CRÓNICAS 50

Page 36

PROPUESTA TÉCNICA DE DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA EL HOSPITAL DE LA CARIDAD DE LA PUEBLA DE MONTALBÁN (TOLEDO) Lorena Hormigos Rafael con una novena y procesión. El motivo de la devoción por los vecinos hacia su patrón se remonta a los antepasados con la realización de un solemne voto tras la llegada de la epidemia de peste bubónica en el año 1598 y su posterior rebrote en 1885. ► Durante la epidemia de peste, una gran cantidad de pacientes fueron ingresados en este Hospital. Su objetivo fué curar y sustentar a las familias más necesitadas. ► El 14 de julio de cada año, se realiza un ágape conmemorativo donde dan comienzo a las fiestas. Los invitados suelen ser las autoridades del pueblo y las reinas y damas de las fiestas. ► En la parte Este, de forma subterránea, hay una cueva. Son escasos los datos que existen sobre ella, pues se descubrió tiempo después de la fundación del Hospital y ha estado oculta durante numerosos años.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA Entre finales del siglo XV y XVI, La Puebla era cabeza del territorio de Montalbán y la población más grande de la comarca. En el siglo XV, la villa la conformaban cuatrocientos habitantes, cantidad que aumentó tras la llegada del siglo XVI de manera exponencial. Nunca había estado tan poblada como aquellos años. Tenía en torno a 700 casas construidas de adobe o tapial, cal y ladrillo o en menor medida de piedra berroqueña(1). En casi todas las casas había un pozo de agua amarga y una cueva.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EMPLAZAMIENTO

En la villa había dos parroquias: la de San Miguel y la de Nuestra Señora de la Paz, dos monasterios: de Franciscanos

Polígono 13, parcela 39384.

PROPIEDAD Pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de la Paz de La Puebla de Montalbán.

JUSTIFICACIÓN DE LA SINGULARIDAD DEL BIEN El Hospital de la Caridad y el Cristo de la Caridad tiene una gran importancia en la villa de La Puebla reflejada en los siguientes aspectos: ► Tiene función de ermita donde se encuentra el patrón de la villa, el Santísimo Cristo de la Caridad. Es una figura conmemorativa que aparece en las fiestas patronales del pueblo desde el 14 hasta el 18 de julio 1 La piedra berroqueña se denomina también “granito de la Sierra de Guadarrama. Esta roca es una seña de identidad de los pueblos de la región. Su mineralogía principal se corresponde con cuarzo, feldespato y biotita.

36

crónicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.