La Transversal

Page 1

2020: el año de la inovación en el concejo

especial: los ciudadanos hablan sobre BOGOTÁ

Primera Edición

Bogotá 2020


LA TRANSVERSAL La Transversal es una iniciativa de:

CONCEJO ABIERTO

ÍNDICE PÁG.

LA LÍNEA

3-5

ESPECIAL

6-8

PIDO LA PALABRA

9-30

EL PARLANTE

31-33

VOX POPULI

34-37

LA DATA

38-41

LA COSA GRÁFICA

42-45

Presidente del Concejo de Bogotá Carlos Fernando Galán Primer Vicepresidente del Concejo de Bogotá Yefer Vega Segundo Vicepresidente del Concejo de Bogotá Luis Carlos Leal Director Financiero

PIDO LA PALABRA lOS CONCEJALES OPINAN

VOx POPULI lOS CIUDADANOS OPINAN

LA DATA 15 BOGOTANOS DICEN

LA COSA GRÁFICA APORTE CIUDADANO

Sergio Cortés ________________________ Equipo Comunicaciones: César Castro Director de Comunicaciones Camila Ariza Lady Rodríguez Diseñado y Maquetado por Colectivo Creativo LabCiudadano Miguel Medina Edison Mondragón Danny Ramírez 310 206 3205


Espacio editorial


La Línea

EDITORIAL

UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO CARLOS FERNANDO GALÁN Presidente del Concejo de Bogotá

Los pobres se hicieron más pobres; una parte considerable de las clases medias, especialmente aquellas que dependen de la informalidad, transitaron hacia la pobreza; y al mismo tiempo, buena parte de la llamada ‘pobreza oculta’ quedó al descubierto. Algunas personas han venido señalando que probablemente la pandemia cambiará para siempre muchas cosas. Que la vida no volverá a ser como antes. Sin duda, esta experiencia nos ha marcado para siempre y la recordaremos durante mucho tiempo. Aunque aún no sabemos hasta qué punto dichos cambios serán permanentes, o incluso si serán de fondo, es evidente que las implicaciones de la pandemia generaron una serie de reflexiones muy importantes sobre lo que somos y sobre nuestro futuro. Definitivamente ha sido un tiempo en el que nos hemos visto obligados a pensar en nuestra sociedad desde otro punto de vista. Algunos de nuestros problemas se han agravado, pero también han aparecido nuevas necesidades producto de los cambios que nos hemos visto forzados a adoptar en nuestras vidas. Por ejemplo, durante este año quedó absolutamente clara la importancia de internet en nuestra sociedad ya que nos permitió realizar algunas actividades de manera remota sin tener que suspenderlas. Sin embargo, quedó en evidencia que existen enormes barreras de acceso y que, aunque avanzamos en apropiación digital, todavía nos falta mucho. A propósito de la transformación digital, durante las últimas décadas se especuló mucho sobre un posible cambio en las sociedades e incluso no faltó quien se aventuró a señalar que las ciudades mismas podrían desaparecer debido a que ya no era necesaria la proximidad. La profecía nunca se cumplió y las ciudades mantuvieron su

4.

dinamismo. Tuvo que llegar una pandemia para que asuntos como el teletrabajo comenzaran a generalizarse de manera acelerada y dejarán de ser una excepción. Ahora que nos hemos visto obligados a adoptar el teletrabajo y la educación por medios digitales es válido preguntarnos por los efectos que su aplicación masiva podría tener sobre asuntos como el ordenamiento territorial, en un contexto en el que no sabemos qué va a pasar con los edificios de oficinas y qué criterios utilizarán las personas para elegir su lugar de residencia. Ahora se escuchan con más fuerza aquellas voces, especialmente de planeadores urbanos, que proponen la ciudad de 15 o incluso de 30 minutos. A este tipo de implicaciones e incertidumbres me refiero cuando planteó la necesidad de reflexionar sobre la magnitud de las transformaciones provocadas por la pandemia y su proyección en el tiempo. ¿Volveremos a nuestras rutinas de antes? ¿Cuáles serán las consecuencias espaciales de un posible cambio permanente en nuestro estilo de vida? ¿Hasta qué punto renunciaremos a la proximidad física con base en la cual hemos construido nuestras ciudades? ¿Cuál será el efecto sobre elementos característicos de las grandes ciudades como los sistemas de transporte masivo en condiciones de una menor ocupación? Por otro lado, es innegable que una de las consecuencias más claras de la pandemia es el aumento de la desigualdad y de la

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

pobreza. La emergencia social y económica no se manifestó de la misma manera en todos los hogares. No todo el mundo pudo transformar digitalmente su trabajo. Algunas empresas quebraron y se produjo una profunda destrucción de empleos. Probablemente, los pobres se hicieron más pobres; una parte considerable de las clases medias, especialmente aquellas que dependen de la informalidad, transitaron hacia la pobreza; y al mismo tiempo, buena parte de la llamada ‘pobreza oculta’ quedó al descubierto. Esta no es una situación que se pueda resolver en el corto plazo y requerirá del esfuerzo continuado de varios gobiernos, pero no para regresar a la ‘vieja normalidad’, en la que los pobres fueron los más vulnerables, sino para crear una ‘nueva normalidad’ en la que esas condiciones desaparezcan porque podremos garantizar efectivamente unos mínimos sociales. Ojalá en el futuro, en esa ‘nueva normalidad’, no nos vuelva a pasar la tragedia en la que miles de personas, aún con miedo al contagio, tuvieron que asumir grandes riesgos porque no tenían más opción. En este mismo sentido hay que recordar que nuestro sistema educativo ya afrontaba el desafío de la desigualdad desde antes de la pandemia. La calidad educativa, lamentablemente, no es la misma para todos, como tampoco lo son los contextos familiares y comunitarios fundamentales en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Con la pandemia la brecha se profundizó.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.5


La Línea Muy pocos hogares estaban preparados para la educación remota. Algunos, los que contaban con los ingresos necesarios, lograron adaptarse mejor, pero otros, que no contaban con internet o terminales suficientes, no lograron hacerlo. La calidad de la educación podría haberse deteriorado mucho más para aquellos hogares de menos ingresos, profundizando la desigualdad. Para dar respuesta a estos y otros interrogantes se requiere definir un nuevo modelo de desarrollo, que por una parte no agrave la situación de emergencia climática que ya estaba antes de la pandemia, y que al mismo tiempo nos permita mitigar la emergencia social y económica sin renunciar al deseo de dar un salto adelante. No se trata simplemente de corregir las brechas producidas por la pandemia para volver a la ‘normalidad’, sino de lograr una sociedad con mejores condiciones que las de esa “normalidad”. No hay razones para creer que después de esta pandemia no vendrán otras. De lo que aprendamos en esta ocasión y de cómo logremos reducir la vulnerabilidad de nuestra sociedad, dependerá que podamos sortear la siguiente pandemia con un saldo negativo mucho menor.

Necesitamos más áreas verde s en el suroccidente de la ciudad. También otro tipo de brechas territoriales como la que persiste en salud: debemos desconcentrar la oferta de la red privada que hoy se encuentra mayoritariamente ubicada en el norte de la ciudad.

El nuevo POT exige además un acuerdo político amplio. Se trata de una herramienta de gran importancia que orientará a la ciudad durante la próxima La discusión del nuevo POT ya década, por esta razón no debería ser el comienza a coincidir con la de la reflejo de una sola fuerza política o reglamentación de la Región exclusivamente de la coalición de Metropolitana creada por el Congreso gobierno. Ojalá logremos acuerdos que de la República. Es positivo que se recojan las principales inquietudes de discuta un modelo de ordenamiento una gran variedad de sectores. Ese es territorial que dialogue con los modelos precisamente el norte que trazamos de ocupación definidos por otros para el Laboratorio de innovación del municipios y por el departamento. Sin Concejo – Demolab, que creamos este embargo, la mala experiencia que año: abrir las puertas del Concejo hemos tenido en la Sabana con el promoviendo y facilitando la denominado ‘volteo de tierras’ nos participación directa de la ciudadanía en advierte sobre los múltiples intereses el cabildo distrital, a través de que se ciernen sobre esta materia. instrumentos como la asamblea ciudadana que convocamos precisamente para discutir el Ese es precisamente el norte que trazamos ordenamiento territorial.

para el Laboratorio de innovación del Concejo – Demolab, que creamos este año: abrir las puertas del Concejo promoviendo y facilitando la participación directa de la ciudadanía en el cabildo distrital, a través de instrumentos como la asamblea ciudadana que convocamos precisamente para discutir el ordenamiento territorial.

Inevitablemente tendremos que plantearnos este tipo de reflexiones cuando discutamos el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad. Se requiere con urgencia llegar a un acuerdo lo más amplio e incluyente posible sobre las reglas de juego para el desarrollo urbano. Las cifras de proyección poblacional que conocimos este año nos dan algunas pistas sobre elementos básicos que debemos tener en cuenta y que de alguna manera ya se venían advirtiendo durante la última década. Tenemos un déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por resolver. De hecho, este es un punto fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad.

No podemos permitir que bajo el paraguas de la integración regional se termine abriendo la puerta a intereses corruptos sobre el modelo de ocupación del suelo en Bogotá y en la Sabana. La red de poder que denuncié en su momento en el Congreso de la República y ante la Fiscalía General sigue al acecho. Durante los últimos años se han enriquecido de manera ilegal en varios municipios de la Sabana y vienen por más. Debemos blindar el POT y la Región Metropolitana de la injerencia de esos poderes oscuros. Absolutamente nada justifica que les abramos la puerta.

El nuevo POT debe formularse incorporando elementos de justicia espacial que permitan una verdadera garantía del derecho a la ciudad para todas las ciudadanías. Tendremos que corregir los desequilibrios ambientales y las enormes brechas ambientales que tenemos entre localidades.

Tanto el POT como la Región Metropolitana requieren de una amplia participación ciudadana, lo cual no deja de ser un reto de grandes proporciones en el contexto de la pandemia. Aunque resulte difícil, es necesario insistir en ello. Necesitamos las ideas de las personas, pero también una mayor

4.

apropiación de estos procesos por parte de la ciudadanía, de tal manera que garanticemos un ejercicio permanente y estricto de veeduría.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Cuando asumí la presidencia del Concejo de Bogotá, lo hice con la firme convicción de ofrecer las garantías necesarias para que todas las fuerzas políticas pudieran expresarse en igualdad de condiciones. Eso es algo que me llena de satisfacción. A pesar de nuestras diferencias, adelantamos debates de control político y discutimos proyectos de acuerdo, dando valor a la palabra de los todos los concejales de la ciudad. Necesitamos un Concejo que preserve esas garantías y la independencia frente al gobierno distrital para que el control político se pueda desarrollar libremente. No podemos permitir que la política se siga desvirtuando en medio de disputas personales. Durante la última década, Bogotá ha sufrido las consecuencias negativas de esos pleitos políticos. Una práctica política en la que unos se imponen sobre los otros y en la que no es posible llegar a acuerdos. El futuro de la ciudad debe estar por encima de esas rencillas. Por supuesto que tenemos diferencias, muchas de ellas de fondo, pero eso no nos puede impedir reconocer el valor de las ideas de nuestros adversarios. Debemos tener la capacidad de reconocer cuando nos equivocamos o cuando los argumentos de los otros son más fuertes y tienen mayor validez. De eso se trata la nueva forma de hacer política.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.5


Espacio para ideas innovadoras


Especial

LA ASAMBLEA CIUDADANA ITINERANTE DEL CONCEJO DE BOGOTÁ

POR: INDIRA LATORRE Y FELIPE REY

Son utilizadas para rendir la inteligencia colectiva y la experticia que tienen los ciudadanos para desanudar bloqueos y explorar nuevas alternativas, y deliberar sobre temas inclusive difíciles, como el cambio climático, el ordenamiento territorial o los desechos nucleares. En Canadá, en el año 2004, en su provincia de British Columbia, hubo un desafío a raíz del sistema electoral. Sucede también en los Estados Unidos y allí se conoce como gerrymandering, los políticos utilizando la reforma electoral para sacar ganancia, delineando aquí una circunscripción, estableciendo limitaciones y congelando el statu quo. Aquí y en Cafarnaúm sucede algo parecido. En todas partes se cuecen habas. Los canadienses de British Columbia tomaron entonces un camino audaz: poner la decisión directamente en manos de la gente. “Directamente”, en este caso, no significó, a secas, un referendo. Ya conocemos las dificultades que tienen referendos y plebiscitos; son figuras agregativas, que suman posturas individuales generalmente no informadas ni deliberadas. ¿Qué camino quedaba entonces? Solo tuvieron que mirar atrás, muchos siglos atrás, a la democracia clásica, como cuando sacamos un trasto viejo que de pronto resulta ser más útil que los modernos aparatos. Sabían que la elección,

Este modelo general de itinerancia quiere dar tres saltos, institucionalizarse, inclusión y aprovechar el aprendizaje colectivo

en las métricas de la historia, es más bien reciente. El trasto viejo era el sorteo. Escoger cargos públicos al azar. Sí, a cualquier persona, sin importar su edad o situación socioeconómica. La democracia ateniense funcionaba así. Los griegos no conocían la palabra representación (como si en dos mil años la principal institución de la política fuera, digamos, la “yolipedia”, una palabra y un concepto enteramente desconocidos para nosotros en el siglo XXI). Los griegos tenían una democracia directa (de hecho, la única que ha existido), pero tampoco hacían referendos, tampoco los conocían. Tenían, en cambio, decenas de cuerpos políticos integrados por ciudadanos que seleccionaban de manera aleatoria para ocupar esos cargos. Las personas entraban un día a la asamblea, hacían unas leyes y salían, para que accedieran otros. Cualquier ciudadano libre tenía la misma posibilidad de ingresar a los oficios públicos.

Fue allá donde volvieron la mirada los ciudadanos de British Columbia. Y decidieron crear entonces lo que llamaron una Asamblea Ciudadana. Esta Asamblea estaría compuesta por 160 habitantes de la provincia seleccionados aleatoriamente, y algo más, sería una muestra representativa de la población, tendría tantas mujeres como hombres, gentes de todas las edades y ubicaciones. Hicieron parte de esa primera asamblea, rancheros, docentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Deliberaron a conciencia y no en representación de un partido o sector, menos discursos pomposos, estudiaron los posibles modelos de sistema electoral y recomendaron a sus conciudadanos uno. Lo que comenzó en la provincia canadiense, se ha extendido como una ola por el mundo. De hecho, así la llama la OCDE. Las asambleas ciudadanas y, en general, las formas de deliberación política que usan el sorteo han tenido lugar en muchas partes y son una respuesta de diseño institucional concreta, ensayada y útil para combatir dificultades de las democracias contemporáneas como la manipulación política, el populismo y la comunicación de nicho. La Convención Ciudadana sobre el Cambio Climático, que convocó Macron en Francia, la Convención

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.7


Especial Irlandesa, que fue un elemento primordial en el proceso de reforma constitucional que concluyó aprobando el matrimonio homosexual vía referendo, y muchas otras experiencias de este tipo en países como Australia, Alemania e Islandia, son algunas evidencias. Son utilizadas para rendir la inteligencia colectiva y la experticia que tienen los ciudadanos para desanudar bloqueos y explorar nuevas alternativas, y deliberar sobre temas inclusive difíciles, como el cambio climático, el ordenamiento territorial o los desechos nucleares. En holandés existe una palabra para eso: ervaringsdeskundige, “experto por experiencia”. Los ciudadanos que usan Transmilenio son expertos en Transmilenio. Confundir expertos con profesionales es otro despiste del hombre moderno.

El modelo itinerante del Concejo de Bogotá El Concejo de Bogotá, a través de su laboratorio de innovación pública DEMOLAB, está realizando la primera Asamblea Ciudadana de Bogotá y Colombia y la primera de su tipo en América Latina. Bogotá, además, ha propuesto un modelo de asamblea ciudadana que también puede enseñar cosas al mundo. La de Bogotá será una Asamblea Ciudadana Itinerante. La Asamblea permanece en el tiempo, pero las y los asambleístas rotan. La Asamblea se reunirá en diferentes momentos durante el cuatrienio con distintos grupos de ciudadanas y ciudadanos escogidos por sorteo. Funciona como una carrera de relevos donde cada grupo de ciudadanos entrega la posta al siguiente. Los 100 asambleístas de nuestro primer Capítulo son emprendedores, artistas, comerciantes, estudiantes, profesionales, y toda una amalgama de caminos de vida diferentes. La Bogotá real, bogotanas y bogotanos que quizás nunca han participado, puede que ni votado, y el 5 y el 12 de diciembre nos representarán a todos.

8.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Este modelo general de itinerancia quiere dar tres saltos. En primer lugar, el paso de institucionalizarse, formalizarse, incorporarse a la vida institucional y de esta ciudad. La Asamblea quedó en el Plan del Concejo 2020-2023 y fue creada por su Mesa Directiva mediante Resolución. Segundo, inclusión. La Asamblea Itinerante reunirá en el largo plazo a un número significativo de ciudadanos que, en algún momento de la vida de la ciudad, habrá podido pasar por la Asamblea, pero cada Capítulo será corto para no perder la posibilidad de genuina deliberación. Y tercero, aprovechar el aprendizaje colectivo. Cada Capítulo construye un poco más donde lo dejaron los demás. Entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre de este año, será el primero. Antes de que la Asamblea empiece a sesionar, tendremos una fase de formación para las y los asambleístas sobre los temas del ordenamiento territorial que van a trabajar y para aprender capacidades deliberativas. Las y los asambleístas están disfrutando de una oferta de clases abiertas con expertos de Colombia y otros países como Argentina, España y Estados Unidos. Héctor, un asambleísta que vive en Ciudad Bolívar y a quien le preocupan los animales que sufren en sus calles, ha preguntado por la incidencia. El Concejo dedicará una plenaria y creará una Comisión Accidental para estudiar su primer informe de resultados. Los ideales también necesitan itinerancia. Nacida en una determinación del presidente Carlos Fernando Galán, apuntalada por la Mesa Directiva, apoyada por los concejales, realizada con un extraordinario compromiso público por el DEMOLAB y sus aliados, formada en su primer capítulo por cien asambleístas, la Asamblea Ciudadana Itinerante es ya de la ciudad.


Espacio para la opiniรณn de los Concejales


Pido la palabra

25N “TODAS SOMOS UNA” HEIDY SÁNCHEZ Concejal del Partido Colombia Humana – Unión Patriótica

¡Porque juntas somos un solo rostro colectivo! Somos más del 50% de la población nacional En Colombia somos 22,6 millones de mujeres que representamos el 51,2% del total de la población. Además 2.5 millones de mujeres se reconocen en un grupo étnico y el 78,7% de las mujeres viven en cabeceras municipales.

no con la más amplia brecha de género en términos laborales, además que ocupamos el puesto 22 de 153 países en el mundo, con el más amplio Índice Global de la Brecha de Género (IGBG), contando en la zona urbana con una brecha de 16,4% mientras que en la zona rural de 33,6%. Las tasas de desempleo son más altas en las mujeres que en los hombres en cualquier nivel educativo. Las transformaciones

reconocerle a la mujer los aportes y el destacamento que ha logrado.

Es por eso que todavía nuestras capacidades, potencialidades y talentos no son medidas de manera equitativa junto con los hombres y somos menos reconocidas por el simple hecho de ser mujeres, porque nuestra condición de madres nos resta ponderación, ya El 25 de noviembre es el día Internacioque resulta una contradicción la repronal de la Eliminación de la Violencia ducción y el desarrollo laboral y contra la Mujer, una fecha que personal de las mujeres, aunque reivindica todas las mujeres que si decidimos no serlo también Es de saludar que hoy el Concejo de Bogotá, han sido vulneradas de distintas somos estigmatizadas bajo los por primera vez en su historia, cuenta con el formas, en el entendido que la patrones sociales que nos han 30% de representación femenina, no obstante, violencia no se reduce únicamente impuesto; entonces, de cualquier la agresión física, sino que además modo nos vemos limitadas para hay que avanzar en lograr el 50% de la existe violencia psicológica, econódesempeñarnos en ámbitos participación política de las mujeres en esta mica, sexual, política, entre otras. laborales o políticos, pese a nuescorporación. Las cifras son escalofriantes, es tros logros educativos, pues increíble pensar que en pleno siglo usualmente recibimos un pago XXI, donde la sociedad ha avanzamenor por nuestro trabajo y los do a pasos agigantados, aún en ascensos en las jerarquías organitérminos del relacionamiento social no culturales en temas de género han zacionales no son frecuentes ni de fácil solo no avanzamos sino por demás sido un reto y más aún lo que corresacceso como los hombres. Por lo parece que estamos en un constante ponde a los derechos y facultades en anterior, en la informalidad principalretroceso principalmente en lo corresel marco del reconocimiento de las mente se desempeñan las mujeres, pondiente a las relaciones intrafamiliamujeres como actrices partícipes del puesto que les permite equilibrar res. desarrollo de la sociedad, no únicacargas entre las tareas del cuidado y la mente lo que tiene que ver con la necesidad de generación de ingresos Las brechas de género. reproducción del ser humano y las para sostener a sus familias, dándose tareas del cuidado que nos asignado esto en condiciones precarias, sin Para nadie es un secreto que Colombia de manera histórica, sino también garantías de trabajo digno y acceso a es un país destacado por las desigualcomo protagonistas de la historia en mínimos vitales como la seguridad dades que se experimentan a lo largo general, como estudiantes, trabajadosocial. y ancho del territorio, entre las zonas ras, lideresas, políticas y demás roles urbanas y las rurales y entre hombres y en los cuales el hombre siempre se ha En lo que respecta a la feminización de mujeres, somos el país latinoamericadesempeñado y le ha costado trabajo la pobreza, evidenciamos como casi 3

10.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL


Pido la palabra de cada 10 mujeres colombianas de 15 años y más no cuentan con ingresos propios, a diferencia de la cifra que corresponde a los hombres: 1 de cada 10 (GEIH, DANE – 2019). La tasa de desempleo de las mujeres es mayor a la de los hombres, en particular entre las y los jóvenes de 18 a 24 años, mientras las mujeres contamos con una tasa de desempleo de 22,9% la de los hombres es de 13,8%. Las mujeres reciben por su trabajo ingresos 12,1% menores que los hombres. ¡Paridad YA! La participación política de las mujeres en Colombia ha tenido un incremento a lo largo de los años, aunque continúa siendo insuficiente. Por eso es que hoy estamos proponiendo en el Congreso de la República PARIDAD en participación política, teniendo en cuenta que además de contar con las capacidades, potencialidades, cualidades, formación y experiencia, las mujeres estamos avanzando cualitativa y cuantitativamente en los escenarios de toma de decisiones. No es mucho tener el 30% de representación en el Congreso y tampoco el 40%, exigimos el 50% porque somos más, porque representamos el enfoque de género y diferencial y queremos nuestras voces en las curules donde se hace política y se toman decisiones. Es de saludar que hoy el Concejo de Bogotá, por primera vez en su historia, cuenta con el 30% de representación femenina, no obstante, hay que avanzar en lograr el 50% de la participación política de las mujeres en esta corporación. Economía del cuidado La participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad depende también del reconocimiento, resignificación y reducción de las tareas del cuidado, donde hombres, la empresa privada y el Estado comiencen a jugar un papel importante en el cumplimiento de la economía del

cuidado, la cual es indispensable para la reproducción y sostenimiento de la sociedad, pero debe de dejar de ser responsabilidad única y exclusiva de las mujeres por su condición de mujer, esto se da al redistribuir social, económica y culturalmente la responsabilidad de cuidar. Redes sociales Las redes sociales hoy en día juegan un papel indispensable, porque permiten la comunicación instantánea y en tiempo real, que resulta efectivo a la hora de realizar denuncias por violencias basadas en género o desapariciones, de tal forma que parece más efectivo este medio que las instancias jurídicas y la institucionalidad en general, tal como sucedió en días pasados con Sharick o Roxana que desaparecieron, como Ángela del Pilar atacada con un hacha o María Alejandra lanzada de un cuarto piso; ambas por sus parejas sentimentales. Somos más que números. En Bogotá, entre enero y octubre ha sido asesinada una mujer cada 4 días, con un total de 77 mujeres que han perdido la vida, siendo las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Bosa donde se concentran el 61% de dichos asesinatos. Han sucedido 2953 delitos sexuales en la ciudad, donde 8 de cada 10 mujeres víctimas de estos son niñas y adolescentes menores de 18 años. En lo que respecta a las violencias intrafamiliares, en el Distrito cada hora 3 mujeres reportan haber sido víctimas de este tipo de violencias, y en lo que ha corrido del 2020 se han registrado 21.908 casos. Todas estas cifras registran las denuncias que las mujeres realizan por distintos medios, llamando a la línea púrpura, al 123 o 155, acudiendo a una Comisaría de Familia o a la Fiscalía, no obstante, cientos de casos no son reportados, por desinformación o peor aún por miedo, miedo a abandonar sus hijos porque son mujeres que viven sometidas a violencia económica y conside-

ran no tienen otra opción que aguantar. Sin embargo y por fortuna, este panorama se ha venido transformando. Hoy somos más que voces acalladas, hoy somos más mujeres empoderadas, valientes y sororas. Evidencia de ello son escenarios como la movilización del pasado 25N donde distintas organizaciones sociales, políticas y movimientos feministas convocaron a cientos de miles de mujeres a encontrarnos en las calles y juntar nuestras voces en una sola rechazando el sistema patriarcal, las conductas machistas y todos los actos de violencia hacia nosotras. Por todo lo anterior y muchas otras situaciones que históricamente nos han vulnerado, las mujeres juntamos y alzamos nuestras voces todos los 25N, porque no queremos más violencias contra nosotras, no queremos que nos falte UNA MÁS por culpa de las violencias basadas en género. Exigimos NO normalizar cualquier tipo de acto de violencia que atente contra la dignidad de las mujeres, NO a las conductas machistas, NO a la violencia justificada como expresión de afecto, NO a más feminicidios, NO a ningún tipo de violencia basada en género. ¡Porque juntas somos un solo rostro colectivo!

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.11


PidoEl laParlante palabra

BACATÁ HIDRÓPOLIS ATI QUIGUA Concejala del Partido MAIS

La propuesta de Bacatá Hidrópolis no sólo es abordar la territorialización de la gestión del agua desde los actores tradicionalmente marginados de la gestión del sistema hídrico, los micro-territorios, sino de su armonización con los ciclos del agua LA RECONCILIACIÓN DE BOGOTÁ CON EL AGUA

la existencia de una sofisticada hidráulica ancestral Muisca.

Como una forma de reivindicar la riqueza hídrica de nuestro país, aplicada a la gestión urbana, la Bancada del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), a través de su Concejala Ati Quigua, ha impulsado el Proyecto de Acuerdo 308 del 2020, cuyo objeto es establecer Bacatá Hidrópolis y los lineamientos para su implementación. Iniciativa que constituye para Bogotá la posibilidad de concretar la armonización de su estructura en torno al agua, esta vez desde los micro-territorios. Visión que se anticipa en el Programa 28 del Plan Distrital de Desarrollo 220-2024, el cual reza:

El primer esfuerzo en la dirección de reivindicar la importancia del agua para Bogotá, fue la formulación del Acuerdo 347 de 2008, con el cual la Concejala Ati Quigua se propuso solventar la necesidad de una política del agua para el Distrito Capital.

acceso al agua ha resultado tradicionalmente vulnerado.

No obstante, a 10 años de su primer periodo de implementación el PDA aún tiene deudas con la ciudad,especialmente relacionadas con su infructuosa intención de territorializar la gestión y el manejo del agua. Objetivo cuya resolución ha encontrado varios escollos: por un lado, la tradicional voluntad desecadora y urbanizadora con la cual Como todas las problemáticas de Bogotá se ha relacionado con sus cuerpos de agua, procedicontaminación ambiental, la del Río miento que se siguen actualiBogotá tienen un origen socioeconómizando a través de intervencioco y político, al cual las soluciones técnes como las Operaciones Estratégicas; y por otro lado, la nicas deben ser complementarias. Y no ausencia de una institucionalia la inversa. dad y un marco asociativo regional que facilite una gestión El proyecto de una Hidrópolis no integral del agua desde el sólo integra a la ciudad a las respuePropósito que se concretaría en la territorio, reto que la Región Metropostas que las más importantes adopción del Plan Distrital del Agua litana Bogotá- Cundinamarca tampometrópolis del mundo han elaborado (PDA) a través del Decreto 485 de co parece estar dispuesta a enfrenfrente a los retos que le impone el 2011, cuyo principio rector fue la tar.La propuesta de Bacatá Hidrópolis cambio climático y la sostenibilidad implementación de un enfoque de no sólo es abordar la territorialización ambiental, sino que constituye, en el derecho para promover el acceso de la gestión del agua desde los específico caso de Bogotá, la posibiliuniversal al agua. En ese marco, el actores tradicionalmente marginados dad de reconectar con su memoria corazón del PDA fue la implementade la gestión del sistema hídrico, los más profunda, contenida en su sisteción de un programa para la asignamicro-territorios, sino de su armonizama hídrico. Memoria de la cual hoy ción de un Mínimo Vital de 6 mts. ción con los ciclos del agua. dan cuenta las huellas de los sistemas cúbicos a la población estrato 1 y 2 de de riego y camellones, testimonios de la ciudad, entre quienes el derecho al Relación que se concretará a través de la aplicación de técnicas de

12.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL


Pido la palabra

hidro-urbanismo y acciones de acupuntura urbana, que impulsen la armonización general de la ciudad con sus cuerpos de agua y, en consecuencia, la calidad de los entornos habitacionales locales. De esta forma, la Hidrópolis aportaría a los contenidos del PDA la territorialización de la gestión del agua, aspecto que deberá ser considerado en la revisión y ajuste que deberá realizarse del PDA en el año 2021. Frente a la necesidad que tiene hoy la ciudad de actualizar su Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, actualmente en interinidad, y del naciente proceso de construcción de la Ley Orgánica de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca la Hidrópolis constituye la mejor posibilidad de consolidar al agua como el protagonista histórico de nuestra ciudad-región. Memoria que aún subyace en los procesos sociales locales, donde duerme la auténtica gobernanza del agua. RÍO BOGOTÁ, CORAZÓN DE BACATÁ HIDRÓPOLIS El Río Bogotá es la principal determinante ambiental del Distrito Capital, por tanto, la viabilidad de la ciudad a futuro depende de la sanidad de esa cuenca, que abarca en sus 589.143 hectáreas el territorio de 47 municipios y las descargas de 12 millones de personas, al mismo tiempo que sus actividades agropecuarias e industriales aportan el 32 % del PIB nacional. No obstante, el Río Bogotá es uno de

los cuerpos de agua más contaminados del mundo. Su deterioro ambiental proviene de 442 toneladas diarias de desechos, 5,2 toneladas de detergente y 1473 toneladas de sólidos (35 tractomulas diarias de residuos). Sin embargo, solo el 35 % de las aguas residuales recibe tratamiento. De los 380 kilómetros de longitud del Río Bogotá, 90 de ellos pertenecen a los municipios de Funza, Mosquera, Soacha, Sibaté y Granada, más el Distrito Capital. En esta Cuenca Media el río Bogotá pasa de 4 a 8 en su nivel de contaminación. Nivel que siendo el máximo en su recorrido, se mantendrá a lo largo de toda la cuenca media y marcará su desembocadura en el Río Magdalena, a la altura del Municipio de Girardot. Como todas las problemáticas de contaminación ambiental, la del Río Bogotá tienen un origen socioeconómico y político, al cual las soluciones técnicas deben ser complementarias. Y no a la inversa En ese marco, la Concejala Ati Quigua ha coordinado la Comisión Accidental para el Ordenamiento y Gestión del Río Bogotá, escenario en el cual se ha realizado una relectura de los planes de descontaminación de ese cuerpo de agua, cuyas inversiones, las más grandes del país y del continente, están centradas en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Soluciones que, dada la situación actual de un río prácticamente muerto, bien podrían aportar a un proceso de descontaminación de

fondo, cuyas acciones se realicen no sobre los vertimientos sino sobre el saneamiento, correspondiente al control de las fuentes de la contaminación. La Concejal Ati Quigua propone una dimensión socioecosistémica de las soluciones a la descontaminación del Río Bogotá, con tres componentes: en primer lugar, la generación de una cultura del agua construida desde los micro-territorios, que constituya la base de un modelo de gobernanza del Río Bogotá. En segundo lugar, la definición de un modelo de financiación diferencial, donde no sea toda la ciudadanía la que termine pagando un problema generado por las industrias, con el apoyo de las autoridades ambientales. Y en tercer lugar, la formulación de un POMCA Biocultural que se oriente a entretejer las relaciones rotas entre los ecosistemas de la cuenca y la estructura urbana. Componentes que se materializarían en Bacatá Hidrópolis, un modelo de gestión del sistema hídrico construido desde los micro-territorios armonizados con los ciclos del agua. Como una acción que desde lo social y lo simbólico estructuraría estas medidas, la Concejala Ati Quigua se propone promover a partir del próximo año la declaratoria del Río Bogotá como sujeto de derecho, en la perspectiva de los nueve (9) ríos colombianos que hoy gozan de esa condición. De esta forma comenzaría a latir de nuevo el corazón de Bacatá Hidrópolis, el Río Bogotá.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.13


Pido la palabra

BOGOTÁ CONTRA LA TRATA DE PERSONAS GLORIA DÍAZ Concejala del Partido Conservador

En el día a día, la Trata de Personas se presenta de diferentes maneras y muchas veces no somos capaces de reconocerla. En Bogotá se presentan casi todas las modalidades e infortunadamente es difícil contabilizar las víctimas. La humanidad ha venido legislando contra la esclavitud hace aproximadamente 200 años, sin embargo, hoy, en el 2020, aún seguimos sufriendo este terrible flagelo que viola y vulnera todas las normas internacionales y nacionales sobre derechos humanos, pues a pesar de los múltiples avances normativos y jurídicos seguimos encontrando seres humanos, personas, que viven en condiciones de esclavitud, representada en una situación deplorable y repudiable: la Trata de Personas. Y no hablamos de cualquier delito, hacemos referencia al tercer negocio ilícito más rentable para el crimen organizado después del tráfico de estupefacientes y el de armas. Está definida, según el Artículo 3 de la Ley 985 de 2005, como la captación, traslado, acogimiento o recepción de individuos dentro o fuera de las fronteras de un país con fines de explotación, y es un fenómeno local, nacional y transnacional que, especialmente en la última década, ha captado la atención de las diferentes naciones, incluida Colombia.

14.

Si bien la Trata es prioridad de la política pública alrededor del mundo, avanzar en su conocimiento y manejo sigue siendo un completo desafío, pues el tratamiento de la información al respecto es problemático ya que requiere definiciones claras por una parte y disponer de datos confiables sobre los diferentes casos para poder estable-

Luego de una revisión de literatura sobre el tema, pudimos identificar que, en el país, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se han identificado por lo menos cuatro modalidades de Trata:

Explotación sexual, correspondiente a la prostitución forzada de adultos y explotación sexual comercial infantil. Trabajo forzoso, como servicio doméstico, agricultura, minería y mano de obra en fábricas. Y no hablamos de cualquier delito, Situación de violencia asociada al reclutamiento forzado. hacemos referencia al tercer negocio Servidumbre en mendicidad y ilícito más rentable para el crimen matrimonio servil.

organizado después del tráfico de estupefacientes y el de armas.

cer a qué modalidad corresponde, por otra. Especialmente, esta segunda razón, se presenta por las barreras para obtener información, y es que la mayoría de la población involucrada en este delito, como traficantes, víctimas, sobrevivientes, entre otros, prefiere permanecer escondida, conservar su anonimato, proteger su privacidad y no acceder a entregar ningún tipo de información.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Algunas de las particularidades sobre la trata con fines de explotación sexual es que se da tanto dentro como fuera del país, siendo la primera modalidad y la más conocida. Los principales países receptores son Japón y España, y el 65% de los casos internos provienen de Japón. Respecto a la trata con fines de trabajo forzado se debe decir que los niños están ubicados principalmente en la agricultura, las minas, ladrilleras y trabajo doméstico; mientras que los adultos laboran en fábricas y restau-


Pido la palabra rantes. Y cuando analizamos la modalidad de servidumbre nos encontramos con que hay por lo menos 37.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) en las calles, siendo utilizados diariamente para conseguir dinero por algún individuo mayor de edad.

En el mes de noviembre del presenta año, la Plenaria del Concejo de Bogotá aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo 210 de 2020, ahora Acuerdo 783 de 2020, que busca crear lineamientos de política pública para la lucha contra la Trata de Personas en Distrito Capital.

Una de las situaciones que más inquieta es que el problema ya no se limita al traslado de personas hacia otros países, sino que ahora se han organizado redes que actúan mediante engaño, falsas promesas o préstamos para realizar viajes, de manera muy similar a lo que ya se venía presentando, pero a nivel interno en el país, reclutando personas de ambos sexos y diferentes edades para sacarlas de su ciudad y ejercer prostitución forzada.

Esta iniciativa se venía presentando desde el 2016 con el objetivo de combatir el flagelo de la Trata de Personas en la ciudad, evitando que Bogotá se convierta en lugar de origen, tránsito y destino de las víctimas, así como impedir la vulneración de sus derechos y ofrecerles una atención integral, con acompañamiento psicosocial y jurídico. Igualmente, generar estrategias de carácter preventivo desde las instituciones educativas y la comunidad en general, involucrando a los diferentes medios de comunicación para la difusión de campañas pedagógicas y de sensibilización.

Ahora bien, las cifras sobre esta situación no son muy alentadoras. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alrededor de 140.000 víctimas de trata llegan a Europa cada año para ser explotadas sexualmente y un 13% de ellas provienen de países de América del Sur. El 70% de estas personas han viajado con promesas de empleo, participación en concursos de belleza y modelaje, planes vacacionales de bajo costo o programas de estudio en el extranjero. En el mundo un 58% de los casos ocurren con finalidades de explotación sexual de mujeres, seguido por un 36% de casos para explotación laboral. Por su parte, en América Latina, el 27% del total de víctimas son personas menores de 18 años (NNA). Finalmente, en el 54% de casos los reclutadores son personas extrañas y ajenas, pero en el 46% son personas cercanas, incluso, de las familias.

4.

Para facilitar su implementación, el Proyecto contempló la participación y cooperación interinstitucional, así como la conformación de un grupo de expertos en el tema de diferentes entidades y la institucionalización del Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas en el Distrito. En el día a día, la Trata de Personas se presenta de diferentes maneras y muchas veces no somos capaces de reconocerla. En Bogotá se presentan casi todas las modalidades e infortunadamente es difícil contabilizar las víctimas. Para el mes de julio la Secretaría de Gobierno hacía seguimiento a 53 casos, 12 reportados este año y los restantes del 2019. Lo cierto, es que, de manera general, un 71% de las víctimas son mujeres y niñas.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Solo resta entonces que este importante Acuerdo cuente con los recursos económicos suficientes, la voluntad política y la coordinación interinstitucional requerida a fin de ser una realidad. Por esto, es fundamental que desde el Concejo de Bogotá hagamos un seguimiento estricto de su cumplimiento y sigamos de cerca las acciones que la Administración Distrital emprenda para hacerle frente a este terrible flagelo que afecta principalmente a mujeres y niñas de nuestra ciudad. Bibliografía Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, Datos Situación Global de la Trata de Personas, Colombia, 2018. Vargas Trujillo E, Flórez CE, Mendoza Simonds LM, Trata de personas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema, Primera Edición, Bogotá – Colombia, Kimpres Ltda., 2011. Ministerio del Interiro y de Justicia, Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata de Personas en Colombia, Bogotá – Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2009.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.15


Pido la palabra

APORTE SOCIAL DEL SECTOR RELIGIOSO FABIÁN PUENTES Concejal del Partido MIRA

Los dos grandes retos que se avecinan para el sector religioso en Bogotá, están enmarcados en la implementación de las líneas de acción de la Política Pública de Libertad Religiosa, siendo estas líneas, la ruta de trabajo al 2028 y que solo su materialización permitirá garantizar el derecho a la libertad religiosa, de cultos y de conciencia en la ciudad. El presente artículo mira el derecho de la libertad religiosa y de cultos en Colombia y evidencia el aporte del sector religioso en materia de desarrollo sostenible para la sociedad, tras una breve introducción en la que lo resalta, como mecanismo de resiliencia ante los constantes cambios, fija un contexto normativo y jurisprudencial del hecho religioso en el país y plasma los aportes sociales al bien común de las entidades y organizaciones basadas en la fe. Junto a la citación de los objetivos de desarrollo sostenible, se logra concluir el papel del sector religioso en el cumplimiento de metas sociales y el fortalecimiento del individuo como promotor de esperanza. Palabras Claves: Sector religioso, Pluralidad religiosa, Hecho religioso, Bien Común, Iglesia, Confesiones. Introducción: De los momentos difíciles de la vida, emana lo mejor de cada persona, y esto podrá perdurar en aquellos que tengan mecanismos de resiliencia para adaptarse a los constantes cambios de nuestra sociedad. Estos mecanismos de adaptación han surgido de diferentes actores de la

16.

sociedad entre los que se encuentran el sector religioso, como un adaptador, al cual el ser humano se conecta

de cooperación, puntos de la sociedad donde la fuerza institucional no logra llegar.

Se hace necesario la pronta implementación de la Política Pública de Libertades Fundamentales de Religión, Culto y Conciencia para Bogotá, con el fin de proteja el derecho fundamental de las personas a manifestar sus creencias de manera individual, colectiva, pública o privada, sin restricción alguna, considerando la dimensión espiritual de las personas como un derecho que debe garantizarse y reconociendo el aporte positivo que el sector religioso entrega al bien común de la ciudad.

para superar la crisis económica y espiritual que deja tras de sí, los diferentes sucesos naturales y no naturales que han afectado a la humanidad, los cuales podremos asumir con la intervención de las entidades religiosas y sus organizaciones basadas en la fe, que consiguen interferir, a través de sus redes

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Realizaremos un análisis del Estado pluralista colombiano, apoyados de la Carta Política, así como de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Veremos cómo a través de la Ley Estatutaria 133 de 1994, se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política, y la importancia de la adopción del Decreto Presidencial 437 del 2018, por el cual se crea la Política Pública Nacional Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, hasta concluir con el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en su artículo 127.

Revisaremos los ejemplos internacionales de Canadá y Estados Unidos en la medición monetaria del sector religioso y detallaremos el primer piloto de caracterización del país realizado en el departamento de Cundinamarca, así como los avances en materia religiosa de la ciudad de Bogotá.


Pido la palabra Finalmente concluimos con la importancia del espíritu religioso en la sociedad como formador de tejido social, y plasmamos los desafíos de la capital para implementar la política pública de libertad religiosa y la caracterización de los aportes sociales de las Entidades y Organizaciones basadas en la fe.

miento del carácter pluralista del Estado Social de Derecho y excluye cualquier forma de confesionalismo, consagrando la plena libertad religiosa y el tratamiento igualitario de todas las confesiones religiosas, y hace énfasis que la invocación a la protección de Dios, que se hace en el preámbulo, tiene un carácter general y no referido a una iglesia en particular.

MARCO NORMATIVO

Asimismo, la Corte Constitucional ha manifestó que es un derecho personalísimo, es decir que está íntimamente unido con la persona, que no es transmisible por serle inherente; nace con la persona y no puede separarse en toda su existencia, es un derecho fundamental y humano.

Para iniciar este recorrido normativo, se hace necesario destacar el carácter pluralista del Estado Colombia, consagrado en el artículo 1º de la Carta Política del 91: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” Esta máxima de estado pluralista lo describe la Corte Constitucional en la Sentencia T-388/09, enfatizando que entre los rasgos con que la Norma Fundamental caracteriza al Estado colombiano se encuentran el de ser un Estado social, democrático y participativo de derecho respetuoso de la dignidad humana, y abierto al pluralismo, y que tal apertura se conecta al menos con tres dimensiones. “(…) (i) admite y promueve de manera expresa el hecho de la diversidad (artículo 7º Superior); (ii) aprecia de modo positivo las distintas aspiraciones y valoraciones existentes hasta el punto de proteger de modo especial la libertad religiosa, de conciencia y pensamiento así como la libertad de expresión y (iii) establece los cauces jurídicos, políticos y sociales que servirán para dirimir los posibles conflictos que se presenten en virtud de la diferencias vigentes en un momento determinado.” (Sentencia T-388/09). De manera análoga, la Sentencia C – 570/16, ha explicado el reconoci-

Por otra parte, la Ley Estatutaria 133 de 1994 "por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política", precisa que ninguna iglesia o confesión religiosa es ni será oficial o estatal, aun cuando el Estado “no es ateo, agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos”, si desarrolla el derecho a la Libertad Religiosa en Colombia, como la base del sistema de relaciones de la Iglesia y del Estado. Fija un régimen jurídico básico para las distintas confesiones religiosas, reconoce la diversidad de creencias religiosos; las cuales no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la ley y señala los derechos de toda persona a profesar de manera libre creencias religiosas o a no profesar ninguna, a cambiar de confesión o abandonar la que tenía, a practicar actos de oración y culto y dispone la autonomía de las iglesias y confesiones en sus asuntos religiosos. En este punto, conviene destacar los avances normativos de los últimos años con la adopción del Decreto 1079 de 2016 “Por el cual se declara el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos”, establecido el 4 de julio de cada año, hecho que para este año, motivó la suscribió del Pacto Departamental para la Garantía y Goce Efectivo del ejercicio del Derecho a La Libertad

Religiosa, entre el Ministerio del interior y la Federación Nacional de Departamentos, con el propósito de impulsar el goce efectivo de la Libertad de Cultos, por medio de la implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa. Hay que mencionar, además que con la promulgación del Decreto presidencial 437 del 2018 por el cual se adiciona el Capítulo 4 “Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos” al Decreto 1066 del 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”, permitió la construcción de una Política Nacional en materia de Libertad Religiosa, compuesta está, por 8 principios, 3 enfoques, 3 ejes temáticos y 34 líneas de acción. Entre las ante dichas líneas de acción, vale la pena destacar dos de ellas, en primer lugar; la realización de un mapeo y caracterización del sector religioso con el fin de identificar y medir el aporte del bien de las Entidades y sus Organizaciones religiosas y la segunda; tiene que ver con la articulación de proyectos dirigidos al bien común, surgida del Banco de Iniciativas Interreligiosas BIIR, con el objetivo de brindar apoyo económico a las iniciativas del sector religioso que aportan al bien común. Otro hecho normativo importante, fue la creación de la Dirección de Asuntos Religioso, adscrita al Ministerio del Interior, para la asesoría de este, en la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, planes, programas y proyectos en materia de libertad e igualdad religiosa, de cultos y de conciencia y el aporte al bien común de las entidades y organizaciones del sector religioso.

LA TRANSVERSAL

Haz Clic para leer el artículo completo

DICIEMBRE - 2020

.17


Pido la palabra

UN INGRESO BÁSICO DE EMERGENCIA COMO RESCATE SOCIAL PARA BOGOTÁ ANA TERESA BERNAL Concejala del Partido Colombia Humana

La pobreza monetaria 2020 habría aumentado 3.6%, es decir 300 mil nuevos pobres monetarios en Bogotá (88 mil hogares) y 319 mil personas (114 mil hogares) no pobres ni vulnerables se ubicaría hoy en situación de vulnerabilidad, es decir, que estarían en riesgo de caer en la pobreza.

"Los tiempos sin precedentes requieren medidas sociales y económicas sin precedentes. Introducir un ingreso básico temporal para las personas más pobres del mundo ha surgido como una opción. Esto podría haber parecido imposible hace sólo unos meses", señaló el Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner. La crisis generada por la pandemia del Covid-19 no tiene precedentes en el mundo. La situación socioeconómica actual, en este año 2020 y para el año 2021 es preocupante y plantea un reto extra a la administración distrital de Bogotá para evitar un empobrecimiento generalizado de las familias vulnerables y el agravamiento de la situación de los hogares en pobreza en Bogotá. El aumento de la pobreza que empezaba a registrarse en la administración del ex alcalde Enrique Peñalosa, se profundizó con la pandemia. Los primeros síntomas de deterioro económico y social empezaban a verse en el año 2016 con la caída del PIB al 1.9% y el aumento progresivo de la pobreza y

18.

el desempleo. En 2018 y 2019 se presenta una recuperación del PIB por encima del 3% pero la pobreza y el desempleo siguen deteriorándose. La pobreza monetaria ha crecido de manera preocupante del 25,1% (2015) a 27, 2% (2019), y la pobreza monetaria extrema pasa de 3,6% (2015) a 4,2%(2019). En cuanto al desempleo aumenta pasando de 8,7% (2015) a 10,9% (2019).

La mayoría de proyectos planteados no generan el número de empleos necesarios para suplir el déficit y no inician en este año en el que es crucial la reactivación.

Con la pandemia se acelera el deterioro de estos indicadores, haciendo aún más evidente el retroceso en el avance social de una década que según el documento de análisis y diagnóstico del Plan de Desarrollo 2020- 2024 Un contrato social y ambiental para el siglo XXI se denominó “el milagro económico” y se da

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

de la mano de la política pública implementada por los gobiernos alternativos (2004 – 2014) en los que se logra progresivamente la reducción de la pobreza de 31% (2002) a 10.1% (2014) sacando a un millón de personas de la pobreza, el desempleo logra reducirse hasta 8.7% y dejar el PIB por encima del 3.8% en promedio. Tras ocho meses de pandemia la situación económica de la ciudad alcanza niveles alarmantes, el aumento de pobreza y desempleo se aceleró y en el primer semestre de este año el PIB se contrajo -7,4% frente al del mismo periodo en el año anterior, siendo lo sectores más afectados las actividades artísticas con un -22% el de comercio y transporte con -17% la industria -19,3% y la construcció -25%. Además la ciudad alcanzó un nivel de desempleo sin antecedentes que en septiembre se ubicó en 22% es decir que aproximadamente 712 mil bogotanos perdieron sus trabajos. Cabe anotar que con la reapertura económica solo se pudieron recuperar 500 mil empleos de 1.200.000 perdidos por la crisis del Covid-19.


Pido la palabra Pese a que la cuarentena se suspendió y se reanudaron las actividades las estimaciones de la administración distrital para el 2021 no son alentadoras. Según las proyecciones de la Secretaría Distrital de Planeación que presentan en el mensaje presupuestal 2021, la pobreza monetaria 2020 habría aumentado 3.6%, es decir 300 mil nuevos pobres monetarios en Bogotá (88 mil hogares) y 319 mil personas (114 mil hogares) no pobres ni vulnerables se ubicaría hoy en situación de vulnerabilidad, es decir, que estarían en riesgo de caer en la pobreza. La reactivación económica y el rescate social de la ciudad es el principal desafío de la alcaldesa Claudia López, pero es importante advertir que no puede ser una reactivación que profundice las brechas de desigualdad de la ciudad, que concentre la riqueza en unos pocos sectores socioeconómicos, sino que bajo criterios redistributivos logre evitar que millones de bogotanos caigan en pobreza, así como evitar la quiebra de las pequeñas y medianas empresas y la destrucción de miles de empleos. Sin embargo, no existe un verdadero plan de choque que permita la reactivación económica y social. Pese a que las afectaciones más grandes en la crisis económica, con mayor pérdida de empleos no están en la construcción, la administración de Claudia López concentra su apuesta de reactivación en el sector de obra pública. ¿qué va a pasar con los 117 mil ocupados menos del sector de restaurantes y alojamientos? ¿cual es la alternativa para los 106 mil empleos que se perdieron en el sector del comercio y de reparación de vehículos? ¿cómo recuperar los 97 mil empleos menos que se perdieron en las actividades artísticas y culturales?

Según estipula el mensaje presupuestal 2021 la inversión en Transmilenio )729 mil millones), el Fondo Financiero de Salud (716 mil millones) la Secretaría de Educación (615 mil millones) e IDU (320 mil millones) “contribuyen eficazmente a la reactivación económica y la generación de empleo en el corto plazo, y a la generación de capital humano e incrementos de productividad en el mediano y largo plazo.” Para la bancada Colombia Humana UP esta propuesta no constituye una solución real a la crisis que tenemos por delante. La mayoría de proyectos planteados no generan el número de empleos necesarios para suplir el déficit y no inician en este año en el que es crucial la reactivación. Además es una medida que no contribuye a reducir la desigualdad creciente en la ciudad por cuenta de la pandemia como sí lo harían las medidas de rescate social Frente a la estrategia Bogotá solidaria en casa, ahora ingreso mínimo garantizado se puede afirmar que el impacto es limitado y no alcanza a suplir las necesidades básicas de una familia. Pese a que la alcaldesa Claudia López insista en calificarlo como una renta básica, este auxilio no cumple con las características del concepto, y es insuficiente. Según la red Renta Básica que lo ha conceptualizado y la Basic Income Network la renta básica universal es una asignación monetaria, incondicional y universal sobre la base de línea de pobreza. En el caso del ingreso mínimo garantizado no es universal pues no suple a toda la población, ni es incondicional pues no está estandarizada su periodicidad con precisión y lo que es más preocupante es que no lleva a las familias a superar la línea de pobreza pues el monto es insuficiente.

La administración distrital sostiene que este es un complemento al ingreso autónomo del hogar, sin embargo en tiempos de crisis debe tenerse en cuenta que por la pérdida de empleos muchos de los hogares no cuentan con ningún tipo de ingreso lo que lo hace insuficiente. A raíz de la crisis se desplomó el consumo de los hogares y la confianza del consumidor como efecto de la pérdida masiva de empleos e ingresos, según la encuesta de opinión del consumidor de Fedesarrollo. Así mismo, según la encuesta Pulso Social del Dane el 13% de familias ha dejado de comer tres comidas diarias, pasando de 85% que comían tres comidas al día a 72%. En este escenario la bancada de la Colombia Humana considera que es fundamental la reactivación económica enfocada en el rescate social, por lo que hemos impulsado la adopción del ingreso básico de emergencia. La propuesta busca que 350 mil familias pobres y vulnerables reciban transferencias monetarias por 450 mil pesos mensuales, con un costo para el distrito de 1.8 billones de pesos. La propuesta surge de las recomendaciones que diferentes organismos internacionales han emitido para superar la crisis socioeconómica derivada de la pandemia entre estos el PNUD que asegura que es urgente implementar una renta básica que mitigue la pobreza y la desigualdad que entre otras cosas pueden derivar e incrementar los conflictos sociales, así como el concepto para América Latina de la Cepal en el que insta a los gobiernos a implementar un ingreso básico de emergencia mediante transferencias monetarias por un monto que supere la línea de pobreza, (143 dólares)

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.19


Pido la palabra

LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ TIENE SOLUCIÓN. UNA MIRADA GENERAL DE LOS PROBLEMAS Y UN PLANTEAMIENTO DE POSIBLES SOLUCIONES

JULIÁN ESPINOSA Concejal del Partido Alianza Verde

Estudios Estratégicos (OAIEE), en septiembre de este año los homicidios aumentaron: se registraron 103, mientras que en el mismo mes de 2019 hubo 87. Lo mismo ocurrió en febrero (95 en 2020 que contrastan con los 59 registrados en 2019), en mayo (101 en 2020 frente a 98 en 2019) y junio (94 en 2020 vs. 72 en 2019) La seguridad es un elemento fundamental en la consolidación y mantenimiento de una democracia. Muchos discursos políticos han orientado la seguridad únicamente hacia el fortalecimiento de la fuerza pública, que es necesaria (con un consecuente aumento del número de policías en una ciudad como Bogotá), pero que necesita otros elementos para poder dar los resultados esperados, elementos que abordamos en el presente artículo. PALABRAS CLAVE - Seguridad - Inseguridad - Bogotá - Hurtos - Cámaras de Vigilancia - Denuncia - Bandas Criminales - Denuncia - Crimen - Policía INTRODUCCIÓN La pandemia del COVID-19 impuso en las ciudades nuevas dinámicas en las que el cierre de comercios, la reducción de transeúntes, ciclistas, motociclistas y conductores de

20.

vehículos fue evidente. Las cuarentenas sucesivas y las medidas adoptadas desde el Gobierno (tanto nacional como local) influyeron en que las calles se vieran desoladas. Así, cuando las restricciones fueron insostenibles, dado su perjuicio a la economía y la consecuente inestabilidad monetaria de muchos hogares, los ciudadanos, en especial en Bogotá, se encontraron con calles solas, pie de fuerza insuficiente para sus necesidades (Bogotá tiene una tasa de pie de fuerza de 239 policías por cada 100.000 habitantes, cuando los estándares internacionales indican que deben ser 300) y delitos que comenzaron a ser pan de cada día: hurtos y homicidios por hurtos, sobre todo, en el transporte público.

mientras que en el mismo mes de 2019 hubo 87. Lo mismo ocurrió en febrero (95 en 2020 que contrastan con los 59 registrados en 2019), en mayo (101 en 2020 frente a 98 en 2019) y junio (94 en 2020 vs. 72 en 2019). Estos dos últimos meses llaman particularmente la atención, pues son meses en los que se hubiera esperado que estos delitos disminuyeran en comparación con el año inmediatamente anterior, teniendo en cuenta que en la ciudad hubo medidas restrictivas de circulación a causa de las cuarentenas para contener el contagio de COVID-19. Es decir, había menos ciudadanos circulando por las calles.

ESTADO DE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ Según el más reciente “Boletín mensual de indicadores de seguridad de convivencia de Bogotá” (septiembre de 2020), elaborado por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos (OAIEE), en septiembre de este año los homicidios aumentaron: se registraron 103,

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

Gráfica : Homicidios registrados en Bogotá, 2019-2020, mensual

AÑO 2019 2020

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

MES

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC


Pido la palabra “Boletín mensual de indicadores de seguridad de convivencia de Bogotá” (septiembre de 2020), OAIEE. Otro aspecto que hay que tener en cuenta son los casos de violencia intrafamiliar que, según el mismo informe, reportaron un aumento en relación con 2019. Esto ocurrió en enero, febrero, marzo, abril y mayo. Sin embargo, vale la pena señalar que desde junio hasta septiembre los casos registrados son menores en relación con el año anterior, pero estables en cuanto al promedio: al mes, en lo que va corrido del año, se registraron alrededor de 3 011 casos mensuales; una cifra que no debería pasar desapercibida. La disminución de casos desde junio hasta septiembre en relación con 2019 puede estar ligada, sin que sea el único factor influyente, a las campañas que se adelantaron desde la Alcaldía de Bogotá. Cabe resaltar que uno de los pilares de la alcaldesa Claudia López ha sido la concientización para la disminución del maltrato hacia la mujer y las Secretarías de la Mujer y la de Salud de Bogotá han promovido campañas de prevención y acción frente a la violencia intrafamiliar. De hecho, su Línea Púrpura (línea de atención a la mujer) fue ampliamente difundida en el periodo inicial de las cuarentenas. Esto, porque muchas mujeres se vieron forzadas a permanecer en su hogar con su agresor o porque el estrés de las medidas restrictivas de circulación eventualmente podría elevar los conflictos internos en el hogar. Si la relación entre las campañas de concientización, prevención y acción, y los resultados es cierta, se concluiría, entonces, que invertir en prevención tiene un efecto en la población y es un medio para fortalecer la seguridad de los ciudada-

nos. Claro, no tiene un efecto inmediato, pero sí lo tiene en el mediano plazo. De ahí que no debería descartarse este tipo de medidas para mantener a la población segura.

“Boletín mensual de indicadores de seguridad de convivencia de Bogotá” (septiembre de 2020), OAIEE.

Gráfica : Hurtos a personas registrados en Bogotá, 2019-2020, mensual

“Boletín mensual de indicadores de seguridad de convivencia de Bogotá” (septiembre de 2020),

AÑO 2019 2020

Gráfica : Casos de violencia intrafamiliar registrados en Bogotá, 2019-2020, mensual ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

AÑO 2019 2020

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

Gráfica : Hurtos de teléfonos móviles registrados en Bogotá, 2019-2020, mensual

DIC

MES

OAIEE Por otra parte, pese a que las noticias han sido alarmantes durante octubre y noviembre porque se han difundido videos de hurtos a personas en Bogotá, y en uno de estos casos un ciudadano perdió la vida en Transmilenio (Oswaldo Muñoz), los casos de hurtos a personas registrados disminuyeron de febrero a septiembre de 2020, comparados con los registrados en los mismos meses del año anterior. Este comportamiento podría estar relacionado con el hecho de que desde marzo hasta agosto las medidas de restricción de circulación fueron severas en Bogotá. Con una menor circulación de ciudadanos en la calle, menor caso de hurtos. Si bien es cierto que, en las cifras, las noticias son alentadoras, en la realidad podrían no serlo tanto. Como se señaló, la disminución en los hurtos a personas puede ser producto de las cuarentenas y no corresponder a un aumento en la seguridad de la ciudadanía. Así las cosas, hay que analizar, entonces, qué medidas pueden tomarse para que la disminución de los hurtos a personas corresponda a un escenario seguro real.

Otra estadística relevante para la seguridad en Bogotá es el hecho de que el hurto de bicicletas tuvo un aumento significativo, evidencia clara del estado de la seguridad en la capital del país. Muchos de los ciudadanos han optado por este medio de transporte para evitar el transporte público, en el que las medidas sanitarias, como el distanciamiento físico, son difíciles, por no decir imposibles. Así, han tomado la bicicleta para circular por la ciudad durante esta nueva normalidad, pero se han encontrado con que las calles no son tan seguras como ellos quisieran. Por ejemplo, de mayo a julio de 2020, los hurtos a bicicletas casi duplicaron los registrados en 2019.

LA TRANSVERSAL

Haz Clic para leer el artículo completo

DICIEMBRE - 2020

.21


Pido la palabra

¿QUÉ ES: ¡EN BOGOTÁ, PRIMERO EL PEATÓN!? CELIO NIEVES Concejal del partido Polo Democrático Alternativo

Esta política pública debe estar encaminada a reconocer que la vida es sagrada, y que los peatones son vulnerables frente a los demás actores en las vías y en el espacio público

El Concejal por el Polo Democrático Alternativo Celio Nieves Herrera radicó en el cabildo distrital un proyecto de acuerdo que pretende trazar los lineamientos generales para la construcción de una Política Pública de Movilidad segura que permita garantizar la protección de la vida de los peatones, y que tendrá como eslogan: “En Bogotá, Primero el Peatón”. Si bien la ciudad cuenta con diversas normas tanto del orden nacional como distrital sobre seguridad vial, para el Concejal Celio Nieves se carece de una política integral que ofrezca atención en los diferentes aspectos que tienen que ver con la movilidad “de a pie”. Esta política pública debe estar encaminada a reconocer que la vida es sagrada, y que los peatones son vulnerables frente a los demás actores en las vías y en el espacio público; que permita modificar los patrones de comportamiento de los distintos actores viales; que coadyuve en la construcción de una ciudad caminable, accesible a todas las personas, especialmente a aquellas con movilidad reducida; que contribuya a la reducción de los índices de accidentalidad y mortalidad de los peatones en las vías y en el espacio

22.

público; que contribuya a la reducción de la contaminación ambiental generada por el uso excesivo de vehículos automotores, y que genere entre los ciudadanos el buen hábito de caminar como una acción saludable para una mejorar los niveles de calidad de vida.

tan mayor concentración de hogares con 15,4% y 13,4%, respectivamente”, explicó el cabildante.

En cuanto a seguridad vial, es pertinente señalar que según la Organización Mundial de la Salud – OMS-, en América Latina el 22% de todas las “Según la Encuesta de Movilidad 2019, muertes generadas por accidentes de en Bogotá, en un día típico, se realizan tránsito corresponden a peatones. 15.831.826 viajes de los cuales el 36% Esta situación se podría minimizar si tanto el peatón como el conductor respetaran las normas de seguridad vial. Es de anotar que un buen número de accidentes Así las cosas, Bogotá está lejos de de peatones son generados por satisfacer los índices ideales en la inseguridad en las calles, por la invasión del espacio público y materia de espacio público, andenes, por una pobre y deteriorada calidad del aire, arborización, zonas infraestructura peatonal, principalmente en los barrios más verdes, etc. pobres de la ciudad.

se hacen a pie, el 14% se hacen en Transmilenio y el 13% en auto. De acuerdo con esto, 5.659.063 viajes en la ciudad se realizan a pie, de los cuales el 61% son realizados por mujeres y el 39% por hombres. El 95% lo realizan personas de los estratos 1, 2 y 3. Las localidades que reportan más viajes en un día típico son: Suba con 2.471.179 y Kennedy con 2.163.951. Sin embargo, se debe aclarar que son también las localidades que presen-

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

El cabildante del Polo informó que, “según reportes de la Secretaría Distrital de Movilidad, en Bogotá se registra un total de 30 mil accidentes de tránsito promedio por año por causa de irrespeto a las normas de tránsito. En el Plan de Desarrollo, “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, dentro del Programa: “Movilidad segura, sostenible y accesible”, se estableció que el número de personas fallecidas en 2019 por siniestros viales de la ciudad fue: 236 Peatones; 71 ciclistas,


(Voz Populi)

Pido la palabra 169 motociclistas (conductor y acompañante), 10 conductores y 19 pasajeros, para un total 505 víctimas, que incluye 183 jóvenes (Fuente SIGAT SDM 2019). Por esta razón se fijó como metas sectoriales para este cuatrienio: reducir en 20% el número de víctimas fatales por sinies tros viales para cada uno de los actores de la vía y el número de jóvenes (entre 14 y 28 años) fallecidos por siniestros viales. Esto significa que la meta es bajar las cifras a: 189 Peatones, 57 ciclistas, 135 motociclistas (conductor y acompañante), 8 conductores, y 15 pasajeros, para un total 404, que incluye 146 jóvenes. Aunque lo ideal es evitar totalmente la accidentalidad vial en la ciudad; algo muy difícil, pero que debe ser el horizonte”. En materia de andenes, de acuerdo con información del IDU, en Bogotá hay cerca de 36 millones de metros cuadrados (m2), lo que equivale a 3,48% metros cuadrados por habitante (m2/hab). Las localidades con más espacio para caminar son Teusaquillo con 8 m2/hab, Los Mártires 7,54 m2/hab y Chapinero que tiene 7,58 m2/hab.m En cuanto al Espacio Público Efectivo, Bogotá cuenta con un promedio de 4,41 m²/hab, muy por debajo del estándar de 15m²/hab, establecido en el Decreto 1077 de 2015. Así las cosas, Bogotá está lejos de satisfacer los índices ideales en materia de espacio público, andenes, calidad del aire, arborización, zonas verdes, etc, indicó el Concejal Nieves Herrera. Esto dificulta que la ciudad ofrezca condiciones adecuadas para ser caminable, por lo que “es necesario e imprescindible seguir trabajando para el mejoramiento de tales condiciones, algo que proponemos también como parte de los objetivos del proyecto de acuerdo que hemos radicado en el cabildo distrital” “Desde la bancada del Polo Democrático Alternativo, en diferentes oportunidades, hemos planteado distintas

acciones de mejoramiento de la estructura funcional de la ciudad, incluyendo el mejoramiento de la malla vial intermedia y local; la construcción, mejoramiento y ampliación de los andenes, la construcción de Redes Ambientales Peatonales Seguras – RAPS; la ampliación de la cobertura arbórea de la ciudad; el uso de fuentes no convencionales de energía; la construcción de escaleras eléctricas en barrios de ladera, y el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad para la personas con movilidad reducida en las infraestructuras y áreas libres de las entidades públicas del Distrito Capital”. Añadió. “Otro aspecto que hemos venido trabajando en la educación de los peatones, es el relacionado con el uso adecuado de los pasos peatonales a nivel, debidamente demarcados y señalizados para el tránsito seguro de las personas: las comúnmente denominadas “cebras”. Estas deben contribuir al tránsito peatonal seguro de las personas en general. Debemos generar un proceso educativo que lleve al ciudadano a dimensionar su corresponsabilidad en materia de seguridad vial para que, a partir del reconocimiento de su papel, se pueda generar el cambio cultural que convierta el peatón en la prioridad, que se refleje en la reducción de accidentes en las vías capitalinas. En lo relacionado con la salud de las personas, el acto de caminar de manera habitual ofrece grandes beneficios para la salud física y mental de los seres humanos”, señaló el Cabilda Así las cosas, la Política Pública de movilidad: “EN BOGOTÁ, PRIMERO EL PEATÓN”, se estructurará en tres Ejes principales que son: 1. Cultura Integral para la movilidad. Hace referencia a todas las acciones dirigidas hacia la formación del ser humano como actor principal de la movilidad urbana, bajo los valores del respeto, la tolerancia y la solidaridad, promoviendo entre los conductores una actitud de no violencia, respeto al

peatón, respeto a las normas y señales de tránsito, y mayor prudencia por parte de todos los actores de la movilidad. El fin último de la educación vial es el logro de una óptima seguridad vial. 2. Ciudad caminable y accesible. La planificación urbanística, el diseño urbano, la regulación del espacio público y la señalización vial y peatonal, deben garantizar la construcción de una ciudad caminable, privilegiando al peatón por encima de los vehículos. Especialmente, se garantizará la accesibilidad a personas con movilidad reducida, personas con discapacidad, personas mayores, mujeres embarazadas y niños. 3. Movilidad segura, sostenible y saludable. Los peatones tienen derecho a un entorno seguro, en armonía con la naturaleza y con espacios abiertos libres de contaminación que garanticen su bienestar físico y psicológico. La política pública de movilidad: “EN BOGOTÁ, PRIMERO EL PEATÓN”, debe propender por la generación de espacios y andenes iluminados, ampliación del programa de Redes Ambientales Peatonales Seguras. “Como parte de esta nueva política de movilidad en favor de las personas que viajan a pie por la ciudad, vamos a promover la creación de ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE PEATONES para fomentar la participación ciudadana en la generación de programas y campañas en beneficio de los mismos. Proponemos que se declare el 17 de agosto de cada año como el día distrital de los peatones, en concordancia con el día Internacional del peatón. Seguiremos trabajando para CONSTRUIR UNA MEJOR CIUDAD PARA EL PEATÓN”, concluyó el concejal.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.23


Pido la palabra

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -POT- Y EL DERECHO A LA CIUDAD

ÁLVARO JOSÉ ARGOTE MUÑOZ Concejal del Partido Polo Democrático Alternativo

El Nuevo POT de Bogotá es un instrumento que debe fijar el rumbo de la ciudad y sus ciudadanos a largo plazo, y en esa medida debe ser una herramienta que sea asequible a la ciudadanía, no solamente debe ser un manto lleno de retazos que cobija a múltiples intereses y que cada cual tiene su pedazo. América Latina es una de las regiones con el más alto crecimiento urbano, con países que superan el 80% de la concentración de su población en las urbes, en un crecimiento rápido y desordenado (Latinoamérica 21, 2020). Colombia no escapa a esta característica y la ciudad de Bogotá y su área metropolitana está totalmente inmersa en esa condición.

Distrital de Planeación, 2018). En la anterior tabla se observa en Bogotá un incremento a partir de la década de los cincuenta que sobrepasa los niveles de crecimiento que se traían de las anteriores décadas, y en la medida que Bogotá no representaba un enclave industrial o un

¿Por qué Bogotá creció con esas dimensiones? No obstante, el crecimiento poblacional guarda una estrecha relación con las dinámicas propias de las ciudades, es así como otras en paralelo a Bogotá, han mostrado comportamientos de incrementos significativos que se derivan claramente de los postulados de la teoría, como son el caso de New York y Tokio. En la siguiente tabla, extraída de un Documento de la Secretaría Distrital de Planeación (2018), se observa el crecimiento intercensal de Bogotá en comparación con las ciudades mencionadas (Secretaría

24.

polo de desarrollo que permitiera la redistribuciones de los bienes sociales, ¿Por qué crece de esta manera la ciudad?. La respuesta para nosotros es algo que se le ha escapado a los análisis de los planeadores urbanos que han estudiado el tema, se trata de “la violencia” o lo que se conoció en su momento como la violencia partidista que fragmentó al País y en

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

donde ciudades como Bogotá, se convirtieron en ciudades receptoras de población que migraba a ella por el precepto supremo de tratar de salvar la vida. Sin embargo los nuevos habitantes de la ciudad, no llegaron a fortalecer el ciclo productivo de la misma, llegaron a engrosar los cinturones de miseria, en especial en la periferia, y en donde no contaron con los elementos necesarios para un desarrollo urbano acorde con las grandes ciudades, se trataba y se trata de los sectores menos favorecidos de servicios públicos, sin garantía de bienes y servicios y sin la oportunidad de los bienes sociales que permitieran avanzar en la “senda del desarrollo”. En la anterior tabla se observa en Bogotá un incremento a partir de la década de los cincuenta que sobrepasa los niveles de crecimiento que se traían de las anteriores décadas, y en la medida que Bogotá no representaba un enclave industrial o un


Pido la palabra

Esta superurbanización ha implicado polo de desarrollo que permitiera la problemas de informalidad, entre redistribuciones de los bienes sociaotros, en tres dimensiones: vivienda, les, ¿Por qué crece de esta manera la transporte y trabajo, todos con ciudad?. La respuesta para nosotros afectación transversal al medio es algo que se le ha escapado a los ambiente. Esta informalidad a su vez análisis de los planeadores urbanos es causa de bajos niveles de producque han estudiado el tema, se trata tividad y de bienestar poblacional, en de “la violencia” o lo que se conoció contraste con una alta densidad y en su momento como la violencia cantidad de habitantes, lo cual conspartidista que fragmentó al País y en tituye estructuralmente la crisis social donde ciudades como Bogotá, se y económica convirtiede la región ron en cuyos picos ciudades se han manireceptoras Es el momento histórico del retorfestado en de pobladistintos ción que no ante la imposición irracional ecomomentos, migraba a nómica del mercado, sin detrimento ejemplo la ella por el de una actividad productiva y comcrisis de los precepto años 10 (de supremo petitiva sostenible este siglo) de tratar que tras una de salvar la leve recupevida. ración en su índice de crecimiento Sin embargo los nuevos habitantes volvieron a recaer y ahora se profunde la ciudad, no llegaron a fortalecer dizaran con la Pandemia del Covid 19. el ciclo productivo de la misma, llegaEl Ordenamiento que ha tenido la ron a engrosar los cinturones de ciudad. miseria, en especial en la periferia, y en donde no contaron con los La ciudad es una construcción elementos necesarios para un desapermanente y en cada período de rrollo urbano acorde con las grandes gobierno, desde lo público, se han ciudades, se trataba y se trata de los implementado sus planes de desasectores menos favorecidos de servirrollo, lamentablemente en los cios públicos, sin garantía de bienes y últimos 20 años sin continuidad, lo servicios y sin la oportunidad de los cual no ha permitido profundizar bienes sociales que permitieran políticas públicas fundamentales avanzar en la “senda del desarrollo”.

como la mayor justicia social, justicia ambiental y consolidación del patrimonio público y cultural material e inmaterial. Esta condición, casi perversa de la comprensión y aplicación de la política, ha generado la acumulación de desigualdades en el Derecho a la Ciudad. Por un lado una ciudad con más y mejores condiciones de vida saludable, con baja densidad poblacional, arborizada, buen espacio público, con aire más limpio, buena malla vial, sin congestión en la movilidad, buena dotación inmobiliaria y, por otro lado, la ciudad hacinada, desértica, congestionada, segregada, estigmatizada, con asentamientos humanos originados en el despojo y desplazamiento violento del campo y recientemente de la migración, población que se quedará, sin servicios públicos domiciliarios y de otros derechos esenciales como salud, educación y oportunidades.

LA TRANSVERSAL

Haz Clic para leer el artículo completo

DICIEMBRE - 2020

.25


Pido la palabra

LA AGENDA DE CIUDAD: ¿QUÉ PIDE BOGOTÁ PARA SUPERAR LA PANDEMIA? LUCÍA BASTIDAS UBATÉ Concejala del Partido Alianza Verde

La pandemia dejó los más graves efectos en Bogotá y ahora los ciudadanos esperan medidas que sustenten la reactivación para todos los sectores que se han visto afectados. Son cinco los ejes sobre los que se debe repensar la ciudad tras la emergencia: seguridad, reactivación económica, apoyos sociales, salud e infraestructura social. Seguridad para todos La crisis social que generó la cuarentena, dejó en evidencia que la seguridad no está bien. El hurto a bicicletas no bajó, aumentó un 35%; el hurto a celulares que reportaba 1.384 denuncias en abril, ya para octubre registró 4.703. Solo para octubre se dio un aumento en lesiones personales de 2,4 % y hurto a vehículos del 11 %, y en cuanto al homicidio, el incremento fue del 1,5 % entre enero y octubre con 835 muertes violentas, dejando a Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba como las localidades más afectadas. Los demás delitos han bajado, pero no considerablemente y los expertos lo atribuyen a la prolongada cuarentena. Sumemos, los hechos del 9, 10 y 11 de septiembre con los disturbios que no pudieron ser controlados, con daños a 69 CAI’s y destrozos a la infraestructura de 14 mil millones de pesos y las escalofriantes cifras de violencia contra la mujer, con más de 15 feminicidios en 2020. La inversión y los esfuerzos en garantizar la seguridad deben ser mayores, aunados con el plan de choque de cuadrantes dinámicos que debe

26.

entregar resultados tangibles; avanzar en la implementación total del C4, la finalización del Comando de la Policía que armonice con las cámaras que adquirió el gobierno anterior y los mecanismos de denuncia para atención inmediata. Recuperar la

La actual crisis trae consigo el deterioro en las condiciones socioeconómicas, que repercuten en la seguridad alimentaria y nutricional de la población, siendo los niños y niñas los principales afectados. confianza ciudadana en las autoridades, es un reto, así como limitar en las “zonas calientes” las motos de alto y mediano cilindraje con parrillero, porque al revisar las denuncias, muchos delitos se presentan en moto con parrillero. Reactivación Económica con garantías En Bogotá, los retos apuntan al sector productivo y recuperar la competitivi-

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

dad. Según el DANE más de un millón de personas en la ciudad quedó sin empleo. Las medidas para recuperar la dinámica económica requieren que el apoyo sea dirigido a los microempresarios que representan el 91% del total de empresas de Bogotá- región, la recuperación económica no debe verse solo desde cargas tributarias sino con estrategias para atraer inversiones, recuperar empleos, y aunque la primera alternativa es por medio de la infraestructura, se debe promover el consumo local de los ciudadanos. Este año el 31% del comercio quedó en quiebra y casi 37.000 empresas de la región cerraron (entre enero y agosto de 2020). En el primer semestre de 2020 el Producto Interno Bruto tuvo un decrecimiento de 7,4% y se profundizó la brecha de género, pues para el trimestre julio - septiembre 2020 en Bogotá la tasa para mujeres fue 24,6% (506.000 desempleadas) y para hombres de 19.7% (479.000 desempleados). El COVID-19 no puede frenar la competitividad y la innovación, se requiere continuar apoyando a los emprendedores, generando y


Pido la palabra

compartiendo conocimiento, trabajando con los jóvenes, las mujeres y las poblaciones vulnerables, haciendo seguimiento para que accedan al empleo formal.

des sexuales pagas que suelen ocultar su identidad real. Por esto, adquieren especial importancia los instrumentos de focalización comunitarios y territoriales, incluidos en el manual operativo de Bogotá Solidaria en Casa. La actual crisis trae consigo el deterioro en las condiciones socioeconómicas, que repercuten en la seguridad alimentaria y nutricional de la población, siendo los niños y niñas los principales afectados. El DANE señala que para Bogotá la tasa de acceso a tres comidas fue de 71,4%, mientras que antes de la cuarentena era de 85%. Estos indicadores requieren una atención particular por parte de la administración para mitigar el impacto en la seguridad alimentaria y nutricional. Salud Integral y vacuna

La administración ha insistido en sumar todo tipo de asistencia alimentaria, independientemente de su naturaleza, alcanzando la exorbitante cifra de 11.686.686 apoyos alimentarios con corte a 30 de Noviembre. Sin embargo, al desagregar esta información, se observa que: En mercados se han entregado 727.500, en canastas alimentarias 1.159.069, en bonos 5.147.664, en comidas calientes 3.878.656, en refrigerios 646.832, tarjetas monedero 1.005 y en donaciones 125.960. Es decir, muchas de las ayudas que se justifican en pandemia, realmente hacen parte de lo que deben suministrar los programas habituales de Integración Social. Sin desconocer el positivo impacto que puedan tener, la cantidad de quejas indican que hay poblaciones que por su condición específica no suelen estar incluidas en los criterios de focalización, como familias inmigrantes que viven en paga diarios, aquellas que residen en barrios aún no legalizados o las dedicadas a activida-

Las lecciones aprendidas ayudarán a superar la pandemia para hacer una transición total a la nueva normalidad. Casi el 30% de los casos reportados en Colombia los aporta Bogotá, que en este último mes del año se acerca a los 380 mil casos; aunque se han recuperado un 92% de los contagiados, también hemos perdido a más de 8.500 personas y la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos se mantiene en 50% aproximadamente. Sobre la vacuna, en agosto la Alcaldía anunció que destinaría 204.000 millones para investigación de la vacuna contra el coronavirus, determinar tratamientos, aplicación del PPRASS (Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) y fortalecimiento del programa de salud mental con enfoque especial para mujeres en situación de violencia. Actualmente en la ciudad, 779.560 personas padecen de hipertensión, 240.290 de diabetes, 226.600 de obesidad y 881.040 son adultos mayores, que requerirán la vacuna prioritaria y las dosis restantes serían distri-

buidas en personal médico que trabaja en primera línea de atención a pacientes con Covid. El Distrito, en la primera fase de adquisición de la vacuna tiene previsto acceder inicialmente a 2 millones de dosis, pues hace parte del fondo de vacunas Covax donde hay varias alternativas para la compra. Infraestructura Social Que estuvo meses detenida, ahora preocupa que se quieran frenar los avances y el legado del exalcalde Enrique Peñalosa, en obras para la ciudad. Retrasos que lesionan el desarrollo con pleitos políticos como el del proyecto de la troncal de Transmilenio por la Carrera 7a, perjudicando a 693.000 habitantes del borde oriental y a más de 3 millones de ciudadanos que utilizan esa vía. En este 2020, el afán por “rebautizar” obras como el Parque metropolitano Torca Guaymaral, la troncal Av. Centenario o lagos de Tunjuelo, distrae de lo importante. Es necesario construir sobre lo construido y avanzar, dando continuidad a los proyectos adelantados de infraestructura social, es decir: 112 km de vías como la ALO en sus tramos Sur, Centro y Norte, la troncal de TransMilenio de la 7ª, la malla vial de la ciudad, el Metro en su fase 1 y 2 , ciclorrutas, y priorizar la ejecución de los 6 Centros Felicidad CEFE, más de 6 jardines y otros colegios; dotación de centros de atención prioritaria en Salud - CAPS: 16 terminados, 1 en obra y 3 en estudios y diseños a 2024, además de los 3 Hospitales que se buscan dejar en un avance del 75% en construcción y dotación. Entre todos nos cuidamos y unidos: el Concejo de Bogotá, la administración distrital, la empresa privada, los gremios, la ciudadanía, salimos adelante con esfuerzos conjuntos dirigidos a la reactivación, la inversión, nuevas estrategias de prevención, infraestructura y el autocuidado.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.27


Pido la palabra

¿LA MATA QUE MATA? LA MARIHUANA DE CARA A LA REACTIVACIÓNECONÓMICA.

JUAN JAVIER BAENA Bancada Bogotá para la Gente

En Colombia, este panorama no cambia, lo que podría traducirse en generación de empleo, expansión del mercado e inversión a gran escala, que podríamos estar desaprovechando, de continuar con un terco prohibicionismo sin fundamento científico o mal ponderado.

El sector del cannabis medicinal y cosméticos se está convir-

tiendo en una de las alternativas más viables para la reactivación económica en el país debido a la expansión del mercado y la tendencia mundial de crecimiento que se traduce en inversión y generación de empleo. Nadie, ni la pasada Ley de Financiamiento, ni la Reforma Tributaria (Ley de Crecimiento Económico) contemplaron que el país viviría una de las épocas más difíciles en términos económicos durante el 2020 debido a la pandemia. No solo los grandes inversionistas se vieron afectados, también las pequeñas y medianas empresas que no lograron superar la crisis. Últimamente he venido hablando en mis redes sociales sobre el cannabis medicinal y cosmético, conociendo diferentes puntos de vista por medio de encuestas y publicaciones. Esto con el fin de generar una conversación abierta con la ciudadanía y buscar la mejor solución ante uno de los mercados de mayor proyección para los próximos años. Mientras en Estados Unidos son ya varios los estados que aprueban el uso medicinal y de consumo adulto del cannabis, aquí nuestros congresistas, en su mayoría, se rehúsan a dar el debate como sucedió el mes pasado y continúan cerrados al prohibicionismo, pero el mundo cambia de perspectiva. Según Fedesarrollo en el año 2019, el sector productivo del cannabis medicinal y cosmético pasó de alrededor de 100 toneladas de cultivos en el 2015 a un poco más de 400 toneladas en el 2017 a nivel mundial. En Colombia, este panorama no cambia, lo que podría traducirse en generación de empleo, expansión del mercado e inversión a gran escala, que podríamos estar desaprovechando, de continuar con un terco prohibicionismo sin fundamento científico o mal ponderado. En el concejo de Bogotá, como abanderado de la innovación y el emprendimiento, estoy trabajando para que la Administración Distrital implemente acciones que contribuyan a no dejar pasar esta oportunidad, con estrategias que busquen la bancarización, el acceso a crédito para pymes y mipymes del sector, fortalecer las capacidades productivas y desarrollar investiga-

28.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

ción en innovación dentro del sector de cannabis medicinal y cosmético e implementar campañas de sensibilización tanto a la ciudadanía como a la fuerza pública, debido a la estigmatización del sector que termina perjudicando a los productores. Es evidente que este es un sector con mucho potencial para disminuir la brecha de desempleo en colombia, pues según Fedesarrollo en el 2019 se generaron alrededor de 1500 empleos, se espera que para el año 2025 haya 12.031 y para el 2030 haya 41.748 puestos de trabajo. Tratar una variedad de problemas médicos se ha convertido en un logro para la sociedad científica, pues luego de varios estudios e investigaciones, se determinó que el cannabis puede tratar algunas enfermedades tales como esclerosis múltiple, artritis, epilepsia, glaucoma, VIH, dolor crónico, la enfermedad de Alzheimer, algunos tipos de cáncer, entre otros. Esta es una muestra clara de que la marihuana no es la mata que mata, que nos hemos enfocado a regular la marihuana como droga y no como medicina, pues los mayores esfuerzos de la sociedad colombiana ha centrado su interés en el control del abuso como sustancia psicoactiva y poco esfuerzo hemos hecho como sociedad para investigar sus atributos que benefician la salud de las personas. Por esta y muchas razones, es importante que en Bogotá junto con el departamento de Cundinamarca, trabajen de cara a uno de los sectores de mayor proyección económica del país. Cundinamarca como uno de los mayores cultivadores de cannabis y Bogotá con una gran infraestructura en laboratorios para su procesamiento.

Es evidente que este es un sector con mucho potencial para disminuir la brecha de desempleo en colombia, pues según Fedesarrollo en el 2019 se generaron alrededor de 1500 empleos


Pido la palabra

ENFERMEDADES MENTALES Y ADICCIÓN A DROGAS EN MENORES SERÁN TRATADAS EN CENTRO PÚBLICO EN BOGOTÁ RUBÉN TORRADO Concejal del Partido de la U

Llegó la hora de que la calle deje de ser la solución para los menores que tienen problemas de adicción, y que el silencio y la negación sean el tratamiento a los trastornos mentales. El problema del consumo de drogas en menores de edad en Bogotá es algo que no se puede ocultar, no podemos hacernos ciegos frente a esta problemática de salud pública.

drogas o cuando sufren de alguna enfermedad mental, hizo que me pusiera al frente para que este centro sea una realidad en los próximos cuatro años.

Según el más reciente estudio de consumo de sustancias psicoactivas, publicado en el año 2016, en la ciudad existían, para ese momento, por lo menos 133.731 personas con problemas de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. De esas 133.731 personas, 46.870 eran jóvenes entre 18 y 24 años, y 35.914 adolescentes entre 12 y 17 años (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).

Es por esto, que, gracias al apoyo del Distrito, mi propuesta fue incluida en el propósito 1, logro de ciudad 4 del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, siendo, finalmente, una meta del programa de salud mental para la capital del país.

Además, de acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, o NIDA -por sus siglas en inglés-, el consumo de drogas y los problemas de salud mental coexisten con frecuencia. En un reciente informe del año 2018, exponen lo siguiente: “En algunos casos, trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia pueden surgir antes de la adicción; en otros casos, el consumo de drogas puede desencadenar o empeorar estos trastornos de salud mental, particularmente en las personas que tienen ciertas vulnerabilidades específicas, (National Institute on Drug Abuse, 2018)”. Establecida esta innegable coexistencia, vale la pena analizar el efecto del consumo de sustancias psicoactivas en la infancia y la adolescencia. De acuerdo con el mismo estudio, las experiencias de la niñez (incluido el consumo) “interactúan entre sí y con la biología en evolución del niño y afectan el desarrollo del cerebro y el desenlace social, de comportamiento, académico y de salud, entre otras áreas de su vida, (National Institute on Drug Abuse, 2018)”. Establecida esta innegable coexistencia, tuve la iniciativa de comprometerme en campaña con mis electores y con Bogotá para gestionar desde el Concejo la creación de un centro público especializado con tratamiento diferencial para atención de niños y adolescentes que padezcan trastornos mentales y problemas de consumo de sustancias psicoactivas. Mi compromiso con la población vulnerable de la ciudad, que en la mayoría de los casos no tiene los recursos económicos para atender a sus hijos cuando caen en las garras de las

Gestionar desde el Concejo la creación de un centro público especializado con tratamiento diferencial para atención de niños y adolescentes que padezcan trastornos mentales y problemas de consumo de sustancias psicoactivas. Los avances en el tema, por el momento, van en una visita de campo que realizamos junto al secretario de Salud, Alejandro Gómez y el director del Idipron, Carlos Marín, a las instalaciones de la UPI La Florida, en donde hicimos una evaluación previa de sus espacios y conocimos los procesos que actualmente allí se adelantan. Asi mismo, en Comisión de Hacienda durante el debate de presupuesto de gastos e inversiones del 2021, pregunté al secretario Gómez sobre la proyección de recursos y la fuente que financiará el programa de salud mental, meta del Plan de Desarrollo. Para la actual administración, “la Bogotá cuidadora”, es un reto que este trabajo articulado llegue a feliz término, pues la deuda histórica con los niños y jóvenes de más bajos recursos de la ciudad que por X o Y motivo caen en las drogas y no son tratados por falta de recursos, es innegable. Llegó la hora de que la calle deje de ser la solución para los menores que tienen problemas de adicción, y que el silencio y la negación sean el tratamiento a los trastornos mentales.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.29


Pido la palabra

CONFIANZA FRACTURADA CAROLINA ARBELÁEZ Concejala del Partido Cambio Radical

Hoy que está al frente decepciona porque sólo critica a la institución y en materia de seguridad la capital va muy mal. Crece el número de homicidios y se opaca el título de la capital de la bici por los continuos robos a los usuarios, en promedio son 30 las bicicletas hurtadas diariamente. Este año que termina nos ha dejado varias enseñanzas, el hecho de tener que enfrentar una pandemia para la que ningún gobierno estaba preparado, los diferentes retos que trajo consigo el coletazo del virus y los desafíos propios de la ciudad. Toda esta realidad exige liderazgos contundentes y verdaderos para adaptar recursos, crear oportunidades y dar soluciones a las necesidades de los ciudadanos. Es así como se han desenmascarado algunos líderes de los que esperábamos más que un simple discurso para enfrentar esta crisis, pero, en el caso de Bogotá, nuestra alcaldesa Claudia López ni raja ni presta el hacha. Si algo nos enseñó la pandemia que se vivió por el cólera en 1991 fue la necesidad de trabajar en equipo para superar la crisis, pero desafortunadamente a la alcaldesa Claudia López se le dificulta trabajar articuladamente con el gobierno nacional, con la policía y hasta con su mismo gabinete. Desde que inició la pandemia quiere culpar al gobierno por todo lo malo que pasa en Bogotá, se comprometió con 5.000 UCIs pero cuando no pudo cumplir dijo que era culpa del gobierno y la ciudad solo compró 140 ventiladores a finales de marzo y principios de junio, tres meses después de que empezó la emergencia. A la ciudad no le conviene que la alcaldesa mayor se viva lavando las manos, que se suba al bus de la victoria cuando todo sale bien, pero bajándose y siendo juez cuando los malos resultados empañan su gestión. Claudia López les falla a menudo a sus electores y es que si hacemos un recuento pues se deja en evidencia el oportunismo y el nivel de populismo de la hoy mandataria. Fácil es ver a los toros desde la barrera, y así le pasó a López, criticó a los anteriores alcaldes por no ser jefes de la policía, claro está, como ella se lo imaginaba. Hoy que está al frente decepciona porque sólo critica a la institución y en materia de seguridad la capital va muy mal. Crece el número de homicidios y se opaca el título de la capital de la bici por los continuos robos a los usuarios, en promedio son 30 las bicicletas hurtadas diariamente. Aún me retumba en la cabeza su promesa de

30.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

hacer temblar a los delincuentes, hoy no vemos cómo. Se necesitan estrategias claras y en conjunto con el gobierno nacional, la fiscalía, la policía y obviamente el Distrito para enfrentar la problemática. Esta Bogotá cuidadora siguió con lavado de manos por ejemplo con el pasaje de Transmilenio, aseguró que no subiría la tarifa hasta que no mejorará el sistema, pero nuevamente señaló, echando culpas a la administración anterior para que su imagen no se viera empañada, sumó 100 pesos al transporte público y al parecer en el 2021 seguirá subiendo, pero sin ninguna modificación en la prestación del servicio y con los niveles de inseguridad que son alarmantes. Pero un tema que ha roto la máscara y dejado ver a la verdadera alcaldesa realmente es la contratación de amigos, aportantes de su campaña, candidatos quemados y hasta familiares, ella que se eligió con un discurso anti clientelista, y aunque había dicho que su administración primaria el mérito vemos que profesa lo que no puede aplicar. Pero no conforme con esto ilusiona a los ciudadanos con un programa que ni la administración entiende cómo funciona, talento no palanca, que evidentemente es al revés, palanca no talento. En vez de escoger allí el recurso humano, le dicen al amigo que se inscriba para cumplir con el mero requisito. Confianza fracturada para los que votaron por Claudia López por esa visión de ciudad que proponía en la que repetía mil veces que no iba a hacer Transmilenio por la 68, o por la Cali o la calle 13, con todo le ha tocado retractarse. Hasta los que creían que el corredor verde iba a tener algo novedoso quedaron en blanco y decepcionados al ver que la propuesta de la alcaldesa es el mismo proyecto que el de la anterior administración, sólo que con buses pintados de verde y sí, Transmilenio y algunos árboles frutales, todo un capricho politiquero. La improvisación y falta de gerencia es lo que hemos visto los bogotanos estos meses, populismo para quedar bien frente a la ciudadanía pero con mentiras, así no Claudia López, la invito a ponerse la camiseta de alcaldesa para que gobierne de verdad.


Espacio para la opiniรณn de funcionarios de la Administraciรณn Distrital


El Parlante

UN AÑO DE MUCHOS RETOS, TRABAJO Y GRANDES CONSENSOS LUIS ERNESTO GÓMEZ Secretario de Gobierno de Bogotá

El diálogo, los consensos y los resultados de gestión fueron nuestra carta de presentación en el Cabildo Distrital. Iniciamos un trabajo conjunto con los concejales de todos los partidos para llegar a acuerdos y escuchamos sus buenas ideas para construir juntos los mejores programas que respondieran a lo que realmente está necesitando Bogotá. Se acerca el cierre de este 2020, uno de los años que sin lugar a duda pasará a la historia por los retos que planteó a la humanidad y a sus dirigentes, a quienes no solo nos obligó a repensar la forma de hacer las cosas, si no a transformar la realidad en general. Nada volvió a ser igual después del 19 de marzo, fecha en la que decretamos el simulacro vital, la primera medida para protegernos del coronavirus y cuidar la salud y la vida de todos los que habitamos esta ciudad. Luego nos vimos obligados a pasar a una cuarentena estricta que sacó a flote las más profundas desigualdades y se convirtió en un desafío para Claudia, la primera alcaldesa de la ciudad y nosotros en su equipo de trabajo. Hasta la forma de legislar tuvo que adaptarse a la nueva normalidad. Más de 1.500 horas de trabajo marcaron la agenda de uno de los años más activos en el Concejo de Bogotá, traducidas en 263 sesiones, pese al confinamiento. La voluntad y el trabajo de los concejales, así como la virtualidad; fueron los grandes aliados a la hora de sacar

32.

adelante los proyectos más importantes para la ciudad. La confianza fue nuestro estandarte. El diálogo, los consensos y los resultados de gestión fueron nuestra carta de presentación en el Cabildo Distrital. Iniciamos un trabajo conjunto con los concejales de todos los partidos

Independientes, oposición y aliados en el Concejo encontraron en la Administración un apoyo para sacar adelante 28 Acuerdos de ciudad

para llegar a acuerdos y escuchamos sus buenas ideas para construir juntos los mejores programas que respondieran a lo que realmente está necesitando Bogotá. Gracias a los aportes de la oposición, independientes y por supuesto de los partidos afines al Gobierno Distrital; la Bogotá del Siglo XXI cuenta con un Nuevo Contrato Social y Ambiental que no cayó en ‘pupitra-

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

zos’ y por el contrario recibió los aportes de todas las bancadas. Iniciativas de Cambio Radical como la cobertura del 100% en bienestar estudiantil, el mejoramiento de la calidad en la alimentación escolar y la creación de políticas públicas para el uso de la bicicleta, entre otras; así como las propuestas del Centro Democrático para generar 10.500 soluciones de vivienda y mejorar el aprovechamiento de los residuos sólidos; se convertirán en realidad para los bogotanos desde el Plan de Desarrollo Distrital 2020 -2024. También el cierre de la brecha digital para 100 mil estudiantes vulnerables y el mejoramiento de la calidad educativa en programas de inglés, que propuso la bancada de Bogotá para la Gente. Esta relación de confianza y respeto por los aportes de todos, construida entre la Administración y el Concejo, permitirá que Bogotá siga avanzando gracias a la aprobación del Plan Marshall, con el que vamos a recuperar la economía y ayudar a quienes se vieron afectados por la pandemia; y del Cupo de Endeudamiento más importante en la histo-


El Parlante

ria de la ciudad: 10,8 billones de pesos que financiarán nuestras apuestas de ciudad para superar la crisis. La construcción de consensos se traduce en gobernanza y por eso aplaudimos que la bancada Verde haya propuesto que el primer año de la Presidencia del Concejo de Bogotá, en este cuatrienio, fuera para Carlos Fernando Galán, a quien enfrentamos en las urnas, pero con quien trabajamos bajo una misma bandera: la amarilla y roja de nuestra capital. Independientes, oposición y aliados en el Concejo encontraron en la Administración un apoyo para sacar adelante 28 Acuerdos de ciudad que -entre otros- beneficiarán a los pacientes con cáncer, mejorarán el cuidado y la atención de los niños y niñas, desincentivarán las prácticas taurinas, fortalecerán la lucha contra la trata de personas y nos obligan a los funcionarios del Distrito a publicar las declaraciones de bienes y rentas. El 2021 está a la vuelta de la esquina y llegará con nuevas exigencias para este Gobierno Distrital. De la mano de las tres mujeres que encabezarán la Mesa Directiva del Concejo el próximo año - grandes

profesionales y de diferentes partidos políticos- y de los demás concejales vamos a reconstruir el tejido social y la economía de esta ciudad golpeada como nunca en su historia. Se viene la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un espacio de concertación para construir de manera conjunta una visión de ciudad organizada y sostenible en el tiempo, que responda a los desafíos y necesidades de esta nueva realidad. Todo a través de una estricta planeación que asegure el desarrollo integral de cada localidad y atendiendo siempre la voz de la ciudadanía. Bogotá es una plaza de opinión en la que, a través de la gestión pública, se hace valioso convertir las causas sociales y la resolución de problemas en el nuevo centro de la dinámica política. El diálogo abre nuevos espacios de entendimiento y es por eso que atender las opiniones de todos nos ayuda a crecer. Así se construye la confianza que necesitamos para sacar adelante a Bogotá.

Hoy nace ‘La Transversal’, un nuevo medio de comunicación que surge en medio de la agitada agenda que nos marca el día a día. Para ellos, un afectuoso saludo y la invitación a mantener vivos estos espacios de opinión y debate propositivo, siempre en pro de trabajar por una ciudad que, sin importar de dónde vengamos, nos acoge a todos por igual.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.33


Espacio para conocer la opiniĂłn de la ciudadanĂ­a


Vox populi

LA CANTIDAD NO SIEMPRE ASEGURA EL ÉXITO. ¿ES POSIBLE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ? JULIANA PINZÓN RODRÍGUEZ Ciudadana

La ciudadanía bogotana está poniendo en riesgo su vida al momento de salir de sus hogares, lo cual se podría asemejar como un tipo de vulneración al derecho fundamental: el derecho a la vida es inviolable. Hablar de la seguridad en Bogotá puede llegar a ser una cuestión utópica, ya que en los últimos meses -desde que inició la pandemia-, se ha observado un gran aumento en la criminalidad en diferentes zonas de la ciudad, lo que ha provocado un temor inexplicable en las personas, pues resulta que hacer el mercado para la familia, dirigirse al trabajo por medio de una bicicleta o transporte público, o algo tan cotidiano como lo es caminar por las calles bogotanas, se convierte en un “juego de azar” donde se desconoce cuál será la condición de vida del sujeto al final de día . La actual alcaldesa Claudia López, para su mandato (2020-2024) proclamó varias propuestas para la seguridad y convivencia de la ciudad; dos de sus propuestas se plantea que: “se hará un aumento en el número de policías a 2.000 efectivos por turno y se ampliará la red interconectada con sistemas de inteligencia”, pero ¿Qué tan efectivas han sido? Según Adid Milena Rubiano Pedroza, asesora de comunicaciones, jefe de divulgación y prensa, menciona que:

“Las cifras del año 2020 son contundentes: 38.840 hurtos, 4.884 establecimientos víctimas de delincuencia, 835 homicidios y 8.951 robos de bicicletas.” (PEDROZA, 2020).

dad la seguridad como derecho y deber se puede garantizar de una manera digna y confiable, o simplemente esta cuestión podría volverse en una razón subjetiva que se ha salido de control. “La ciudadanía bogotana está poniendo en riesgo su vida al momento de salir de sus hogares, lo cual se podría asemejar como un tipo de vulneración al derecho fundamental: el derecho a la vida es inviolable.”

Dicho lo anterior, es ahora donde se pone en tela de juicio que tan efectivos son los dictámenes de los funcionarios públicos al momento de garantizar a la población bogotana algo tan importante como lo es la seguridad en las 20 localidades existentes en la ciudad capital. Es ahí donde la ciudadanía se cuestiona el hecho de, si en reali-

Por lo tanto, es infructuoso pensar que al haber incremento de recursos sería sinónimo de mejora, entonces, más allá de incrementar el personal policial y el aumento de cámaras de seguridad en la ciudad, entre otras más propuestas, ¿Por qué no empezar a mejorar lo que ya está? Desde un nivel estructural, tecnológico y/o administrativo, ya que es de suma importancia optimizar los recursos actuales para el fortalecimiento del sistema de seguridad y asimismo recuperar la confianza de los ciudadanos capitalinos.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.35


Vox Populi

BOGOTÁ NADANDO EN BASURAS ANDRES CASTRO Ciudadano

La labor de responsabilización de los desechos en espacio público es tal vez la más compleja y ardua de todas, porque, aunque se instalen miles de canecas, si no se usan, de nada servirán. Dentro de las cosas peculiares que el 2020 le dejó a Bogotá fue una especial temporada de lluvias que duró casi tres meses, entre octubre y diciembre.

respuesta es sencilla, dentro de los cálculos no está contemplado el factor humano.

Todos los días Bogotá produce 6.300 toneladas de basura. Pero esta es una Aunque la primera mitad de octubre cifra que mucho se puede debatir y predominó el tiempo seco y soleado, la controvertir, esto debido a que es la última semana de dicho mes estuvo cantidad promedio de basura que entra acompañada por fuertes, pero aisladas al relleno sanitario “Doña Juana” y lluvias. El tiempo cambió fuertemente demás lugares autorizados donde los para noviembre, este mes del 2020 fue recolectores pueden dar destino final a especial ya que resultó triplicando la los desechos. Allí no se contabilizan las media de precipitaciones llegando a la toneladas de basura que los recicladohistórica cifra de 320 mm2. A su vez, de los 30 días del mes, durante 26 se reportaron lluvias en la zona urbana de la ciudad. Para diciembre los De ninguna manera se puede culpar al datos consolidados aún no han acueducto ni a los recolectores de basura sido publicados, sin embargo, comparado con años anteriores ha de lo ocurrido en esos días en la ciudad. Si sido ligeramente más húmedo y queremos identificar culpables habría que con pocas precipitaciones de más.

mirar es a la ciudadanía en general. No ajeno a lo anterior, lo siguiente que ocurre cuando hay un aumento tan significativo en las lluvias son las inundaciones. Este fenómeno ocurre de manera muy particular en la ciudad, esto debido a que normalmente res buscan dentro de las canecas no ocurren por desbordamiento de ríos durante todos los días del año. Tampoco o quebradas. En Bogotá el acueducto ha se contabilizan la lamentable cantidad realizado el trabajo de canalización y de desechos que quedan en la calle y monitoreo de los caudales de los espacios públicos. afluentes hídricos que atraviesan la El factor humano con el que no se ciudad. En cambio, las inundaciones en cuenta para calcular la capacidad del Bogotá ocurren porque el sistema de sistema de alcantarillado hace referenalcantarillado se queda corto en la cia a todos los desperdicios que quedan capacidad de recolección de agua. en el espacio público y terminan obstaA primera vista las dos afirmaciones del culizando el flujo del agua, ocasionando anterior párrafo podrían llegar a ser de esta manera las sorprendentes contradictorias. ¿Cómo se puede decir inundaciones que vimos en Bogotá que el acueducto hace un trabajo de durante todo el mes de noviembre de monitoreo de afluentes, pero no maneja 2020. bien la capacidad del alcantarillado? La 36.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL

De ninguna manera se puede culpar al acueducto ni a los recolectores de basura de lo ocurrido en esos días en la ciudad. Si queremos identificar culpables habría que mirar es a la ciudadanía en general. Durante años el Distrito ha realizado importantes inversiones para el mejorar en el tema de los desechos. Por destacar algunas: los contenedores plásticos negros que se instalaron en diferentes barrios de la ciudad; y también en las canecas metálicas que se encuentran en los andenes y casi la totalidad de parques. De lo cual también hay que destacar que se encuentran debidamente señalizadas diferenciando entre productos reciclables y no reciclables. Asimismo, también se han realizado campañas sobre la importancia de la separación de residuos y el uso de bolsas de diferentes colores para diferenciarlos. Como bogotanos le estamos fallando a la ciudad. Hago la generalización porque, aunque usted, respetado lector, tenga la buena costumbre de separar residuos y ser responsable con sus desechos en el espacio público, la pedagogía en ese aspecto es responsabilidad de todos. Por lo tanto, mientras uno falla, todos fallamos. La tarea que queda es titánica. La labor de responsabilización de los desechos en espacio público es tal vez la más compleja y ardua de todas, porque, aunque se instalen miles de canecas, si no se usan, de nada servirán. Debemos concientizar a la ciudadanía de las consecuencias de no ser responsables con la basura que generamos.


Vox Populi

POPULARIDAD Y BUEN GOBIERNO JOHANA GÓMEZ B. Ciudadana

La preocupación de la administración distrital debe ser lograr una reactivación económica exitosa, que recupere el tejido empresarial y ayude a reducir la tasa de desempleo hoy en 19%, en lugar de asustar a los bogotanos. Por estas fechas, personas y organizaciones hacen su balance del año, califican lo bueno, lo malo y establecen los propósitos para el próximo año. Aprovechando el momento, vale la pena una rápida revisión de la gestión de la alcaldesa Claudia López, para adelantarnos a su balance 2020 y propósitos 2021. Sobra decir que la pandemia de COVID-19 cambió los planes de todos, incluidos los de la administración distrital, que tenía prioridades diferentes a la salud pública y la reactivación económica para este año. Pero es eso precisamente lo que se debe analizar en primer lugar: los resultados del plan de manejo de la crisis sanitaria, social y económica. De entrada, hay calificación negativa al discurso del gobierno de Bogotá que hasta hace un par de meses reforzó una falsa dicotomía entre salud o economía que ha condenado a miles de personas a la quiebra o al desempleo. Si bien, al inicio de la pandemia, se hacían necesarias medidas de restricción a la movilidad de la población, esto era solo una primera fase para preparar la infraestructura de salud ante la emergencia. No obstante la Alcaldía extendió esta primera fase por cerca de seis meses afectando el aparato productivo de la ciudad y profundizando la crisis económica. Digo profundizando, porque mientras otras ciudades como Medellín tuvieron una reapertura más organizada y temprana respecto a Bogotá, nuestra ciudad vivió más tiempo de encierro, de restricción a actividades económicas y consecuente desempleo que no derivó en mejores cifras en salud. Entonces ¿valió la pena tanto tiempo de aislamiento? No se trata de elegir entre economía o salud, lo cual es equivalente a pedirle a una familia estrato 1 que elija entre conseguir dinero para comer o contagiarse de COVID-19. Así de absurda es la falsa dicotomía que tanto repitió la Alcaldía de Bogotá. La preocupación de la administración distrital debe ser lograr una reactivación económica exitosa, que recupere el tejido empresarial y ayude a reducir la tasa de desempleo hoy en 19%, en lugar de asustar a los bogotanos. Para esto, se necesita un plan robusto, que impulse sectores clave para Bogotá como el comercio, el transporte y los servicios de alimentación y alojamiento, que están entre los mayores generadores de empleo en la ciudad. Es necesario que la Alcaldía se acerque al sector privado, escuche sus necesidades y concerte un

plan con ellos. La crisis económica no se soluciona solamente con subsidios a hogares de estratos 1 y 2, sino apoyando a las mipymes como empleadoras para los hogares vulnerables de la ciudad. El Plan Marshall podría haber sido más ambicioso en este sentido. Además de medidas tributarias, que benefician a unos y castigan a otros, se deben buscar medidas que incentiven la productividad, el consumo y la inversión. Si el argumento es que se requieren recursos para ayudar a los sectores vulnerables, esto se debe abordar de manera integral, conectando los subsidios a programas de educación e inserción laboral, buscando a mediano plazo una vinculación laboral que genere ingresos estables para las familias impactadas por la crisis. Nada mejor que empleo de calidad para enfrentar la pobreza. Pero a los bogotanos no solo los preocupa el desempleo, sino la inseguridad. A pesar de que la Secretaría de Seguridad señale que el hurto de celulares o de vehículos se ha reducido y que eso nos debe tranquilizar, lo cierto es que la percepción de inseguridad ha aumentado en los últimos meses. No es para menos: tanto el homicidio como el hurto a bicicletas han aumentado y se hacen cada vez más comunes los videos en redes sociales denunciando estos delitos. Aún más problemático que estas cifras, ha sido la respuesta de la Alcaldía, que tiende a dejar relegado el asunto o a culpar a los ciudadanos extranjeros del incremento de delitos. Además, la alcaldesa López no ha tenido la relación más cordial con el Secretario de Seguridad Hugo Acero, a quien ha regañado en público con el fin de mostrarse preocupada ante los medios, en lugar de ocuparse del problema y lograr resultados efectivos para los ciudadanos. Debido a esto, desde el Concejo se han impulsado debates, proposiciones y proyectos que buscan dar una mejor respuesta a la inseguridad, ya que la administración no ha mostrado mayor interés en atender el problema. No se puede desconocer que la Alcaldía de Bogotá ha hecho importantes esfuerzos en materia de educación, cultura y política social, sobre todo en el contexto de emergencia. Sin embargo, en momentos de crisis no se pueden relegar factores determinantes para el bienestar de toda la ciudad. Puede que hablar de economía y seguridad no sea el tema más popular entre los electores de la alcaldesa Claudia López, pero al llegar a este cargo, se debe gobernar para todos los bogotanos, no solo para los que confiaron su voto en ella en octubre de 2019.

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.37


Datos de interĂŠs para el lector


BOGOTANOS DICEN: 1

¿QUÉ LUGAR EN BOGOTÁ ESCOGERÍAS PARA DECLARAR AMOR A ESA PERSONA ESPECIAL? El mariposario del jardín botánico Diana Cubillos

¿CUÁL ES EL MEJOR SITIO PARA DESCUBRIR A QUÉ SABE BOGOTÁ? El centro histórico y el chorro de Quevedo

Santiago Pinzón / Edna Figueredo/ Islenny Cuevas

2 3

SI TUVIERA QUE CASARSE EN UNA IGLESIA DE BOGOTÁ, ¿CUÁL ESCOGERÍA? Iglesia de Santa Beatriz/ Iglesia Santo Domingo / Monserrate Laura Murillo/Juan Charry/Mateo González/Santiago Pinzón/Diana Cubillos/Juan Gallego/ Angela Sarmiento

Páramo de Sumapaz Juan David León

En la 85 o en galerías Santiago Pinzón

¿CUÁL CONSIDERA QUE ES LA CALLE MÁS BONITA DE BOGOTÁ? La carrera séptima Mateo González/Juan Felipe Mendieta/Edna Figueredo Rojas/Nicolas Pataquiva /Juan David León

6 7

¿QUÉ ZONA DE BOGOTÁ PREFIERE PARA RUMBEAR?

El frío

Laura Murillo/Mateo González/Juan Camilo Otero/Angela Sarmiento/Nicolas Pataquiva/María Camila Medina

4 5

¿A QUÉ LUGAR LLEVARÍA A UN EXTRANJERO QUE HAYA LLEGADO A BOGOTÁ?

¿CUÁL CONSIDERA QUE ES UN SÍMBOLO NO MATERIAL QUE REPRESENTA DE BOGOTÁ?

¿CÓMO DEFINIRÍA A BOGOTÁ EN TRES PALABRAS? Hermosa, fría, mágica

Un hermoso caos

Edison Mondragón

Juan Felipe Mendieta

8 9

¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL SÍMBOLO MATERIAL QUE REPRESENTA A BOGOTÁ? La changua Edison Mondragón

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.39


LA DATA DE El video viral fue:

8.125

284.408

La cifra: 20 millones de impactos e interacciones generados las cuentas oficiales del Concejo de Bogotá

El evento:

El dato:

la sesión más seguida fue la del 19 de abril por 284.408 personas

8.125 nuevos seguidores en las redes del Concejo en 2020

El call center de los concejales.

Tema: Foro Covid

La polémica: La peleas por las fechas para presentar el cupo de endeudamiento

Pioneros: Realizamos la primera asamblea ciudadana itinerante de América Latina

Los más tops en redes:

Digitalmente se han:

Lo destacado:

El Concejal Carrillo y Andrea Padilla

Aprobados acuerdos, plan de desarrollo y presupuesto, entregado reconocimientos, rendido homenajes e iniciado obras

El Concejo de Bogotá fue el primero en Colombia en volverse digital, lo siguieron las demás corporaciones del país

40.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL


EL CONCEJO Lo más bacano:

La apuesta por innovar y construir participación incidente

La causa más aplaudida: El acuerdo para desincentivar las corridas de toros

Las brújulas: Los concejales Celio Nieves, Emel Rojas y Maria Victoria Vargas

Lo histórico: El 2021 será presidido por una mesa directiva compuesta 100% por mujeres

Lo nuevo: Habrá Bogotá Región

Lo fundamental: La defensa del agua y el medio ambiente

Los más aplicados:

Lo más lindo:

Lo diferente:

Martin Rivera y Andrés Forero

Muchos nacimientos y la noticia de futuros bogotanos

La oposición constructiva y los pactos de ciudad

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.41


Pido la palabra

Humor politico del bueno LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.41


La cosa gráfica

Lo histórico: El 2021 será presidido por una mesa directiva compuesta 100% por mujeres

Lo diferente: La oposición constructiva y los pactos de ciudad

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.43


La cosa gráfica

44.

DICIEMBRE - 2020 LA TRANSVERSAL


La cosa gráfica La cosa gráfica

LA TRANSVERSAL

DICIEMBRE - 2020

.45


CONCEJO ABIERTO

El Concejo de Bogotรก en TV

DemoLab: Concejo Abierto

@ConcejoDeBogota

Concejo Distrital

Concejo de Bogotรก

www.concejodebogota.gov.co

@DemoLabCA DemoLab: Asamblea Ciudadana

Concejo de Bogotรก

/ www.participa.demolab.com.co.co /

www.asambleaciudadana.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.