
4 minute read
LA SIDRA EN LA OBRA DE MARIANO MORÉ
Mariano Moré. ‘La Espicha’ O/L, 109,5 x 92,5 cm. Muséu de Belles Artes d’Asturies. / Imaxe: Muséu de Belles Artes d’Asturies. Testu: E. Urquiola
Continuamos con esta sección sobre artistas asturianos que plasman la cultura sidrera en sus obras. En esta ocasión nos detenemos en Mariano Moré (Xixón, 1899 – Uviéu, 1974), uno de los más destacados pintores de la época junto a Evaristo Valle y Nicanor Piñole. En especial, de las décadas de los años 30 a 50, donde destaca por su compromiso con las “causas sociales de la época” según explica Juan Carlos Aparicio Vega, doctor en Historia del Arte y quien publicó una monografía sobre el artista en 2017. Mariano Moré fue el séptimo hijo de una familia que tenía empresas de litografía en Xixón y en La Habana. En 1917 se trasladó a Madrid para estudiar en el estudio del pintor Cecilio Plá, y allí “el artista fue testigo del desmantelamiento de la sociedad, casi del Antiguo Régimen, de la sociedad de la Restauración, que desembocó en la República. Él se sube a ese carro del arte nuevo, que proliferaba en Madrid, como tantos artistas que llegaban a la capital para ganarse la vida y hacerse un hueco, pero sin olvidar su raíz” explicó Aparicio en el programa Pieces de la televisión autonómica con motivo de la exposición ‘Mariano Moré, la familia del artista como pretexto’. Esos años iniciales en la pintura se vieron interrumpidos por el llamado Desastre de Annual, ya que tuvo que realizar el servicio militar en Marruecos. Dos años después logró regresar a Madrid para continuar con su carrera artística. “Con mucha naturalidad empezó a participar en grandes exposiciones y preparó envíos para las grandes exposiciones nacionales e
Advertisement

Llibru de Luis Benito García, Las representaciones de la sidra, el contexto social de la sidra a través de la literatura y la pintura asturianas (18501939) de la Rede de Museos Etnográficos onde apaecen les obres de Mariano Moré: Romería de Granda, La Romería de Ciares y Romería.
internacionales. La obra ‘Mineros asturianos’ llegó a ser reproducida incluso en La Esfera en el año 30, y en el anterior, estuvo expuesta en la Gran Muestra Internacional de Barcelona” señaló Aparicio en un vídeo del Museo de Bellas de Asturies que podemos ver en sus redes sociales. Aparte, en un folleto de dicho museo sobre el artista xixonés, redactado por el historiador con motivo de la exposición de la obra Niño de la Cuenca / Y llegará a ser hombre, Aparicio explicó que aparte de su consagración a la pintura al óleo, y puntualmente al mural decorativo por encargo, “fue muy destacada su faceta como dibujante en la prensa local, sobre todo durante la Guerra Civil, cuando fue reclutado por el diario sindical CNT, lo que le costó incluso un Consejo de Guerra del que salió bien librado tras una breve estancia en la cárcel xixonesa de El Coto. También firmó carteles de evidente compromiso político para el Frente Popular”. Avanzando en la vida del artista, el historiador explicó en el citado vídeo del museo que los motivos predilectos de Moré fueron el mundo minero, el mar y las fiestas, como las romerías, “esos tres asuntos son los que llenan toda su trayectoria. Pero siempre se ha dicho, con razón, que Moré capta muy bien lo asuntos mineros con una gran sensibilidad social. Él provenía de una familia muy acomodada. Pero siempre comprendió y solidarizó con los problemas sociales”. En cuanto a las representaciones del artista sobre sidra, La Espicha se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Asturies. “Aunque curiosamente el asunto se desarrolla no el llagar, sino en un exterior donde sobre un carro hay un tonel, de cuyo contenido bebe la gente circundante: hombres y mujeres sentados en torno a una mesa con niños alrededor. Es curioso que se utiliza no el vaso ancho de cristal, sino una jarra y vasos de cerámica” señala Julia Barroso en su obra La sidra y su entorno en el Arte Asturiano. Mariano Moré además, reflejó la bebida asturiana en diferentes escenas festivas como Romería de Granda’ que se encuentra en la Colección del Hotel de la Reconquista, La romería de Ceares que está en la Colección de la Fundación Masaveu, o la sencillamente la titulada, Romería que forma parte de la Colección Cajastur. “La romería es un tema profusamente representado en la pintura asturiana que, aún idealizada, capta la sociabilidad que este tipo de celebración supone. La sidra, por su parte, está presente en la gran mayoría de estas obras; al igual que en mayor o menor medida, todas las características que se han descrito para la fiesta” explica el historiador Luis Benito García en su libro Las representaciones de la sidra.
