CRÓNICAS 51

Page 6

CONCORDANCIAS ENTRE LA CELESTINA Y LAZARILLO DE TORMES. ¿DOS OBRAS Y UN ÚNICO AUTOR? (II) José Juan Morcillo Pérez

C

omo ya apuntamos en el anterior artículo publicado en el número 50 de esta revista(1), son muy numerosas las coincidencias que grandes expertos en la materia han acertado a localizar entre el Lazarillo y La Celestina. Aquí continuamos con la recopilación de las que considero más relevantes por su contenido y por el peso cultural o filológico del autor. De Francisco Márquez Villanueva ( Sebastián de Horozco y el Lazarillo de Tormes , Revista de Filología Española, XLI, 1957, pp. 253-339) destacamos estas dos citas: ► Más interesante aún es el empleo estilístico del refrán, que podemos considerar iniciado en el Arcipreste de Hita y perpetuado por su colega de Talavera, Santillana, Álvarez Gato, La Celestina, el Lazarillo mismo, hasta llegar a imprimir carácter en el Quijote (p. 272). ► Desde luego, hay que suscribir la genial intuición de Menéndez Pelayo al afirmar que el Corbacho “es el primer libro español en prosa picaresca: La Celestina y el Lazarillo de Tormes están en germen en él”, Orígenes de la novela, Santander, 1943, t. I, pág. 181 (p. 299). Por su parte, José Carlos Gómez-Menor Fuentes ( En torno al anónimo autor del Lazarillo de Tormes y su probable naturaleza toledana , Anales Toledanos, 12, 1977, pp. 185-208) apunta sin titubeos al origen toledano del autor del Lazarillo: Otras obras no totalmente anónimas, como La Celestina, o publicadas con el nombre del autor, como las poesías de Garcilaso, han sufrido también cambios y retoques, o han sido víctimas del descuido de impresores poco escrupulosos. Pero en el primer caso es fácil observar la labor de un autor que corrige su propia obra; y en el segundo, la preocupación de los eruditos que intentan reintegrar a su prístina pureza textos corruptos. A pesar de eso, ha habido en La Celestina un auto de Traso y algunas otras correcciones que no han sido obra de Rojas. El Lazarillo no podía escapar a esta ley de época; pero la diferencia con las dos obras citadas radica en que vive de forma más típicamente tradicional, y en que las correcciones e interpolaciones parecen obedecer a una ley que no reconocemos en las obras individuales, sino en las populares o popularizadas… Por esto, el Lazarillo presenta los rasgos característicos de una obra tradicional, sujeta, desde luego, a las limitaciones de toda obra impresa. […]sí es sumamente revelador este parangón comparativo con el problema textual de La Celestina y las obras poéticas de Garcilaso, cuyos autores, además, son rigurosos contemporáneos del anónimo escritor a quien debemos el Lazarillo

de Tormes en su redacción conocida. Era, por todos los indicios, un toledano, como aquéllos (pp. 186-187). A pesar de que el profesor y escritor Mariano Calvo (Lazarillo de Tormes, edición y estudio preliminar de Mariano Calvo, Almud (Ediciones de Castilla-La Mancha), Toledo, 2020) sostiene que fue Juan de Valdés el autor del Lazarillo, no puede sustraerse al hecho indudable de la filiación y parentesco entre esta obra y La Celestina, aunque no profundiza demasiado en este punto: ► La profesora Rosa Navarro mantiene la teoría de que en la frontera entre uno y otro fragmento del prólogo existió “… seguramente un folio que fue a propósito arrancado del manuscrito original, o del primer impreso”. No era infrecuente que en las obras literarias contemporáneas, como ocurre en La Celestina, sus autores intercalaran tras el prólogo un resumen de la obra, denominado argumento (p. 24). ► Las bases del anticlericalismo estaban puestas desde mucho tiempo atrás, como consecuencia de la pública corrupción eclesiástica. Lo vemos en clásicos como La Celestina, el Libro de Buen Amor o el Rimado de Palacio (p. 35). ► a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena [Nota a pie de página: […] El del Lazarillo lleva el título de Comendador de la Magdalena,

1 Morcillo Pérez, José Juan, «Concordancias entre La Celestina y Lazarillo de Tormes. ¿Dos obras y un único autor? (I)», CRÓNICAS, 50, ed. Las cumbres de Montalbán, La Puebla de Montalbán, 2022, pp. 17-21.

6

crónicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.