ENRIQUE DE ÁVILA (DÁVILA) PACHECO
2ª parte
José Benítez Martín de Eugenio
E
n el Archivo General de Indias, apartado Casa de la Contratación (Órgano que recibía, guardaba y administraba los bienes procedentes de las Indias) hay un registro bajo el epígrafe “Autos de bienes de difuntos entre los años 1665/1667” y aparecen los muertos de cada uno de estos años. De algunos de ellos da una pequeña reseña de los bienes del difunto, quién lo hereda, dónde van a parar los bienes, cómo muere o si deja testamento. Nuestro personaje viene entre los difuntos del año 1666 con una escueta información: petición y auto sobre los bienes de Enrique Dávila Pacheco.
que de Ávila Pacheco, difunto en Indias, han venido y están en la Sala del Tesoro de la Casa de Contratación, digo que por auto de la sala de justicia se adjudique a mí la dicha cantidad con el tenor de lo dispuesto por el dicho difunto”.
En otro documento encontramos la petición y el auto solicitado a instancia del cura de Montalvo como parte de la herencia que correspondía a esta parroquia por la capellanía que D. Enrique Dávila Pacheco tenía fundada en Montalvo (Pueblo de Cuenca del que su madre María Pacheco fue Señora de este Estado).
En otro folio y con el mismo papel sellado está el auto de conformidad:
El manuscrito, de los que mal se leen, está elaborado en papel de estado con sello de cuarta, un coste de diez maravedís y data del año 1666. En la parte superior del folio viene escrito D. Enrique de Ávila Pacheco difunto en Indias. ”D. Pedro Landa en nombre del licenciado Miguel de IIlescas cura y vicario de la Villa de Montalvo solicita en nombre de éste se le den 6.000 pesos de la herencia de Enri-
“A vos pido y suplico me dé lo que en la Contaduría de esta Casa, despache libranza en firme por la dicha cantidad”. Debajo de este auto viene el de los jueces y fiscales de la Contaduría de la Casa de Contratación donde se despacha la libranza en forma de la cantidad contenida en la petición, a 2 de diciembre de 1666.
“Habiendo visto estos autos y lo pedido en ellos por parte del Licenciado D. Miguel Illescas, cura y vicario de la villa de Montalvo, y del Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad de Ávila sobre que le adjudiquen y entreguen seis mil pesos que por sí se nos dé de D. Enrique de Ávila Pacheco difunto en Indias, así ha venido registrado a esta Real Casa (de la Contratación y les habrían dado conocimiento como legatarios de las últimas voluntades de D. Enrique) para que de ellos los dichos cura y cabildo puedan continuar la capellanía de la dicha villa de Montalvo”. Habiendo visto la partida de Registro, cláusula de fundación, carta de diligencia y respuesta del fiscal dijeron que adjudicarían y adjudicaron los dichos 6000 pesos a la Capellanía que mandó fundar en la dicha villa de Montalvo el dicho D. Enrique de Ávila Pacheco. Después de este manuscrito encuentro otro que “recoge cargo y data de los maravedíes que llegan en forma de lingotes de plata, tocantes a las arcas de los difuntos, a la Casa de la Contratación”. Dice el manuscrito: “En 2 de septiembre de 1666 hacemos cargo al dicho tesorero Tomás de Veitia Linaje, juez oficial de la Casa de la Contratación, de un cuento, 588.116 maravedíes, de ellos descontando el señoriage (impuesto a la plata al pasar de las Indias a España) valieron 554.150 las siete barras de plata y los 33.966 descontados del impuesto, tuvieron que ser repuestos con 124 pesos y 7 tomines (monedas de plata). Trujo las barras un maestre de plata, las que le había remitido desde la Veracruz (por valor de 6.000 pesos de a ocho) el canónigo de la Santa Iglesia de la Ciudad de (Puebla de) los Ángeles como albacea y testamentario del General D. Enrique de Ávila Pacheco, difunto en Indias, por bienes del susodicho; consignado y para entregar en esta Casa (de la Contratación) a la dicha Justicia y Regimiento de la Villa de Montalvo para la imposición de una Capellanía que por cláusula de su testamento (que viene inserta en la partida de registro) mandó fundar en la dicha Villa de
4
crónicas