo acabará, lo que si es cierto es que buscará siempre pasar de su estado actual a un estado superior. 7. Sociabilidad: La educación ha sido formada precisamente para la sociedad. En realidad fue la sociedad quien la creó, para educar a las personas conforme a las normas y la forma de vivir de ellas mismas. La sociabilidad es un proceso humano, la persona no lo hereda, lo aprende. 8. Espontaneidad: La educación es espontánea, porque el ser humano es espontáneo. El hombre nunca deja de aprender. La persona no sólo aprende dentro de un aula o en una institución, la persona está siempre en constante aprendizaje y lo hace para su propia evolución, no es planificada, simplemente se da en la vida cotidiana de los humanos. 9. Sistematicidad: Que la educación sea espontánea no quiere decir que no tenga que tener un proceso de sistematización, y organización. La educación que es espontánea es la que se da en la vida cotidiana, pero también es sistematizada cuando se da dentro de una institución y dentro de un aula. Es importante educar a la persona con las nuevas tecnologías, enseñarles acontecimientos científicos, sociales. Y procurar inculcarles el sentido de innovación por cuenta propia.

5


Conclusión: La Educación es sumamente importante para el ser humano, para su desarrollo en general ya que integra todos los aspectos de la vida de cada persona en una sociedad. La educación tiene algo en especial, y es que fue creada única y exclusivamente para el ser humano, ningún otro ser del mundo puede ser educado como lo es el hombre. Si hay algo que está faltando en la educación, impacta negativamente en el desarrollo de una persona, y algunas veces, hasta de una comunidad. Si comparamos la educación que hay en Guatemala, con la que hay en otros países podemos darnos cuenta, que nos falta mucho camino por recorrer, y que si queremos alcanzar a esos países, debemos acelerar el paso. La mejora en la educación de un país, debe ser para cada uno de los niveles que existen. Últimamente se ha avanzado en la cobertura y mejora del nivel de primaria, pero falta cubrir pre primaria y todo el nivel secundario.

6


2. La Educación La educación puede entenderse como un proceso en el cual la persona utiliza la asimilación para la nueva adquisición de conceptos, aprendiéndolos de tal manera que pueda aplicarlos en su vida diaria, así como también compartirlos con su comunidad, para un óptimo desarrollo social. Existen varios factores, que intervienen en la educación, los cuales son: A. Factores Biológicos: Son elementos naturales de una persona que pueden desfavorecer o ayudar a su desarrollo educativo, este factor está relacionado con la herencia, las glándulas endocrinas, y la constitución física de un individuo. Estos factores si influyen para mal, debe ser por algún problema neurológico o físico que ha sido heredado. B. Factores Psicológicos: Consiste en todas las atribuciones de una persona que son de carácter interno, tales como la conducta, el área espiritual, entre otras. En este factor influye mucho la actitud, y la manera en la que se comporta el educando, de esto depende un aprendizaje significativo. C. Factores Históricos: Son todos los elementos propios de una persona que se van dando con el paso del tiempo. Este factor implica la cultura, religión, lengua, tradiciones y costumbres, la profesión, etc. Este factor me hizo recordar a tantas personas del interior de nuestro país, que no tienen el acceso fácil a la educación, por falta de maestros que hablen su lengua o porque los niños no conozcan el castellano. D. Factores Sociales: En estos factores entra todo lo que es el ambiente humano, encerrando la comunidad, la familia, la sociedad a nivel nacional e internacional, los medios de comunicación e información, las organizaciones sociales y todos los centros educativos, formales, informales y no formales, así como los establecimientos de recreación. Este factor afecta la educación, cuando hay algún problema político, o inclusive, cuando estamos en época de las elecciones presidenciales, se deben suspender clases, o si hay algún fenómeno social como algún golpe de estado o alguna huelga, las cuales son muy comunes en nuestro país.

7


Protagonistas de la Educación: 

El educando, llamado normalmente como alumno es quien en un proceso de enseñanza- aprendizaje es el objetivo principal. Dentro de este proceso actúan muchos, están los padres de familia, el docente, los alumnos, pero se debe tener en mente que todo debe girar en torno al bienestar y al aprendizaje del alumnado. El alumno toma dos actitudes, la primera es que al estructurar toda la nueva información que se le está transmitiendo toma una actitud constructivista, la segunda se da cuando comienza a relacionar aprendizajes anteriores con los nuevos esta es la de teraccionista. Es importante que dentro del proceso de aprendizaje de un estudiante, se tenga siempre en cuenta el aprender por medio de la práctica o del descubrimiento, ya que esto ayuda a que forme sus propios conceptos de lo que le rodea. Se considera más importante el aprendizaje significativo que el repetitivo, es más importante el significativo, porque este permite que el educando adquiera a mayores rangos un conocimiento, y lo haga con lógica y sentido. Es importante que se conozca, bien al alumno, para así no exigirle más o menos de lo que puede. Se debe tomar en cuenta la madurez intelectual de cada uno de los estudiantes, ya que con un aprendizaje significativo, el alumno podrá relacionar fácilmente de manera substancial, todo lo nuevo que aprenderá.  Los Profesores. Sabemos que un profesor es aquella persona que nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos, o a aclarar y reforzar aquellos conceptos que aún no tenemos entendidos del todo. Todos estos conocimientos van relacionados con alguna ciencia o arte.  El profesor es el que tiene a su cargo el proceso de enseñanza- aprendizaje en un salón de clases y este deberá poseer ciertas habilidades o características, las cuales son las siguientes: 1. Competencia Científica: El maestro debe de ser un experto en la materia que impartirá a sus alumnos, debe ser espontáneo. 2. Capacidad didáctica: Un maestro al momento de transmitir un nuevo saber, debe conocer diversidad de herramientas o métodos que faciliten el proceso. 3. Competencia psicológica: El maestro

8


tiene el don de poder captar los sentimientos o pensamientos de sus alumnos, si a un docente le falta aún sentido psicológico tiene el riesgo de utilizar un lenguaje o algún comportamiento inapropiado. Términos significativos: 1. Profesor: La persona que enseña nuevos conocimientos a un grupo de alumnos. 2. Alumno: Es todo el receptor de nuevos conocimientos, ya sea dentro de un salón de clases o en otro lugar. 3. Educación: Proceso en el cual la persona utiliza la asimilación para la nueva adquisición de conceptos 4. Actitud Constructivista: La cualidad y motivación que tiene un persona para construir su propio aprendizaje. 5. Enseñar: Es un proceso por el cual una persona le transmite conocimientos a otra persona quien hace el papel de receptor. Conclusiones: La educación es sin duda alguna un aspecto muy importante de todo ser humano, ya que dependemos de ella para lograr una calidad de vida superior. Entendemos entonces por educación a un proceso en donde no sólo se adquieren conocimientos académicos o intelectuales si no también morales, los cuales se espera sean aplicados dentro de la sociedad, para mejora de nuestro país. En este proceso son necesarios dos grupos de personas: Los profesores, y los alumnos. Sin profesores, no habría quién nos transmitiera tantos saberes, y sin alumnos no habría a quién compartir conocimientos. Es por esta razón, que los dos grupos tienen un gran protagonismo en la educación.

3. Humanismo y Conductismo

9


El conductismo, es una teoría que explica el aprendizaje en términos de eventos ambientales. Es una corriente psicológica que se basa en que a un estímulo le sigue una respuesta, la cual es el resultado de la interacción del organismo, con el estímulo y el medio ambiente. Está basada en la observación del comportamiento de la persona, la cual es un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Estudia la conducta humana, relacionando todos los aspectos de la vida como la espiritualidad, lo fisiológico, entre otros aspectos. Entre los principales personajes que contribuyeron al desarrollo del Conductismo se encuentran:  

John Watson: Fue uno de los psicólogos más importantes del siglo xx. Así mismo fundó la Escuela Psicológica conductista, inaugurada en 1913. Frederich Skinner: Fue quien argumentó que el conductismo es la filosofía propia de la ciencia del comportamiento, también pensaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta. Skinner creyó en la posibilidad de explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y se dedicó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo. Thorndike: Publicó influyentes libros tales como Educational Psichology y La Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales. Sostuvo que el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Pavlov: Desarrolló su fórmula de la ley del reflejo condicionado. Realizó el famoso experimento que trataba de sonar una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual. Sin duda alguna, abrió nuevos caminos, a la psicología, a la psiquiatría y a la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados.

El Conexionismo y el aprendizaje por ensayo y error:

10


El conexionismo es una forma innovadora de explicar y entender las conexiones entre neuronas, la mente y la conducta. Thorndike, quien se preocupó por la psicología de la educación, sostenía que todo ser viviente tanto humanos como animales aprendían por ensayo y error o por selección y conexión, porque quien está aprendiendo a resolver un problema, tiene que seleccionar la respuesta correcta entre otras posibles. Según Thorndike, cuantas más conexiones neuronales utiliza el sujeto, más inteligente suele ser.

El Humanismo: Es un movimiento enfocado en que la razón humana adquiere un valor supremo. Dentro de los educadores humanistas, están los siguientes: 

Carl Rogers: Entre sus aportes está su teoría de la personalidad. La cual tomaba en cuenta cada una de las características de los estudiantes de manera individual para poder lograr un proceso de enseñanza aprendizaje más ameno. Creía que para un aprendizaje significativo el docente debe crear un ambiente de confianza y motivación para sus estudiantes. Ausubel: Creía que la disponibilidad y la actualización de los aprendizajes previos de los estudiantes son necesarias para que se logre un aprendizaje más significativo. Se enfocó en la exploración de los conocimientos previos de cada estudiante para poder iniciar una nueva enseñanza de la mejor manera posible. Bruner: Le dio mucha importancia al aprendizaje por descubrimiento. Consideraba que para conocer el mundo se pasaban por 3 etapas de maduración o desarrollo intelectual, las cuales son: modo enativo, modo icónico y modo simbólico. Estas etapas están totalmente ligadas a las etapas de Piaget. Sostuvo que el descubrimiento favorece el desarrollo mental y que lo que nos es más personal es lo que se descubre por si mismos. Lo más importante para él era que en la enseñanza de conceptos 11


básicos, se debe ayudar a los niños a pasar, progresivamente de un pensamiento concreto a una representación conceptual.

Términos Significativos: 1. 2. 3. 4.

Conductismo: Estudia la conducta humana. Humanismo: Se enfoca en la persona y en su razón. Conexionismo: Es una manera de explicar las conexiones neuronales. Aprendizaje por descubrimiento: Es un método de enseñanza, en el que el alumno en lugar de aprender de manera pasiva, se le da herramientas para que descubra sus propios conocimientos. 5. Estímulo: Es una señal que puede ser externa o interna, que provoca una reacción en los órganos, o el cuerpo. Conclusión: El conductismo investiga los comportamientos observables del individuo considerando muy valiosa la conducta como objeto de estudio y enfocándose en los estímulos que llevan a los organismos a comportarse de determinada manera. Se centra en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente y aborda el comportamiento complejo, la personalidad y el lenguaje de diversas maneras alineándose a coordenadas científicas. El humanismo le da importancia a la libertad personal. Su enfoque está totalmente ligado a la creatividad individual y en la espontaneidad. Se preocupa por la experiencia consiente. El humanismo desea destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida. Se enfoca en las aptitudes y habilidades de cada individuo.

4. Cogonoscitivismo 12


El cognoscitivismo es una teoría basada en el conocimiento y alineada a la comprensión de los conocimientos usando como base la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. Los precursores de esta teoría son: Platón, Aristóteles y Kant. Platón, distingue dos modos de conocimiento: el conocimiento inteligible (episteme) y el conocimiento sensible (doxa), examina la relación entre la herencia y el ambiente y recurre a la teoría de la reencarnación para explicar la presencia de los conceptos universales en el alma. Aristóteles, logró distinguir diferentes niveles de conocimiento, entre ellos se encuentra el conocimiento sensible (sensaciones, tipo de conocimiento fugaz e inmediato.) Para describir la metafísica, Aristóteles lo hace en tres tipos de saberes, saber productivo, saber práctico y el saber teórico. Según Aristóteles, el mayor nivel de conocimiento está representado por la actividad del entendimiento. Que nos lleva a conocer la causa y el porqué de los objetos Kant, creía que el conocimiento es el resultado que obtenemos cuando por la sensibilidad recibimos los objetos, y por medio del entendimiento los pensamos. Para Kant, a través de la sensibilidad se puede recibir representaciones de ciertos objetos, ya que somos sujetos afectados de cierta manera por los mismos. Según Kant, mediante la sensibilidad es que los objetos nos llegan, ya que es la única que nos provee intuiciones.

Gestalt: El término “Gestalt” significa en buena forma, también se le puede dar otro significado, el del sentido de configuración, en donde todo es mayor que sus componentes. La postura que presenta con respecto a la adquisición de la información, según los gestalistas no captamos trozos aislados de información, para que luego les demos sentido paso a paso, más bien se basa en la organización de la estimulación que proviene de ambientes externos en diferentes modelos significativos.

13


Procesos de Acomodación

Asimilación

y

Se le llama asimilación a todas las reformas de datos de la realidad, que después se adaptan a las estructuras del individuo. La asimilación conlleva o implica la acción de generalizar todos los aprendizajes previos con todos los nuevos conocimientos o aprendizajes. La acomodación es un proceso que modifica estructuras del individuo para adaptarse a la información que le llega de su alrededor y así concentrarlas, siendo así como los esquemas de asimilación del individuo se acomodan por medio de la diferenciación y generalización. Por medio de estos procesos, es que somos capaces de asimilar y acomodar información que forman parte de procesos mentales que con el paso del tiempo se vuelven más abstractos. Procesos en el procesamiento de información: Están conformados por 3 etapas: Primero entra en un registro o memoria sensorial, luego se procesa en la memoria de corto plazo, y de último se trasfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento. Términos significativos: 1. Epistemología: Es un método o disciplina que estudia la manera en la que se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Está encargada de analizar los preceptos que se utilizan para justificar los datos científicos, incluyendo los factores sociales, psicológicos, e históricos. 2. Paradigma: Es un vocablo que se utiliza como un sinónimo de “modelo” o para hacer referencia a algo que se toma como “ejemplo” 3. Ecléctico: Que es de carácter diverso, compuesto de opiniones, elementos, estilos, entre otros. 4. Gestalt: significa en buena forma, también se le puede dar otro significado, el del sentido de configuración, en donde todo es mayor que sus componentes. 5. Cognoscitivismo: es una teoría basada en el conocimiento y alineada a la comprensión de los conocimientos. Conclusión: Según el cognoscitivismo, el aprendizaje se realiza mediante la relación de varios aspectos registrados en la memoria. Independientemente del momento en el que quedaron grabados, todos la información se une, haciendo un solo concepto. 14


5. Constructivismo

En general, el constructivismo es una tendencia didáctica que involucra procesos de clasificación de informaciones o componentes, para crear un conocimiento. Los conocimientos de una persona, se van formando día con día por medio de sus distintas experiencias. El constructivismo propone que el aprendizaje escolar tenga la finalidad de originar los procesos de crecimiento personal del estudiante. La construcción del conocimiento escolar se analiza desde los siguientes puntos: Los procesos psicológicos y los mecanismos de influencia educativa. El constructivismo es la agrupación de varios enfoques psicológicos que creen en la autoconstrucción y reconstrucción de los distintos saberes.

Aportaciones al método Constructivista Piaget: Sus aportaciones marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje. Clasificó los aprendizajes por etapas: etapa sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Vigotsky: Desarrolló la teoría del “Origen social de la mente”. Creía que cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero hay otros que pueden ser asimilados con ayuda de un adulto o de una persona de su misma edad. Propone la idea de la doble formación, al defender que toda función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y luego se reconstruye en el plano intrapersonal. Creía que se aprende por medio de la interacción con los demás. Le dio una gran importancia a la interacción de niños con adultos

Ausubel: Propuso el diseño de organizadores previos, con los cuales los alumnos pueden establecer relaciones significativas con los contenidos nuevos. Rechazó las etapas de Piaget y estableció que lo que realmente condiciona a la persona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales que posee el estudiante. Propuso la técnica de los mapas conceptuales a través de los cuales se puede detectar las relaciones que los alumnos establecen con los conceptos.

15


Aprendizaje Significativo: En el presente diversos enfoques pedagógicos, buscan darle mucha importancia al aprendizaje significativo, como un elemento esencial en la educación escolar. Esta es una idea que viene desde tiempo atrás, primero, vemos como en el siglo XX habían personajes como María Montessori, Decroly, entre otros, quienes estaban de acuerdo con el principio de la autoestructuración del conocimiento, siendo así el estudiante el principal personaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Segundo, en los años sesenta surge la hipótesis del aprendizaje por descubrimiento, la cual sostiene que el estudiante obtiene los conocimientos por sus propios medios o mediante el uso de su mente. Y por último tenemos la propuesta pedagógica que afirma que comprender es inventar o reconstruir por reinvención. Por medio de todos estos acontecimientos previos, vemos como poco a poco fue surgiendo la idea de un aprendizaje significativo. Pero ¿Qué es el aprendizaje significativo? El aprendizaje significativo es similar al proceso de construcción de significados como la herramienta más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si nos preguntamos de qué manera los estudiantes construyen sus propios significados, podemos basarnos según las palabras de Ausubel, Novak y Hanesian, quienes aportaron que cada vez que el individuo es capaz de establecer relaciones sustantivas entre lo que aprendemos y lo que ya sabemos con anterioridad, en ese momento es cuando construimos un significado. O según Piaget, construimos un significado cuando integramos los nuevos conocimientos con los esquemas que ya tenemos con una comprensión correcta, esta construcción de significados implica la acomodación, diversificación, enriquecimiento y la interconexión de los esquemas previos. Ausubel señala algunas exigencias que plantea el aprendizaje significativo, tales como: 1. Los contenidos del nuevo material de aprendizaje deben de ser realmente significativos. 2. Que el contenido tenga lo siguiente: estructura interna, lógica intrínseca, y un significado en sí mismo. 3. El contenido debe ser potencialmente significativo, desde un ángulo psicológico. 4. Es importante que el estudiante tenga una actitud positiva para así llegar a un aprendizaje significativo.

16


Entre los aspectos que actúan como intermediarios entre la enseñanza y los resultados del aprendizaje están: La percepción del alumno respecto a su escuela, a sus maestros, y a sus actuaciones, también su motivación, sus creencias, su estilo de aprendizaje, entre otros. En conclusión el aprendizaje por descubrimiento se define como lo que ocurre cuando la información nueva, es relacionada con la información que ya existía en la estructura cognitiva del estudiante. Términos Significativos: 1. Percepción: Es la que obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los sentidos. 2. Descubrimiento: Observación novedosa de alguna situación. 3. Constructivismo: Estilo de aprendizaje en el que el alumno construye sus propios conceptos. 4. Aprendizaje Significativo: Cuando el alumno, asimila tan bien un concepto, de tal manera que puede aplicarlo sin ninguna dificultad. Conclusión: El constructivismo es la idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas sino una construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre estos factores.

17


6. Educación Especial y Educación Bilingüe Intercultural El derecho a la educación es para absolutamente todos. El estado tiene la obligación de hacer que la educación sea fácil de alcanzar para toda la población guatemalteca, sin importar raza, condición física, entre otros. Así como también es obligación, mantener en buen estado los establecimientos educativos, para proporcionar un buen ambiente a los estudiantes. Esto a pesar de que está en la Constitución Política de la República de Guatemala, lastimosamente es algo que no se cumple, son muy pocos los establecimientos públicos que están en buen estado. Hace falta que las autoridades le presten la mayor atención posible a la educación del país, ya que la educación es lo que hace que un país se desarrolle adecua La Educación impartida por el estado es gratuita. La gratuidad de la educación se ha llevado a cabo desde que se ha establecido en la Constitución de la República de Guatemala, tratando con esto de asegurar la educación de todos los guatemaltecos y guatemaltecas. Sin embargo, cada estudiante está obligado a pagar la cuota de operación escuela según el acuerdo ministerial no. 4137 que consiste en Q.2.00 para el nivel primario, y de Q.3.00 para el nivel básico y diversificado. Dicha cuota debe ser pagada al momento de inscripción del alumnado, al ciclo escolar correspondiente. Este recurso se destina a la inquisición y reparación de mobiliario escolar de los centros educativos públicos. Esta condición de gratuidad obliga al gobierno a tener un presupuesto alto para la educación, para que esta sea realmente efectiva. En lo que respecta al CNB ha tratado de innovarse de acuerdo a las necesidades del país, sin embargo considero que es innovación en materia tecnológica y de instalaciones educativas no se ha logrado mejorar en un 100% y no ha logrado llegar la modernidad a toda la república, en donde aún se encuentran escuelas con falta de mobiliario, equipo y de instalaciones dignas para albergar al estudiantado. A pesar de haber establecido el fondo rotativo de gratuidad para cubrir el pago de los servicios básicos (agua, luz, internet) con el objeto de que estos no sean cubiertos por aportaciones de los padres de familia. Pero este fondo es insuficiente porque desde mi conocimiento y experiencia al ser estudiante de la Escuela Normal de Maestras para Párvulos, dichos gastos fueron cubiertos por la asociación de padres de familia.

18


El Estado promoverá y proveerá becas y créditos educativos. El Gobierno de Guatemala, ha asegurado la educación a los estudiantes cuyos padres tienen ingresos y recursos escasos, proporcionándoles la oportunidad de estudiar en los establecimientos, apoyándolos con útiles escolares, y una cantidad mensual que les puede ayudar para cubrir sus necesidades básicas. A los estudiantes de primaria y nivel medio, reciben también un subsidio por transporte, que se entrega bimensualmente, con lo cual trata de asegurarse la asistencia regular a las clases, ya que si no se cumple con cierto porcentaje de asistencia se les descuentan los días de ausencia, y de este modo va disminuyendo la cantidad establecida. En cuanto a las becas y créditos, muchas veces no se logran aprovechar al 100%, en su mayoría por falta de información. Generalmente aparece información de becas, pero no hay alguien que brinde un acompañamiento real. Otra razón por lo que no son aprovechadas, es porque no subsidian boletos aéreos o transporte lo cual hace que muchos desistan, por no tener la capacidad económica para pagarlos. El gobierno de Guatemala a través de la Secretaría General de Planificación económica (SEGEPLAN) ofrece programas de crédito-beca a nivel local a través de un fideicomiso para estudiar en universidades como la San Carlos, Mariano Gálvez, Del Valle, Rafael Landívar, Panamericana y Rural. La educación científica, la tecnología y la humanística constituyen objetivos que el estado deberá orientar y ampliar permanentemente. En este aspecto vemos que es necesario que el estado tome en cuenta la rapidez con la que se desarrolla la tecnología a nivel mundial y que implemente programas para que la población guatemalteca llegue a estar a la altura de la educación de otros países. Aquí es donde se hace necesario prestar atención en la parte económica para poder equipar e implementar programas, equipo tecnológico, material didáctico… para agilizar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Aquí es donde Guatemala debería de buscar alianzas con otros países que ya hayan alcanzado estos objetivos, para conseguir la ayuda necesaria y así llegar a alcanzar estos objetivos en toda la República de Guatemala. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar. Con respecto a la educación especial, se han visto algunas instituciones dedicadas a estas personas que necesitan un proceso de educación específicamente de acuerdo a sus necesidades, lamentablemente son muy pocas las instituciones dedicadas a estas personas. Yo si considero que el estado debe prestarle mayor importancia a esto ya que hay muchas personas que necesitan ayuda y por sus

19


recursos no pueden obtenerla, esto se da mayormente en el interior de la República. Respecto a la educación diversificada, se tienen buenas instituciones y con un buen prestigio, ya que se han caracterizado por sus alumnos egresados, con actitudes verdaderamente profesionales. En la actualidad considero que hace falta prestarle más atención al área de ética y valores, porque es en esta etapa en donde muchos adolescentes pierden el camino y eligen irse por el malo. Con la educación extra escolar, vemos como el estado se ha preocupado por valorar más la cultura y el deporte en el país, inculcándoles el amor al arte y al deporte desde pequeños. Por ejemplo en el nivel pre primario se cuenta con el área de expresión artística, y para los niveles primarios y secundarios, se cuenta con clases de música, danza y teatro. En realidad no conozco a totalidad cómo se encuentran las instituciones públicas con este aspecto, pero si puedo hablar por la institución de donde soy egresada como maestra de pre primaria, en donde si se cuenta con los cursos de danza, teatro, y música. Ley de la Educación Especial: •Se busca la inclusión escolar dentro de instituciones tanto públicas como privadas. •Los derechos y obligaciones por parte de instituciones educativas y niños especiales. •Oportunidades para personas con educación especial. •Se les asegura el fácil acceso a servicios y a una atención educativa de calidad a personas sin importar edad, con necesidades educativas especiales. •El objetivo principal es facilitar la integración social de dichas personas. •Las personas con NEE tienen derecho de una adaptación curricular en cualquier institución educativa. •Sin ningún tipo de discriminación, estas personas deber ser matriculadas en el nivel que de acuerdo a su edad cronológica, metal y de su condición le toca.

20


PNI del Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural: P El estudiante que ha llevado un proceso de formación como el que ofrece el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural, es una persona que valora, conoce y respeta su país y todo lo que en él hay, es también una persona que ha desarrollado habilidades para el sistema matemático, entre otras características. Una persona después de haber recibido una educación como la del Modelo Educativo Bilingüe será capaz de hablar y comprender su lengua materna y el español, lo cual es de gran ayuda para nuestra sociedad y la comunidad en donde esa persona se desenvuelve.

N No todas las personas reciben una educación como la del Modelo Educativo Bilingüe. En los últimos años se ha menospreciado tanto las lengüas mayas que los jóvenes de ahora ya no les interesa aprender algo tan valioso como esto, y a muchos les causa vergüenza. Las personas del interior no tienen mayores posibilidades de educación a causa de que hay pocos docentes que hablan y comprenden una lengua maya.

I Este modelo se sustenta en la cultura, en las propias creaciones y experiencias de los pueblos, es por esto que se logra que el estudiante llegue a valorar tanto a su comunidad, a su cultura y a su país en general, algo que lastimosamente muchas instituciones de aquí de la ciudad no tienen, y en lugar de enseñarles a valorarlo, les enseñan a “tachar” o discriminar”.

Términos significativos: 1. Ley: Es un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. 2. Educación Especial: es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. 3. Constitución Política de la República de Guatemala: es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. 4. Becas: Una beca es un aporte económico que se concede a aquellos estudiantes o investigadores con el fin de llevar a cabo sus estudios o investigaciones. 5. Derecho de la educación: Es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación gratuita obligatoria para todo niño.

21


Conclusiones: El derecho a la educación es para todos los ciudadanos sin excepción alguna, el Estado tiene la obligación de brindarles a los guatemaltecos una educación decente, así como también darle mantenimiento a los centros educativos, sin menospreciar ningún centro, y ninguna persona, aunque esta tenga o requiera de una educación especial. En cuanto a la educación bilingüe e intercultural, tiene gran importancia en nuestro país, ya que está enriquecido con diversos dialectos mayas, y esta le permite a todos los pobladores guatemaltecos, a no sólo crear un sentido de patriotismo, sino también la persona desarrolla habilidades para la matemática, lenguaje, entre otras.

8. Reforma Educativa 1.

La Reforma Educativa en Guatemala es la que plantea varias áreas de transformación en el ámbito educativo de nuestro país. Según el documento de la Reforma Educativa, en la página 59, se presenta la siguiente definición de lo que es verdaderamente la Reforma Educativa: “La Reforma Educativa, es un proceso político, cultura, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistemas educativos, de la sociedad y del Estado.”

A continuación se presentará el surgimiento de la Reforma Educativa en nuestra Guatemala: 22


Darle más importancia a la educación para mejorar las condiciones de los pobladores.

Evitar problemas y políticos en el país.

Mejoramiento del nivel socioeconómico de país.

El objetivo de la Reforma Educativa es cambiar el sistema educativo de la actualidad, para así lograr una óptima acomodación a las necesidades del país. Afianzar los planes educativos de manera que sean accesibles para todos.

Concientización de ciudadanos para un país en paz y mejora de la democracia.

Que los ciudadanos guatemaltecos opten a una mejor calidad de vida de manera que tengan acceso a la educación.

La Reforma Educativa, primeramente es un proceso político, porque, inicia con la responsabilidad que tienen los gobernantes del país, con el pueblo de Guatemala. Técnico porque debe ser práctico y comprensible para todas las personas que conforman el área educativa del país. También es científico porque abarca un estudio más profesional de las necesidades educativas de nuestro país. Y por último es cultural, porque debe acomodarse, a la realidad del pueblo guatemalteco.

La Reforma Educativa

Su objetivo es: Formar a docentes, padres de familia, personas que están incluidas en el proceso educativo, para que así participen en la implementación de la reforma educativa.

Existen ciertos ejes que fortalecen la reforma, entre los cuales son: valores, principios, conceptos, etc.

Este proceso, no está siendo trabajado aquí en Guatemala solamente, este proceso es parte también de otros países. Sin embargo en Guatemala el objetivo principal es la transformación del sistema educativo.

La Reforma Educativa es un proceso de cambios graduales y totalmente permanentes.

Otro de los objetivos es extender todos los servicios relacionados con la educación, para que todos los guatemaltecos tengan acceso a ella.

Por medio de estas transformacio nes, se espera lograr un mejoramiento en la democracia de 23 nuestro país.


Esta reforma implica cambios profundos del sector y sistema educativos.

La reforma educativo es un proceso que abarca el área científica, cultural, técnica y política.

El CNB: (Currículum Nacional Base)

24


Términos Significativos: 1. Reforma Educativa: Es un proceso político, cultura, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistemas educativos, de la sociedad y del Estado 2. Sistema Educativo: se refiere a la estructura general mediante la cual se organiza la enseñanza en un país. 3. Competencias: Estas buscan conducir la educación hasta lograr formar personas de bien, que participan dentro de su comunidad, democráticamente y aportando sus conocimientos por medio del trabajo. Se componen de: ompetencias arco, ompetencias de Ejes, ompetencias de rea ompetencias de grado o etapa. 4. Contenidos: Es un conjunto de conocimientos científicos, culturales y tecnológicos que ayuda a que los alumnos logren un aprendizaje y desarrollo integral. Estos van organizados en procedimentales, conceptuales y actitudinales. 5. Indicadores de logro: La radón de estos indicadores, es para la aplicación de los contenidos o conocimientos del alumno, son todas las evidencias que deja un alumno, de que realmente comprendió y sabe aplicar el contenido. Conclusiones: La Reforma Educativa, es aquel proceso que integra diversas áreas de manera gradual. Es un proceso que es para siempre, y su objetivo es ejecutar modificaciones dentro de la sociedad, tomando como principal área, la educación.

25


Referencias:

 

Telecentros para todos. Visto el 25/05/2015. Disponible en línea en: http://www.telecentros.org/telecentros/secao=202&idioma=es&parametro=11554.html “Necesidades Educativas Especiales” (2013) Visto el 25/05/2015. Disponible en línea en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210659 “Educación Especial”. Visto el 25/05/2015. Disponible en línea en: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/definicion.aspx Llezica Xot, (31/01/2015), “Aulas en olegios estarán sujetas a criterios pedagógicos. Recuperado el 26/05/2015, de: http://m.s21.com.gt/nacionales/2015/01/31/aulas-colegios-estaran-sujetascriterios-pedagogicos Francisco de la Torre Zermeño, “12 Lecciones de Pedagogía, educación y didáctica”, recuperado el 26/05/2015, de: https://uvg.blackboard.com/bbcswebdav/pid-136468-dt-content-rid1122531_1/courses/1EB2766020151/LOS%20PROTAGONISTAS%20DEL %20PROCESO%20DE%20ENSE%C3%83%E2%80%98ANZA%20APREN DIZAJE.pdf 26


Carlos Aldana endoza, “Pedagogía para nuestro tiempo enfoque vivencial para estudiantes”. Recuperado el 26/05/2015 de: https://uvg.blackboard.com/bbcswebdav/pid-136468-dt-content-rid1122532_1/courses/1EB2766020151/PEDAGOGIA%20PARA%20NUESTR O%20TIEMPO%20%281%29.pdf Transcripción literal por Sandra Winter de: Lemus, Luis Arturo (2004) “Pedagogía temas fundamentales”. Guatemala capítulo ll. “Le es, fines factores de la educación páginas 21-28. Recuperado el 26/05/2015 de: https://uvg.blackboard.com/bbcswebdav/pid-136468-dt-content-rid1122533_1/courses/1EB2766020151/Leyes%2C%20fines%2C%20funcione s%20y%20factores%20de%20la%20educaci%C3%83%C2%B3n.pdf

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.