Boletín 2014 de @lasredacciones (CTP)

Page 1

@lasredacciones Año 5 - Nº 9 // diciembre 2014 // colectivodeprensa.blogspot.com.ar // colectivodeprensa@gmail.com

Esta es una publicación del

CTP

Colectivo de Trabajadores de Prensa

Una historia que llega a su fin, otra que da sus primeros pasos Hay que avanzar en la construcción de un nuevo sindicato, que esté presente en cada pelea, que acompañe en cada lucha, que sirva como un instrumento al servicio de los trabajadores, la verdadera razón de ser de todo sindicato. Por eso creemos fundamental participar con la mayor fuerza posible del plebiscito que se realizará en diciembre y creemos que la respuesta a la pregunta sobre la creación de un nuevo sindicato tiene que ser contundente.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Convergencia de redaccciones

Con la excusa de "es lo que se viene", dueños de medios de comunicación empezaron a implementar la convergencia tecnológica y de redacciones donde los trabajadores de prensa deben tener múltiples conocimientos para aplicar en múltiples plataformas: web, papel, vídeos, redes sociales, etc. El resultado: precarización laboral, pérdida de calidad periodística y persecución gremial a quienes la resisten. Algunos ejemplos en Télam, Clarín y Crónica.


@lasredacciones

PLEBISCITO SOBRE UN NUEVO SINDICATO DE PRENSA

Los trabajadores colectivo de trabajadores de prensa

Colectivo de Trabajadores de Prensa

2

El Plenario de Delegados de Prensa, autoconvocado ante la crisis terminal de la conducción de la Utpba, resolvió impulsar una consulta entre los trabajadores del gremio sobre la creación o no de un nuevo sindicato. La votación en las redacciones se realizará el 17 y 18 de diciembre.

Con mandato vencido desde el 30 de septiembre de 2013, la burocracia atrincherada en la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) sobrevive en la clandestinidad gracias al pulmotor que le brinda el ministro Carlos Tomada. La histórica lista “Celeste y Blanca”, que encabezan Lidia Fagale y Raúl Dellatorre, lleva 14 meses usurpando el sindicato. No da señales de vida ni manifiesta la más mínima voluntad de presentarse a elecciones limpias y transparentes y se limita a pedir cada tres meses una nueva extensión de mandato. El Ministerio de Trabajo no sólo las autoriza: también hace oídos sordos a las órdenes judiciales de analizar las impugnaciones presentadas por la Lista Multicolor a más de la mitad de los afiliados que figuran en el padrón sin tener ninguna relación con el periodismo o la comunicación. Ante este escenario, luego de haber puesto en evidencia las maniobras de la

burocracia para mantenerse a flote pese a su irreversible distanciamiento de las redacciones, el Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa resolvió el jueves 28 de noviembre impulsar un plebiscito sobre la creación de un nuevo sindicato de prensa a realizarse el 17 y 18 de diciembre. El último indicio de vida del puñado de amigos que ocupa ilegalmente la Utpba era hasta hace pocos días un escrito firmado por Fagale en el que le anticipaba al Ministerio de Trabajo que las elecciones se realizarían el 27 y 28 de noviembre. Ante ese anuncio, sobre el que nunca se informó a los trabajadores, desde la Lista Multicolor – Frente de Unidad para Luchar advertimos que no nos prestaríamos a ninguna parodia electoral. Finalmente nos enteramos de que la dirigencia fantasma del sindicato había pedido una nueva extensión nada menos que por 180 días. Es decir, para asegurarse otros seis meses con respira-

dor artificial. El frustrado proceso electoral tuvo un primer hito en septiembre de 2013, cuando un fallo judicial suspendió la convocatoria a elecciones a instancias de la Lista Multicolor, que reclamaba acceder al padrón de afiliados, un requisito elemental que establece la Ley de Asociaciones Sindicales. Esa pelea, que implicó certificar ante escribano cada una de las maniobras para ocultar los nombres del fraude, rindió frutos en febrero, cuando ante sucesivos pronunciamientos de la Justicia y del propio Ministerio de Trabajo los familiares de Juan Carlos Camaño ubicados en la junta electoral no tuvieron más alternativa que entregar una copia del padrón. A la par de la batalla judicial, la Multicolor desplegó una intensa actividad política, que implicó recorrer redacciones, compenetrarse sobre la situación en cada empresa, debatir cara a cara con cientos de compañeros y también


CTP

tienen la palabra

llevar adelante una campaña financiera con el objetivo de afrontar los gastos de una elección en condiciones adversas. Además de los candidatos y de las agrupaciones fueron los propios trabajadores los que tomaron en sus manos tanto la propuesta como la difusión, desplegando afiches en las redacciones, utilizando en forma masiva las redes sociales y participando activamente de las actividades que se proponían desde la lista de unidad de toda la oposición, integrada desde las más diversas identidades políticas y sindicales como el objetivo de disputar la conducción del sindicato luego de 28 años de la “Celeste y Blanca”. El análisis pormenorizado del padrón, certificando caso por caso la situación laboral real de los afiliados, puso blanco sobre negro el motivo de la persistente negativa por parte de las autoridades del sindicato: existen más de 2500 afiliados que nada tienen que ver con el gremio de prensa. No son trabajadores en relación de dependencia, no son colaboradores ni comunicadores sociales. Simplemente y más allá del discurso de la dirigencia Celeste y Blanca son afiliaciones truchas, inventadas para perpetuarse en la conducción. Una conducción que en los últimos 20 años ha abandonado a los trabajadores a su suerte y que se resistía a convocar a paritarias se vio obligada a hacerlo en 2012 por exigencia de la oposición. La conducción de la Utpba se mantuvo distante de todas las luchas y conflictos y en algunos casos, como el de Télam, ni siquiera llamaba a elecciones. Sin embargo, gracias también a la pelea que dio puertas adentro la secretaria gremial Judith Rabinovich, aquel

año tuvimos la primera negociación colectiva desde 1975, aunque acotada a la rama diarios. Recién en 2013 se logró incluir a todos los trabajadores de prensa escrita, incluidas agencias, revistas y portales de noticias. La creciente movilización de los trabajadores y el crecimiento de la organización de las bases, en donde los burócratas no podían tener ni siquiera un rol decorativo, generó una reacción que pronto agradecerían las patronales: Fagale, Dellatorre & Cía. decidieron dejar afuera de la negociación salarial a los delegados electos en cada una de las empresas. Fue una nueva traición, que golpeó duro porque los trabajadores nos habíamos acostumbrado a ser parte activa del proceso de mejora de las condiciones laborales.

Convocamos a los trabajadores a participar masivamente del plebiscito que se realizará los días 17 y 18 diciembre. Desde siempre existió en la oposición un debate sobre la permanencia o no en la UTPBA: si disputar la conducción del sindicato -creado en 1986 por la fusión de dos entidades gremiales previas- o impulsar la creación de una nueva herramienta gremial. El año pasado, inmersos en ese debate, las agrupaciones junto con trabajadores independientes decidimos pelear adentro de la Utpba, pese a ser conscientes de las dificultades que la decisión acarreaba. La afrontamos con entereza y llevamos adelante una campaña que terminó por sepultar a una dirigencia alejada de las bases y preocupada sólo por mantenerse en sus sillones.

Desde el CTP hicimos el máximo esfuerzo en defender la unidad lograda a pesar de las diferencias y en avanzar hasta el final en ese proceso, pese a los infinitos obstáculos sembrados por la burocracia de la Utpba y facilitados por el modelo sindical vigente. Pretendíamos que todos los trabajadores comprendieran cabalmente quiénes ocupan el sindicato, qué prácticas llevan adelante y quién los ampara. En gran medida lo hemos logrado. Ese proceso está llegando a su fin. Más allá del incierto futuro del sello en que Fagale, Dellatorre & Cía. han convertido a la Utpba, entendemos que llegó el momento de que los trabajadores nos pronunciemos sobre la necesidad o no de una nueva herramienta gremial. Por nuestra parte, no tenemos dudas: hay que avanzar en la construcción de un verdadero sindicato que esté presente en todas las luchas, que sea un instrumento al servicio de los trabajadores, que es la razón de ser de todo sindicato. Por eso, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras de prensa a participar masivamente del plebiscito que se realizará los días 17 y 18 diciembre. El SÍ al nuevo sindicato debe ser contundente, se debe escuchar en todos lados, debe retumbar en los oídos de patronales y funcionarios. Será ese el mejor modo de establecer bases sólidas para la construcción de una herramienta fundamental para defender los derechos de los trabajadores. De nosotros y de nuestro trabajo y militancia depende. Seamos protagonistas de esta historia y construiremos para el futuro una herramienta fundamental para la defensa de las y los trabajadores.

33


@lasredacciones

CONVERGENCIA DE REDACCIONES

colectivo de trabajadores de prensa

Nuevos problemas para viejas tácticas

4

La búsqueda patronal permanentemente se enfoca en la reducción de costos y la maximización de beneficios. En ese marco, los trabajadores somos una variable de ajuste. La nueva avanzada empresarial que intenta que uno solo de nosotros desarrolle contenidos para múltiples plataformas, abaratando los costos y reduciendo personal. Nuestro convenio prohíbe la polivalencia, aunque las leyes son para ellos letra muerta. Conocer las prácticas de los dueños de medios nos permite luchar mejor, porque sabemos a qué nos enfrentamos. En esta ocasión, presentamos tres redacciones que se encuentran enfrentando esta problemática, con diferente nivel, por ahora, de implementación. Multitarea en Télam: un debate inconcluso Mariano Suárez *

Télam nació en 1945 como una agencia de noticias tradicional: pensada como una red de periodistas que ofrecía un servicio de textos noticiosos para medios de la Argentina y el exterior. Operaba exclusivamente dentro del campo de la prensa gráfica. Sin embargo en los últimos años abordó una nueva política de negocio que, aun con sus vacilaciones, ha conseguido implementar un servicio de radio y otro de video. Esa evolución debe ser examinada, al mismo tiempo, desde una perspectiva profesional y gremial. El interés en nuevos productos abrió paso a la generación de nuevas fuentes de trabajo y en la actualidad alrededor de 70 periodistas, técnicos, compaginadores, editores y locutores se encuentran abocados a la generación de contenidos radiales y televisivos. Pero cada vez con mayor frecuencia la dirección política de la agencia pretende recurrir a los periodistas que se desempeñan en la cablera tradicional para continuar expandiendo esos productos con el mismo personal ya existente.

Desde el punto de vista profesional, la tentación puede observarse comprensible. Si la agencia cuenta desde hace décadas con periodistas especializados en las más diversas disciplinas por qué no utilizarlos también para que los nuevos productos radiales y televisivos consigan mayor resonancia periodística. Pero la cuestión se convierte en un conflicto gremial cuando ese mismo debate se presenta sin ninguna vocación por discutir las condiciones de trabajo en que deben ser realizados esos nuevos contenidos.

periodistas gráficos realizar simultáneamente móviles de radio o micros televisivos por la misma remuneración. En ese estado, la Comisión Gremial Interna -con varios delegados del CTP- realizó una persistente campaña pública para concientizar a los trabajadores sobre la violación del Convenio Colectivo que implica la multitarea y sobre la necesidad de que, en caso de aceptarla, sea incorporada a través de la negociación colectiva con la representación gremial, a cambio de mejoras laborales, y no con una política de hechos consumados. Para muchos compañeros de la La implementación del servicio agencia se vuelve difícil entender de video y de radio debe ser que no se trata de obstaculizar examinada desde el punto de progresos individuales o profesionales sino de proponer un debate vista profesional y gremial, es un conflicto cuando se presenta profundo sobre el modo en que deben ser realizadas esas tareas. sin vocación de discutir las Los medios públicos deben condiciones de trabajo. liderar ese debate. Con ese debate en estado embrionario, en especial en relación con lo que ocurre en otros medios privados, la dirección de Télam propuso en los últimos meses a un centenar de

* Delegado CGI Télam


CTP Convergencia a la fuerza Aprietes y matones a sueldo son el denominador común en los conflictos de las empresas y negocios encabezados por los hermanos mendocinos Raúl y Alejandro Olmos. Cuando quisieron poner en práctica la convergencia en los diarios Crónica y Buenos Aires Económico (BAE), fieles a su estilo, aplicaron esa metodología: sus trabajadores-as se habían negado porque vislumbraron en ese futuro la lisa y llana precarización.

Una noche de domingo, en marzo, los Olmos aprovecharon un corte de luz para intimar a los trabajadores de Crónica a que se mudaran a una nueva redacción ubicada en Combate de los Pozos. "O firmás el nuevo contrato o te quedás trabajando en Mitre", insistían jefes y editores vía mail, chat o mensaje de texto. A los pocos días, la redacción de Mitre 760 estaba casi vacía. Tres días después, el jueves 20, siguieron por BAE, ubicado en calle Rabanal 1712, Pompeya. Si bien en el caso de los periodistas de BAE la invitación a firmar el nuevo contrato no fue bajo amenaza, el peligro esgrimido fue el mismo: el que no firma, afuera. “La implementación de la convergencia en el grupo Crónica fue violenta”, cuenta el delegado

Hernán “Russo” Zyseskind, miembro de la Comisión Gremial Interna del diario Crónica junto a Nancy Acosta, Jorge Torres Fariña, Cristian Vilardo y Andrea Salmini. “La patronal hizo que los compañeros firmaran el cambio a una nueva razón social, Aconcagua S.A, y dejó afuera a 128 trabajadores, incluidas las dos comisiones internas, quienes continúan trabajando en redacciones residuales”, agrega Zyseskind.

-¿Cómo impactó en las condiciones laborales? -Es negativo, porque la empresa quiere barrer con las conquistas logradas gremialmente e intentan implementar la precarización laboral, como sucede en la nueva redacción de Aconcagua. Su idea de convergencia es que un mismo trabajador realice las tareas de varios trabajadores en todo tipo de plataformas o medios del grupo. Por ejemplo, que un redactor escriba para el diario papel o un sitio web, que haga entrevistas televisas si es el caso, que maneje una cuenta de Twitter las 24 horas e incluso que saque fotos. Además, en el caso de Crónica la persecución gremial se mantiene porque las comisiones internas continúan sin poder ingresar a la nueva redacción e

incluso, la patronal obligó a los trabajadores de la redacción de Aconcagua a elegir una nueva comisión interna, compuesta por delegados funcionales a la patronal. Algo inadmisible que va en contra de la libertad de prensa y los derechos del trabajador. -¿Cuál es la posición de la CI? -La posición de la comisión interna, en primer lugar, fue que el tema convergencia debía discutirse en las paritarias, donde el sindicato se reúne con la cámara patronal para negociar este tipo de cambios que afectan a todo el gremio. Porque entendemos que no es una discusión individual de cada empresa. Nosotros no nos negamos a los cambios tecnológicos (como la inclusión de Internet o Twitter) pero entendemos que estos cambios, que afectan y modifican las condiciones laborales de cada trabajador, debe de ser tratado cómo y dónde corresponde. La Utpba, había acompañado los reclamos por el traslado de los trabajadores-as a la nueva empresa. Sin embargo, tras varias reuniones en el Ministerio de Trabajo, el sindicato les soltó la mano en junio, cuando los hermanos Olmos agitaron las aguas para que eligieran una nueva comisión interna que responde a ellos. En esas elecciones ilegítimas, la mayoría del padrón no votó, votó en blanco o impugnó su voto en rechazo a la intromisión patronal en la vida gremial.

5


@lasredacciones

CONVERGENCIA DE REDACCIONES

Clarín, siempre a la vanguardia… de la precarización

colectivo de trabajadores de prensa

Francisco Rabini *

6

De todos los productos gráficos de la empresa la prueba piloto de la convergencia es el diario Clarín y su página web. Muy no tiene página web y en Olé y La Razón tienen equipos de laburo diferenciados. En Clarín, los redactores de la web pasaron a las secciones y solo quedaron los editores, que se dedican a editar la tapa del portal y los contenidos que suben las propias secciones. El resultado por ahora es bastante flojo, por ser sutil. A los redactores de las secciones se les exige escribir para los dos formatos. Pero no tienen la gimnasia de la web, que se asemeja más a una agencia de noticias que a un diario papel. Hasta se creó un software para que los redactores pudieran cargar una nota y ésta vaya tanto para los editores de papel como a los de Clarín.com. Pero las quejas

contra el funcionamiento del programa son incesantes. En la práctica, la convergencia no avanzó como se esperaba. Se terminó resintiendo la calidad de los dos productos. Ese paso en falso se refleja con claridad en una encuesta que hicimos entre los trabajadores el mes pasado y que ya empezamos a difundir. Según las propias autoridades del diario, los resultados son "lapidarios". Con la convergencia las condiciones laborales resultaron afectadas: hay trabajadores que tuvieron que cambiar sus horarios y otros que cambiaron de tareas. El diario se comprometió a no forzar a nadie, pero eso no se cumplió en algunos casos. Hay jefes con menos cintura que otros y la línea histórica del diario fue apoyarse en el verticalismo y la obsecuencia. La Comisión Interna trató

todos estos temas en asambleas. La convergencia se rechazó y el plan de la empresa fue bloqueado. Se inició una negociación y recién cuando efectivizaron a 10 compañeros que estaban facturando y bajo la promesa de efectivizar al resto hasta fin de año, fue que se aceptó avanzar con la convergencia. Esto sin perjuicio de mantener el reclamo de un plus salarial por escribir para dos formatos. La Utpba estuvo ausente como en todos los conflictos reales de los laburantes de este gremio. Cuando aparece es para defender a la empresa, no a nosotros. * Delegado Clarín / AGEA


CTP Perfil: Del Smartphone al telegrama de despido Lorena Tapia Garzón *

“Dos años duró el esplendor: agotados, se fueron redactores, editores de fotos, y realizadores audiovisuales. Y nunca fueron reemplazados. Nacieron los micrositios, en algunos casos, manejados por trabajadores precarizados”. No te la voy a definir, te la voy a contar. Entré a laburar a Perfil.com en 2007. No imaginaba, entonces, lo que me esperaba durante seis años en un diario digital, el periodismo del futuro. Entré en una redacción donde lo único que importaba era sacar notas exprés, de la tele, de los cables, de otros portales, lo que sea, como sea, pero rápido. Si demorabas 30 minutos en una nota eras una lenta y no servías. A los pocos meses cambiamos de jefe, “una promesa” en plataforma digital, uno de los precursores del Twitter en la Argentina. Ya no importaba la rapidez sino darle un touch propio a las notas del día. Compraron teléfonos celulares con cámara, ideal para que los redactores salgamos a hacer “notitas divertidas” con fotos y videos. Los primeros éxitos: una nota mostrando cómo en la marcha de Moyano se fuma marihuana (con circulito rojo en el porro en cuestión) y un video del "polémico" ex secretario de Comercio cantando canciones de cancha con letra peronista. También teníamos un contador de muertos por accidentes de tránsito: había que chequear “muertitos” en todo el país, subirlos a un Excel y luego cargarlos al sistema. Éramos unas

ardillitas de oficina que también teníamos que subir los "alertas" de noticias que le llegaban a los usuarios de celulares. Un sistema por el que la empresa cobraba más, pero por el que no nos pagaban más. Pero eso no es todo: también fuimos noteros y salimos a la calle con cámara y micrófono a hacer encuestas del tipo: “¿Qué deseo le pedirías al torito Alfredo?”. Esa me tocó a mí, en pleno conflicto del Gobierno con el campo. En la plaza de los Dos Congresos había una carpa liderada por Alfredo De Angeli. En el medio, un muñeco gigante de un toro que representaba al chacarero. Fin de la anécdota bochornosa. Dos años duró el esplendor: agotados, se fueron redactores, editores de fotos, y realizadores audiovisuales. Y nunca fueron reemplazados. Pero nacieron los micrositios, en algunos casos manejados por colaboradores, trabajadores precarizados. Se lanzó uno de deportes, otro de espectáculos, uno de economía y, claro, también estuvo el de “temas” de mujer, dedicado a la belleza, la cocina y la moda, que teníamos que rellenar las redactoras mujeres aunque no supiéramos nada de esos temas. Éramos menos y hacíamos más. Así que,

de repente, los redactores hacíamos las notas, las cargábamos al sistema, le poníamos título, bajada, pie de foto, y, además, buscábamos las imágenes de cableras y de Google. Hasta que un día comenzaron los despidos: hubo telegramas para 21 fotógrafos. Según la empresa, ya no servían. Fue cuando los redactores de la puntocom, donde pasamos de casi 30 a 15 trabajadores en 5 años, dijimos: “Hasta acá llegamos”. Y empezamos a exigir que se cumplieran los derechos que nos asisten legalmente: somos redactores, cobramos como tales, no nos corresponde ni hacer fotos ni videos, ni editar fotos ni audios. Empezaron los paros y las protestas en Perfil, despidos y más despidos. Se fueron otros cinco compañeros en un año y la situación se caldeó cada día más. En una de esas protestas me marcaron y me echaron. El 11 de noviembre la Justicia falló a favor de los trabajadores que fuimos despedidos por luchar por nuestros derechos y nuestra dignidad. ¿Multitarea? ¡Tomá! *Trabajdora reincorporada por la Justicia

7


@lasredacciones CONVERGENCIA DE REDACCIONES

colectivo de trabajadores de prensa

La conciencia nace en las aulas

8

En las universidades y en las escuelas terciarias de periodismo el tema está ausente. O se aborda mal y desde lejos, sin darle la importancia que tiene. La convergencia, ese eufemismo que se utiliza para aplicar la flexibilización y precarización laboral, y que tanto aprendimos a escuchar en las redacciones argentinas en los últimos tiempos, también usa un disfraz cuando se transforma en materia de estudio. Algunos profesores y apuntes se refieren a los "avances tecnológicos", sin ahondar en cómo repercuten en el oficio. Y mucho menos en la cotidianeidad y condiciones laborales de los trabajadores de prensa. Entonces, hay dos cuestiones que se juntan y que hace años vienen de la mano. El desconocimiento de los estudiantes o flamantes egresados de casi cualquier oficio o profesión de sus derechos como trabajador. En el caso de los trabajadores de prensa, del estatuto y los conve-

nios colectivos de trabajo, las herramientas que tenemos para defendernos de los patrones, los que, en muchos casos, son empresarios que poco y nada saben de periodismo. Un ejemplo: los hermanos Raúl y Alejandro Olmos al frente del Grupo Crónica. No obstante, el afamado periodista Jorge Fontevecchia dueño de Editorial Perfil, también es emblema de flexibilización en el gremio. En el debate entran tanto las casas de estudio públicas como las privadas con tintes “progresistas”, cuyos directores, en varios casos, se transforman en reproductores de esa máquina de generar periodistas como chorizos. Acaso por eso, como vacas mansas que van al matadero, fuimos miles los que nos ilusionamos con una pasantía para entrar en un gran medio. Son pocos los docentes que advierten que en la mayoría de los casos, vencida la pasantía, el laburante se queda en la calle.

Otro tema ausente en facultades y terciarios, es el de la especialización. Y lo que llaman convergencia se mete de lleno con esto. Si todos podemos hacer todo, como agarrar una cámara con una mano, un micrófono y/o un grabador con la otra, escribir para el papel y subir la nota a la web, y muchos más etcéteras que se van volviendo algo común en las redacciones, entonces nada estará bien hecho.


PANORAMA EN LAS RADIOS

CTP

Retroceso en la discusión paritaria Luego de siete años de alcanzar acuerdos salariales con representación de los trabajadores-as, este año por primera vez , delegados y delegadas paritarios quedaron fuera de la mesa de negociaciones con la Cámara del sector (ARPA), lo que implica un retroceso en la democracia sindical. La negociación quedó en manos de la dirigencia de la Utpba, quienes cerraron la negociación sin consultar a las bases. A partir del 1° de mayo recibimos un 18% de aumento, en septiembre un 8% y recién en el lejano febrero la última cuota de 7,5% , en total un 33,5%. El salario testigo llegará en el 2015 a 7.453 pesos. En el pliego de reclamos se incluía también la constitución de tres comisiones paritarias permanentes, para que se habilite un fondo compensador para los periodistas jubilados, el tema de los colaboradores y la cuestión del derecho intelectual. Ninguno de estos puntos fue tomado en cuenta por la cámara empresaria. Radio América fue la única emisora que realizó un acuerdo post paritaria, logrando adelantar a diciembre la última cuota del aumento salarial. También las-os trabajadores de prensa recibirán una gratificación extraordinaria de 1500 pesos para marzo de 2015; se aumentaron los importes de los vales de comida; y por primera vez se pagan los títulos terciarios y universitarios a los cronistas, productores y locutores- redactores; también se logró una mejora en el pago a los suplentes. A pesar del panorama, durante este año se realizaron elecciones para renovar a la Comisión

9

Interna. Federico Nadersohn, productor del informativo fue uno de los delegados electos y entre los logros del 2014 destacó que el acuerdo interno con la empresa mejora la paritaria cerrada unilateralmente por la UTPBA, pero que quedan asignaturas pendientes: “En lo interno, seguir peleando por el blanqueo y regularización de los trabajadores, generar conciencia colectiva e individual, para que cada laburante sepa cómo hacer valer sus derechos y lograr una mayor participación de los compañeros-as. A nivel externo seguir articulando la unidad del movimiento, sea por adentro o

por afuera del gremio, ya que el año que viene pinta complicado”. Es que son pocas las emisoras con representantes de los trabajadores: El Mundo, Rivadavia, Continental y La Red, además de América. En Del Plata, los delegados tienen mandato vencido y el sindicato aún no llamó a elecciones para renovar. Esa empresa es la que hizo punta en la multifunción a través de la implementación del Dúplex con cámaras de televisión de 360tv en los estudios. En Continental, ofrecen retiros voluntarios para achicar el plantel periodístico, mientras que en Rivadavia los sueldos se cobran en cómodas cuotas.


@lasredacciones PRENSAZO

Si hay precarización que no haya pauta

David Barresi

colectivo de trabajadores de prensa

En 2011 la Legislatura bonaerense estableció la adhesión de la Provincia de Buenos Aires al artículo 64° del Estatuto del Periodista, que prohíbe a todas las reparticiones del Estado poner pauta publicitaria en medios de comunicación que no cumplan con la legislación laboral del sector.

10

En la lucha por la reincorporación, uno de los puntos de reclamo que enarbolamos las trabajadoras y los trabajadores y despedidos del diario Hoy de La Plata giró en torno a la pauta publicitaria del Estado. Este eje estuvo entre las consignas del llamado “prensazo”, una movilización realizada el 20 de agosto, donde confluyeron los empleados del matutino con los compañeros de Radio Provincia y el portal Diagonales.com, que también estaban en conflicto en ese momento. ¿Por qué este reclamo cobró tanta importancia? Porque gran parte de los medios de la región se sostienen gracias a la pauta publicitaria del Estado -que, en algunos casos, como el de Hoy, es millonaria- y, sin embargo, en la mayoría de ellos no se respetan condiciones laborales básicas de los trabajadores de prensa establecidas en el Estatuto del Periodista y en los respectivos Convenios Colectivos de Trabajo. El reclamo concreto de los/as trabajadores/as de prensa es que la Gobernación bonaerense

reglamente la ley aprobada en 2011 por la Legislatura, que estableció la adhesión de la Provincia de Buenos Aires al artículo 64° del Estatuto del Periodista, el cual prohíbe a todas las reparticiones del Estado poner pauta publicitaria en medios de comunicación que no cumplan con la legislación laboral del sector.

dores en la primera semana de agosto por persecución gremial, no podría recibir dinero de las arcas estatales hasta tanto no regularice la situación de sus empleados. Se trata de que el Estado provincial no financie la precarización del trabajo periodístico, cosa que ha venido haciendo sistemáticamente, con el agravante de que el Ministerio de Trabajo ha cumplido un pobre rol en lo que respecta al control de las condiciones de trabajo en el sector. Hasta el momento, la Gobernación no dio señales de tener la voluntad política de reglamentar esta ley. Sin embargo, con el “prensazo” los trabajadores de prensa de La Plata, Berisso y Ensenada pusieron el tema sobre la mesa. Y la lucha por conseguir la aplicación plena de la legislación apenas está comenzando.

Es decir, si esta ley aprobada hace tres años estuviera reglamentada y en vigencia, el diario Hoy, que despidió a diez trabaja-

* Periodista despedido de Diario Hoy


CTP En el sur crece la organización CTP Sur

11 Multiplicidad de tareas a cumplir, recategorizaciones inexistentes, horas extras y francos jamás pagos o compensados, son las condiciones laborales que ofrecen las empresas de medios de comunicación de la zona sur del Gran Buenos Aires. La historia suena repetida. La diferencia con las grandes empresas surge de la combinación entre el desconocimiento de los derechos laborales y las ansias por dar los primeros pasos a nivel profesional de pibes y pibas que trabajan literalmente a ningún costo. Un combo perfecto, carne fresca que los patrones aprovechan. El despido es la respuesta automática apenas asoma la toma de conciencia colectiva en contra de la precarización. Toman ventaja de la falta de herramientas. Es que, en ese nicho de aguante que la Utpba siempre dijo tener las y los trabajadores

están(mos) igual de abandonados que en las grandes redacciones del país. En este territorio tan disputado políticamente la prensa se convierte en el caballito de batalla, el intermediario y emisor de los mensajes entre unos y otros. Por eso, hay patrones de toda calaña: periodistas, empresarios, funcionarios (legislativos, municipales) y hasta casas de altos estudios. Algunos hasta hacen uso de las arcas del Estado para hacer funcionar sus emprendimientos. Desde el Colectivo de Trabajadores-as de Prensa de zona sur nos disponemos a dar la batalla contra estas prácticas abusivas que corroen el quehacer periodístico, la libertad de prensa y el derecho a la información de los habitantes de nuestros barrios. Queremos que las y los trabajadores de prensa tengan

la posibilidad de desarrollarse profesionalmente con el pleno cumplimiento de sus derechos laborales. Cambiar el sentido de esta historia depende de nosotros.


@lasredacciones Elecciones en los dos mayores medios gráficos del país

colectivo de trabajadores de prensa

Patricio Klimezuk / Francisco Rabini *

El 25 de noviembre 337 compañeros-as participaron de la elección de la nueva Comisión Gremial Interna de la Agencia de Noticias Télam S.E. El Colectivo de Trabajadores de Prensa fue parte de “Unidos”, la lista de unidad que compartimos con otras agrupaciones, La Gremial y Movimiento Sindical de Prensa, y con trabajadores independientes. A esta instancia se llegó en medio de un escenario complejo donde habitaron los problemas de siempre y aparecieron nuevas dificultades. Aún así, la conciencia de los trabajadores venció los escollos y coronó una nueva representación gremial en la agencia pública en una votación masiva. Como sucede desde hace 14 años, la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) decidió no convocar a la elección. Ni siquiera un fallo judicial que obligaba al sindicato a hacerse cargo del proceso cambió su forma de proceder. Esa sentencia también intimaba al Ministerio de Trabajo, en caso de que la

UTPBA no ejecutase el acto electoral. La cartera laboral actuó en esa misma línea y tampoco tomó en sus manos el proceso, a diferencia de las elecciones anteriores donde un funcionario fiscalizaba el comicio. Este año, además, le había otorgado la personería gremial a un gremio de empresa, conviviendo desde ese momento dos representaciones gremiales con un mismo nivel de reconocimiento. La empresa, por otra parte, buscó desalentar la participación de los compañeros: días antes de la elección difundió un comunicado a través de su mailing y lo subió a la intranet, donde los trabajadores lo veían apenas enciendían sus computadoras. Ante este escenario, la asamblea decidió elegir a la Junta Electoral. La lista “Unidos” y los trabajadores militaron incansablemente durante la previa y festejaron el resultado, conscientes de que las dificultades se afrontan y pueden ser superadas si se tiene claridad y se pelea contra ellas.

La elección en Clarín transcurrió con normalidad. Algo impensado hace 2 años, cuando recuperamos la libertad gremial tras 12 años. En 2012, tuvimos que esperar una respuesta de la empresa para que la elección se hiciera adentro del diario. Y no nos dio los padrones. Esta vez hubo que perseguir a la Utpba para que mandara los telegramas, pero cumplidos los requisitos, conseguimos los padrones. Y otra vez votaron más de 500 compañeros. Queríamos que fuesen más, pero el retiro voluntario de los últimos años vació muchos sectores. Lamentablemente, hubo una sola lista. Sería bueno que en un futuro se presentaran distintas propuestas. Aun así, rescatamos que solo hubo 4 votos en blanco, lo que habla del consenso del proceso que venimos construyendo. El punto negativo fue que unas semanas antes de la elección, dos capataces de la empresa orquestaron una maniobra fraudulenta y se autoproclamaron delegados de la

planta de Zepita (donde se imprime el diario con 160 trabajadores de prensa). Una nueva demostración de la alianza entre la empresa y el sindicato, que avaló un proceso que violó todas las normativas posibles: no hubo asamblea de junta electoral, no se publicitó la fecha del comicio, no se permitió la presentación de otras listas y se pisó el mandato aún vigente de los delegados. Lo más grave es que la maniobra tiene como objetivo proteger el sistema de trabajo esclavo que tiene la empresa en Zepita. Allí, los compañeros son obligados a firmar contratos por día desde hace 10 años. Trabajan 5 días a la semana, pero tienen que esperar a que los llamen. Al que protesta, no lo llaman por un par de semanas, y esa quincena no cobra. Vale aclarar que nuestro convenio establece que a los 30 días de prueba el trabajador debe ser efectivizado. Delegado CGI Télam / Delegado Clarín-AGEA*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.