Sabinas: relatos visuales contra la violencia de género.

Page 1

SABINAS:

RELATOS VISUALES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

SABINAS PROYECTO APS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

SALA ANTONIO LÓPEZ DE COSLADA MAYO-JUNIO 2024 /

Sabinas: RELATOS VISUALES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Exposición de estudiantes de Bellas Artes de la UCM

Sala Antonio López de Coslada. 31 mayo - 21 de junio 2024

Exposición realizada dentro de Sabinas: Proyecto ApS de prevención contra la violencia de género. Curso 2023 - 2024

Coordinadora del proyeCto:

Kika Beneyto Ruiz. (Bellas Artes UCM).

equipo de CoordinaCión pdi:

Isabel Tajahuerce Ángel. (Delegada del Rector para Igualdad. UCM).

Diana Angoso de Guzmán. (Historia del Arte UCM).

Laura de Miguel Álvarez. (Bellas Artes UCM).

Mayte Alonso Acebes. (Bellas Artes UCM).

Colaborador ptGaS:

Daniel López Yebra. (Bellas Artes UCM).

apoyan el proyeCto:

Universidad Complutense de Madrid.

Oficina de Aprendizaje y Servicio ApS UCM.

Unidad de Igualdad de la UCM.

Ayuntamiento de Coslada.

Oficina Aprendizaje y Servicios (ApS) Coslada.

Concejalía de Cultura de Coslada.

FaCultadeS impliCadaS:

Facultad de Bellas Artes. (Grado en Bellas Artes).

Facultad de Geografía e Historia. (Grado en Historia del Arte).

ediCión del CatáloGo: Unidad de Igualdad UCM.

d Seño y maquetaCión del CatáloGo:

Nerea Rodríguez Fernández. (Unidad de Igualdad UCM).

textoS:

Isabel Tajahuerce Ángel.

Kika Beneyto Ruiz.

Diana Angoso de Guzmán.

Mayte Alonso Acebes.

FotoGraFíaS:

Kika Beneyto Ruiz.

Artistas de la muestra.

d Seño de Cartelería:

Kika Beneyto Ruiz.

Laura de Miguel Álvarez.

iSbn:

978-84-09-62778-3

obra:

Meral Acarlioglu.

Lucía Bärtschi.

Lara Carballal Meseguer. Solange Contreras Pávez.

María García Pastor.

Aike García Tejada.

Alberto García Ramírez.

Alejandra Jarones Sánchez.

Mara Lázaro Arribas.

María José López Cerro.

Candela Manchón Baena.

Laura Martínez Sánchez.

Bárbara Miranda Uría.

Paula Montero López.

Claudia Mouton García. Esperanza Pérez Martín.

Gracia Ponce García.

Lucía Rodríguez Sánchez. Patricia Ruiz Gazapo.

Eva Sanemeterio Vélez.

Lucía San Alberto Benaiges. Alegría Loayza.

Mena Meraki.

Sara Madriz.

Paula Velasco Santamaría.

SABINAS:

RELATOS VISUALES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

SABINAS PROYECTO APS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

SALA ANTONIO LÓPEZ DE COSLADA MAYO-JUNIO 2024 /

reSumen del proyeCto:

“Sabinas: Proyecto de prevención contra la violencia de género” es una iniciativa que se ha realizado durante el curso 2023-2024 en los grados de Bellas Artes e Historia del Arte, con el objetivo de identificar los indicios que pueden derivar en comportamientos de desigualdad y violencia hacia la mujer. Durante los meses que dura el curso, los estudiantes han ido tomando conciencia de aquellas situaciones que no favorecen un trato de igualdad mediante actividades como encuentros con profesionales, talleres o debates en clase.

Por otro lado, pero igualmente dentro del proyecto, se ha organizado en la sala Antonio López de Coslada la exposición ‘‘Sabinas: relatos visuales contra la violencia de género’’, donde un grupo de estudiantes de la facultad de Bellas Artes muestran su particular reflexión sobre la violencia machista a través de la práctica artística.

‘‘Sabinas: Proyecto de prevención contra la violencia de género’’ es la continuación del proyecto ApS ‘‘Sabinas y Perséfones: reconocer las violencias de género’’, que se desarrolló durante el curso 2022-2023 en la facultad de Bellas Artes.

7

Compromiso en la erradicación de la violencia de género

La violencia contra las mujeres es una realidad cotidiana en el siglo XXI. La sociedad parece que poco a poco va tomando conciencia en España, gracias a las leyes, al compromiso de algunos medios de comunicación y a personas que trabajan en el ámbito educativo desde una perspectiva feminista.

La Universidad es una pieza clave en el cambio social. La formación con perspectiva de género en todos los ámbitos de conocimiento y una investigación seria y rigurosa, no sesgada, que tenga en cuenta a todas las personas con sus especiales características y peculiaridades, deconstruirá el androcentrismo dominante hasta hoy, tanto en la docencia como en la investigación y la transferencia del conocimiento (que por ser sesgado debería revisarse).

La mirada de género es difícil e implica siempre formación especializada, porque tener sensibilidad no es suficiente, como tampoco lo es la experiencia propia de la discriminación o la violencia física, psicológica, emocional, económica u otra. Construir un pensamiento y un saber que permita erradicar las violencias de género en la sociedad es posible, porque el ejercicio de la violencia no está relacionado con el ser hombre, sino con los procesos de socialización.

La conciencia de las múltiples facetas de la violencia de género es también complicada para las mujeres, por ello no siempre la reconocen a tiempo. Los imaginarios del amor, de la autoridad, del compromiso e incluso del saber, dañan profundamente a las mujeres, impidiéndoles detectar las violencias cuando no son explícitas. Pero los golpes y los asesinatos son solo lo visible, el deterioro de la autoestima, la constante humillación, la violencia sexual en la pareja, el aislamiento, el descredito profesional, la violencia económica, las agresiones verbales al cuerpo, y tantas y tantas, se naturalizan con demasiada frecuencia.

La deconstrucción de la socialización de las mujeres es también fundamental para la erradicación de las violencias, y esa socialización está en los libros que se leen, las películas y series que se consumen, las redes sociales, las narrativas familiares, el entorno próximo, la educación reglada y la no reglada. Ver no es sencillo, pero incluso viendo las violencias pueden entrar sutilmente porque hay demasiadas contradicciones en los discursos de la construcción del ser mujer y en su necesaria perfección.

Los productos culturales son esenciales para la deconstrucción de los imaginarios y para obligar y ayudar a mirar hacia la realidad. Revisarlos y analizarlos desde una perspectiva feminista contribuye a explicar muchas violencias. Contar desde miradas diferentes, ayuda a ver. La creatividad comprometida es esencial en esta sociedad. Un Arte con compromiso es fundamental para que las jóvenes, adultas y mayores digan NO ante cualquier agresión por leve que sea, y para que los hombres no teman decir NO al mandato de género que les cuestiona como personas y para que miren a los que agreden como violentos privilegiados, no como como hombres.

El proyecto ApS que se presenta es un claro compromiso desde el arte para visibilizar la violencia de género y contribuir a su erradicación, tanto en el ámbito universitario como fuera de él. La exposición conjuga la actividad en el aula y la participación de la Universidad en el Municipio de Coslada, visibilizando la colaboración de las instituciones y de la ciudadanía y haciendo realidad la transferencia de conocimiento a la sociedad.

8 9
DelegaDa Del RectoR paRa gualDaD De la un veRsIDaD complutense De maDRID. Isabel Tajahuerce Ángel

Proyecto APS Sabinas.

Prevenir la violencia contra las mujeres desde la enseñanza y la práctica artística

Kika Beneyto Ruiz

Docente en la facultaD De Bellas aRtes De la ucm y cooRDInaDoRa De saBInas: pRoyecto De pRevencIón contRa la v olenc a De géneRo.

Aprovecho la ocasión que me ofrece este espacio para contar lo que ha significado para mí encarar una labor de concienciación sobre desigualdad entre sexos con grupos mixtos de estudiantes de Bellas Artes.

No cabe duda de que un velo de resistencia, aunque fino, ha sobrevolado en alguna ocasión sobre nosotros, pues para emprender un trabajo de desmontaje de inercias y mandatos hay que estar preparada o preparado y no siempre lo estamos, sobre todo cuando sabemos que esto puede crear un malestar con personas que queremos. No hay que olvidar que en primer lugar vamos a exigir igualdad a nuestro padre, hermanos, parejas, amigos y a la gente querida que, para mayor complejidad, no estamos preparadas para incomodar.

Durante los dos últimos cursos hemos desarrollado dos proyectos ApS orientados a que los estudiantes detecten las diferentes violencias que se ejercen sobre las mujeres. A lo largo de este tiempo hemos realizado encuentros, charlas, mesas redondas, talleres, exposiciones, etc., todo ello con el objetivo de que tomen conciencia y desarrollen estrategias para identificar lo que puede ser un indicio de maltrato. Dado que cada uno de estos estudiantes proviene de contextos y experiencias distintas, su disposición ante estas cuestiones ha sido diferente. Sin embargo, lo que sin duda todas y todos han adquirido de manera semejante es un modo certero de referirse a este tipo de conductas. A menudo la violencia se cuela en nuestras vidas sin que podamos hacer nada por impedirlo porque, entre otras cosas, no sabemos nombrar “eso que nos está ocurriendo o le ocurre a una amiga”.

En dicho contexto, chicas y chicos de Bellas Artes y de Historia del Arte se integran en esta iniciativa de la mano de varias profesoras que impartimos clase en ambos grados. En cada curso damos comienzo al proyecto con una actividad donde explicamos la razón que nos lleva a trabajar sobre violencia machista. En este inicio presentamos varios relatos de la mitología clásica greco-latina que se refieren a la violencia contra las mujeres, pues consideramos que por desgracia, en ella se recogen muchos ejemplos, lo cual es un indicador claro de cómo se han ido construyendo nuestras relaciones a lo largo de los siglos. El mito de Perséfone, el episodio de las Sabinas, el acoso de Penélope o la mala fama de Medusa son sólo algunos de los ejemplos que hemos trabajado en clase, tanto desde la revisión histórica y visual en el grado de Historia del Arte como desde la práctica artística en Bellas Artes.

Tengo que decir que los estudiantes con quienes he tratado personalmente todas estas cuestiones han tenido en todo momento una actitud más que sobresaliente, por utilizar un término académico. Tanto chicos como chicas han sabido debatir con gran respeto sobre los temas que hemos tratado, incluso aquellos que en algún momento me han hecho ver que no compartían algunas de las ideas que se planteaban. Sin embargo, como comentaba unas líneas más arriba, a veces detecto un malestar cuando la palabra “feminismo” entra en el discurso. Es como si saltara un resorte en ciertas personas que les pone en alerta. ¿Qué mecanismos de resistencia se activan? Ya sabemos que la histórica devaluación de la palabra de las mujeres hace que el movimiento que les es propio sea visto como algo

menor y secundario, sin embargo, si tomamos verdadera conciencia de cuál es el sistema que nos sostiene, nos daremos cuenta de la importancia de introducir el feminismo en nuestras vidas. Como afirma la escritora y activista aymara Adriana Guzmán “El patriarcado [...] es el sistema de todas las opresiones, todas las discriminaciones y todas las violencias que vive la humanidad y la naturaleza, construido históricamente sobre el cuerpo de las mujeres”.

El grupo de artistas de la UCM que participa en esta exposición ha tenido la ocasión y el impulso de mirar con pensamiento crítico el contexto que les rodea, proponiendo mediante el lenguaje plástico una serie de reflexiones muy personales sobre el sistema que vulnera el cuerpo de las mujeres con el objetivo de seguir reproduciendo sus valores. Nosotras como profesoras de Bellas Artes e Historia del Arte abordamos la identificación de lo que nos daña como mujeres a través del pensamiento artístico, pues es el lugar desde donde epistemológicamente nos sentimos más fuertes. Por esta razón animamos a que este trabajo de concienciación se haga a partir del campo de conocimiento que mejor domina cada docente. Si a través de nuestra labor de formación somos capaces de introducir una bien argumentada perspectiva feminista entre nuestros estudiantes, poco a poco conseguiremos, estoy segura, que se derrumben las bases de un sistema que perjudica a las mujeres y a la naturaleza en primera instancia, pero también a los hombres que comprenden que no tiene cabida una sociedad basada en la desigualdad y la explotación.

10 11

La voz de Casandra:

ante el silencio, artivismo

De todos los mitos griegos, quizá el más cruel sea el de Casandra quien, dotada del don de la profecía, fue condenada al silencio mientras sus vaticinios eran ignorados. Herederas de la cultura clásica y su subyacente violencia hacia la mujer, otras casandras han corrido una suerte similar: sus voces silenciadas en la esfera pública y ridiculizadas en la privada.

Por ello, cuando surgen los movimientos feministas, numerosas acciones consistieron en alzar la voz, subvertir los roles en los entornos domésticos y ocupar los espacios públicos. Las prácticas artísticas contemporáneas participaron de estos fenómenos gracias a sus radicales propuestas combinando el arte y el activismo, bajo el término de artivismo. Un recorrido por los artivismos iberoamericanos encuentra un ejemplo temprano en la obra de Ana Mendieta (Cuba 1946-1985), quien durante su etapa de estudiante de posgrado llevó a cabo la performance Untitled (Rape Scene), [Sin título (Escena de violación)], 1973. Aunque las representaciones de mujeres violadas no son ajenas a la historia del arte _ recuérdese el Rapto de las Sabinas de Rubens, entre muchos otros _ cuando la artista cubana escenificó este abuso en su residencia estudiantil, dicha acción causó un gran impacto entre sus compañeros. Tras la violenta muerte de la artista presuntamente a manos de su pareja en 1985, las fotografías que documentan la performance nos interpelan aún más.

Si la acción de Mendieta se produjo en la intimidad del espacio doméstico, la española Pilar Albarracín (España 1968) ocupa el espacio público con S/T

Sangre en la calle (1992), unas acciones donde coloca su cuerpo tendido en el suelo rodeado de sangre en siete localizaciones de la ciudad, coincidiendo en fechas con una mayor sensibilización entre la sociedad española hacia la

violencia de género. Otras artistas nos interpelan con humor e ironía sobre cuestiones políticas pertinentes abordando temas como la vulnerabilidad, la seguridad, el racismo y la violencia. Cuando la catalana Alicia Framis (España 1967), conoció cómo mujeres racializadas eran atacadas por perros agresivos en cierto barrio de Berlín, creó la marca de moda anti_dog con un tejido reforzado de alta protección anti-balas, anti-puñaladas y anti-mordiscos. A esos vestidos les añadió las frases que escuchaban estas mujeres de sus agresores, materializando una violencia psicológica e invisible.

Con una estrategia similar, la artista Ana Gallardo (Argentina, 1958) expresa las voces silenciadas de niñas y mujeres guatemaltecas víctimas de la violencia durante los conflictos armados de ese país. La densidad y opacidad en sus Dibujos textuales II (2018), consistente en un conjunto de papeles de grandes dimensiones emborronados y tachados con carboncillo negro excepto por los testimonios de las víctimas, transmite mensajes complejos a través de imágenes y emociones. La denuncia contra situaciones de violencia étnica y de género atraviesa la obra performática de Regina José Galindo (Guatemala 1974), quien además de acciones sobre la realidad de su país, en Aparición (2022), interviene en el espacio público con 43 mujeres cubiertas que ‘‘aparecen’’, correspondiendo al número de mujeres asesinadas durante el 2021 en España.

A las miradas de estas artistas iberoamericanas, se unen aquellas pertenecientes al alumnado de la UCM en Sabinas: Relatos visuales contra la violencia de género. Sin duda, esta muestra colectiva se alza como una declaración de confianza en un futuro donde la voz recobrada de las casandras será reverenciada por su sabiduría e intuición.

12 13
Docente en la facultaD De geogRafía e H stoRIa,DepaRtamento De HIstoRIa
Del
aRte De la ucm Diana Angoso de Guzmán

mayte Alonso Acebes

Docente en la facultaD De Bellas aRtes De la ucm y aRtIsta vIsual

En uno de mis viajes camino de la facultad de Bellas Artes, donde trabajamos en torno a este maravilloso proyecto Sabinas para reflexionar juntas sobre los micromachismos con los que convivimos a diario, me sorprendió escuchar en la radio un alegato sobre la libertad de elección, que podría resonar perfectamente con cualquiera de las voces que se muestran aquí en forma de propuestas artísticas.

Me gustaría compartir aquí las palabras de Marcela, una mujer que hablaba así en 1605 para defenderse de la acusación de haber sido la causante del suicidio de su pretendiente, Crisóstomo, por no haberle correspondido con su afecto.

Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles de estas montañas son mi compañia; las claras aguas de estos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista, he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado ninguna a Crisóstomo, ni colmado a nadie ninguno de sus deseos, bien se puede decir que antes lo mató su porfía que mi crueldad. Y si se me imputa que eran honestos sus pensamientos y que por esto estaba obligada a corresponderlos, digo que cuando me descubrió la bondad de su intención en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y la ofrenda de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar

contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué menos que anegase en la mitad del océano de su destino? Si yo lo hubiese entretenido, habría sido una falsa; si lo hubiese contentado, habría obrado contra mi mejor intención y propósito.

Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: mirad ahora si es razonable que se me culpe de su pena. Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese aquel a quien yo llame, ufánese el que yo admita; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito. El cielo hasta ahora no ha querido aún que yo ame por destino, y el pensar que tengo que amar por elección está de más. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan para su particular provecho; y entiéndase de aquí en adelante que, si alguno muere por mí, no muere por celoso ni desdichado, porque quien no quiere a nadie, a ninguno debe dar celos, que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes.

Este alegato sobre la libertad individual, el rechazo de la imposición social sobre el amor y la autonomía femenina de la pastora Marcela es un fragmento de su discurso incluido en el capítulo 14 de la primera parte de El Quijote. Si ya Cervantes expresaba con esta clarividencia los derechos de la mujer en una época en la que la sociedad no admitía estas demandas, ¿por qué es aún tan necesario un proyecto como Sabinas sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres?

La respuesta, en cifras objetivas pero estremecedoras: 1.245 mujeres asesinadas por sus parejas desde 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos. A esta cifra se suman 438 menores que les han arrebatado a su madre desde 2013. Este aspecto tan grave de la violencia desde un amor tan mal aprendido resulta muy difícil de digerir.

Creemos firmemente que el proyecto de Sabinas contribuye desde el ejercicio de la reflexión y el análisis, que elaboramos colectivamente, a crear un nuevo pensamiento que desestabilice por fin esa estructura de desigualdad tan arraigada.

Apostamos desde nuestro proyecto por construir nuevas visiones y estrategias para la igualdad desde el arte con propuestas que denuncian y a la vez renuevan la resiliencia con una perspectiva.

Bell Hooks nos abre otra visión del amor. En su ensayo El amor como práctica de la libertad incluido en Outlaw Culture: Resisting Representations publicado en 1994 dice:

Una cultura de dominación es anti-amor. Requiere de la violencia para sostenerse [...] En el momento que elegimos amar, empezamos a movernos contra la dominación, contra la opresión. En el momento que elegimos amar nos empezamos a mover hacia la libertad, a actuar en caminos que nos liberan a nosotrxs y a otrxs. Esa acción es el testimonio del amor como una práctica de libertad.

14 15
Libre te quiero

Actividades desarrolladas

a lo largo del curso 2023-2024:

16 17
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

a lo largo del curso 2023-2024:

• 11 de noviembre. Facultad de Bellas Artes. “Arte y violencias machistas”. Encuentro con Encina Villanueva Lorenzana. Gestora Cultural feminista.

• Semana del 20-27 Noviembre. “Pasos contra la violencia machista”. Homenaje a las mujeres asesinadas. Instalación colectiva estudiantesdocentes de Bellas Artes en el hall de la facultad.

• 24 de noviembre. Facultad de Bellas Artes. “Hidrofeminismos: Politizando los fluidos que posibilitan que lo vivo continúe”. Encuentro con Luisa Fuentes Guaza, Gestora cultural feminista y Laura Fong Prosper, artista y activista.

• 28 de noviembre. Facultad de Bellas Artes. Encuentro-taller inter-clases sobre arte y violencia machista con estudiantes de Proyectos de 4º y Análisis de la Forma de 1º. Profesoras Laura de Miguel Álvarez y Kika Beneyto Ruiz.

• 11 de diciembre. Facultad de Bellas Artes. “Resistencias: Folklore, arte y Violencia estructural” A cargo de Esther Carmona Pastor, artista y profesora de la Universidad de Valladolid.

• 13 de marzo. Facultad de Bellas Artes. Encuentro “Acoso y violencias machistas”. Equipo del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Coslada.

• 24 de abril en la facultad de Geografía e Historia. ‘‘Estoy en pie en los lugares donde las mujeres son asesinadas’’ Encuentro con Semíramis González, comisaria de exposiciones.

• Marzo y abril. Convocatoria on line de participación para la exposición “Sabinas: Relatos visuales contra la violencia de género”, dirigida a todos los estudiantes de la UCM.

• Mayo-junio. Exposición “Sabinas: relatos visuales contra la violencia de género”. Del 31 de mayo al 22 de junio sala Antonio López de Coslada.

18 19
Actividades desarrolladas

La exposición ‘‘Sabinas: relatos visuales contra la violencia de género’’ cuenta con el trabajo de veinticinco artistas, todos ellos estudiantes del grado en Bellas Artes y del Máster de Dibujo y Gráfica Contemporánea.

Podemos ver obras de diferentes técnicas, tales como dibujo, pintura, escultura, técnicas fotográficas, vídeo, collage, instalación, serigrafía, fanzine y libro de artista.

Asimismo todas las obras tratan diferentes asuntos relacionados con la violencia hacia las mujeres, como la violencia física, sexual, vicaria, invisibilidad, discriminación menopáusica, discriminación de cuerpos no normativos, por edad, etc.

Índice de artistas:

Meral Acarlioglu. (2024). Entre mi cuerpo y el Miedo hay Sexo (p.22).

Lucía Bärtschi. (2023). The Herbal Witch’s Field Bag (p.26).

Lucía Bärtschi. (2024). Emergiendo (p.28).

Lara Carballal. (2024). Kassandras (p.30).

Solange Contreras Pávez. (2022). Climaterio, normativa de los cuerpos (p.32).

María García Pastor. (2024). De lo que no se habla (p.34).

Aike García Tejada. (2024). La infantilización de la mujer: riot grrrl y el brutalismo plástico (p.36).

Alberto García Ramírez. (2024). Hilos invisibles (p.38).

Alejandra Jarones. (2024). Caricias (p.40).

Mara Lázaro Arribas. (2023). La caja del fondo del armario (p.44).

María José López Cerro. (2020). Tierra y ceniza (p.48).

María José López Cerro. (2020). Un mundo ideal (p.50).

Candela Manchón Baena. (2024). Un retrato de una mujer (p.52).

Laura Martínez Sánchez. (2022). Nuestras miradas (p.54).

Bárbara Miranda Uría. (2024). El encierro de un alma libre (p.58).

Bárbara Miranda Uría. (2024). Miss Frankenstein: Retrato del feminismo en fragmentos (p.60).

Paula Montero López. (2024). El que no sabe nada, no puede entender nada (p.64).

Claudia Mouton García. (2024). Identidad desconocida (p.66).

Esperanza Pérez Martín. (2024). Tacto (p.68).

Esperanza Pérez Martín. (2024). Daño-afecto (p.69).

Gracia Ponce García. (2024). Hasta los huevos (p.70).

Lucía Rodríguez Sánchez. (2024). La vie n’est pas rose (p.72).

Patricia Ruiz Gazapo. (2024). Violencia Vicaria (p.74).

Eva San Emeterio. (2024). XS, S, M, L, XL (p.76).

Lucía San Alberto Benaiges. (2023). Susana y los viejos (p.80)

Alegría Loayza. (2023). Marchitada por una bala (p.82)

Alegría Loayza. (2023). Sin elección (p.84).

Mena Meraki. (2024). Medusa’s gaze (p.86).

Mena Meraki. (2024). Retratos desvelados: mujeres en mitología (p.88).

Sara Madriz. (2024). Aposentos (p.90).

Sara Madriz. (2024). Yaya (p.94).

Paula Velasco Santamaría. (2022). S.T. (p.96).

20 21 la expoSiCión:

Meral Acarlioglu

Entre mi Cuerpo y el Miedo hay Sexo 2024

Imágenes realizadas con emulsión fotográfica sobre papel Fabriano Rosaspina intervenido con café, cerveza, zoplicona y lorazepam, Medidas variables.

La obra habla sobre la vulnerabilidad y la sensación de indefensión frente a situaciones amenazantes, abriendo así un diálogo sobre temas como el poder, la violencia, la coacción y la resistencia.

22 23
24 25

Instalación con bolsa de cuero, objetos y dibujos en acuarela sobre papel de algodón. 18 x18 cm.

Esta obra habla de un conocimiento olvidado, una profunda conexión con la naturaleza y el poder femenino. La pieza principal es una guía herbal encuadernada en cuero, que contiene doce hierbas mágicas y sus propiedades, una selección de secretos herbales y un calendario lunar.

Lucía Bärtschi The Herbal Witch’s Field Bag, 2023
26 27

Emergiendo, 2024

Acrílico sobre madera, 81 x 60 cm.

Para las mujeres, un espacio aislado y mal iluminado representa una amenaza. Estamos constantemente vigilantes cuando vamos por lugares donde podemos sufrir violencia.

Lucía Bärtschi
28 29

Kassandras, 2024

Fanzine: Diseño digital impreso sobre papel de revista, 14,8 x 21 cm (plegado)

¿Cuántas Casandras ha habido a lo largo de la historia del arte? Este fanzine recoge seis casos de mujeres que fueron cuestionadas por la sociedad del momento o directamente definidas como locas. A día de hoy sus obras están en museos y salas de prestigio.

Lara Carballal Meseguer
30 31

Solange Contreras Pávez

Climaterio, normativa de los cuerpos, 2022

Instalación y fotomontaje, Medidas variables

Esta obra pretende visibilizar la violencia que se ejerce en los cuerpos de las mujeres en etapa de climaterio o menopausia. La mujer se ve sometida al escrutinio de una sociedad que rechaza lo anormal, lo estéril, lo viejo y poco productivo.

32 33

De lo que no se habla, 2024

Técnica mixta sobre tela de lienzo, 130 x 122 cm.

Esta obra trata la falta de información que experimentan las niñas sobre la desigualdad y el trato que pueden sufrir. Esta sobreprotección hace que se sientan como si estuvieran cogidas en brazos hasta que se van adentrando sin herramientas en lo que es el día a día de las mujeres.

María García Pastor
34 35

Aike García Tejada

La infantilización de la mujer: riot grrrl y el brutalismo plástico, 2024

Fanzine editado con herramientas digitales, 14,8 x 21 cm.

La visión sobre la identidad de las mujeres trans se encuentra fetichizada y colmada de connotaciones de sexualización, monstruosidad e infantilización, hasta extremos en los que situaciones tan desesperantes como la extrema pobreza o la trata de cuerpos se abordan con cierta burla. A través de este fanzine se arroja luz desde el chiste que, a modo de bumerán, pone en primera línea estas situaciones de violencia.

36 37

Alberto García Ramírez

Hilos invisibles, 2024

Libro de artista realizado con Técnica Mixta, tela, hilo, cobre, cartón, PCB y latón, 210 x 148 mm.

Hilos invisibles busca llamar la atención sobre las mujeres pioneras en el mundo de la programación. Mujeres que a pesar de realizar importantes contribuciones a la ciencia han sido invisibilizadas.

38 39

Alejandra Jarones

Caricias, 2024

Técnica mixta sobre madera, 50 x 70 cm c.u.

Caricias es un tríptico que manifiesta el sentimiento que experimenta una mujer abusada cuando tiene que sobrevivir en un mundo lleno de hombres en posiciones de poder. Las conexiones que establecen entre ellos y el modo en que se sienten protegidos por un sistema que los defiende hace que la situación de la víctima sea todavía más dura.

40 41
42 43

Mara Lázaro Arribas

La caja del fondo del armario, 2023

Caja con distintos objetos. Fotografías, papel escrito, flores y pétalos secos y camiseta de algodón intervenida, 25 x17 x 9 cm.

La caja recoge de forma simbólica los abusos de una relación que se mantienen ocultos y que únicamente se pueden sacar a la luz en soledad. Los abusos a los que hace referencia esta obra son psicológicos, pero se utiliza el paralelismo con el abuso físico con el fin de dar a entender que éste también es un tipo de violencia que puede ser muy doloroso.

44 45
46 47

María José López Cerro

Tierra y ceniza, 2020

Ilustración digital sobre papel, 40 x 50 cm.

Tierra y ceniza, es el momento de antes, el que se anticipa al sordo silencio, el del ave que espera a desgranar las entrañas. El cuervo, símbolo de la agresión, se posa sobre la mujer presionando e invadiendo su cuerpo y su mente.

48 49

María José López Cerro

Un mundo ideal, 2020

Ilustración digital sobre papel, 50 x 70 cm.

El entretenimiento masivo no es una práctica inocente dado que se nos presentan universos imaginarios que ejercen un poder hechizante y de deseo en la continua búsqueda del disfrute individualizado.

La “princesa” de Disney es una gran influencia entre las niñas, favoreciendo el desarrollo de conductas estereotipadas de género al mismo tiempo que las introduce en ensoñaciones y fantasías de las que cuesta mucho salir.

50
51

Un retrato de una mujer, 2024

Óleo y papel sobre lámina de papel Caballo, 50 x 70 cm.

Una mujer que se permite ser sensual no tiene que llevar por consecuencia una cosificación de su cuerpo. En este retrato se intenta plasmar cómo sentimos las mujeres que nos hemos visto reflejadas en lo que la sociedad identifica como género mujer: Un mero objeto sexual para el disfrute de los hombres.

Candela Manchón Baena
52 53

Laura Martínez Sánchez Gallego

Nuestras miradas, 2022

Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm.

Esta obra representa las miradas de la sociedad, la de gente cercana e incluso la nuestra propia. Miradas que critican, que duelen, que crean una herida a través de los cánones que hemos establecido entre todxs nosotrxs.

54 55
56 57

Bárbara Miranda Uría

Miss Frankenstein: Retrato del feminismo en fragmentos, 2024

Collage fotográfico intervenido sobre cartón pluma, 60 x 55 cm.

Collage fotográfico que explora la idea de la unión y la costura de partes corporales como un símbolo de empoderamiento y resistencia de la mujer dentro del feminismo contemporáneo. Se trata de un homenaje a la sororidad y al poder de la unión, recordándonos que juntas somos más que la suma de nuestras partes.

58 59

Miranda Uría

El encierro de un alma libre, 2024

Talla de madera e impresión fotográfica, 35 x 26 x 12 cm.

Esta escultura antropomorfa representa metafóricamente el encarcelamiento de la mujer a través de una serie de agujeros estratégicamente ubicados en su estructura. Estos agujeros no solo perforan físicamente la figura, sino que también perforan su identidad y libertad. Dependiendo del punto de vista del espectador verá una u otra imagen.

Bárbara
60 61
62 63

Paula Montero López

El que no sabe nada, no puede entender nada, 2024

Baraja de póker realizada con dibujo digital y acetatos, Baraja de cartas de 9 x 7 cm.

Baraja de poker funcional inspirada en distintos relatos de la figura mitológica de Medusa. Cada carta de la baraja tiene un diseño diferente donde se superponen dos imágenes, lo que hace que esta sea completamente ilegible, a no ser que se haga uso de unos filtros de color que acompañan a la baraja. Según el filtro que se decida usar, se verá una imagen u otra.

64 65

Identidad Desconocida, 2024.

Fotografía intervenida sobre papel, 29,7 x 42 cm.

Esta obra habla de la falta de reconocimiento que sufren las mujeres, las cuales deben luchar con más firmeza que los hombres por defender un lugar digno en la sociedad.

Claudia Mouton García
66 67

Tacto, 2024

Esperanza Pérez Martín

Daño-afectivo, 2024

Serie de dos imágenes realizadas en fotografía digital alterada sobre papel fotográfico mate, 42 x 29,7 cm c.u.

Daño-afectivo y Tacto tratan el encuentro entre el cuerpo pasivo y la acción no consentida. El cuerpo en estado pasivo es el protagonista, sin embargo, unas manos que se desplazan por el cuerpo son las encargadas de la acción. El cuerpo no busca el tacto de las manos, sin embargo no puede hacer nada para impedirlo, siendo entonces víctima de un proceso que le daña y que solo cesará cuando las manos quieran.

Esperanza Pérez Martín
68 69

Hasta los huevos, 2024

Huevera de cartón, interior de acetato transparente, hilo y tela, 7,5 x 11 x 11 cm.

Hasta los huevos habla de las limitaciones, imposiciones y reglas a las que la artista se siente sometida, produciendo en ella un sentimiento claro de hartazgo.

En el interior de la huevera se puede ver un librito realizado en acetato transparente que recoge la lista de temas con los que ella no está conforme. Al tratarse de un soporte transparente las palabras se entremezclan, creando una difícil lectura en alusión a la censura que surge cuando se quieren expresar verdades incómodas.

Gracia Ponce García
70 71

La vie n’est pas rose, 2024

Formato audiovisual. 2’15’’

Esta obra en formato audiovisual alude a un tipo de películas llamadas Snuff movies donde se filman escenas de extrema violencia ejercidas en ocasiones sobre cuerpos reales. En esta obra se trata la realidad de la violencia contras las mujeres a partir del lenguaje de una snuff movie simulada, donde se muestran el rol de maltratador y de la víctima.

Lucía Rodríguez Sánchez
72 73

Patricia Ruiz Gazapo

Violencia Vicaria, 2024

Fotografías montadas sobre marco de fotos familiar, 39 × 42 cm.

Tras las recientes noticias sobre violencia vicaria aparecidas en los medios de comunicación, esta obra trata de reflexionar sobre la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre el alcance tan oscuro y cruel que puede llegar a tener la violencia de género. Por muy duro que resulte es imprescindible mirar de frente el problema y pedir un cambio en las leyes sobre la custodia y visitas de los maltratadores.

74 75

XS, S, M, L, XL, 2024

Serigrafías sobre papel Fabriano, serie de cuatro serigrafías de 100 x 175 cm c.u.

Esta obra habla del valor social que se le da al cuerpo en función de la talla de ropa, clasificando y etiquetando los cuerpos según criterios alejados de la salud y el bienestar de las personas.

Eva San Emeterio
76 77
78 79

Susana y los viejos, 2023

Dibujo digital sobre papel estucado, 29,7 x 30,2 cm.

La obra que aquí se presenta se basa en el cuadro de Artemisia Gentileschi

Susana y los viejos, en el cual se ha encontrado, gracias a la tecnología actual, un boceto previo en el que se ve cómo Susana parece estar defendiéndose.

También se han incluido referencias a grabados de Goya en las figuras que alientan a Susana a que tenga el valor de defenderse.

Lucía San Alberto Benaiges
80 81

Alegría Loayza

Marchitada por una bala, 2023

Libro de artista realizado con madera, látex y otros materiales, 30 x 20 cm.

El libro de artista Marchitada por una bala recoge la violencia de género que se fragua detrás del narcotráfico, así como la precariedad económica o las guerras de pandillas, entornos y situaciones que propician muchos de los delitos que se ejercen contra las mujeres en Latinoamérica.

82 83

Alegría Loayza

Sin elección, 2023

Tinta y collage sobre papel basik, 50 x 70 cm.

La situación personal de maltrato que vivió la autora es el detonante de la obra

Sin elección. Los abusos dentro de la pareja y las decisiones extremas que tuvo que tomar dentro de la relación forman un cuadro de experiencias traumáticas que luchan por salir para emprender un proceso de sanación.

84 85

La obra es un retrato escultórico de Medusa, a menudo representada como un ser monstruoso que acaba siendo derrotado, cuando realmente es una víctima de violencia machista. Con esta pieza se busca subvertir su icono y dignificarla, de forma que en lugar de un rostro descompuesto, su expresión refleja el enfado contenido y al mismo tiempo su fortaleza.

Mena Meraki Medusa’s gaze, 2024 Arcilla, 30 x 30 x 15 cm aprox.
86 87

Retratos desvelados: mujeres en mitología, 2024

Ilustración digital sobre papel, serie de tres imágenes 29,7 x 42 cm c.u.

La serie ilustra las historias de diferentes figuras femeninas de diversas mitologías desde una perspectiva feminista y reivindicactiva, con el fin de mostrar otra versión de su imagen y sus relatos. Las piezas incluyen a Morgana o Morgan Le Fay, de la mitología artúrica, a Circe de la griega y a Bona Dea, de la romana.

Mena Meraki
88 89

Aposentos, 2024

Técnica del fotogramas sobre papel fotosensible, 18x24 cm c.u.

Aposentos en una serie de tres fotografías que reivindica lo femenino, es una carta de agradecimiento a todas esas mujeres que nos enseñan cómo ser nosotras dentro de una sociedad llena de estereotipos. Decimos basta a la violencia obstétrica, que no tiene en cuenta la individualidad de los cuerpos.

90 91
92 93

Yaya 2024

Collage de objetos sobre tondo, 58 x 54 x 15 cm.

La obra Yaya habla de las abuelas que han tenido la necesidad de ser fuertes, aquellas que fueron madres en la época del franquismo y lucharon por sus derechos para darnos a nosotras un futuro mejor, más igualitario. Esas abuelas que sin ellas, probablemente no tendríamos muchos de los derechos que gozamos en la actualidad.

Sara Madriz
94 95

S.T., 2022

Instalación que consta de un lienzo realizado a óleo y un audio, 50 x 70 aprox.

La instalación destapa el sufrimiento que supone la experiencia traumática de la violación a partir de un relato que sitúa a la víctima en el centro de la escena, empatizando así con su dolor.

Paula Velasco Santamaría
96 97
98 99
Nuestro agradecimieNto a:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.