Un mundo tecnologico

Page 1


Un bastón electrónico inteligente ayuda a las personas ciegas a detectar obstáculos Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (España) han desarrollado un novedoso bastón electrónico para ayudar a la movilidad de los invidentes. El nuevo sistema emite un aviso que detecta objetos que supongan un peligro para la integridad de la persona, a través de un innovador sistema de vibración colocado en la muñeca. Una de las claves del nuevo sistema es que puede ser ajustado para adaptarse a las características físicas de cada persona –como la altura o la anchura de hombros–. La detección de los objetos se realiza mediante un conjunto de sensores que se adaptan a un bastón blanco tradicional y mejoran su funcionalidad. El bastón blanco es un instrumento que identifica a las personas con discapacidades visuales y les permite desplazarse de forma autónoma. Esta herramienta guía los pasos de los sujetos con problemas visuales y les facilita el rastreo y la detección de los obstáculos que se encuentran en su camino. Sin embargo, el bastón blanco tradicional sólo permite detectar obstáculos que se encuentran por debajo de la cintura de sus usuarios y los deja expuestos a objetos altos o suspendidos como ramas de árboles, extintores o retrovisores de camiones y autobuses. El nuevo bastón, que ha sido desarrollado en estrecha colaboración con sujetos ciegos, solo genera avisos ante obstáculos por encima de la cintura que representen un serio peligro y que sean imposibles de detectar mediante un bastón blanco tradicional. Con un peso de 130 gramos, el bastón incluye medidas de seguridad e incorpora un microcontrolador que permite ajustar la distancia de detección a las necesidades del usuario, en función de sus características físicas, velocidad de movimiento y de la densidad de ocupación de la vía. De esta forma puede adaptarse a calles o zonas con una gran densidad de personas, al interior de edificios o espacios cerrados. Además, incluye una batería recargable de alta capacidad, con autonomía para varios días, y es totalmente compatible con todos los bastones blancos que existen, lo que facilita la rápida familiarización y permite una gran flexibilidad y adaptación. Video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3eN-Ihmgh9k Fecha: martes 2 julio 2013-09-02 Link:

http://noticiasdelaciencia.com/not/7586/un_baston_electronico_inteligente_ayuda_a_las_pe rsonas_ciegas_a_detectar_obstaculos/


Naves espaciales controladas con la mente Un grupo de científicos de la Universidad de Essex, Reino Unido, dirigido por Riccardo Poli, utilizó por primera vez un interfaz cerebroordenador, Brain Computer Interfaces (BCI), para controlar un simulador de naves espaciales. Sin embargo, los investigadores admitieron que el experimento se realizó en un ambiente altamente simplificado. Según los investigadores, trabajar en un ambiente de gravedad cero y llevar a cabo diferentes tareas con el traje espacial puesto es un reto para los astronautas en el espacio. La falta de gravedad ralentiza las habilidades motoras de los astronautas, y los guantes y el casco no facilitan el manejo del equipo de una nave espacial. Los científicos descubrieron que el BCI es mucho más eficaz cuando las personas se conectan a él y tienen que colaborar en una tarea en una condición simulada del espacio. Esta mayor capacidad para adoptar decisiones beneficiaría en el espacio, y se puede aplicar asimismo a situaciones de gran tensión en la tierra. Finalmente los investigadores de Essex se reunieron en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el Instituto de Tecnología de California, Estados Unidos y conectaron al cerebro humano una capa que contenía 66 electrodos para analizar la capacidad del ser humano en la realización de un trabajo con solo la mente. Fecha: 09-04-2013 Link: http://www.hispantv.com/detail/2013/03/09/216451/naves-espaciales-controladas--mente


Señales WiFi de baja potencia para detectar movimientos de personas a través de las paredes Diversos avances recientes en el aprovechamiento de las señales WiFi, muy abundantes en bastantes zonas urbanas por la actividad de la gran cantidad de internautas que las usan, ya han brindado formas inesperadas de utilizar las señales WiFi, como por ejemplo el sistema WiSee, del que ya hablamos recientemente (http://noticiasdelaciencia.com/not/7562/), y que aprovecha las señales WiFi como sistema de control remoto por gestos corporales. De esa clase de detección de movimientos corporales, a la vinculada a cuestiones de seguridad, hay solo un paso. Y parece que ya se ha dado de manera funcional, más allá de la mera teoría. La idea en sí es vieja, y muchos científicos han intentado llevarla a la práctica: Crear un aparato que permita, hasta cierto punto, ver a la gente a través de las paredes. Sin embargo, los esfuerzos anteriores para desarrollar tal sistema han implicado el uso de la cara y voluminosa tecnología de radar que utiliza una parte del espectro electromagnético que, en principio, sólo está disponible para el estamento militar. Ahora, un sistema que ya está siendo desarrollado en firme por el equipo de Dina Katabi, profesora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y su colaborador Fadel Adib, podría darnos a todos la posibilidad de detectar y ubicar la presencia de personas en nuestro entorno inmediato, a través de las paredes, utilizando la tecnología WiFi de bajo costo. "Queríamos crear un dispositivo que fuese de bajo consumo, portátil y fácil de usar, para dar a la gente la posibilidad de ver través de las paredes y las puertas cerradas", explica Katabi. El sistema, llamado "Wi-Vi", se basa en un concepto similar al radar y al sónar. No obstante, a diferencia de ellos, transmite una señal WiFi de baja potencia y utiliza su reflexión para rastrear a las personas en movimiento. Puede hacerlo incluso si éstas se encuentran en recintos cerrados o escondiéndose detrás de una pared. El sistema Wi-Vi podría ser utilizado para ayudar a los equipos de búsqueda y rescate a encontrar supervivientes atrapados bajo los escombros después de un terremoto. Wi-Vi también ayudaría a los agentes de policía a evitar caer en una emboscada, cuando se disponen a efectuar una redada en una vivienda, ya que gracias al sistema podrían saber antes de entrar cuántos sujetos hay dentro, en qué habitación está cada uno y qué desplazamientos están efectuando por la vivienda. Otro uso evidente de Wi-Vi sería como dispositivo de seguridad personal. Si usted está caminando de noche por una calle solitaria y tiene la sensación de que alguien le está acechando para asaltarle, podría utilizar el dispositivo para comprobar si hay alguien rondando cerca o aguardando sigilosamente a la vuelta de la esquina.

Fecha: lunes 22 –julio-2013 Link: http://noticiasdelaciencia.com/not/7765/senales_wifi_de_baja_potencia_para_detectar_movimientos_d e_personas_a_traves_de_las_paredes/


Crean unas gafas que memorizan todo lo que ven Unas gafas que reúnen sofisticadas tecnologías de visión artificial y de recuperación de memoria han sido creadas por científicos europeos con la finalidad de ayudar a las personas que padecen de mala memoria. Las gafas registran todo lo que ven y el usuario puede ver la película del día en todo momento, descubriendo así donde dejó olvidadas las llaves del coche o el teléfono móvil. Las gafas se presentan esta semana a la industria y estarán en el mercado el año próximo. Por Vanessa Marsh. Útiles para recordar dónde hemos dejado las llaves del coche o el teléfono móvil, ya que el usuario puede revisar los momentos pasados y descubrir en qué momento de despiste hicimos algo que no llegamos a memorizar. En realidad, estas gafas pueden servir de archivos visuales de la vida de las personas y convertirse en poderosa herramienta para los que tienen mala memoria. Sus posibles aplicaciones van desde las más cotidianas hasta las más sofisticadas, ya que además de socorrer a los despistados, pueden ser útiles como recurso turístico y de investigación criminal, así como convertirse en una potente herramienta industrial. Fecha: 23-julio-2013 Link:http://www.tendencias21.net/Crean-unas-gafas-que-memorizan-todo-lo-que-ven_a339.html


¿Un internet más rápida si la diseñan los ordenadores? Unos algoritmos diseñados por ordenador para lidiar con la congestión de internet han producido velocidades de transmisión de datos dos o tres veces más altas que las obtenidas mediante algoritmos diseñados por humanos. El TCP, el protocolo de control de transmisión, es uno de los protocolos básicos que rigen internet: Si se le considerase un programa de ordenador, sin ninguna duda sería el programa más utilizado del mundo. Una de las principales funciones del TCP es evitar la congestión de la red mediante la regulación de la velocidad a la que los ordenadores envían los datos. En los últimos 25 años, los ingenieros han hecho constantes mejoras en los algoritmos de control de congestión del TCP, lo que ha resultado en varias versiones rivales del protocolo: Muchos equipos con Windows, por ejemplo, usan una versión llamada TCP compuesto, mientras que las máquinas con Linux ejecutan una versión llamada TCP Cúbico. Los investigadores, del Centro para Redes Inalámbricas y Computación Móvil, así como del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL), ambos dependientes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, han ideado un sistema informático, llamado Remy, que genera automáticamente algoritmos de control de congestión de TCP. En las simulaciones que estos investigadores han ejecutado, los algoritmos producidos por Remy han superado significativamente a los algoritmos ideados por ingenieros humanos. Detrás de este logro está el equipo de Hari Balakrishnan y Keith Winstein. Remy es un sistema de aprendizaje automático, lo que significa que genera algoritmos después de evaluar muchas posibilidades diferentes, y que se concentra luego en los mejores, buscando perfeccionarlos a través de nuevas versiones, en vez de explorar opciones al azar. Los usuarios especifican ciertas características de la red y diversas preferencias, y Remy hace el resto. Fecha: 16-agosto-2013 Link: http://noticiasdelaciencia.com/not/7985/_una_internet_mas_rapida_si_la_disenan_los_ ordenadores_/


Un ojo de mosca artificial para la medicina y la robótica Un equipo de científicos suizos, franceses y alemanes están estudiado el funcionamiento de los ojos de los insectos con el fin de diseñar y fabricar los primeros ojos compuestos de superficie curvada artificiales en miniatura plenamente funcionales. La investigación cuenta con financiación de algo más de dos millones de la Comisión Europea y se enmarca en el proyecto Curvace. Según la CE, tendrá aplicaciones en campos como la automoción, la robótica móvil, la confección inteligente y en medicina. El ojo compuesto presenta características y funcionalidades similares a las del ojo de la mosca del vinagre –género Drosophila– y de otros artrópodos. Se trata de un pequeño objeto cilíndrico con un diámetro de 12,8 mm y un peso de 1,75 gramos, formado por 630 unidades de base (denominadas omatidios), dispuestas en 42 columnas con 15 sensores cada una. Cada omatidio se compone de una lente (172 micrones), combinada con un píxel electrónico (30 micrones). Estos sensores poseen avanzadas propiedades ópticas, como una visión panorámica sin distorsiones de 180ºx60º y una gran profundidad de campo, y pueden adaptarse a una amplia variedad de condiciones de iluminación, indican estas fuentes. La CE señala que en el futuro, el ojo compuesto artificial podría utilizarse en ámbitos en que resulte primordial detectar el movimiento panorámico. “Así, por ejemplo, se podría colocar un ojo compuesto artificial flexible alrededor de los automóviles para una detección eficaz de obstáculos como puede ser durante las maniobras de estacionamiento, en la orientación automatizada de automóviles o para la localización de vehículos y peatones. Otras aplicaciones podrían venir de la instalación de estos ojos en microaviones (MAV) para garantizar una navegación basada en la visión sin riesgo de colisiones. Debido a su reducido espesor y flexibilidad inherentes, estos dispositivos también se podrían integrar en los tejidos para confeccionar ropa inteligente como, por ejemplo, sombreros con dispositivos de alerta de colisión con destino a personas ciegas. El proyecto Curvace se ha financiado a través del programa FET-Open de la Comisión Europea, que forma parte del capítulo Ciencia excelente de Horizonte 2020. En la iniciativa han colaborado investigadores de la Escuela Pública Federal de Lausana (EPFL), en Suiza; la Universidad de Aix-Marsella y el CNRS (Francia); el Instituto Fraunhofer de Óptica Aplicada e Ingeniería de Precisión y la Universidad de Tubinga (Alemania), que han trabajado conjuntamente durante 45 meses. Fecha: 18- agosto-2013 Link: http://noticiasdelaciencia.com/not/7991/un_ojo_de_mosca_artificial_para_la_medicina_y_la_ro botica/


Confiar en un robot, una cuestión psicológica difícil Aunque se demuestre más allá de toda duda que el funcionamiento de un determinado robot es del todo seguro y que no entraña riesgo alguno para las personas con las que conviva, desconfiar inicialmente de un ente tal parece ser inherente a la condición humana. Cada vez se avanza más en el desarrollo de robots capaces de ayudar a personas con dificultades para valerse por sí mismas, por ejemplo ancianos, haciendo para ellas tareas simples pero que contribuyen de modo significativo a su calidad de vida, como llenar de agua ese vaso para que puedan saciar su sed sin tener que levantarse trabajosamente a servírsela ellas mismas. Esto significa que los humanos que interactúen con esos robots deben confiar plenamente en la conducta del robot si se pretende aprovechar al máximo el potencial de estos autómatas como herramientas de asistencia personal. Para conseguirlo, es conveniente averiguar cuáles son los rasgos de un robot que más influyen en regular el grado de confianza que las personas pueden llegar a tenerle, y hacia ese objetivo va dirigido un nuevo proyecto, financiado por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), y en el que trabajan científicos de la Universidad de Hertfordshire, ambas entidades en el Reino Unido. En el proyecto, de tres años y medio de duración, se estudiará cómo los robots pueden participar en interacciones sofisticadas con humanos de un modo que les inspire la suficiente confianza. También se abordarán cuestiones concernientes a las barreras psicológicas entre robots y humanos que han obstaculizado el desarrollo de las interacciones humano-robot. Como parte de este nuevo proyecto, el equipo de la profesora Kerstin Dautenhahn, de la citada universidad, se ocupará de cuestiones de seguridad y de lograr conductas robóticas que despierten suficiente confianza en los humanos que convivan en sus domicilios con robots de asistencia personal. Esta investigación se realizará en un laboratorio que cuenta con un escenario comparable a una vivienda domótica típica. De este modo, los experimentos se llevarán a cabo en un entorno lo más parecido posible al tipo de entorno real en el que se registrarán las interacciones humano-robot en algunos sectores de la sociedad dentro de no muchos años. Fecha: viernes-23-ago-2013 Link: http://noticiasdelaciencia.com/not/8033/confiar_en_un_robot__una_cuestion_psicologic a_dificil/



Nueva generación de robots industriales que se autoadaptan al entorno Rodney Brooks, célebre por su labor pionera creando robots insectoides en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos), y más tarde por el éxito de los robots domésticos de la empresa iRobot cofundada por él, no sabe estar sin hacer cosas nuevas, como toda mente creativa. Ahora, a través de la nueva empresa Rethink Robotics, está desarrollando robots que puedan adaptarse a labores de fabricación y al entorno de las fábricas, trabajando de modo seguro en ellas junto a personas y demostrando "sentido común". El primer modelo comercial de Rethink, llamado Baxter y en producción desde hace unos meses, es un robot de dos brazos y tamaño similar al humano que puede ser programado para aprender labores repetitivas de producción, que engloban, a grandes rasgos, manejo, comprobación y clasificación de componentes, ensamblaje de los mismos (excepto si pesan mucho), y las labores de empaquetar y desempaquetar. Cualquier trabajador, aunque no sepa mucho de tecnología, puede programar a Baxter mediante la estrategia fácil de mover los brazos de éste, demostrándole así al robot someramente las tareas y ubicaciones deseadas, y pulsando botones en un panel de control a fin de complementar la programación. La "cara" del robot (los ojos y las cejas mostrados en una pantalla LCD) indica su estado y dónde está prestando su atención (la dirección de su "mirada" lo denota). En la "cabeza" del robot hay sensores que le permiten reconocer cuándo hay personas cerca. En sus articulaciones hay sensores que le permiten reducir la fuerza del impacto si detecta una colisión. La buena capacidad de Baxter para percibir a los humanos en su entorno y evitar dañarles accidentalmente es una gran baza a su favor, en comparación con robots industriales más primitivos y potencialmente más peligrosos. El diseño de Baxter no se hizo exclusivamente desde un laboratorio, sino también a partir de extensas observaciones en fábricas. Esta experiencia de campo llevó a Brooks y sus colegas a desechar muchos elementos para Baxter que al principio parecían útiles, como una interfaz de voz (porque las fábricas son ruidosas) y pantallas táctiles (porque bastantes trabajadores usan guantes). Una vez decidido el diseño básico, el equipo de Brooks comenzó a reducir los costos de fabricación de Baxter reemplazando componentes mecánicos costosos con software más sofisticado. Un programa avanzado permite que el robot rectifique irregularidades mecánicas, como problemas con engranajes. Elementos relativamente simples como cámaras ayudan al robot a detectar objetos sin necesidad de una precisión motora tan perfecta como la que permite agarrar objetos sin verlos a los típicos y caros robots industriales de las cadenas de montaje. echa: 27-08-2013 Link: http://noticiasdelaciencia.com/not/8063/nueva_generacion_de_robots_industriales_que_se_autoadaptan_al_entorn o/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.