CRÓNICAS 49

Page 45

LOS ESCRITOS DE FRANCISCO HERNÁNDEZ SOBRE EL COCOLIZTLI

Cesáreo Morón Pinel

“Toda persona culta debe conocer la epopeya americana del Dr. Francisco Hernández. Su obra constituye el estudio más completo de su época sobre la naturaleza mexicana y fue de trascendencia para la fusión de las cultura europea y americana”.

A

sí se inicia el primer tomo de las obras completas del Dr. Francisco Hernández que publicó la UNAM (Universidad Nacional de México).

Desde la revista “Crónicas”, estamos empeñados en conseguir que el conocimiento de la vida y obra de nuestro paisano llegue a ser conocida por los pueblanos y podamos valorarla en toda su dimensión. También bajo las condiciones especiales que ahora vivimos, en la que la pandemia del coronavirus nos está afectando considerablemente en todos los aspectos de nuestra vida.

determinó una depresión en lo social, en lo económico y, naturalmente, en el aspecto sanitario. El cuerpo médico se encontró con un problema desconocido de consecuencias gravísimas.

Como está ocurriendo en la actualidad con la pandemia que estamos padeciendo sucedió entonces, influyendo negativamente en el aspecto económico, cultural y social.

Se conoce la catástrofe que produjo esta epidemia por las crónicas de la época y las cartas encontradas dirigidas al Virrey y al Arzobispo, en las que no sólo se describen los efectos de la epidemia, sino los remedios que los distintos estamos pusieron en práctica. No faltaron auxilios materiales y espirituales con los que las personas de buena voluntad y religiosos abnegados pusieron a disposición de los infectados pero también era necesario encontrar la causa y averiguar la solución de la enfermedad. Las distintas soluciones y opiniones se daban según su cultura y comprensión y de acuerdo con los conocimientos de la época. Mientras algunos lo buscaban en etiologías celestiales y astronómicas, otros, los médicos, veían como posible causa la terrible sequía y el excesivo calor provocado por la falta de lluvia.

En aquella época los estragos fueron terribles. Los indígenas eran los principales encargados de la agricultura; debido al brote epidémico se abandonaron los cultivos, lo que provocó escasez de alimentos. También se abandonaron pueblos, minas, campos e industrias; de esta forma, la disminución de la población indígena

Como puede observarse, en aquellos tiempos como en estos, ante la catástrofe de origen desconocido siempre surgen teorías diferentes, y el hombre, cada uno con su nivel de conocimiento e incluso de creencias, trata de dar sentido a cuanto ocurre y busca soluciones para lo que está aconteciendo.

Es muy conocida la epidemia que asoló México desde abril de 1576 hasta principios de1578, llamada por los indios cocoliztli. Esta epidemia contribuyó al colapso demográfico en México causando más de dos millones de muertos.

crónicas

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.