
3 minute read
Etapa Democrática
A partir de 1958 ocurre la estabilización de la vida política mediante el Pacto de Punto Fijo donde los partidos políticos acuerdan las reglas del juego democrático; los sucesivos gobiernos ponen y/o continúan políticas del Estado destinadas a fomentar la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud); ello dará lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria. La expansión de la instrucción universitaria, facilitará la creación de nuevos espacios para el desarrollo de la ciencia; y al extenderse el sistema universitario a las provincias, permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico, lo cual se inició con la creación en 1958 de la Universidad de Oriente (UDO) y la reapertura de la Universidad de Valencia, ahora de Carabobo (UC). En los años pioneros de los cincuenta , había un espíritu fresco experimental y mucho optimismo, lo que facilitó la creación de ideas y realizaciones interesantes , como la ciudad Universitaria del arquitecto Carlos Raúl Villanueva , el Club Táchira del arquitecto Fruto vivas, el Hotel Humboldt en la cima del Ávila del arquitecto Tomás José Sanabria , la Torre Polar de los arquitectos Vegas y Galia, El Helicoide de la Roca Tarpeya de Romero, Bornhorst y Neuberger.

Advertisement


Etapa Democrática
Medina establece las bases de una economía posible y más justa con la ley de concesiones petroleras. Realiza “sin prisa pero sin pausa” y a pesar de la segunda guerra mundial, la renovación urbana más trascendente de la historia de la arquitectura y la construcción en los últimos 50 años, erradicando sin atropello un barrio insalubre donde convivía la promiscuidad y la prostitución.
Villanueva con el equipo del Banco Obrero y dentro de los lineamientos del plan Rotival, diseñará en El Silencio un conjunto de bloques de vivienda urbana, a la escala del hombre, perimetrales a las manzanas, con patios interiores, de cuatro pisos y comercios en planta baja, protegidos del sol y la lluvia por corredores peatonales, con arcadas, zaguanes, portales con valores coloniales de Coro y Guanare, balcones hacia la calle y la plaza central con fuente y Las Toninas esculturales de Narváez.
Esta tipología de arquitectura urbana es aún vigente, manejable y humana. Es similar a las renovaciones urbanas recientes de La Haya, Berlín y Barcelona en los 80 y 90, de arquitectos de vanguardia actual como son Siza , Rossi o Bohigas.


Etapa Democrática
Se prosigue la construcción de la Universidad Central donde Villanueva dirigirá una orquesta de figuras de vanguardia del arte moderno internacional y nacional entre los que destacan Calder, Léger, Vasarely, Arp, Laurens, Manaure, Navarro, Otero entre otros.
La Plaza Venezuela con esculturas de Maragall en Los Caobos, donde se construye el Edificio Polar de los arquitectos Vegas y Galia. La casa de habitación “Caoma" en La Florida de Carlos Raúl Villanueva.
La ciudad se cruza con las avenidas Bolívar, Fuerzas Armadas, Urdaneta, Andrés Bello, Francisco de Miranda, Victoria hoy Isaías Medina Angarita, Roosevelt , Nueva Granada, San Martín y Sucre, creando ejes para la construcción de edificios y aceras anchas para el peatón.
En materia de turismo y recreación se desarrollará la red hotelera nacional entre los que destacará El Humboldt situado en el Parque Nacional El Ávila, único en el mundo, obra del arquitecto José Tomás Sanabria. Conjuntamente con la estación Humboldt y sus áreas públicas, salón baile, pista de patinaje sobre hielo y restaurante comunicados por El Teleférico desde la Estación Ávila en Maripérez y El Cojo, cerca de Macuto diseñadas por Alejandro Pietri.
El gobierno compra la Hacienda Ibarra y Villanueva y los ingenieros Armando Vegas y Felipe Herrera en el Ministerio de Obras Públicas, iniciarán la planificación y construcción de la etapa inicial de la Ciudad Universitaria, comprendida por el Hospital Clínico, La Escuela de Enfermeras, La Escuela Técnica Industrial, La Escuelas de Medicina y el Instituto de Medicina Tropical, con la arquitectura heroica de los 30 y 40, llamada de estilo internacional moderna para ese entonces.



