pei salle pereira

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA

MARZO 2013

PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Todo ser humano está orientado hacia dos vocaciones: la terrestre o temporal y la trascendental o escatológica. Por lo anterior hay que entender la educación como el proceso complejo de formación integral de la persona humana. Tal proceso es dinámico y abarca toda la vida. El Colegio La Salle de Pereira, conscientes de la situación anterior debe responder – en su acción educativa- a esa formación integral del alumno-a, para que jerarquice e integre su propio sistema de VALORES y sea el “PROTAGONISTA DE SU FORMACIÓN”. Para que esta acción educativa alcance su verdadera dimensión, requiere de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, basado en “principios y fines” que tenga en cuenta las características del niño y del joven actual, la pluralidad de la sociedad y la educación contemporánea, con las exigencias del currículo, es decir, del conjunto de las experiencias que fundamentan el contenido educativo. Para este PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL no partimos de cero. Todo su contenido se sustenta en el pensamiento educativo de la Iglesia y en la pedagogía del Fundador San Juan Bautista De La Salle, sembrada hace 333 años en el mundo, hace 123 años en Colombia y hace 74 años en Pereira. En el año 1993, 20 años ha, inauguramos la última sede del Colegio en el sector de Quimbayita, Vía Cerritos, Km. 6, con el Proyecto Educativo Institucional, que le dio vida a la nueva sede con todos los cambios que fueron posibles en ese momento clave de la historia de nuestra Institución. El presente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013, no es un producto acabado y definitivo. Por tal motivo sus sugerencias nos servirán para mejorarlo. Que este esfuerzo de reflexión y vivencia, lo bendigan el Maestro JESÚS y De La Salle, para que sea una realidad en los 150 años de la Fundación de Pereira, vísperas de las Bodas de Diamante de nuestro Colegio y en el Decenio Conmemorativo del Bicentenario de Independencia de las Américas.

Hno. Álvaro Llano Ruiz Rector Colegio De La Salle Pereira

PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA


CONTENIDOS Pág. I. ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA……………………………………………… 1.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO…………………………………………… 1.1.1 Identidad Institucional………………………………………..……………… … 1.1.2 Filosofía Lasallista…………………………………………….……………… … 1.1.3 Misión………………………………………..…………………………………….. 1.1.4 Visión………………………………………………………………………………. 1.1.5 Valores…………………………………………………………………………….. 1.1.6 Símbolos………………………………………………………………………….. 1.1.7 Ideario Lasallista……………………………………………………………….... 1.2 GERENCIA ESTRATEGICA……………………………………………………… … 1.2.1 Plan Estratégico…………………………………………………………………. 1.2.2 Evaluación Institucional………………………………………………………... 1.2.3 Sistema de Gestión de Excelencia…………………………………………… 1.2.4 Plan de mejoramiento………………………………………………………… … 1.2.5 Proyectos de Desarrollo Institucional……………………………………….. 1.2.6 Oferta Educativa……………………………………………………………….... 1.2.7 Áreas de mejora…………………………………………………………………. 1.3 GOBIERNO ESCOLAR……………………………………………………………… 1.3.1 Consejo Directivo……………………………………………………………….. 1.3.2 Consejo Animador………………………………………………………………. 1.3.3 Consejo Académico…………………………………………………………….. 1.3.4 Comité de Evaluación y Promoción…………………………………………. 1.3.5 Consejo de Alumnos…………………………………………………………… 1.3.6 Personero Escolar…………………………………………………………….... 1.3.7 Delegado del alumnado al Consejo Directivo……………………………… 1.3.8 Consejo de grupo……………………………………………………………….. 1.4 CLIMA ESCOLAR……………………………………………………………………. 1.4.1 Pertenencia y Participación…………………………………………………… 1.4.2 Motivación y Actitud de Aprendizaje………………………………………… 1.4.3 Reglamento o Manual de Convivencia……………………………………… 1.4.4 Actividades Complementarias……………………………………………….. 1.4.5 Manejo de Conflictos…………………………………………………………… 1.5 CULTURA INSTITUCIONAL……………………………………………………….. 1.5.1 Mecanismos de Comunicación………………………………………………. 1.5.2 Trabajo en Equipo……………………………………………………………… 1.5.3 Reconocimiento y Logros…………………………………………………….. 1.5.4 Divulgación de prácticas educativas. ……………………………………… 1.6 RELACIONES CON EL ENTORNO………………………………………………. PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA

1 1 1 4 5 5 5 6 7 8 8 9 10 15 16 22 22 23 23 25 25 26 27 28 30 30 33 33 34 36 37 42 43 43 45 47 48 49


1.6.1 1.6.2 1.6.3 1.6.4

Padres de Familia………………………………………………………………….. Autoridades Educativas………………………………………………………….. Relaciones Interinstitucionales…………………………………………………. Relaciones con el Entorno Productivo………………………………………...

49 50 51 51

II. ÁREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA……………………………………………………… 2.1 DISEÑO PEDAGÓGICO……………………………………………………………… 2.1.1 Plan de Estudios………………………………………………………………….. 2.1.2 Intensidad horaria………………………………………………………………… 2.1.3 Jornada escolar…………………………………………………………………… 2.1.4 Modelo Pedagógico………………………………………………………………. 2.1.5 Enfoque Pedagógico……………………………………………………………… 2.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS……………………………………………………….. 2.2.1 Áreas y Asignaturas………………………………………………………………. 2.2.2 Tareas Escolares………………………………………………………………….. 2.2.3 Organización y Empleo Jornada Escolar……………………………………... 2.2.4 Articulación y Usos de Recursos de Aprendizaje…………………………… 2.2.5 Transversalidad de las Áreas…………………………………………………… 2.2.6 Opciones Metodológicas………………………………………………………… 2.2.7 Modificaciones al Curriculum…………………………………………………… 2.3 GESTIÓN DE AULA…………………………………………………………………… 2.3.1 Relación Pedagógica Maestro – Alumno, Alumno – alumno……………… 2.3.2 Estilo Pedagógico…………………………………………………………………. 2.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO………………………………………………………… 2.4.1 Seguimiento Académico…………………………………………………………. 2.4.2 Evaluación de Resultados Académicos………………………………………. 2.4.3 Promoción………………………………………………………………………….. 2.4.4 Actividades de Recuperación…………………………………………………… 2.4.5 Seguimiento Integral……………………………………………………………… 2.4.6 Problemas difíciles de Aprendizaje……………………………………………. 2.4.7 Uso de Resultados de la Evaluación Externa………………………………... 2.4.8 Seguimiento a los Egresados……………………………………………………

53 53 53 54 58 59 61 63 63 65 70 71 71 74 75 76 76 76 77 77 78 78 78 79 79 80 81

PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA


III. ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA. 3.1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA…………………………………………………… 3.1.1 Presupuesto………………………………………………………………………... 3.1.2 Tesorería……………………………………………………………………………. 3.1.3 Contabilidad………………………………………………………………………… 3.1.4 Control Fiscal………………………………………………………………………. 3.2 ADMINISTRACIÓN DE BIENES……………………………………………………… 3.2.1 Adquisición de Recursos para el aprendizaje y Equipos………………….. 3.2.2 Inventario: muebles, equipos……………………………………………………. 3.2.3 Mantenimiento Equipos y Planta Física……………………………………….. 3.2.4 Recursos: Equipos y Mobiliario………………………………………………… 3.2.5 Utilización de Materiales…………………………………………………………. 3.2.6 Seguridad y Protección…………………………………………………………... 3.3 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS…………………….. 3.3.1 Transporte………………………………………………………………………….. 3.3.2 Restaurante y/o Cafetería………………………………………………………… 3.3.3 Otros Servicios…………………………………………………………………….. 3.4 SECRETARIA…………………………………………………………………………... 3.4.1 Académica…………………………………………………………………………... 3.4.2 Archivo General……………………………………………………………………. 3.4.3 Libros Reglamentarios……………………………………………………………. 3.4.4 Procesos de Matricula…………………………………………………………….. 3.4.5 Archivo Académico………………………………………………………………... 3.4.6 Informe de Evaluación……………………………………………………………..

82 82 82 83 83 83 83 84 84 85 85 85 86 86 87 87 93 93 93 94 94 96 96

IV. ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA. TALENTO HUMANO………………………………………………………………………… 4.1 RECURSO HUMANO…………………………………………………………………… 4.1.1 Directivos…………………………………………………………………………….. 4.1.2 Docentes y Jefes de Área…………………………………………………………. 4.1.3 Administrativos……………………………………………………………………... 4.1.4 Servicios Generales………………………………………………………………... 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL………………………………………………… 4.2.1 Perfiles………………………………………………………………………………… 4.2.2 Inducción del personal…………………………………………………………….. 4.2.3 Evaluación del Desempeño………………………………………………………. 4.2.4 Asignación Académica……………………………………………………………. 4.3 APOYO INSTITUCIONAL………………………………………………………………

98 98 98 104 106 114 117 117 119 120 123 124

PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA


4.3.1 Capacitación y Desarrollo………………………………………………………... 4.3.2 Estímulos al Personal…………………………………………………………….. 4.4 AMBIENTE LABORAL………………………………………………………………… 4.4.1 Pertenencia…………………………………………………………………………. 4.4.2 Convivencia y Conflictos………………………………………………………… 4.4.3 Trabajo en Equipo………………………………………………………………….

124 124 125 125 126 127

V. ÁREA DE GESTIÓN: COMUNIDAD EDUCATIVA…………………………………….. 5.1 PERMANENCIA E INCLUSIÓN…………………………………………………….. 5.1.1 permanencia……………………………………………………………………… 5.1.2 Inclusión…………………………………………………………………………... 5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD………………………………………………… 5.2.1 Escuela de Padres……………………………………………………………….. 5.2.2 Oferta Servicios a la Comunidad……………………………………………… 5.2.3 Servicio Social Estudiantil……………………………………………………… 5.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA………………………………………………… 5.3.1 Participación de los alumnos…………………………………………………… 5.3.2 Asambleas y Consejo de Padres………………………………………………. 5.3.3 Participación de los Padres y grupo familiar………………………………… 5.4 PREVENCIÓN Y RIESGOS…………………………………………………………..

129 129 129 130 134 134 136 138 141 141 143 145 147

ANEXOS..………………………………………………………………………………………. 154

PEI – COLEGIO DE LA SALLE - PEREIRA


I. ÁREA DE GESTIÓN: DIRECTIVA 1.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. 1.1.1 IDENTIDAD INSTITUCIONAL. El Colegio La Salle Pereira, es una Institución Educativa de carácter privado, orientada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas (HERMANOS DE LA SALLE), que se rige por la Fe y la doctrina de la Iglesia Católica, alimentada por los valores del Evangelio y la pedagogía de su fundador San Juan Bautista De La Salle. Es miembro activo de CONACED – Risaralda, autorizado legalmente por el Ministerio de Educación para impartir enseñanza formal a hombres y mujeres en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, en Jornada Única, en Calendario A y con Modalidad Académica. El Colegio De La Salle – Pereira, ha marcado la historia de la ciudad mediante la formación de centenares de bachilleres académicos que se han convertido luego en líderes de la ciudad y del Eje Cafetero y a nivel nacional. Catorce Hermanos y un seglar han marcado la dirección de la Institución en sus setenta y cuatro años de existencia, en cuatro sedes sucesivas de funcionamiento. Lasallista que se vislumbró como una de las instituciones más reconocidas en el Eje Cafetero y en Colombia; esta misión de sembrador, invaluable por su significado, se le encomendó al dinamismo del Hermano Paragoire Marcos, quién fuera el primer Rector y animador de la naciente comunidad educativa que exigió desde el principio, esfuerzos laboriosos de cada uno de sus integrantes para la adecuación y organización de las primeras instalaciones, que siendo tomadas en alquiler, albergaron los primeros jóvenes del Colegio De La Salle. Desde el primer momento en que se abrieron las puertas del Colegio acudieron numerosos alumnos y en el segundo año de fundación, la matrícula ascendía a 330 estudiantes. Al iniciar el año 1950 el número de jóvenes llegaba a los 400. Entre los principios que animaron la filosofía Lasallista siendo el Hermano Paragoire Marcos el Rector (1939 – 1948), se pueden recordar “Donde hay una voluntad hay una solución” “todo por mi colegio, nada contra mi colegio”, “esfuerzo sostenido en la voluntad de triunfar”. Estos slogans le merecieron el compromiso y la identidad de una familia que se fortalecía en los valores del evangelio y que las autoridades de la región valoraron con especiales reconocimientos. Los rectores que continuaron construyendo la obra educativa nos dieron testimonio de su compromiso con la educación, insistiendo en hacer del Colegio una Institución competente y cualificada desde las nuevas políticas educativas, desde las actividades profundamente cristianas, desde el arte, la cultura, la ciencia y el deporte, desde la adecuación de espacios propios para la formación de los niños y jóvenes como excelentes ciudadanos. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 1


PRIMERA SEDE DEL COLEGIO (CRA 19 ENTRE CALLE 9ª Y 10ª)

SEGUNDA SEDE (ACTUALMENTE FIDUCENTRO)

TERCERA SEDE (ACTUALMENTE CENTRO COMERCIAL LA 14)

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 2


CUARTA SEDE (KM 6 VIA CERRITOS)

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 3


1.1.2 FILOSOFÍA LASALLISTA 1. De La Salle propende por una Formación humana y cristiana. 2. El fin de la educación Lasallista es promover los valores necesarios para que los integrantes de la comunidad educativa realicen plenamente dicha Formación. 3. La doctrina espiritual y pedagógica de San Juan Bautista De La Salle propone aprender a vivir bien, como es debido y cada vez mejor, buscando así que la persona llegue al conocimiento de la verdad y se salve. (en términos de salvación humana y eterna) 4. El fundamento antropológico del amor es la fe en la persona y en su desarrollo; el fundamento teológico es la fe en Dios - amor. La Salle promueve ambos en una vivencia de caridad amándose con amor fraterno en comunidad educativa. 5. La educación Lasallista exalta la inteligencia y los valores del hombre colombiano; cree en su futuro; promueve la alegría, la legalidad y favorece el crecimiento y la participación para ser un buen ciudadano. 6. El dinamismo del proceso educativo depende de la interacción coordinada de sus elementos y de la capacidad dialogal de sus responsables para construir en comunión y participación la comunidad educativa que convierte a la escuela en un lugar de salvación. 7. La comunidad Lasallista por medio de su ministerio educativo cultiva la libertad, y busca que cada quien asuma la responsabilidad de su formación; para ello elabora en común un PROYECTO EDUCATIVO específico, original y particular. 8. La filosofía De La Salle propone el evangelio de Jesucristo, favorece la elección de la fe mediante un acto libre, y ayuda a su iniciación y cultivo, gracias a la reflexión, la oración, la celebración litúrgica, la práctica sacramental y una lectura asidua de la Palabra de Dios 9. Los Lasallistas en el desempeño de su ministerio educativo disciernen con criterio evangélico los valores de la cultura local, las aspiraciones profundas de cada ambiente, los signos y llamadas del Espíritu; analiza las raíces de la pobreza, de la injusticia y de la violencia y se evangelizan entre sí, para promover el desarrollo de una sociedad más fraterna. 10. Dado su carácter católico, los centros educativos Lasallistas de Colombia, y en particular el Colegio De La Salle de Pereira, favorece primordialmente el proceso de síntesis entre fe, cultura y vida. 11. La educación Lasallista Pereirana privilegia la vida y procura fomentar su calidad, creando ambientes valorativos donde priman la fe, la fraternidad, el servicio, la justicia y el compromiso. 12. La comunidad educativa Lasallista, respeta las opiniones libres de sus agentes educativos en el campo político, económico y social, cultiva y promueve el civismo, la urbanidad y el compromiso sociopolítico solidario a partir de acciones que promuevan la formación del buen ciudadano. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 4


13. Los centros Lasallistas viven como carisma institucional LA MISIÓN COMPARTIDA entre Hermanos y seglares quienes JUNTOS Y POR ASOCIACIÓN, como familia dispuesta y apta para el diálogo, se unen y se organizan en comunidad intencional de esfuerzos, de estilo y de espíritu. 1.1.3 MISIÓN. La misión del Colegio De La Salle - Pereira centra su acción en llevar el Evangelio al ámbito educativo, iluminada por la pedagogía y el carisma de San Juan Bautista De La Salle. 1.1.4 VISIÓN. El Colegio De La Salle Pereira, para el año 2017 estará posicionado en el medio, como una Institución líder en formación integral, teniendo como horizonte una educación de calidad abierta a la globalización, a la interculturalidad, con énfasis en el idioma inglés y reconocida por la formación humana y cristiana de jóvenes líderes comprometidos con el futuro. 1.1.5 VALORES.

FRATERNIDAD

JUSTICIA

FE JU ST ICI A

SERVICIO

COMPROMISO

LA ESTRELLA: Es la parte integrante del escudo de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (HERMANOS DE LA SALLE). DESCRIPCIÓN: Consta de cinco vértices y se “apoya” sobre dos de ellos. Cada vértice va en dos colores: azul y rojo por partes iguales en sentido longitudinal partiendo del centro de la estrella. Los cinco vértices corresponden a los cinco VALORES LASALLISTAS, determinados de manera oficial en el Congreso Nacional Lasallista de 1979: FE, FRATERNIDAD, SERVICIO, JUSTICIA Y COMPROMISO. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 5


Este símbolo de los Lasallistas evoca a la Santísima Virgen, inspiración de ardiente devoción por parte de los Hermanos de las Escuelas Cristianas quienes gracias a su favor y milagros consiguieron que el santuario original de Nuestra Señora de la Estrella, en Montenburgo (Francia), se convirtiera en el santuario espiritual de la Comunidad Lasallista y como Patrona de los Colegios Lasallistas. LA FE: es ver la realidad con los ojos de Dios, descubriendo que somos sus hijos, reconociendo a Jesucristo como el Camino, la Verdad y la Vida. Y al Espíritu Santo como sabiduría y fortaleza para saber tomar decisiones y cumplirlas. LA FRATERNIDAD: Relación de interacción armónica, cordial y justa que favorece el crecimiento humano. Implica el respeto y la aceptación del otro, ya no como individuo de una especie, sino como una persona. EL SERVICIO: valor que se apoya en la Fe y la Fraternidad. Es toda acción que se realiza a favor de la persona, de manera especial de los más necesitados de la sociedad. LA JUSTICIA: Es la voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde según la naturaleza humana, buscando una relación equitativa con los demás. EL COMPROMISO: Es la obligación adquirida en el Bautismo y a través de la cual colaboramos en la construcción del Reino de Dios con las demás personas. 1.1.6 SIMBOLOS 1. LA BANDERA Compuesta por dos franjas horizontales de dimensiones iguales. La franja superior de color azul oscuro; la inferior de color rojo. El azul recuerda el cielo de Francia (patria del Santo Fundador Juan Bautista De La Salle y Colombia. El rojo recuerda la riqueza, la pujanza de la juventud del Eje Cafetero y sus deseos ardientes de superación. El azul representa al personal femenino y el rojo al personal masculino. 2. EL HIMNO: MARCHA DE LA SALLE Colegio De La Salle tan querido, aquí nos tienes hoy vibrantes de emoción y el corazón de gratitud henchido y cada labio modulando una canción. “Ciencia y Virtud” es nuestro lema que ostentamos con honor Y que defiende el Lasallista con ardor. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 6


Virtud, saber, porque la vida es mar, donde el deber, faro es que ha de alumbrar. Sin vacilar nuestro grito será: ¡La Salle, La Salle, doquiera triunfará! (bis) 1.1.7 IDEARIO LASALLISTA El Ideario Educativo representa la esencia y la imagen del Colegio. Como marco de referencia doctrinal da cuenta del Modelo Formativo que concentra el empeño Institucional, de los propósitos que fundamentan su razón de ser, de los tipos de hombre y de sociedad que se busca concretar, de los valores que dinamizan el trabajo personal y comunitario, de los criterios generales que orientan el desarrollo de la práctica educativa, de los lineamentos esenciales que demarcan el espacio y el alcance en que se sitúa el acontecer pedagógico, finalmente los agentes educativos que están comprometidos en la Misión Educativa Lasallista. LOS SIGUIENTES SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL IDEARIO LASALLISTA: 1. El fin de la Educación Lasallista es promover los valores necesarios para que los integrantes de la Comunidad educativa realicen plenamente su vocación humana y trascendente. 2. El Proyecto educativo define y acompaña los pasos de los integrantes de la Comunidad Educativa en su proceso de desarrollo integral, a través de la doctrina del Evangelio y la pedagogía de San Juan Bautista De La Salle. 3. La educación Lasallista exalta la inteligencia y los valores del hombre colombiano, cree en su futuro, promueve la alegría y la vitalidad y favorece el crecimiento y la participación; igualmente el dinamismo del proceso educativo depende de la interacción coordinada de sus elementos y de la capacidad dialogal de sus responsables para construir en comunión y participación la Comunidad Educativa que se convierte así en “Lugar de Salvación”. 4. La acción concertada y libre de los agentes educativos, crea un ambiente institucional propicio y facilitador del éxito del proceso formativo, siempre y cuando tenga en cuenta los resultados de que sólo hay educación con felicidad y que la fe es un don de Dios y una respuesta de la libre elección del hombre. 5. En el desarrollo de su ministerio educativo, los Docentes Lasallistas disciernen con criterio evangélico los valores de la cultura local, las aspiraciones profundas de cada ambiente, los signos y llamadas del espíritu, analizan las raíces de la

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 7


pobreza, de la injusticia y de la violencia y se evangelizan entre sí, para promover el desarrollo de la sociedad. 1.2 GERENCIA ESTRATEGICA. 1.2.1 PLAN ESTRATÉGICO. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático para establecer y alcanzar objetivos, propósitos, políticas y estrategias básicas de la Institución. El Comité de Excelencia, teniendo en cuenta las directrices Distritales, legales y normativas, se encarga de la construcción (diseño y elaboración) del Plan estratégico para dinamizar el Proyecto Educativo Institucional y dar respuesta al horizonte institucional, a los objetivos estratégicos, políticas de calidad, las necesidades y expectativas de alumnos, exalumnos, padres de familia, personal de la Institución y del medio. La planeación estratégica garantiza a través del cumplimiento de diferentes acciones establecidas en las tres pastorales: Educativa, Administrativa y Pastoral Juvenil y Vocacional, la organización interna de la Institución, la educación integral de calidad y su proyección a nivel externo. Este plan se da a conocer a la comunidad educativa por medio de la página web, revista La Salle hoy, circulares, reuniones programadas con padres, alumnos y el personal, para lograr la alineación de todos los procesos institucionales. La implementación del Sistema de gestión de Excelencia ha determinado los objetivos estratégicos los cuales se miden a través de metas e indicadores. Estos se han establecido desde el 2012 hasta el 2015, ellos son: 1. Brindar formación humana y cristiana a partir de los principios pedagógicos de San Juan Bautista De la Salle con el propósito de formar líderes con capacidad de servicio. 2. Garantizar una formación académica acorde con los lineamientos legales y las exigencias del medio, para potencializar en los alumnos las competencias, habilidades y destrezas. 3. Promover y facilitar estrategias que conlleven a los alumnos al desarrollo de competencias deportivas, a la expresión de talentos artísticos y culturales. 4. Establecer una comunicación clara, oportuna y veraz con alumnos, padres de familia y el personal para mejorar la prestación y satisfacción del servicio educativo. 5. Fomentar la cultura de la Excelencia a todos los niveles de la Institución. 6. Generar mecanismos que apoyen estrategias encaminadas a la difusión y posicionamiento de la Institución a nivel local, regional y nacional. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 8


7. Gestionar el ciclo de vida y la seguridad física de los activos tangibles, incluido edificio, equipos y materiales. 8. Disminuir la cartera morosa de la Institución de acuerdo a los balances realizados mes tras mes desde tesorería del colegio y las directrices del Distrito 9. Garantizar y optimizar la calidad de los servicios ofrecidos, incrementando la permanencia de los alumnos y la demanda de nuevos clientes. 10. Diseñar e implementar estrategias que generen ingresos no operacionales, para posibilitar el desarrollo de nuevos proyectos, optimizando los recursos con base en el presupuesto. 11. Racionalizar el manejo de los resultados económicos con base en los presupuestos. 12. Contratar un personal idóneo que corresponda con el perfil básico requerido por la Institución para garantizar un servicio educativo de calidad. 13. Evaluar el desempeño laboral a través de las competencias y cumplimiento de las funciones asignadas para mejorar la calidad del servicio. 14. Garantizar un ambiente de trabajo que promueva la sana convivencia, el sentido de pertenencia, fortalecido desde la vivencia de la filosofía y espiritualidad Lasallista para el cumplimiento de objetivos institucionales y la satisfacción del personal. 15. Establecer estrategias que fortalezcan el programa de salud ocupacional con el propósito de mantener y mejorar la salud de los trabajadores en la Institución. Cfr. ANEXO Nº 1 1.2.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Se realiza en la Institución educativa para obtener bases firmes de apoyo a la toma de decisiones sobre política institucional, planificación, gestión directiva, académica y administrativa. El sólo hecho de plantear la evaluación institucional como una actividad de indagación nos exige tanto en su diseño como en su ejecución. El proceso de recolección de información y análisis de la evaluación institucional, nos debe permitir construir un saber acerca de la Institución y sus problemas, plantear alternativas posibles, trazar estrategias, tomar decisiones y planificar acciones. Es evidente que la Evaluación Institucional, concebida de esta manera, se encuentra en el centro de la búsqueda de la mejora continua de la calidad educativa de la Institución. Dentro del sistema de gestión de Excelencia en el Colegio De La Salle se tiene establecido la realización al final del año escolar la evaluación Institucional con los diferentes estamentos: directivos, docentes, alumnos, padres y personal PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 9


administrativo y de servicios generales de la Institución; con el propósito de comprobar cómo las acciones planeadas e implementadas impactaron en los procesos institucionales y a partir de los resultados, establecer acciones de mejoramiento de acuerdo con los ítems evaluados. 1.2.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE EXCELENCIA. El sistema de gestión de Excelencia se fundamenta en los criterios del modelo EFQM de Excelencia (EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad ) y en las directrices del Distrito Lasallista de Medellín. Esta implementación del modelo EFQM de Excelencia es respaldada por la Resolución 2900 de 2007 del Ministerio de Educación Nacional. Dicho modelo de excelencia es un poderoso instrumento de cambio planeado para el desarrollo institucional, que guía a los centros educativos por el camino de la calidad hasta lograr la excelencia en todos los componentes institucionales. Aspectos importantes del Modelo EFQM de Excelencia: 1. Conceptos Fundamentales de la Excelencia: Principios básicos que constituyen los cimientos esenciales para que cualquier organización alcance una excelencia sostenida.

2. Esquema Lógico REDER: Herramienta poderosa de gestión y esquema dinámico de evaluación que constituye la columna vertebral que permite a la organización afrontar los retos que debe superar para hacer realidad la excelencia sostenida

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 10


3. Criterios agentes facilitadores y criterios resultados: son nueve criterios, cinco de ellos son ‘Agentes Facilitadores’ y cuatro son ‘Resultados’. Los criterios que hacen referencia a un ‘Agente Facilitador’ tratan sobre lo que la organización hace. Los criterios que hacen referencia a ‘Resultados’ tratan sobre lo que la organización logra y cómo lo logra. Los ‘Resultados’ son consecuencia de los ‘Agentes Facilitadores’, y los ‘Agentes Facilitadores’ se mejoran utilizando la información procedente de los ‘Resultados’.

4. Autoevaluación: la dirige y realiza el equipo líder que está impulsando el cambio planeado al interior de la Institución educativa. Esta autoevaluación se realiza en forma individual, por cada uno de los integrantes del equipo líder y luego por consenso, a partir de reuniones grupales en donde se llega a acuerdos. La PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 11


autoevaluación se realiza sobre cada uno de los criterios, subcriterios y aspectos del Modelo. Este Modelo es un referente o espejo en el cual se mira críticamente la Institución educativa para determinar cómo en ella se presentan los 9 criterios, los 32 subcriterios y los aspectos contrastándolos contra el modelo ideal y qué tan cerca o distante se encuentra el modelo referencial. Al determinar la brecha entre su realidad y el modelo, la Institución educativa diseña planes de mejora continua que pone en marcha con equipos humanos y que lleva a cabo en un lapso de tiempo determinado. La autoevaluación y los planes de acción de mejora se llevaran a cabo en todas las dimensiones del PEI: la directiva, la académica, la administrativa y la comunitaria. 5. Camino hacia la Excelencia:

El Colegio inició su camino hacia la Excelencia en agosto de 2003, cuando el Distrito toma la decisión de iniciar la certificación en el proceso de excelencia con los ocho colegios. La implementación del Modelo de Excelencia EFQM en La Salle – Pereira, fue liderado por un equipo conformado por quince personas, las cuales representaron los diferentes estamentos de la Institución. En noviembre 8 de 2004 recibió la certificación del “Nivel de Acceso” y en mayo de 2008 la certificación “Comprometido con la Excelencia”. El proceso de certificación para acceder al tercer nivel “Reconocido por la Excelencia” tres estrellas, se inicia a partir del año 2011 con la realización de la tercera autoevaluación, donde se obtiene un puntaje de consenso de 371 puntos sobre 399 y se priorizan tres áreas de mejora: plan estratégico, evaluación de desempeño y salud ocupacional, desarrollándose en cada una el plan de mejora y el POA (plan operativo de acción). Es así como en Julio 2012 se aprueba la certificación en el tercer nivel “Reconocidos por la Excelencia R4E tres estrellas”. Esta certificación nos plantea un gran reto para seguir demostrando por qué en LA SALLE se garantiza una educación de calidad y PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 12


una formación humana y cristiana, fundamentada en el evangelio y en la filosofía de nuestro fundador San Juan Bautista De La Salle. El Comité de Excelencia es el encargado de planear, dinamizar y acompañar el proceso de desarrollo e implementación en la Institución, para buscar una cultura de excelencia, coherencia en la gestión, innovación y mejora de los resultados. Este Comité está conformado por el Rector, Administrador, Coordinador Académico, Asesora de Excelencia, Coordinador de la Pastoral Juvenil y Vocacional y Coordinadores de Sección, los cuales realizan cada semana reuniones donde evalúan la aplicabilidad e impacto del sistema de gestión. Las acciones que se implementan en la gestión ya sea de mejora, correctiva y preventiva son analizadas a través de los resultados de la matriz de indicadores, la evaluación de los procedimientos, las encuestas de satisfacción del cliente, clima organizacional, retroalimentación del cliente y evaluación institucional, permitiendo mejorar y cumplir el objetivo del proceso de formación Lasallista. La implementación del sistema de gestión de Excelencia en todos los procesos institucionales se favorece por el liderazgo y el cumplimiento de las funciones de cada integrante del Consejo Animador y el Comité de Excelencia, siendo una ventaja contar con los mismos miembros en ambos equipos. La gestión de cada integrante de los equipos líderes contribuye al desarrollo de una cultura de excelencia. El sistema de gestión es divulgado a padres de familia, alumnos y personal a través de diferentes estrategias como: carteleras virtuales, pág. web, revista El Lasallista de Pereira, circuito cerrado de televisión y talleres con el personal. Este, ha permitido organizar la gestión institucional de una manera más coherente y práctica mediante el mapa de procesos y gestiones propuestas, los cuales han tenido evolución y adaptación desde el Distrito. 6. Política de Calidad: El servicio educativo que ofrece el Colegio De La Salle – Pereira, responde a las exigencias de la Legislación Educativa colombiana, brindando una formación humana, cristiana e integral que potencializa las competencias, habilidades, destrezas y la resignificación de un ambiente escolar óptimo para cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa (alumnos, padres de familia, egresados, docentes, administrativos y personal de servicios), mediante la gestión de un equipo humano idóneo, líder y comprometido en garantizar la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros alumnos y padres de familia, a través del Sistema de Calidad en la Gestión (SCG) que asegure su permanencia gracias a la optimización de recursos y la mejora continua de dicho servicio PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 13


7. Objetivos de Calidad 1. Brindar una formación integral de calidad a partir de los principios pedagógicos de San Juan Bautista De La Salle y de las exigencias educativas. 2. Garantizar un servicio educativo de calidad, incrementando el nivel de satisfacción de alumnos y padres de familia 3. Resignificar un ambiente laboral óptimo para el cumplimiento de objetivos institucionales y de la satisfacción del personal. 4. Optimizar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos institucionales (Pastoral Educativa, Pastoral Juvenil y Vocacional, Pastoral Administrativa y del talento humano), implementando acciones de mejoramiento. 5. Implementar estrategias administrativas que permitan la optimización de los recursos 8. Mapa de procesos: El sistema de gestión se encuentra organizado en un mapa de procesos, representación gráfica de la cadena de valor, donde se muestra la clasificación y la relación entre los diferentes procesos, partiendo de las necesidades del cliente y terminando en la satisfacción de dichas necesidades. Esta relación que se establece entre las tres pastorales: administrativa, educativa, Juvenil y vocacional, permiten su ejecución con la implementación de sus respectivas gestiones.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 14


Con la implementación del Sistema de Gestión de Excelencia se tiene la oportunidad de mejorar la competitividad permitiendo alcanzar un alto grado de diferenciación, satisfacer las necesidades de padres y alumnos, lograr altos niveles académicos, reforzar la imagen corporativa, mejorar todos los procesos y hacer parte de la Fundación Europea para la gestión de la calidad (EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT EFQM). 1.2.4 PLAN DE MEJORAMIENTO. Se establece con el propósito de corregir, mejorar y / o prevenir las acciones que se van implementando en la Institución para fortalecer el Sistema de gestión de Excelencia. Para elaborar el plan de mejoramiento se utiliza el formato FOPA6 del sistema de gestión de excelencia, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Responsable del proceso: el nombre de cada área. 2. Pastoral a la que pertenece: Educativa, Administrativa o Juvenil y Vocacional. 3. Tipo de plan: o Correctivo: se establece cuando los resultados no han sido positivos o se está presentando un problema. o Mejora: cuando los resultados son muy positivos y se establece para seguir avanzando. o Preventivo: cuando los resultados son para preveer alguna situación. Riesgo positivo o negativo frente a las oportunidades. 4. Fecha elaboración. 5. Fuente: donde nace la necesidad de crear el plan de mejoramiento. 6. Descripción de la acción o situación a corregir, prevenir o mejorar. 7. Análisis de causas para la acción o situación que pretende corregir o prevenir (por qué) y justificación para la acción o situación que pretende mejorar (para qué): esto depende del plan que se ha seleccionado. 8. Meta o resultado que se espera: se determina en porcentaje, este aspecto se debe cumplir para que el plan sea eficaz; por lo tanto se debe pensar muy bien lo que se quiere lograr. 9. Plan de acción (qué): son las acciones que me permiten cumplir la meta o resultado. 10. Estrategias (cómo): es explicar el cómo vamos a realizar la acción. 11. Fecha planeada. 12. Responsable.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 15


13. Fecha y seguimiento: el líder de cada pastoral o proceso verifica que las acciones y estrategias desarrolladas se han cumplido en la fecha planeada. Es así como se realiza el seguimiento y se escribe la fecha respectiva. 14. Evidencia: aspecto importante para comprobar que la acción y estrategia fueron realizadas. 15. La aprobación del plan la realiza el líder de cada pastoral o proceso. 16. Al final del año si se cumple la meta o resultado se determina que el plan fue eficaz, si no se escribe la justificación respectiva. Con este resultado se determina el resultado de los planes de mejoramiento los cuales están establecidos en la matriz de indicadores. Cfr. ANEXO Nº 2. 1.2.5 PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. Cfr. ANEXO Nº 3 1.2.5.1

PROYECTO DE FORMACIÓN CIUDADANA Introducción. Desde nuestra infancia a nuestra edad adulta debemos interiorizar la idea y por ende la práctica de ser buenos ciudadanos, honestos, responsables, libres autónomos; condiciones que se fortalecen en casa y escuela, de allí la responsabilidad de padres y docentes en lograr que los niños y jóvenes adquieran constantemente hábitos en pro de la práctica de la buena ciudadanía en la construcción de una cultura de sana convivencia, garantes de la ley, de la norma y de las buenas costumbres. Cuando se es buen ciudadano, conocedor y respetuoso de la ley, se convierte en un abanderado de la defensa de la igualdad, la participación y la libertad, por esto y mucho más en el Colegio De La Salle de Pereira estamos comprometidos con ésta causa, donde los resultados más temprano que tarde se tendrán que ver, porque desde la escuela con su democratización cimentamos las bases de una sociedad con líderes juveniles autónomos y libres en el fortalecimiento de su pensamiento político. Justificación Es necesario que la sociedad busque alternativas para mejorar su estatus y salir del círculo vicioso que genera la corrupción y el delito. Colombia debe saber cómo enfrentar y solucionar este flagelo, como llevar a cabo cambios sustanciales en los ámbitos políticos, culturales, sociales y educativos y no hacerle más el juego a los que van en contra del Estado de Derecho y se aplique la justicia en forma precisa para castigar ejemplarmente a los corruptos y delincuentes superando a la impunidad.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 16


La clave del éxito para lograr ésta encomienda es impulsar la práctica de la honestidad desde lo cotidiano como no “colarse” en la fila, “adiós a las trampas”, porque así tenemos la conciencia tranquila y nos sentiremos orgullosos de ser buenos ciudadanos desde niños. El Colegio De La Salle no es ajeno a esa realidad nacional, internacional, donde la constante violación de la ley, porque es “cursi” respetar las normas y si somos consecuentes con el proyecto de investigación, el Área de Sociales pretende no solamente formar el pensamiento político en los alumnos, sino formarlos en una cultura de la legalidad, respetuosa de las normas más básicas de convivencia. Objetivo general. Generar vivencias para comprender la importancia de ser unos buenos ciudadanos amparados en una cultura de legalidad. Siguiendo la doctrina espiritual de SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE fundador de las escuelas cristianas, la comunidad Lasallista se propone ayudar a los educandos a aprender a vivir bien y cada vez mejor, buscando que la persona llegue a un conocimiento integral, sea competente y se forje como buen ciudadano. Es así como en nuestro Colegio vivenciamos permanentemente las prácticas ciudadanas desde la libertad y la responsabilidad en actividades como: 1. La elección del personero estudiantil. 2. La construcción constante desde el aula de clase de la Cultura de Legalidad. 3. La conmemoración de fiestas patrias (20 de Julio, aniversario de Risaralda, aniversario de Pereira, Batalla de Boyacá). 4. La celebración de la Semana por la Paz. 1.2.5.2

PROYECTO DE EXTENSIÓN SOCIAL: GALICIA ESPERANZA Y VIDA “CONVIVIENDO CON LAS COLONIAS”. Introducción. Si bien muchas son las formas o tipos de pobreza a las que se ve abocada la humanidad en la actualidad, al hablar o abordar un proyecto que tenga como objetivo los Pobres y su realidad, estamos haciendo referencia directamente a la opción preferencial por los más desatendidos, de acuerdo al querer de San Juan Bautista de la Salle y al lenguaje habitual de la Iglesia en relación con el anuncio del mensaje de Jesucristo.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 17


Juan Pablo II al referirse a ellos dirá que son "los más desheredados", "los más pobres de la tierra", los marginados, los oprimidos, todos aquellos que son tratados como los últimos de la sociedad. Son los rostros de todos aquellos hombres donde la imagen divina aparece deformada. Al hablar de pobres entendemos el grupo mayoritario de nuestra humanidad, que supone las dos terceras partes de nuestro mundo, es decir, millones de hombres que viven en la más completa miseria, desnutridos, sin buenas condiciones de vida, sin asistencia médica, que carecen de vivienda digna, que carecen de educación, sin trabajo, sin esperanza... Asumir un proyecto a favor de los más pobres implica un esfuerzo serio y una voluntad sincera de acercarnos a su realidad, a sus aspiraciones, a sus necesidades, a sus valores, a su forma de entender el mundo, la historia y a su manera de contribuir en la construcción de una nueva y justa sociedad. Implica abandonar seguridades y determinadas formas de hacer y de pensar. Conlleva, ante todo, situar a los pobres activamente en el centro real de nuestros análisis, evaluaciones e interpretación de la realidad. Supone situarlos en el centro de nuestro discernimiento y elaboración de decisiones, en el foco de irradiación de nuestro ser y hacer de educadores Lasallistas. Esta es la intención al elaborar un proyecto de opción preferencial por los más necesitados, que recoja las energías y disposiciones de todos los miembros de la comunidad educativa del Colegio De La Salle a favor de la comunidad de Galicia que es marginada y crece en torno nuestro, una opción seria y sincera como lo hubiera querido nuestro fundador. Nombre del proyecto. GALICIA ESPERANZA Y VIDA Conviviendo con las Colonias, Proyecto de Extensión Social La esperanza es un rasgo característico de todo hombre y como tal debe considerársela como esa dimensión que el hombre experimenta cuando desafiado por la realidad, la transforma e interpreta sus retos como un llamado al compromiso. Por la esperanza, el hombre es un ser en proyecto, no centrado ni finalizado en sí mismo: Proyecto histórico, cuyas condiciones de posibilidad han sido creadas por los otros. Su mundo es un entramado de relaciones y debería, si es capaz de exaltarse, admirarse por cada acción por sencilla que parezca. Objetivo general. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 18


Generar nuevos y audaces procesos de promoción y desarrollo humano en el sector marginado de las Colonias de Galicia, involucrando de manera real a toda la comunidad educativa del Colegio De La Salle y las personas líderes de la comunidad. Objetivos específicos. 1. Realizar trabajos de interdisciplinariedad que garantice las relaciones fraternas y solidarias de la comunidad educativa del colegio De La Salle con los habitantes y líderes del sector “las Colonias” de Galicia. 2. Propiciar la realización de programas tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad del sector las Colonias de Galicia. 3. Formar en el Colegio De La Salle jóvenes críticos con conciencia ciudadana y respetuosos de los derechos humanos, de acuerdo con el Proyecto Distrital de Formación del Buen Ciudadano. 4. Canalizar recursos humanos e institucionales que permitan atender espiritual y materialmente a los integrantes del grupo humano que habita en el sector Las Colonias. 5. Colaborar en el mejoramiento de la calidad educativa de las escuelas del sector en actividades de formación para docentes. 6. Liderar talleres de formación y desarrollo comunitario con niños, jóvenes y adultos. 7. Integrar en un plan de trabajo la acción dinamizadora de las diferentes áreas desde su objeto específico en la labor educativa a corto, mediano y largo plazo. 8. Facilitar el espacio de sensibilización para el desarrollo y cumplimiento del servicio social de los jóvenes de grado noveno, décimo y undécimo. 9. Llevar a la práctica las orientaciones del P.E.I. como elemento fomentador y facilitador de la formación para el servicio. Actividades Para fortalecer el proceso de experiencia solidaria cada año se han programado una serie de actividades que nos proyectan en el desarrollo humano del Sector Las Colonias y las escuelas del barrio, entre ellas están: 1. Brigadas de Amor y Solidaridad por Galicia, en estas actividades se ofrece un servicio de atención en salud liderada por el centro médico y la pastoral del colegio. 2. Preparación y celebración del sacramento de Primera Comunión con los niños y niñas de las escuelas. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 19


3. Jornadas de la solidaridad tendientes a recaudar fondos económicos para atender materialmente la infraestructura del sector como acueducto y alcantarillado. 4. Visitas periódicas de los estudiantes en las que se desarrollan asesorías y orientación familiar a la vez que se comparten pequeños mercados Aspecto metodológico. La visualización del proyecto se realiza desde la planificación estratégica y metodológica de la investigación cualitativa y cuantitativa que pretende potencializar los recursos humanos, institucionales, financieros, técnicos y destacar las prioridades en el desarrollo de los procesos de acompañamiento humano y social en el sector de Galicia. A partir de la observación directa de la comunidad y sus formas de vida, diálogo espontáneo y preparado con los habitantes del sector, reuniones y entrevistas con los docentes y líderes comunitarios, visitas a las escuelas y hogares del sector, diario de campo, y planes gubernamentales del municipio, vislumbramos la estrategia metodológica y elaboración del diagnóstico, consistente en el análisis de Necesidades e Intereses, Fortalezas y Debilidades para el manejo y desarrollo del tema de investigación que da origen a la propuesta del proyecto. La elaboración de un diagnóstico con antecedentes del entorno nos ubica en la situación real de la problemática en lo social, educativo, económico, religioso, cultural y dentro de estos aspectos, la detección de los actores principales y sus responsabilidades en la realización y puesta en marcha del proyecto.

1.2.5.3

PRAE UN PROYECTO DE VIDA EN TORNO A LA NATURALEZA. Introducción Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron creados mediante el Decreto 1743 de 1994 firmado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa. Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales. En el país los PRAE se vienen implementando con resultados significativos desde las instituciones educativas en diferentes regiones. Sin embargo estos

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 20


procesos aún presentan algunas dificultades en la comprensión de problemáticas ambientales y en su incidencia en la cotidianidad de las comunidades. El PRAE del colegio DE LA SALLE Pereira busca subsanar un poco estas dificultades ambientales abordándolo desde el proyecto de investigación y aplicando una estrategia metodológica como lo es la Afectación Estética, herramienta que será de gran ayuda en la adquisición de conciencia ecológica. El PRAE se desarrollará con la comunidad educativa del Colegio de la Salle Pereira, desde preescolar hasta grado once. Debido a la problemática conocida por la comunidad educativa en cuanto al manejo de basuras y a la problemática mundial, los docentes encargados del proyecto, motivaremos a la comunidad educativa para que se involucre en las actividades programadas para poder sacar adelante la propuesta, puesto que el PRAE es de carácter interdisciplinario y sus metas apuntan a mejorar la calidad de vida de quienes convivimos dentro del colegio y familiares de los alumnos, para tal fin se motivará a los alumnos que conforman el grupo ecológico para que se apropien de las actividades a realizar y motiven a sus compañeros hacia la concientización de las dificultades ambientales y de esta manera tener un impacto social más relevante en la comunidad. Objetivo general Sensibilizar a toda la comunidad educativa del Colegio De La Salle - Pereira, en pro de un desarrollo sostenible y armonioso con su entorno físico, donde tiene una relación directa e indirecta con su medio ambiente, al igual con su ámbito espiritual en donde se fortalezca una verdadera conciencia de amor hacia la naturaleza.

Objetivos específicos. 1. Despertar la sensibilidad de la comunidad educativa de la Salle hacia la protección del medio ambiente. 2. Promover en los alumnos una percepción del medio natural. Utilizando todos los sentidos para el aprendizaje de una cultura ecológica. 3. Abrir espacio de discusión para que los alumnos expresen sus inquietudes e ideas sobre el problema ambiental del entorno y del país. 4. Generar un sentido de pertenencia en los alumnos lasallistas por los recursos naturales. 5. Presentar alternativas de solución para los problemas ambientales que tiene nuestro medio en estado de alerta. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 21


6. Motivar a la comunidad educativa para que se involucre en las campañas de educación ambiental. 1.2.6 OFERTA EDUCATIVA. La oferta educativa es el conjunto de aspectos y características relacionadas con la enseñanza que se da a conocer a los posibles clientes, esta oferta se diseña desde la dirección de la Institución, con el propósito de incrementar el número de alumnos. El Colegio De La Salle respondiendo a la misión, visión, objetivos, valores, los principios pedagógicos de San Juan Bautista De La Salle y a su trayectoria durante sus 74 años de servicio a la comunidad Pereirana, es testimonio permanente de la formación académica, humana y cristiana y demás valores que dignifican a los niños, jóvenes y sus familias; esto ha permitido que el colegio se ubique entre las mejores instituciones educativas de la región, fortaleciendo cada vez más su oferta educativa como Institución Lasallista. Se ofrece una educación de calidad en los niveles de Pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, la cual se dinamiza a través de las áreas académicas con sus proyectos y planes de estudio (estrategias pedagógicas, malla curricular, criterios de evaluación). Este posicionamiento es producto del dinamismo y la creatividad de los líderes y sus equipos de trabajo al implementar innovaciones en la propuesta educativa como respuesta a las necesidades y expectativas de alumnos, padres de familia y del medio, reconocidas por los exalumnos a través del rol que desempeñan en la sociedad. Los amplios espacios pedagógicos, deportivos y ecológicos que de manera atractiva se ofrecen a los alumnos y sus familias, se destacan en un ambiente natural, tranquilo y saludable, propio de una sede campestre donde se desarrollan las diferentes actividades de tipo formativo, académico y recreativo, los cuales son relevantes en el momento de la elección de un excelente colegio. 1.2.7 ÁREAS DE MEJORA. Después de realizadas las autoevaluaciones se determinan puntos fuertes y las áreas de mejora en cada uno de los criterios del modelo EFQM de Excelencia. Este proceso de priorización de áreas es realizado por el Comité de Excelencia sintetizando en palabras claves las acciones de mejora descritas en cada subcriterio buscando así relación entre ellas. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 22


Para puntuar dichas áreas de mejora se analiza el impacto de cada una, clasificándolas según los siguientes criterios : ALTO (La acción tendrá un impacto significativo sobre uno o más objetivos de la organización o indicadores claves de rendimiento en los siguientes 6 - 9 meses) MEDIO (La acción tendrá algún impacto sobre al menos un objetivo de la organización o un indicador clave de rendimiento en los siguientes 6 - 9 meses) y BAJO (Es poco probable que la acción tenga algún impacto reseñable sobre algún objetivo o indicador clave de rendimiento en los siguientes 6 - 9 meses). Igualmente se analiza la capacidad en cada una: ALTA (Su implantación requiere relativamente pocos recursos) MEDIA (Su implantación puede requerir una cantidad razonable de recursos) y BAJA (Su implantación requerirá una cantidad sustancial de recursos). Partiendo de estos criterios se realiza en consenso dicha puntuación de cada área, quedando registradas así las áreas priorizadas. Los integrantes del Comité de Excelencia son los encargados de liderar el trabajo de cada área de mejora y asimismo determinar las personas que los acompañarán en la implementación de las diferentes acciones. El propósito del trabajo de estas áreas es crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos Institucionales con el propósito de ser más competitivos en el mercado, dar cumplimiento a las necesidades del cliente y se mejora el servicio educativo que se ofrece.

1.3 GOBIERNO ESCOLAR. 1.3.1 CONSEJO DIRECTIVO. Es el máximo organismo de participación de la Comunidad Educativa, que asesora y acompaña al Rector en la orientación pedagógica y administrativa del Colegio, para la adecuación, implementación y acomodación del P.E.I. Se reúne de acuerdo con las exigencias de ley, la conveniencia que juzgue el Rector o a petición de alguno de sus miembros. Dicho organismo estará conformado por personas con voz y voto, los cuales serán elegidos durante los 60 días siguientes a la fecha de iniciación del año escolar. Como instancia de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y administrativa del colegio, su principal tarea es la toma de decisiones que contribuyen al correcto funcionamiento de la Institución. MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo estará integrado por: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 23


     

El Rector de la Institución, quien lo presidirá y convocará ordinaria y extraordinariamente. Un representante del personal Docente Un representante de los Alumnos Un representante de los Exalumnos. Dos representantes de Padres de Familia (Asociación de Padres y Consejo de Padres). Un representante del Sector productivo.

Funciones del Consejo Directivo. 1. El Consejo Directivo cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo ordenado por los Artículos 143 y 144 de la Ley 115 de 1994; los Artículos 21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009, en lo concerniente al plan de estudio, evaluación y promoción. 2. Redactar su propio reglamento y ceñirse a él. 3. Reunirse ordinariamente cuatro veces al año y extraordinariamente cuando las circunstancias así lo exijan, por convocatoria del Rector. 4. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad superior, tales como las reservadas a la dirección administrativa, por ser un establecimiento privado. 5. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre profesores y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo, después de haber agotado los procedimientos previstos en el Reglamento o Manual de Convivencia. 6. Adoptar el Manual de Convivencia. 7. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. 8. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. 9. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 10. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y del Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 11. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa. 12. Aprobar las tarifas de matrículas, pensiones y otros costos educativos a partir de lo dispuesto por el Ministerio de Educación. 13. Levantar acta numerada y fechada de todas sus reuniones. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 24


14. Cuando este Consejo haya tomado una decisión respecto a la sanción a aplicar, levantará el acta respectiva con base en la cual se elaborará la Resolución Rectoral correspondiente. 15. Conocer de la apelación de las Resoluciones Rectorales que impongan sanciones. 16. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los alumnos o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción (Decreto 1290, Artículo 11 de 2009). 17. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los alumnos, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar (Decreto 1290, Artículo 11 de 2009). 1.3.2 CONSEJO ANIMADOR. Está integrado por el Rector, quien lo preside, el Administrador, el Coordinador Académico, los Coordinadores de Sección, Coordinador de la Pastoral Juvenil y Vocacional con Proyección Social y la Asesora de Calidad y Excelencia. Funciones del Consejo Animador. 1. Acompañar y asesorar el Rector en la animación, dirección y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), de manera particular en su objetivo general “la formación humana y cristiana de los alumnos”. 2. Asegurar el fiel cumplimiento de los objetivos y fines del Reglamento o Manual de Convivencia que pretende ofrecer un ambiente respetuoso y solidario a toda la Comunidad Escolar. 3. Prever las actividades del “día a día” del Colegio, con miras al cumplimiento del Cronograma Anual. 4. Escuchar, recibir, estudiar y decidir, las propuestas y proyectos que se presenten, siempre y cuando sean para el bienestar y progreso de la Comunidad Escolar y la Comunidad Educativa. 5. Evaluar las tareas realizadas con el fin de mejorar la calidad de la formación que ofrece la Institución. 1.3.3 CONSEJO ACADÉMICO. El Consejo Académico está integrado como instancia superior, para participar en la orientación pedagógica del Colegio y su naturaleza es inminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo. MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 25


El Consejo Académico estará integrado por:   

El Rector, quien lo preside. El Coordinador Académico Los Jefes de Áreas.

Sus funciones son: De conformidad con el Artículo 45 de la Ley 115 de 1994, el Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, el Decreto 3055 de 2002 y el Decreto 1290 de 2009, el Consejo Académico tendrá las siguientes funciones: 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo y del Consejo Animador en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. 2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo los lineamientos y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en el Decreto 1290 de 2009. 3. Organizar el plan de estudios cuando las circunstancias lo permitan y orientar su ejecución, además de participar en la definición, de acuerdo con los lineamientos del SIEE. 4. Participar en la Evaluación Institucional Anual. 5. Integrar los consejos para la evaluación y promoción periódica del rendimiento de los educandos y sus funciones, supervisando el proceso general de evaluación. 6. Liderar la orientación pedagógica de la Institución. 7. Recomendar políticas para la dotación del material y otros recursos de enseñanza. 8. Recibir y decidir los reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los alumnos o cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 9. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el P.E.I. 1.3.4 COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Las Comisiones de Evaluación y Promoción por nivel de grado apoyan las actividades de evaluación y promoción. Estas Comisiones están integradas por: Rector. Coordinador Académico. Coordinador de Sección. Docentes de cada Área o Asignatura. Representante de los Padres de Familia. Psicólogo. Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 26


1. Analizar el proceso de los alumnos con Desempeños Bajos, dando recomendaciones generales o particulares para que superen sus dificultades. 2. Brindar estrategias y sugerencias tendientes a favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas de los alumnos para el alcance de los desempeños y habilidades propias del grado. 3. Analizar y recomendar situaciones de promoción anticipada, para estudiantes con desempeño superior que demuestren capacidades excepcionales. 4. Decidir la promoción o no de los alumnos, según los criterios establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación. 5. Otras que determine la Institución a través del PEI.

1.3.5 CONSEJO DE ALUMNOS. De acuerdo con el Artículo 29 del decreto 1860 de 1994, el Consejo de Alumnos, es un órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. El Consejo de Alumnos, estará integrado por el Jefe de Grupo de cada uno de los Grupos de la Institución de TERCERO a ONCE y el personero de Preescolar, Primeros y Segundos elegido entre los Jefes de Grupo de ésta Sección que será un alumno de SEGUNDO de Primaria. Funciones del Consejo de Alumnos: 1. Organizar reunión mensual que será incluida en el cronograma de la Institución y con asistencia obligatoria del Jefe de Grupo, el Personero y el Delegado al Consejo Directivo. 2. Darse su propia organización interna (Reglamento Interno). 3. Elegir sus propios dignatarios: Presidente, Vicepresidente y Secretario. El Presidente debe ser jefe de Grupo de 9º, 10º, 11º grado. 4. Elegir entre los Jefes de Grupo de ONCE grado al alumno que los representará ante el Consejo Directivo. 5. Proponer, discutir y aprobar proyectos que están orientados al beneficio de las actividades propias de la Comunidad Educativa. 6. Invitar a sus deliberaciones a aquellos alumnos que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. 7. Recibir y estudiar iniciativas de beneficio común que provengan de los alumnos. 8. Establecer canales de comunicación con todos los estamentos de la Educación Escolar.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 27


9. Los Jefes de Grupo, guardada la debida prudencia, comunicarán a su Grupo de clase, las decisiones del Consejo de Alumnos que hayan sido aprobadas por el Consejo Animador. 10. El Presidente del Consejo de Alumnos llevará al Consejo Animador las iniciativas y proyectos surgidos en el Consejo de Alumnos. 11. Las demás funciones que le sean atribuidas por el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) 1.3.6 PERSONERO ESCOLAR. Conforme a la ley, en el Colegio La Salle Pereira, el Personero de los Alumnos será del grado UNDÉCIMO. El Personero de los Alumnos será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual, para tal efecto el Rector convocará a todos los alumnos matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de Personero de los Alumnos es incompatible con el de representante de los demás alumnos ante el Consejo Directivo. Funciones del Personero. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los alumnos, consagrados en la Constitución Política, las Leyes, el Reglamento del Manual de Convivencia, utilizando los medios de comunicación interna del establecimiento educativo. 1. Presentar ante el Rector las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los alumnos y facilitar el cumplimiento de los deberes. 2. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o al organismo que haga las veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 3. Participar de la Evaluación Comportamental del período cuando el Coordinador de Sección lo solicite. 4. Velar por el buen nombre de la Institución dentro y fuera de ella. 5. Apoyar y promover la filosofía del colegio. 6. Estar disponible para el trabajo disciplinario y académico, como Grupos de Estudio, Campañas de Comportamiento, Aseo y buena disciplina, entre otros. 7. Representar al colegio en todo evento que requiera de su presencia o participación. 8. Recoger propuestas de los alumnos y presentarlas a la Comunidad Educativa, al menos una vez por semestre.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 28


9. Hacer conocer los comunicados, decisiones o proyectos a todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 10. Propiciar campañas de cultura, solidaridad, exigencia académica, respeto por el otro, cuidado del medio ambiente, entre otras. 11. Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a la comunidad educativa acerca de la ejecución de su proyecto. 12. La demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)

Derechos del Personero: 1. Elegir y ser elegido democráticamente como representante de sus compañeros frente a las Directivas. 2. Elegir con libertad a sus compañeros, sin importar que sean de otro grupo o grado. 3. Libertad de expresión y respeto como persona 4. Conocer cada uno de los estamentos que conforman la Comunidad Educativa. 5. Utilizar los medios de comunicación con que cuenta el Colegio para promover sus campañas. 6. Recibir apoyo por parte de todo el personal del Colegio y en forma muy especial por parte de sus compañeros para hacer efectivo el proyecto. 7. Ser escuchado por las Directivas del plantel. 8. Reconocimiento de sus valores y desempeño de sus funciones. Deberes del Personero: 1. 2. 3. 4.

Tener sentido de pertenencia al colegio. Conocer el Reglamento o Manual de Convivencia y cumplir sus normas Estar cursando el grado ONCE. proyectar un testimonio de vida ante la comunidad educativa congruente con los valores de la Institución. 5. Proyectarse en los campos que considere importantes de la vida del Colegio. 6. Escuchar y evaluar las peticiones que recibe, antes de ser llevadas a las Directivas. 7. Ser imparcial y sentirse seguro de sus funciones. 8. Utilizar el vocabulario adecuado para manifestar sus inquietudes o aquellas que como vocero de sus compañeros deba expresar. 9. Considerar las opiniones de sus compañeros. 10. Ser congruente con sus peticiones. 11. Aquellos otros deberes, que a buen juicio de las Directivas, imponga para el cumplimiento de sus funciones. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 29


1.3.7 DELEGADO DEL ALUMNADO AL CONSEJO DIRECTIVO. Será un alumno de ONCE Grado elegido por el Consejo de Alumnos (Cfr. Decreto 1860 Art. 29). Se hace la elección por votación entre los representantes de grupo y se le recuerda que no debe tener ninguna falta en el Libro Control de Comportamiento, como lo indica los requisitos para ser Representante de Grupo. Para ello, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1. Los candidatos presentarán sus nombres y sus proyectos, al Consejo de Alumnos. 2. El Consejo de Alumnos tendrá un espacio de reflexión sobre los candidatos al Consejo Directivo. 3. Reunido el Consejo de Alumnos con los Directivos del Colegio, se realiza la votación secreta. 4. Queda elegido el candidato del grado ONCE que alcance la mayoría de votos. 5. Si en el primer escrutinio no se logra el enunciado número de votos, se procederá a una segunda votación. 6. Por cualquiera de los medios que dispone el Colegio, se publicará el resultado de la elección.

Funciones del delegado del alumnado al Consejo Directivo. 1. Recoger y analizar propuestas de los alumnos y presentarlas al Consejo Directivo, al menos una vez por semestre. 2. Apoyar al Personero de los Alumnos en el cumplimiento de sus funciones. 3. Participar en las reuniones del Consejo de Alumnos. 1.3.8 CONSEJO DE GRUPO. El Consejo de Grupo es un organismo de participación democrático del colegio y está conformado por: 1. 2. 3. 4. 5.

Un Jefe de Grupo. Un Delegado Académico. Un Delegado Social y Ecológico. Un Delegado Deportivo. Los acompaña el Director de Grupo.

El proceso de conformación del Consejo de Grupo se hace por el sistema de votación y decisión libre de los Alumnos de Grupo, con la orientación directa del Rector y en coordinación del Consejo Animador y los Directores de Grupo. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 30


Funciones del Consejo de Grupo. 1. Darse su propia organización interna. 2. Liderar, animar y acompañar las diferentes actividades del grupo: Académicas, sociales, comportamentales, religiosas, deportivas y ecológicas. 3. Promover, velar y mantener la armonía y responsabilidad del grupo en todas las actividades curriculares, estimulando el desarrollo de competencias significativas en los alumnos. 4. Presentar ante el Director de Grupo, Coordinador de Sección y/o Rector, las solicitudes que consideren necesarias para proteger los derechos de los alumnos y facilitar el cumplimiento de los deberes. 5. Propiciar espacios de reflexión y evaluación de decisiones en beneficio de los alumnos alcanzando el proyecto de grupo. 6. Ser mediadores entre el grupo y los profesores ante circunstancias que se presenten en el aula de clase. 7. Preservar y promover el respeto a Directivos, Docentes, compañeros y personal administrativo y de servicios. 8. Ser ejemplo ante los compañeros de grupo en lo humano, ético-moral, académico y comportamental. 9. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este Manual de Convivencia y las normas internas emanadas de los Directivos. 10. Las demás actividades afines y complementarias con las anteriores que le atribuye el Rector y/o la Autoridad competente. Funciones del Jefe de Grupo 1. Liderar y colaborar en las actividades que emprenda el Colegio a nivel de los diferentes Grupos. 2. Servir de mediador entre los alumnos y profesores, ante la solución de conflictos y/o inquietudes y sugerencias que se presenten en el grupo. 3. Representar al Director de Grupo y/o demás profesores en momentos que se encuentren ausentes. 4. Informar al Director de Grupo, profesores, Coordinadores de Sección y/o Directivos sobre conflictos o situaciones anórmicas dentro o fuera del aula de clase. 5. Acompañar y motivar a través del Consejo de Grupo a los alumnos con dificultades académicas y de comportamiento humano. 6. Asistir a las diferentes actividades programadas por el presidente del Consejo de Alumnos. 7. Propiciar espacios de reunión con el Consejo de Grupo para evaluar el progreso de sus compañeros.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 31


8. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los compañeros de grupo, de manera que se garantice una total armonía en el desarrollo de todas las actividades. 9. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Consejo de Grupo y del grupo en general. 10. Las demás funciones o complementarias que le atribuya el Director de Grupo y/o Coordinador de Sección. Funciones del Delegado Académico 1. Asistir y colaborar en las reuniones del Consejo de Grupo. 2. Liderar y animar el proceso académico del grupo, informando oportunamente el cronograma de actividades. 3. Motivar y estimular los logros académicos de los compañeros en el grupo. 4. Evaluar con el Director de Grupo y el Consejo de Grupo, el desempeño académico de los compañeros. 5. Apoyar con el Consejo de Grupo la organización de estrategias académicas que incentiven mayores logros académicos. 6. Responsabilizarse del Cuadro Control de Evaluaciones, trabajos y tareas. 7. Mantener contacto permanente con el Coordinador Académico del Colegio, para conocer las directrices académicas. Funciones del delegado Social y Ecológico 1. Asistir y colaborar en las reuniones del Consejo de Grupo. 2. Velar por el bienestar general de todos los compañeros del grupo. 3. Apoyar y acompañar a los Directivos, Docentes, Compañeros y Empleados en caso de enfermedad o dificultad. 4. Velar por las excelentes relaciones armónicas dentro y fuera del grupo. 5. Incrementar el valor de la gratitud, el reconocimiento, las celebraciones y organización de eventos socio-culturales programados por el grupo y/o la Institución. 6. Promover el desarrollo de un ambiente de orden, aseo, respeto y conservación del medio ambiente. 7. Responsabilizarse en el grupo de las zonas de evacuación. Funciones del Delegado Deportivo 1. 2. 3. 4.

Asistir y colaborar en las reuniones del Consejo de Grupo. Liderar y animar todos los eventos lúdico-deportivos del grupo y del Colegio. Mantener informado al grupo del cronograma deportivo durante el año. Acompañar al grupo en las diferentes actividades deportivas.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 32


5. Motivar y promover espacios de reflexión hacia la sana recreación y utilización del tiempo libre. 6. Incentivar en el grupo la práctica de los valores deportivos. 7. Tener una comunicación constante con el área de Deportes. 1.4 CLIMA ESCOLAR. Es el contexto donde se establecen relaciones interpersonales al interior de la Institución y se propician actividades de participación que hacen destacar las competencias, habilidades y destrezas de los alumnos.

1.4.1 PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN. Pertinencia Se considera que el ambiente de aprendizaje que se vivencia en el colegio de la Salle de Pereira es pertinente para los diferentes grupos de edad a los que va dirigido, dado por las expectativas individuales y familiares y al entorno cultural en el cual se produce. En este sentido, la pertinencia apunta al currículo, los métodos pedagógicos, la organización escolar y la interacción con la comunidad. Internamente se cuenta con una organización escolar, unos currículos y métodos de enseñanza que se considera están respondiendo en la comunidad a lo que se espera de la Institución, un indicador de ello son los resultados del aprendizaje que dan cuenta nuestros estudiantes. Desde la perspectiva de estudiantes, padres y madres de familia y comunidades locales, la pertinencia se relaciona más con una percepción de motivación y adecuación de los contenidos y métodos del aprendizaje con las expectativas individuales. El esfuerzo constante a nivel institucional por mejorar y actualizar al personal docente genera cambios favorables para que los estudiantes respondan efectivamente a la orientación que se les propone, en búsqueda de lograr que sean más competentes. Participación Los estamentos que se tienen conformados a nivel institucional permiten que de una u otra manera sus integrantes participen de las acciones que se proponen, compartan y velen por unificar criterios no solo en su quehacer sino en el ambiente PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 33


mismo que se espera proyectar para que haya un desempeño de calidad y entendimiento. Los estudiantes participando en diferentes proyectos o actividades extracurriculares son gestores de muchos procesos que hacen destacar sus competencias, habilidades y destrezas alcanzadas en su proceso formativo. Cada año el Consejo Animador define a través del cronograma institucional una serie de actividades académicas, culturales, religiosas, deportivas que propician la participación de estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad educativa en general. 1.4.2 MOTIVACIÓN Y ACTITUD DE APRENDIZAJE. El término "actitud" ha sido definido como una "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o algún tipo de aprendizaje”, por lo tanto las actitudes son aprendidas y en consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales que nos impulsan a lograr que éstas sean permanentes en el ser humano. Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual), de ahí que tanto la motivación y la actitud para el aprendizaje estén determinadas por la motivación de una persona frente a una situación o cualquier tipo de aprendizaje. Todo aprendizaje debe estar ligado referencialmente a una adecuada motivación ya que sin ella el estudiante no podrá interiorizar de manera positiva y voluntaria cualquier tipo de aprendizaje. Por eso el término motivación hace referencia al interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje, para lograr una adecuada motivación frente al aprendizaje, debemos tener en cuenta los siguientes componentes teóricos que hacen referencia a estos términos, los cuales constituyen una simbiosis frente a estos temas de interés en la escuela: 1. La motivación constituye la acción primaria de todo individuo para lograr una acción referida al aprendizaje. Ese impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo, más que una serie de fórmulas, una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos es la necesidad que lleva a un individuo a que actúe y se comporte de una determinada manera frente a cualquier aprendizaje. Esto constituye, un factor que condiciona la capacidad para aprender. 2. Las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el alumno de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del mismo. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 34


La labor del docente reside en forjar un cambio permanente en la vida del alumno, fomentar acciones que generen un aprendizaje fructificando la curiosidad, incitándolos a nuevos descubrimientos y a construir su aprendizaje, es por ello que despertar el interés por aprender es la meta que se traza el profesor, la clave es saber cómo lograrlo. 3. La misión del docente radica en lograr la atención, despertar el interés y promover el deseo por aprender, inducir a sus alumnos, despertarles el interés por la búsqueda activa de respuestas a sus propias inquietudes, que todas sus acciones se dirijan hacia la apropiación del conocimiento. Así como también facilitar el proceso de desarrollo de los alumnos bajo un ambiente de confianza que les ayude a asumir el riesgo de descubrir lo que sienten y quieren, develar sus necesidades intrínsecas, comprender sus intereses, debe ser muy creativo para saber cómo hacer uso de cualquier momento y recurso para enseñar, firmeza para disciplinar con enseñanza y responsabilidad para asumir el reto de lograr un aprendizaje significativo en la vida de una persona. 4. El manejo de la motivación por parte de los profesores es imprescindible en el inicio, desarrollo y cierre de una clase; deben recordar que la motivación se da en dos planos: la motivación intrínseca, y la extrínseca que proviene del entorno del alumno. Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan; es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo su esfuerzo y trabajo para aprender. Esta nueva concepción se resume en la noción de aprender a aprender, noción que debe ocupar un papel primordial en la educación. Después de realizar un análisis frente a la motivación y el aprendizaje y teniendo en cuenta los referentes teóricos mencionados, nuestra Institución pretende: 1. Reconocer las diferencias individuales (habilidades, potencialidades, destrezas, etc) de los alumnos. 2. Lograr una adecuada adaptación curricular frente a los procesos de aprendizaje a nivel personal. 3. Permitir una adecuada comunicación entre docentes y padres de familia con el fin de lograr un proceso armónico que permita al alumno alcanzar las metas propuestas para el aprendizaje.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 35


4. Realizar un acompañamiento académico y/o comportamental con director de grupo logrando con ello una transformación positiva y eficaz en el alumno. 5. Generar compromisos en los que se involucren padres de familia, docentes y alumnos con el fin de lograr un mejor nivel de desempeño académico. Para ello se cuenta con el acompañamiento de: 1. El Rector. 2. Los Coordinadores de Sección. 3. El Coordinador Académico 4. Los Orientadores Escolares (si es del caso en los que se involucren procesos psicológicos-afectivos-motivacionales). 5. El Director(a) de grupo o docentes de cada asignatura. 6. Los Padres de familia o acudientes. 7. El alumno. 1.4.3 REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. El Reglamento o Manual de Convivencia permite vivir un proceso de normalización acorde a los cambios permanentes que se dan en los niños(as) y jóvenes y que responden a las exigencias planteadas por la UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional, en su agenda para la educación del Siglo XXI. El proceso de adopción del Reglamento o Manual de Convivencia, se inicia a partir del contenido del ya existente y teniendo en cuenta la vivencia del mismo. Es sometido al análisis y discusión por parte del Consejo de Alumnos, Docentes, Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y del Consejo de Padres, miembros del Consejo Animador y del Consejo Académico. El Consejo Directivo, asume su estudio y realiza sus ajustes utilizando el método de la lectura artículo por artículo, profundizando, mejorando y corrigiendo fondo y forma de cada texto. De esta manera, el Consejo Directivo, le dedica varias sesiones de trabajo para su aprobación. Este MANUAL DE CONVIVENCIA, como parte del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I) y del PROYECTO LASALLISTA DE FORMACIÒN CIUDADANA, es la ruta a seguir en la Institución, el cual permite continuar creciendo como personas, como cristianos católicos y como lasallistas en Comunidad Educativa. Cfr. ANEXO Nº 4. Objetivos del Manual de Convivencia.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 36


1. Favorecer la convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, mediante la práctica de los Valores y Principios Lasallistas y aquellos fijados por la Constitución Política de Colombia. 2. Orientar a los integrantes de la Comunidad educativa en el cumplimiento de los deberes y derechos, fieles a la ética del deber, a la prevalencia del bien colectivo sobre el interés particular y atendiendo a un debido proceso. 3. Propiciar la Formación Humano-Cristiana entre Directivos, Educadores, Alumnos, Padres de Familia, Personal Administrativo y de Servicios, enfatizando la vivencia de los cinco valores propios de los Lasallistas: FE, FRATERNIDAD, SERVICIO, JUSTICIA Y COMPROMISO. 4. Fortalecer en los educandos el respeto e interiorización por las normas como herramientas indispensables en la formación de hábitos y en los procesos de socialización, siendo agentes de su propio desarrollo en su ser social, político y trascendente. 5. Orientar a los alumnos para que analicen y evalúen sus comportamientos con cierto criterio propio y ordenen sus acciones basados en el respeto consigo mismo, con los demás en aras de fortalecer su compromiso social. 6. Dar continuidad y ejercer acompañamiento permanente a los procesos formativos, que garanticen la exigencia comportamental y un buen ambiente de trabajo en la Institución, de acuerdo con la Filosofía Lasallista. 7. Proporcionar herramientas tendientes a contribuir desde la Institución en la construcción de una sociedad pacífica, participativa, pluralista, incluyente, justa, solidaria, equitativa, competitiva y con sentido de pertenencia, con prácticas en la cultura de la legalidad. 1.4.4 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Se llaman Actividades Complementarias todas aquellas que se realizan fuera del horario escolar y que están destinadas al desarrollo de actividades que complementan el quehacer académico establecido en el horario regular de clase y en los eventos y actividades en las cuales el Colegio requiere la representación por parte de los alumnos. Las Actividades Complementarias están dirigidas básicamente a todo lo que promueve las habilidades de liderazgo en servicio social, aspectos religiosos, espirituales, pastorales, en arte, deporte, investigaciones, centros de interés, PREICFES, entre otros; así como el refuerzo del rendimiento académico con la realización de cursos y actividades especialmente programadas. Con el ánimo de aprovechar al máximo la presencia de nuestros alumnos en el colegio y generar la motivación para ocupar sanamente su tiempo libre se tiene la oferta de que puedan participar en actividades complementarias como son: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 37


1. Pastoral Juvenil y Vocacional. Es un proceso de formación integral y maduración Cristiana, inspirado en Jesús desde la espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle, a través de una presencia dinamizadora de la Comunidad Lasallista, pretendiendo fundamentalmente que la persona acreciente su fe, adquiera compromisos consigo mismo, con su familia, con la Institución en donde se está formando y con todos aquellos sectores de la sociedad con los cuales esté vinculado, favoreciendo a través de este proceso el afianzamiento de su proyecto de vida. La formación en liderazgo Juvenil es un proceso que está dirigido a todos los alumnos del Colegio La Salle Pereira y tiene como fin primordial la formación en las diferentes prácticas de liderazgo desde el enfoque de las cuatro dimensiones de formación (Humana, Cristiana y espiritual, Social y Lasallista), se extiende durante todo el proceso escolar con los diferentes grupos pastorales. En la trayectoria formativa de este proceso se deben implementar las Escuelas de Formación en Liderazgo Juvenil (ESFORLIJ), las cuales tiene dos niveles, el primero es institucional y el segundo distrital. Cfr. ANEXO Nº 5. 2. Pre-icfes. El curso PREICFES es una actividad extracurricular que busca preparar y orientar a los alumnos de grado décimo y undécimo para presentar las pruebas de estado emanadas por el ICFES y así contribuir en su ingreso a la educación superior garantizando el proceso de mejoramiento en los resultados obtenidos por el Colegio La Salle Pereira en los años anteriores, además Involucrar a los docentes de la Institución vinculados en el proceso, en la elaboración de preguntas tipo ICFES por competencias y componentes. A nivel Institucional desde el año 2002 se viene implementando como una política de mejoramiento institucional el programa de PREICFES en las áreas académicas exigidas por el ICFES, cumpliendo así con los requerimientos del Distrito y la necesidad actual de la Institución de mejorar los procesos académicos. Además cabe anotar que de acuerdo al artículo 99 de la ley 115 “LEY GENERAL DE EDUCACION”, quienes obtengan los 100 puntajes más altos en Colombia y los dos mejores por Departamento, podrán obtener gratuitamente sus estudios universitarios en Universidades del Estado.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 38


3. Inglés – EAFIT: En el Colegio De La Salle de Pereira propendiendo por gestionar alianzas y recursos con partners ha establecido a finales del año 2012 un convenio con la Universidad EAFIT, para brindar formación extracurricular en Inglés a los alumnos que deseen vincularse a partir del año 2013. Además se busca con la alianza: 1. Obtener un beneficio mutuo de servicios y formación para fortalecer el aprendizaje del idioma Inglés en los alumnos desde grado 5º a 11º. 2. Posicionar la imagen Lasallista en relación con las necesidades que el medio actual exige en relación al segundo idioma. 3. Los ciclos se realizan de acuerdo a cada período académico. 4. Garantizar un aprendizaje efectivo por los alumnos de acuerdo a parámetros establecidos como:  Orientación de las clases con docentes bilingües.  Presentación de un examen oral para ubicarlos en el nivel respectivo.  Entrega del informe a los padres de familia al finalizar cada ciclo para dar a conocer el proceso de aprendizaje de sus hijos.

4. Escuelas deportivas Las Escuelas Deportivas De La Salle Pereira se constituyen hoy por hoy en una respuesta oportuna e indiscutible a la necesidad que tienen los alumnos por crear y fortalecer sus hábitos deportivos y establecer de forma definitiva un verdadero estilo de vida saludable. La propuesta deportiva es un proyecto de formación extraescolar concatenado al plan de estudio institucional, donde cada uno de los alumnos, deben pasar por una serie de etapas o fases que les van a llevar desde su primer contacto con el deporte, iniciación, hasta la alta especialización. La implementación de estas fases implicará un trabajo con los deportistas de forma progresiva y coherente fortaleciendo la educación motriz de los jugadores. Es muy importante el conocimiento y estudio de estas etapas (objetivos a conseguir en cada fase, contenidos a desarrollar o la metodología a utilizar) para poder centrar el trabajo y desarrollar una buena iniciación deportiva. El Colegio De La Salle Pereira cuenta con una infraestructura deportiva de alta calidad donde se albergan todas las manifestaciones, actividades, planes y programas de formación deportiva y de promoción de la salud de toda su comunidad educativa, a través de la actividad física y el deporte individual y de conjunto. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 39


Este proyecto busca atender con planificación, capacitación y valoración (evaluación) todos los procesos de enseñanza-aprendizaje impartidos desde la escuela deportiva, este proceso estará orientado pedagógica y metodológicamente a las necesidades y metas propuestas en formación de los alumnos deportistas del Colegio De La Salle y guiado por la filosofía del santo fundador San Juan Bautista De La Salle. Además contará con el acompañamiento permanente de personal profesional del área de educación física y deporte y la salud de la Institución educativa (Docentes, enfermera institucional), quienes desde su saber científica construirán estilos de vida saludable de los niños, niñas y jóvenes deportistas. Las escuelas deportivas concentran un gran porcentaje de los alumnos desde transición hasta grado once, quienes participan en deportes como: Natación, voleibol, fútbol y básquetbol Es muy importante para el Colegio De La Salle de Pereira, fortalecer el deporte en nuestros alumnos a su máximo rendimiento motivándolos a lograr altos resultados a nivel competitivo, es así como se distribuyen en los diferentes equipos de acuerdo a su desempeño deportivo. Se organizan encuentros y paradas deportivas con equipos de la ciudad y de la región. Los equipos avanzados participan en torneos competitivos en todas las modalidades y categorías. Para ello se cuenta con la presencia permanente de los padres de familia quienes acompañan a sus hijos fortaleciendo estos procesos deportivos y formativos. El colegio recibe invitaciones especiales por el gran desempeño de sus equipos de parte de ligas, escuelas y organizaciones deportivas de otros departamentos como: Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle las cuales se aceptan con previa autorización de las directivas del Colegio y los padres de familia.

5. Danzas Se realiza un proceso de formación por medio de la lúdica despertando en los niños y niñas sus habilidades y destrezas en la formación de bailarines. En horario de la tarde se prepara un grupo de alumnos para disfrutar, expresar y apreciar las diversas manifestaciones dancísticas, y a su vez ir reconociendo e interpretando ritmos más avanzados nacionales e internacionales. Este grupo tiene como meta participar en diversos eventos como:  Inauguración juegos deportivos  Izadas de bandera PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 40


     

Actos culturales Noche de los mejores Día de la familia Clausuras Graduaciones. Eventos a nivel local.

. 6. Teatro El grupo de teatro CAJA DE HERRAMIENTAS del colegio De La Salle Pereira, tiene como objetivo motivar, estimular el interés, la necesidad, el entusiasmo y el deseo de vivir de los alumnos, para ello se tienen en cuenta sus características, su grado de motivación en correspondencia con sus preferencias, habilidades, grado de independencia, gustos y posibilidades de asistencia a las mismas, así como el intercambio de ideas, diálogos y reflexiones a favor de las actividades individuales y colectivas. Caja de Herramientas viene participando en diferentes eventos que se proponen en la Ciudad de Pereira, en especial en el Festival Metropolitano Intercolegiado de Teatro con puestas en escena como Performance, monólogos y obras adaptadas, lo que ha permitido posibilitar el desarrollo integral de los niños y jóvenes potencializando sus capacidades para la expresión creadora y la acción solidaria frente a su entorno, lo que incide de forma directa en el mejoramiento de las relaciones interpersonales, ya que al mejorar las habilidades gestuales, orales y corporales de los participantes, favorece a la vez su desinhibición, propicia posibilidad de liderazgo. El grupo cuenta con alumnos de los grados quinto a undécimo, quienes se reúnen dos veces a la semana en horas de la tarde a realizar sus ensayos, en donde tienen la posibilidad de aprender: 1. Bases del teatro 2. Dinámicas y tensiones corporales 3. Ritmo interno y externo 4. Voz y expresión vocálica 5. Lectura interpretativa 6. Biodinámica teatral o manejo del cuerpo en el espacio escénico 7. Construcción de personajes y búsqueda del actores 8. Como contar un cuento con la expresión que lo requiere 9. Emoción 10. Construcción de personajes 11. Ejercicios de Improvisación (Construcción de cuentos por medio de la Improvisación). 12. El cuerpo y la música entre otros. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 41


7. Música Este aspecto se trabaja con la orquesta del colegio, conformada por alumnos de diferentes grados de la secundaria quienes entran a hacer parte del grupo luego de presentar una audición vocal o de su instrumento ante sus compañeros y profesor de música encargado; por lo general son estudiantes que se encuentran realizando algún tipo de estudio en academias musicales de la ciudad como la Universidad tecnológica de Pereira y Comfamiliar. La orquesta del colegio ha venido trabajando desde hace algunos años con el nombre “Son de la Salle” y se proyecta a nivel interno del colegio participando en diferentes eventos culturales como la noche de los mejores, día del idioma, 20 de Julio, clausuras, izadas de bandera y eucaristías entre otras , y a nivel externo participando en eventos culturales realizados en centros comerciales de la ciudad como el Pereira Plaza y Parque Arboleda, así como también del concurso intercolegiado de la canción “corchea de oro” realizado por el colegio Salesiano San Juan Bosco. El tipo de repertorio trabajado en la orquesta no se enfoca en algún género específico, más bien pretende abarcar diferentes ritmos como la balada pop, regee, salsa romántica, folclor colombiano y andino.

1.4.5 MANEJO DE CONFLICTOS. Para brindar una mejor atención a los alumnos y a las familias, el Colegio tiene organizado el personal en tres Secciones, así: Primera Sección: Alumnos de Pres-escolar a Segundo Segunda Sección: Alumnos de Tercero a Séptimo Tercera Sección: Alumnos de Octavo a Once Cada Sección tiene un Coordinador, cuando se presentan dificultades en las relaciones interpersonales o de Convivencia se procede a Escuchar las partes implicadas de manera individual a través del formato de Explicación a una falta, luego se analiza la gravedad de la misma a la luz del Manual de Convivencia. Según la clasificación de la Falta se procede a diligenciar el Formato Correctivo Pedagógico. Se recibe luego el trabajo escrito, se DIALOGA con los alumnos para que asuman una actitud positiva y proactiva en las relaciones con los demás. Si la falta es gravísima se procede de acuerdo a nuestro Manual. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 42


El comportamiento de los alumnos es tenido en cuenta a la hora de la entrega de los Galardones en los grupos. Lo que se busca finalmente es Acompañar los procesos de crecimiento personal y grupal teniendo presente uno de los principios de la pedagogía del acompañamiento según San Juan Bautista De La Salle “Ser ángeles custodios de los niños”.

1.5 CULTURA INSTITUCIONAL. 1.5.1 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN. La comunicación es el mecanismo esencial mediante el cual existen y se desenvuelven las relaciones humanas, por lo que debe ser entendida como un elemento más de gestión que contribuye a fomentar la integración, motivación y desarrollo personal de aquellos que conforman la comunidad lasallista y a la vez permite generar conocimiento y credibilidad entre los miembros de la misma comunidad. La comunicación alienta la integración, la motivación, el sentido de pertenencia y los valores compartidos. Es la materia prima de la llamada "cultura institucional". El intercambio comunicativo y de información hace posible que se establezca un vínculo de consenso entre el conjunto de personas que conforman la comunidad educativa. Actualmente nos encontramos un nuevo escenario de la comunicación, que supera el modelo inicial planteado, donde la forma de comunicar y transformar la información se ha vuelto más compleja.

17

La comunicación ha evolucionado y sobre todo se ha visto influida en los últimos tiempos por un mundo más globalizado; por la eliminación de barreras lo que provoca un aumento de la competencia; por la apertura de mercados… y sobre todo por la convergencia de las tecnologías de la informática, las telecomunicaciones y lo audiovisual; que han alterado las relaciones tradicionales entre el emisor y el receptor. En este sentido no sólo se ha visto alterado el canal, sino que también se han visto alteradas con estos cambios las dimensiones tradicionales del tiempo y espacio. Todo ello ha llevado a un nuevo paradigma de la comunicación, cuyos principios básicos se pueden resumir a continuación en: 1. Comunicación más participativa 2. Interpersonal. 3. Global: sin barreras de espacio ni fronteras. 4. Operativa: volcada a la acción. 5. Y para todo el mundo.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 43


Es en este punto en el que se encuentra la comunicación actualmente, y es en este sentido amplio en el que debe considerarse ya que condicionará la forma de comunicar en la Institución. El contenido de lo que comunicamos y los canales a través de los cuales comunicamos, son la base para que el proceso de la comunicación sea eficaz y eficiente. Por tanto, son necesarias la claridad y concreción en el contenido, el conocimiento y la habilidad para correlacionar informaciones, así como también una "sintonía" de intereses entre las partes que intervienen en el proceso. Los medios de comunicación más utilizados para dar a conocer las actividades, las decisiones a nivel institucional y las orientaciones frente a los procesos son: el set de televisión, los televisores, la pág web, las revistas e informativos lasallistas y las circulares. Medios importantes que fortalecen las relaciones con los alumnos, padres de familia y personal de la Institución. Características de la comunicación en el aula. V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) Consideró unas recomendaciones importantes de cómo organizar la comunicación en el aula, afianzando la relación profesor – alumno, es así como el colegio ha venido trabajando estos aspectos: 1. Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados. 2. Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos). 3. Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia. 4. Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico. 5. No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno. 6. Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo. 7. Desarrollar una actitud empática para con los alumnos. 8. Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición. 9. Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. en algunos de ellos. 10. Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos. 11. Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 44


12. Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los alumnos. 13. Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos. 14. Evitar que la crítica sea un elemento dominante en el aula. 15. Aprender a trasladar la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos. 16. Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica. 17. Evitar los conflictos y las barreras psicológicas. 18. Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.

1.5.2 TRABAJO EN EQUIPO. El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador. El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas. "Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida". Katzenbach y K. Smith. "Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados". Fainstein Héctor. Características del trabajo en equipo en la institución: 1. Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas. 2. Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros. 3. Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. 4. Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común. Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 45


Formación de equipos. Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos: 1. Cohesión 2. Asignación de roles y normas. 3. Comunicación. 4. Definición de objetivos. 5. Interdependencia positiva. La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo. La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente. La comunicación Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales. La interdependencia positiva El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo sea mucho más que la suma de las partes". PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 46


Condiciones que deben reunir los miembros del equipo: Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características: 1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo. 2. Ser leales consigo mismo y con los demás. 3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva. 4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos. 5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad. 6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación. Los aspectos contemplados en este tema se tienen en cuenta en el trabajo que realizan los diferentes equipos.

1.5.3 RECONOCIMIENTO Y LOGROS. Son estímulos para los alumnos. 1. En la entrega bimestral del Informe Académico, se exaltarán los tres mejores promedios por Grupo. 2. Se reconocerá el esfuerzo académico y/o actitudinal, de aquellos alumnos que hayan presentado dificultades en los Períodos Académicos anteriores. 3. Reconocimiento grupal: En cada período académico, se premiará al grupo con mejor desempeño académico y actitudinal con la entrega del GALARDÓN. 4. Nombramiento como Monitor de la asignatura en la cual se distingue o sobresale por su buen desempeño. 5. Se entregará diploma y medalla, en la NOCHE DE LOS MEJORES, a los alumnos de cada grupo que hayan mantenido la excelencia durante el año escolar. 6. Hacer reconocimiento en la NOCHE DE LOS MEJORES, a los Miembros de los Consejos de Grupo que se destaquen por su gestión. 7. Serán reconocidos, en la NOCHE DE LOS MEJORES los estudiantes que representen al Colegio y sobresalgan en trabajos de investigación, actividades académicas, culturales o deportivas, a nivel Nacional, Departamental, Municipal o Lasallista.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 47


8. Reconocimiento cultural, artístico y deportivo. Se entregarán trofeos, medallas, placas y/o diplomas a los alumnos que participen y sobresalgan en este tipo de eventos. 9. LIDER LASALLISTA: Recibirá diploma en la NOCHE DE LOS MEJORES, un alumno por grupo que refleje compromiso, testimonio y sentido de pertenencia por la Institución. 10. DEPORTISTA DEL AÑO: Se hará reconocimiento al alumno que se haya distinguido por su Espíritu Deportivo Lasallista, a juicio del Área de Educación Física, Recreación y Deporte y avalada por el Consejo Animador, en la NOCHE DE LOS MEJORES. 11. Será exaltado con MEDALLA A LA PERSEVERANCIA, al Bachiller Lasallista que haya cursado todos los estudios, desde Preescolar y Primero de Primaria en la Institución Lasallista. 12. Se proclamará al MEJOR BACHILLER en la Ceremonia de Graduación, bajo Resolución expedida por el Consejo Directivo, teniendo en cuenta los siguientes criterios:  Espíritu y pertenencia Lasallista  Resultados en las Pruebas ICFES – SABER ONCE.  Comportamiento y convivencia social.  Desempeño académico.  Liderazgo Lasallista si lleva mínimo cuatro años de pertenencia a la Institución.  Otros, a consideración del Consejo Animador. 1.5.4 DIVULGACIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS. En el Colegio De La Salle - Pereira se realiza divulgación de las prácticas educativas utilizando básicamente espacios virtuales como la página web de la Institución y la revista El Lasallista de Pereira (física o digital) que se entrega a los alumnos, padres de familia, personal de la Institución, exalumnos y / o egresados. Asimismo, la participación en eventos locales, regionales y / o nacionales a nivel académico, deportivo y cultural, hace que la oferta educativa sea conocida por la sociedad. 1. PAGINA WEB: Este espacio virtual fue creado por el Distrito Lasallista de Medellín con el fin de que sus instituciones realizaran una divulgación activa de todas sus prácticas educativas, promoviendo además la cultura generalizada para todos los miembros de la comunidad educativa lasallista en el manejo de la TICs (tecnología de la informática y la comunicación). PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 48


La información de las actividades es enviada vía correo electrónico al comunicador de cada Institución quien la pública de acuerdo a los requerimientos estipulados por el Distrito para cada una de las páginas. La página es utilizada como un portafolio de servicios donde se publica horizonte institucional, el servicio que se presta y la gestión de la pastoral educativa, administrativa y pastoral juvenil y vocacional. 2. REVISTA EL LASALLISTA DE PEREIRA: Esta revista fue creada en el año de 2006 (antes llamado La Salle Hoy como periódico), con el fin de mostrar las actividades realizadas dentro de la Institución desde lo lúdico, lo formativo y lo informativo, el cual es distribuido a todos los miembros de la comunidad lasallista de Pereira incluidos empleados, administrativos ,docentes ,alumnos, exalumnos y padres de familia. A partir del año 2012 se crea la revista virtual. 3. PARTICIPACION DEPORTIVA A NIVEL REGIONAL Y /O NACIONAL: Los estudiantes que pertenecen a las diferentes selecciones deportivas de la Institución representan el Colegio De La Salle en eventos a los que se acude por invitación de las diferentes ligas deportivas. Los docentes de educación física hacen la convocatoria interna y los estudiantes seleccionados salen de la Institución con el fin de participar en todas las actividades deportivas de índole departamental o nacional.

1.6 RELACIONES CON EL ENTORNO. La Institución educativa debe establecer relaciones con su entorno, que permitan fortalecer sus servicios y prácticas pedagógicas. Actualmente, la gestión educativa tiene como reto generar mayores sinergias institucionales tanto de forma interna como con los contextos en los que se relaciona, para así cumplir su misión y lograr los objetivos del PEI y de su plan de mejoramiento. 1.6.1 PADRES DE FAMILIA. Las acciones educativas que realizan los padres de familia y educadores es una tarea compartida, con un objetivo común: la formación integral y armónica del niño o joven a lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano. Es así, como ambas garantizan la integración en la sociedad.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 49


La Institución debe facilitar a los padres la participación y la información necesaria para que la familia se sienta vinculada a la gestión escolar, igualmente se sienta responsable del proceso educativo de su hijo. El rol de los padres de familia en la Institución se ha catalogado en el siguiente perfil: 1. Comprometido con la educación cristiana de sus hijos a través del diálogo permanente, del ejemplo y la comprensión. 2. Es consciente de la importancia de la familia en el proceso de formación de sus hijos. 3. Conoce la importancia que tiene el afecto y el estímulo en el proceso de crecimiento y maduración de sus hijos. 4. Se caracteriza por el respeto a sus hijos y demás miembros de la Comunidad Educativa, (Hermanos de la Comunidad, Directivos, Docentes, Alumnos, Administrativos, Padres de Familia y Personal de Servicios Generales). 5. Se compromete con la ejecución, la evaluación y el rediseño del Proyecto Educativo Institucional. 6. Atiende oportunamente los requerimientos que le hace el colegio, tendientes a la buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos. 7. Conoce y participa en las acciones formativas que ofrece la Institución. 8. Cumple oportunamente y como es debido las obligaciones adquiridas con la Institución en el momento de la matrícula. 9. Tiene disposición al diálogo para solucionar los conflictos y desavenencias que se le presenten con sus hijos, directivos, docentes, administrativos y personal de servicios generales, de manera objetiva y respetuosa. 10. Es amable, sencillo, honesto, justo, coherente en su decir y actuar, solidario, sensible y comprensivo. 11. Da muestra de autoridad en el proceso educativo de sus hijos. 12. De una formación sólida en el ejercicio de los deberes y derechos, en el conocimiento de la Constitución Política y en los diferentes aspectos que conllevan a la participación democrática. 13. Con un alto grado de compromiso frente a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. 14. Manifiesta sentido de pertenencia por la Institución. 1.6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS. Estas son las encargadas de formular, desarrollar, administrar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos del sector educativo, que propendan por la calidad y el cumplimiento de las disposiciones legales para prestar el servicio educativo. El primer ente que brinda las directrices educativas es el Ministerio de educación nacional (MEN), la cual coordina a través de las Secretarias de Educación PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 50


Departamentales y / o Municipales la cobertura, eficiencia y calidad del servicio educativo prestado en cada estamento. Las funciones de la Secretaría de Educación son las definidas por la Ley 115 de 1994 (Art 151), las cuales se complementan con las competencias que la Ley 715 de 2001 otorga a las entidades territoriales certificadas en materia educativa. Las funciones son las siguientes: 1. Velar por la calidad y cobertura de la educación en el Departamento. 2. Establecer las políticas, planes y programas departamentales y de educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el MEN (Ministerio de Educación Nacional). 3. Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos y medios pedagógicos. 4. Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación. 5. Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes necesarios. 6. Programar las acciones de capacitación del personal docente y administrativo estatal. 7. Aplicar los incentivos y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad y gestión. 8. Evaluar el servicio educativo. 9. Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y no formal. 1.6.3 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES. En esta época de apertura y globalización las instituciones se deben relacionar activamente con instituciones de su misma naturaleza para establecer alianzas de trabajo y crear sinergias que faciliten los procesos educativos y a su vez mejoren los recursos. Nuestra Institución propicia programas de intercambio con las instituciones Lasallistas del Distrito y participa activamente en los eventos programados por CONACED Risaralda y CONACED Nacional. 1.6.4 RELACIONES CON EL ENTORNO PRODUCTIVO. La productividad ha sido definida como la capacidad de potenciar el uso de recursos para obtener mayores resultados. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 51


El Colegio gestiona y establece con diferentes empresas alianzas, convenios y acuerdos a través de los líderes de las Pastorales administrativa y académica, ofreciendo servicios que contribuyen al cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas de cada pastoral a corto, mediano y largo plazo. Estas alianzas, convenios y acuerdos se seleccionan de acuerdo con las necesidades institucionales y con los recursos disponibles, buscando alcanzar un beneficio mutuo, estableciéndose a nivel formal o informal, lo cual va fortaleciendo progresivamente la calidad del servicio educativo ofrecido por el colegio a través del liderazgo y la creatividad de los integrantes de los equipos de trabajo. Partiendo de las gestiones de cada una de las pastorales y de acuerdo con la planeación de sus actividades, se hace una selección previa de las empresas las cuales apoyan el cumplimiento de los objetivos estratégicos, distribuidos así: Pastoral educativa: editoriales, universidades, CONACED (Confederación Nacional Católica de Educación), APR (Asociación Pre-escolar de Risaralda). Pastoral administrativa: proveedores de aseo, repuestos, transporte, papelería, dotación de uniformes, almacenes eléctricos y de pintura, empresa de seguridad y vigilancia y de riesgos profesionales ARP SURA.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 52


II. AREA DE GESTIÓN: ACADÉMICA 2.1 DISEÑO PEDAGÓGICO. Para el Colegio De La Salle Pereira el Diseño Pedagógico o Curricular es un subproceso de la Gestión Académica que involucra el Plan de Estudios, Malla Curricular, Planeadores por Período, Intensidad Horaria, Jornada Escolar, Enfoque Metodológico y la Evaluación del Aprendizaje. 2.1.1 PLAN DE ESTUDIOS. Cfr. ANEXO Nº 6. El artículo 79 de la Ley 115 lo define como “el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas... Dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración...”1. La Salle de Pereira bajo esta guía propone: 1. 2. 3. 4.

Introducción. Diagnóstico. Lineamientos legales. Objetivo general, objetivos específicos por niveles (básica y media académica) y objetivos por grados o grupos de grados. (lo que se quiere enseñar y lo que se desea que aprendan los alumnos). 5. Enfoque del Área. 6. Didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje del Área.(Cómo enseñar y cómo aprender, por qué y para qué?). 7. Metodología ¿Cómo enseñar? (señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica, intensidad horaria por grados) 8. Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje (hexágonos). La evaluación debe ser continúa, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa. 9. Bibliografía. 10. Anexos: diseño de planes especiales de apoyo para alumnos con dificultades en su proceso de Aprendizaje (por cada período académico). 1

El Plan de Estudios responde a los objetivos planteados en la ley general de la educación colombiana, el Currículo se plantea en torno a los parámetros de la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994 Art. 47, Decreto 2343 del 5 de junio 1996, Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, Ley 1013 del 23 de Enero de 2006, Ley 1014 del 26 de Enero de 2006, Ley 1029 de 12 de Junio de 2006, Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 y la Directiva Ministerial No. 29 del 18 de noviembre de 2010, y los proyectos que como ejes transversales lo permean, siendo de vital importancia la formación para la vivencia de los valores cristianos y ciudadanos (proyecto de formación ética, religiosa y formación ciudadana), teniendo claro el propósito de asumir el proyecto de vida con fundamento en el humanismo cristiano - Lasallista y en el conocimiento de los diferentes saberes.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 53


 Malla curricular. Cfr. ANEXO Nº 7. Se denomina Malla Curricular al componente del Plan de Estudios que busca responder a dos preguntas estructurantes:  ¿Qué deben saber y saber hacer los alumnos?  ¿Cómo y con qué van a adquirir el saber y el saber hacer los alumnos? La Malla Curricular se distribuye por cada período y grado, teniendo en cuenta: 1. Pregunta problematizadora- Enfoque. 2. Estándares 3. Competencias. 4. Logro. 5. Criterios de desempeño. 6. Contenidos. 7. Estrategias de evaluación. 8. Estrategias de nivelación. 9. Recursos y medios didácticos.  Planeadores por Período. Cfr. ANEXO Nº 8. Dinamizan la planeación desde las competencias, habilidades y contenidos específicos de la Malla Curricular. La Planeación define los tiempos en un esquema semanal, señalando los siguientes aspectos: 1. Temas y/o Contenidos: Se referencia las fechas en que se manejan, estas se proponen semanalmente. 2. Criterios de Desempeño. 3. Actividades Propuestas. 4. Recursos y/o Páginas del Textos Escolar. 5. Estrategias de Nivelación. 2.1.2 INTENSIDAD HORARIA. Preescolar. DIMENSIÓN / ASIGNATURA

PREESCOLAR PREJARDÍN JARDÍN TRANSICION

Matemáticas

4

4

4

Ciencias Sociales

2

2

2

Ciencias Naturales

2

2

2

Dimensión Comunicativa: Lengua Materna

6

6

6

Dimensión Comunicativa: Idioma Extranjero Inglés

5

5

5

Dimensión Espiritual: Pastoral

2

2

2

Dimensión Cognitiva

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 54


I. Motricidad Fina

2

2

2

II. Educación Física Recreación y Deportes

3

3

3

I. Artes Plásticas

2

2

2

II. Música - Danzas

2

2

2

III. INFORMÁTICA LÚDICA

1

1

1

Dimensión Ética y Valores

1

1

1

TOTAL H.S

32

32

32

Dimensión Corporal Dimensión Artística

Primaria y Bachillerato

Áreas / Asignaturas

BASICA PRIMARIA

BASICA SECUNDARIA

MEDIA ACADÉMICA

Prim Segun Terc Cuar Quin Sex Sépti Octa Nove Déci Undéci ero do ero to to to mo vo no mo mo

Educación Religiosa

2

2

2

3

2

2

2

2

2

2

2

Educación Ética y Valores

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Matemáticas: Calculo Trigonometría.

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Lengua Castellana

5

5

5

5

5

5

5

4

4

3

4

Metodología de la Investigación

1

Biologí a

4

4

4

4

4

2

2

Ciencias Quími Naturales ca

1

1

2

2

3

3

Física

2

2

2

2

3

3

Lengua Extranjera: Inglés

5

5

Science

3

3

Ciencias Sociales: Politicas -

3

3

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

4

4

7

7

7

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3 Página 55


Economicas Filosofía

1

1

1

1

1

3

Metodología de la Investigación Educación Física Recreación y Deportes

2 1

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

2

1

Tecnología e Informática

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

TOTAL H.S

32

32

35

35

35

35

35

35

35

35

35

Artes / Educació Dibujo n Artística Músic a

Nota: Desde el año 2012 el Consejo Académico propuso la asignatura de Metodología de Investigación, catedra que permitirá permear y mejorar no solo el proceso de investigación en los últimos niveles de escolaridad, sino también mejorar los procesos de preparación de los bachilleres para el ingreso a la Universidad. Esta catedra se abordara desde dos asignaturas transversales: español y literatura. El grupo de docentes se reúne por Áreas Académicas para posibilitar la reflexión y ejecución del proyecto educativo. Cada Área se encuentra liderada por un Jefe de Área quien anima los procesos y los proyectos institucionales propios de su asignatura. Las Áreas académicas se comprenden así:  Educación Religiosa Escolar y Ética es el área referida a los aprendizajes que tocan con la formación ética, cristiana y lasallista, posibilitan que el niño y el joven elaboren su propio proyecto de vida. Desde su mismo quehacer acompaña los procesos de PJV, Servicio Social, Primeras Comuniones, Confirmaciones, acompañamientos de formación como convivencia, Eucaristías y demás acciones relacionadas con la doctrina Católica. Son ejes temáticos: Valores humanos y cristianos, Lasallismo, Proyección social, oración, reflexión y formación ciudadana.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 56


 Área de Lengua Castellana y Literatura maneja un eje fundamental que transversaliza las demás Áreas del conocimiento, la comprensión de información se fundamenta en un adecuado seguimiento de los procesos de Lectura y escritura. Desde este trabajo se busca fortalecer cuatro habilidades básicas para toda la comunicación: Hablar, leer, escuchar y escribir.  Área de Ciencias Sociales y Filosofía (Geografía, Historia, Constitución Política y Democracia), Ciencias Económicas y Políticas, Cívica y Urbanidad acogiendo el desarrollo de la cátedra de Constitución Política de Colombia posibilitan el aprendizaje de formas de vida en común; de formas de organización de la vida privada y de la vida pública, la construcción de la acción participativa con otros en aras del bien común y el bien propio. Son ejes temáticos: Temporalidad y espacialidad, grupos humanos, análisis del entorno social, relaciones económicas y jurídico-políticas, Cultura de la Legalidad y formación ciudadana, entre otros. Dentro de su propuesta académica, el Área de Ciencias Sociales y Filosofía lidera la propuesta académica de Introducción a la Filosofía (grado 5 a grado 9) y Filosofía (grado 10 a 11). Basados inicialmente, en el concepto y en la práctica de los procesos filosóficos de “Comunidades de Indagación” y, fundamentados desde el Proyecto de Filosofía para Niños (FPN 2), el área aborda preguntas concretas, desde las más sencillas y trascendentales de la vida, la sociología, la política, la moral, la ciencia construyendo los cimientos necesarios para un adecuado desarrollo del pensamiento crítico en los niveles finales de la escolaridad.  En el campo de las Matemáticas y las Ciencias Naturales, se brinda la posibilidad de dar solución a problemas abiertos, comunes y complejos, relacionados con la naturaleza de los números y de la misma naturaleza. Desde cada Área se desarrolla la capacidad para leer e interpretar información, siempre generando la comprensión del mundo con habilidades científicas, metódicas de exploración y descubrimiento al servicio académico y de la sociedad. Los docentes del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental distribuyen su quehacer académico en tres asignaturas: Biología Física, y Química. Los de Matemáticas distribuyen su Planeación desde la trigonometría, cálculo, geometría, y estadística.

2

Filosofía en el Aula. Matthew Lipman, Ediciones de la Torre 2002. 380 pág.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 57


Son algunos ejes temáticos: Planteamiento y resolución de problemas, pensamiento lógico, cálculo mental, ecología y formación ciudadana.  El Área de Educación Física corresponde a potencialidades de carácter biológico, físico, las cuales se constituyen en la base para el desarrollo en las demás dimensiones; estimulada esta dimensión contribuye a la construcción de la identidad personal y al establecimiento de sanas relaciones consigo mismo y con los otros. Son ejes temáticos que se comparten con el Área de Artes y Música: percepción, esquema corporal (imagen corporal, concepto corporal), ajuste postural, psicomotricidad (motricidad gruesa, motricidad fina), creatividad y formación ciudadana. 2.1.3 JORNADA ESCOLAR. El Colegio De La Salle Pereira cumple con el siguiente horario escolar: LUNES-MARTES-JUEVES Y VIERNES. HORARIO 3°a 11° REFLEXIÓN 7:00 a 7:15 a.m. ra 1 7:15 a 8:05 a.m. da 2 8:05 a 8:55 a.m. DESCANSO 8:55 a 9:25 a.m. ra 3 9:25 a 10:15 a.m. ta 4 10:15 a 11:05 a.m. ta 5 11:05 a 11:55 a.m. DESCANSO 11:55 a 12:25 p.m. ta 6 12:25 a 1:15 p.m. ma 7 1:15 a 2:00 p.m.

HORARIO Jardín a 2° REFLEXIÓN 8:00 a 8:15 a.m. ra 1 8:15 a 9:00 a.m. da 2 9:00 a 9:45 a.m. DESCANSO 9:45 a 10:15 a.m. ra 3 10:15 a 11:00 a.m. ta 4 11:00 a 11:45 a.m. ta 5 11:45 a 12:30 p.m. DESCANSO 12:30 a 1:00 p.m. ta 6 1:00 a 1:45 p.m. ma 7 1:45 a 2:30 p.m. MIÉRCOLES.

HORARIO 3°a 11° REFLEXIÓN 7:00 a 7:15 a.m. ra 1 7:15 a 7:55 a.m. da 2 7:55 a 8:40 a.m. DESCANSO 8:40 a 9:05 a.m. ra 3 9:05 a 9:45 a.m. ta 4 9:45 a 10:25 a.m. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

HORARIO Jardín a 2° REFLEXIÓN 8:00 a 8:10 a.m. ra 1 8:10 a 9:00 a.m. 2da

9:00 a 9:50 a.m.

DESCANSO

9:50 a 10:20 a.m. Página 58


5ta DESCANSO 6ta 7ma

10:25 a 11:05 a 11:30 a 12:10 a

11:05 a.m. 11:30 a.m. 12:10 p.m. 12:50 p.m.

3ra

10:20 a 11:10 a.m.

4ta

11:10 a 12:00 m.

Notas aclaratorias:  Los entrenamientos Deportivos: Escuela Deportiva y Selecciones se dan en los siguientes Horarios: Escuelas Deportivas Martes de 2:30 a 4:30 p.m. y Sábados de 9:00 a.m. a 12:30 m, para las selecciones el horario son los lunes, jueves y Viernes de 2:30 a 4:30 p.m.  El grupo de teatro ensaya martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.  La Orquesta musical ensaya martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.  El grupo de PJV se reúne los días miércoles de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. 2.1.4 MODELO PEDAGÓGICO.

Las Instituciones Lasallistas de todo el mundo y del Distrito Lasallista de Medellín en particular, se han caracterizado por un extraordinario apego a su tradición y por un carisma especial para dar cumplimiento a sus compromisos educativos. Se distinguen por su celo y su preocupación por la calidad educativa, lo que se lleva a cabo en el marco de la formación integral humana y cristiana de las personas. Sin PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 59


embargo, atendiendo a las exigencias de los nuevos tiempos y generaciones, la educación Lasallista, no obstante su fidelidad a la tradición, también se caracteriza por su disposición para revisar su actividad educativa y buscar nuevas alternativas que respondan mejor a las necesidades del mundo moderno y a sus problemas. Ésta es una manera de ser permanente en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La fidelidad a ella busca mantener con claridad la visión educativa de la Comunidad Lasallista para que sea patrimonio común de sus integrantes, y de todos aquellos que se encuentran identificados y comprometidos con la obra que inició San Juan Bautista De La Salle. Cierto es que la misión de educar cristianamente trasciende los temas relacionados con los recursos humanos y materiales de nuestras Instituciones, éstos se ven involucrados en las acciones que cada una de ellas realiza. Por esta razón, la atención frecuente a cuantos intervienen en el quehacer educativo, hoy, más que nunca, debe ser revisada para que continúe siendo garantía de un ministerio educativo de calidad. Las razones anteriores son motivo suficiente para que en el colegio De La Salle de Pereira, continuemos en el empeño por renovar, diseñar y adaptar su metodología conforme a los nuevos principios pedagógicos y a las necesidades educativas que exige la realidad del contexto nacional, propiciando el desarrollo de habilidades conceptuales, competencias, componentes de las áreas del conocimiento, sin descuidar la formación humana y cristiana que siempre nos ha caracterizado. Finalmente, el modelo pedagógico del Colegio De La Salle-Pereira, más que estar orientado por un enfoque de capital humano, está orientado por un enfoque de Desarrollo Humano, es decir que pretender siempre una formación plena de la persona en todas sus dimensiones y no sólo en aquéllas que determina la lógica del mercado local, nacional o internacional. Especialmente, La Salle-Pereira tiene en cuenta cada una de las consideraciones respecto a cada nivel educativo, presta total atención a los procesos de avance tecnológico, espirituales y estéticos, sin desatender aquellos que tradicionalmente se han estado atendiendo: 1. Procesos de Humanización y personalización: Lo que está en juego en el proceso educativo es todo el hombre, de manera integral, atendiendo al desarrollo de todas sus dimensiones constitutivas. “procurar educación Humana y Cristiana”. 2. Proceso de Construcción de Comunidad e Integración: El evento educativo tiene lugar en el espacio de una comunidad; el proceso de formación de la persona está mediado por la construcción de relaciones significativas, fraternas. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 60


3. Proceso de Socialización: La escuela es el espacio en el que el hombre construye y consolida su entretejido social; allí se cualifica y potencia la capacidad del hombre para desarrollar las exigencias de coexistencia y vivencia social. 4. Proceso de Culturización: El quehacer pedagógico se inscribe en el contexto de proyecto cultural: se busca en la escuela, que el hombre sea “más” en el sentido de “mejor” hombre; se trata de asegurar los procesos, apropiación, y transformación de la realidad. 5. Procesos de Proyección: Enmarcada en la formación integral del proceso educativo y en el que la conciencia se adecue a fortalecer la línea histórica de crecimiento personal y de compromiso social. 2.1.5 ENFOQUE PEDAGÓGICO. Atento a la historia y a los acontecimientos que se viven en nuestro país, El Colegio De La Salle tiene su fuente de inspiración en la Fe en Jesucristo -modelo del hombre nuevo-. Esta nos lleva a realizar la labor educativa con una óptica propia, de acompañamiento fraternal a los alumnos y alumnas en proceso de adquisición de conocimientos y, principalmente, de valores que les permitan alcanzar los objetivos propuestos. El auténtico proceso educativo fomenta en los alumnos la conciencia de su dignidad de personas y de hijos de Dios, ayuda a integrar fe y vida para que sean en el mundo de hoy, seres únicos con brillo y capaces de dar respuestas a las interrogantes decisivas de la vida. Los alumnos, desde su más tierna infancia, toman conciencia de su individualidad y dignidad de personas, a través del derecho y deber ineludibles de recibir una adecuada educación que se desarrolle armónica e integralmente todas las facultades de su ser: físicas, morales e intelectuales, mentales, afectivas, volitivas, espirituales y biológicas. Se persigue una formación académica y humana de calidad que fomente actitudes de investigación e innovación, que los prepare para la vida profesional, de manera que cooperen activamente en el mejoramiento económico, social, espiritual y cultural de la sociedad y que sepan valerse de elementos científicos y tecnológicos modernos. Visión. “El Colegio De La Salle – Pereira, para el año 2017, estará posicionado en el medio, como una institución líder en formación integral, teniendo como horizonte una educación de calidad, abierta a la globalización, a la interculturalidad, con énfasis en el idioma inglés y reconocida por la formación humana y cristiana de jóvenes líderes comprometidos con el futuro”.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 61


El alumno Lasallista con sus conocimientos humanos, científicos y técnicos busca mejorar la conveniencia humana se vuelve más solidario con los necesitados y busca el bien de la sociedad; en una palabra, aprende a pasar del "Yo" al "Nosotros". El Colegio De La Salle busca desarrollar en los alumnos valores cívicos, éticos, culturales y evangélicos. Entre los valores cívicos se encuentran: el amor y el servicio a la Patria, la responsable participación, la democracia. Entre los valores morales figuran: la justicia, la honestidad, la fraternidad, el compromiso y la responsabilidad social, que lleva a una mejor convivencia humana, la integración de la familia, y el respeto a otras culturas y otras formas de pensar. Los valores cristianos revisten especial importancia, destacan; la Verdad y el Bien, la libertad, la Fe, el amor a Dios, el testimonio de vida, la esperanza, la caridad, la fidelidad a la Iglesia, el sentido de trascendencia, y el amor evangélico al prójimo. Con respecto al desarrollo y cultivo de las facultades físicas, artísticas y culturales, se estimula la práctica de los deportes, el autodominio de la persona con una adecuada formación afectiva-sexual, la creación y apreciación artística, la adquisición y difusión de los bienes y valores culturales nacionales; y universales, así como el respeto y el cuidado de la naturaleza como "hábitat" del ser humano. Se pretende que los alumnos crezcan como personas, participen de manera decidida y activa en su formación mediante: el uso adecuado de su libertad, de la aceptación responsable de su autonomía, así como de sus actos, la capacidad de desarrollar su espíritu reflexivo, crítico, tolerante, propositivo y creativo. Para ello los alumnos trabajan, junto con sus profesores, en el desarrollo de su auto-concepto, autoconocimiento, auto-aceptación, autovaloración, auto-respeto y autoestima. Los Padres, primeros e insustituibles, responsables de la educación de sus hijos, participan activamente en el proceso educativo de acuerdo con los lineamientos del Proyecto Educativo del Hogar y del Colegio3. Los Educadores asumen cabal conciencia de su responsabilidad ante sus alumnos, los padres de familia, la sociedad y el mismo Dios. Consideran su labor como verdadero Ministerio, un servicio, y el medio para asegurar su propia salvación. Nuestro Colegio renueva el Modelo Educativo según las circunstancias actuales y las corrientes pedagógicas innovadoras. Los maestros, gracias a una formación continua; actualizan así los 3

Esta perspectiva sociológica que relacionamos explica que el ser humano sólo puede ser entendido como miembro de un grupo social; dicha pertenencia va a influir de manera determinante en su desarrollo. Cada grupo social, para poder vivir, genera una cultura y es ella la que va a determinar las metas y contenidos que nuestra intervención educativa pretendan. En especial nos lleva a entender que: I. Es la familia la primera educadora. II. La educación que brindamos forma parte del proceso de socialización al que todo individuo está expuesto por pertenecer a una sociedad… III. Que parte de la Familia y la escuela, hay poderosos agentes de socialización que modelan y conforman rasgos de personalidad que en ocasiones se contraponen a nuestras metas educativas. Distrito Lasallista de México Norte. Revista.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 62


conocimientos en el área de enseñanza profesional, como sus métodos didácticos. La revisión y evaluación de los procesos educativos se realizan con frecuencia como garantías de una vitalidad que abre horizontes. 2.1.6 EVALUACIÓN. Cfr. ANEXO Nº 9. El proceso evaluativo se comprende como una constante dentro de la misma construcción curricular, ella se ocupa del análisis objetivo y concreto de los aciertos y errores generados dentro del escenario de formación y crecimiento de los actores comprometidos en el proceso. La Evaluación es una acción permanente que busca detectar, estimar, juzgar, valorar el estado en que se encuentran los procesos de desarrollo del estudiante, fundamentando una reflexión crítica que logra adecuar, de acuerdo a las necesidades, los programas y las actividades académicas propuestas por cada una de las áreas en pos de una mejora continua de las propuestas académicas de las asignaturas, es decir, teniendo en cuenta los errores cometidos por los estudiantes se diseñan actividades y experiencias de aprendizaje hasta asegurarse que los logros se han cumplido. La evaluación ha de ser integral, continua y flexible, formativa y participativa, diagnostica, sumativa, sistemática y cualitativa4 se expresará en informes descriptivos que respondan a estas características; se realiza teniendo en cuenta tanto los conocimientos teóricos como los prácticos, los procedimientos, las actitudes y las habilidades y destrezas. 2.2 PRACTICAS PEDAGÓGICAS. 2.2.1 ÁREAS Y ASIGNATURAS. De acuerdo al artículo 77 de la Ley General de Educación 115 de 1994 que otorga a los establecimientos educativos autonomía para estructurar el Plan de Estudios y al artículo 23 que establece el grupo de Áreas obligatorias y fundamentales, el Colegio De La Salle de Pereira estructura como áreas académicas las siguientes: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA- ASIGNATURAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Inglés. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Educación Artística y Cultural: Música y Artes Plásticas. Educación Ética y en Valores Humanos. Educación Física, Recreación y Deportes. Educación Religiosa Escolar.

4

Cada uno de estos tipos de Evaluación se describen el SIEE (Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes) Pág.3 a 6. 2013.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 63


7. Lengua Castellana y Literatura 8. Lengua Extranjera (Inglés) 9. Matemáticas. 10. Tecnología e Informática 11. Introducción a la Filosofía Quinto de Primaria. EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA - ASIGNATURAS 1. Educación Religiosa Escolar 2. Educación Ética y en Valores Humanos 3. Biología. 4. Física. 5. Química. 6. Matemáticas 7. Lengua Castellana y Literatura 8. Lengua Extranjera (Inglés) 9. Ciencias Sociales. 10. Introducción a la Filosofía 6º a 9º. 11. Educación Artística y Cultural (Dibujo, artes plásticas) 12. Educación Física, Recreación y Deportes. 13. Tecnología e Informática. Para el logro de objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas Áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía. (Ley General de Educación- Artículo 31,). EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA - ASIGNATURAS 1. Educación Religiosa Escolar 2. Educación Ética y en Valores Humanos 3. Biología. 4. Química. 5. Física. 6. Matemáticas. 7. Lengua Castellana y Literatura. 8. Lengua Extranjera (Inglés). 9. Ciencias Sociales, Políticas y Económicas. 10. Filosofía. 11. Educación Artística. 12. Educación Física, Recreación y Deportes. 13. Tecnología e Informática. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 64


2.2.2 TAREAS ESCOLARES. Las tareas se consideran como un apoyo en los procesos de aprendizaje, son opciones didácticas desde las “aparentes” diferencias del quehacer de cada una de las asignaturas, ellas se interpretan desde las exigencias del siglo XXI y se relacionan constantemente con el uso articulado de los recursos para el aprendizaje, cada una de ellas son válidas en la medida que cumplen con el adecuado uso de los tiempos de aprendizaje y además cuando dimensionan y se relacionan en la funcionalidad académica con otras áreas (Transversalizan). Área de la E.R.E Religión. Las tareas en la clase de E.R.E. pretenden la profundización de los contenidos estudiados y dar razón de lo aprendido en experiencias de vida cristiana. Las tareas ayudan a los alumnos a retomar conceptos propios de la religión cristiana católica y hacerlos fuente de su cultura y expresión de su religiosidad. Tipos de Tareas:  Talleres de ampliación de conceptos contenidos en el Texto de E.R.E de cada alumno.  Consulta de experiencias que fomenten la comprensión de la fe.  Lectura, interpretación y contextualización de textos bíblicos y textos de la Iglesia.  Mesas redondas. Ética. Las tareas en la clase de Ética son ejercicios que hacen los alumnos en su casa en los que consultan diferentes medios como testimonios de personas, medios informáticos, experiencias ilustradas y pretenden ser una herramienta de ampliación de los conceptos vistos en clase teniendo como finalidad los profundización y ampliación del proceso de aprendizaje, estos deben ser socializados en el aula de clases. Tipos de Tareas:  Tareas de Consulta.  Tareas de reflexión escrita.  Construcción de conceptos aplicables a la realidad.  Elaboración de Mapas Conceptuales.  Análisis de Situaciones problemicas.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 65


Área de Matemáticas El Área de Matemáticas tiene varios propósitos con la asignación de tareas, de los cuales se manejan dos fundamentales, uno de ellos, a corto plazo, busca que el estudiante practique de manera inmediata los conceptos vistos en clase, y afiance su aprendizaje. El otro, a largo plazo, busca que el estudiante mejore su rendimiento escolar y lo vuelva significativo en su cotidianidad. Por lo anterior, el Área maneja varias estrategias como ejercicios diarios de lo visto en clase para desarrollar en casa; se envían talleres quincenales, los cuales incluyen ejercicios que contienen la temática desarrollada durante las semanas, que deben ser sustentados, con el fin de hacer un diagnóstico del proceso enseñanzaaprendizaje. Otras estrategias son el manejo de blog donde se colocan videos, talleres, link que los estudiantes deben realizar y de esta manera afianzan los contenidos de clase, se utilizan herramientas como los That Quiz que permiten desarrollar evaluaciones desde casa logrando de esta manera observar cómo están adquiriendo los conocimientos los estudiantes. Área de Ciencias Naturales. El diseño y la asignación de deberes en clase y extra clase en el área de ciencias naturales tiene como objetivo principal, el inducir en la apropiación de contenidos específicos, afianzar en la conceptualización de los mismos, motivar desde la capacidad de asombro permitiéndoles a los alumnos indagar, ejercitar y contextualizar los conceptos desarrollados al interior del aula. El Área proyecta las tareas escolares en el aula como la posibilidad de fortalecer y desarrollar el pensamiento crítico y ambiental, generando un aprendizaje reflexivo e integral de los estudiantes por medio de consultas, talleres, lecturas científicas, exposiciones, sustentaciones orales, quices, ejercicios prácticos, diseño de mapas mentales y conceptuales, análisis de preguntas tipo Icfes, actividades virtuales y laboratorios en casa. Se considera de suma importancia la transversalización de los contenidos en las distintas áreas del conocimiento. Este proceso se consolida a través de la revisión periódica de consultas, preguntas problematizadoras, socialización y retroalimentación de los contenidos; que permiten evidenciar el nivel de apropiación de conceptos garantizando así un aprendizaje significativo por competencias. Área de Español y Literatura El Área de Español y Literatura teniendo como referente el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, enfoca la realización de tareas por parte de los estudiantes, en torno a estrategias como: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 66


  

    

Investigación de los temas vistos en clase, a manera de complemento de la misma, para luego socializarlas evaluando así la competencia oral de los alumnos. Búsqueda de palabras desconocidas en diccionario, con el fin de enriquecer el léxico y contextualizar según el tema tratado. Realizar consultas biográficas de autores del plan lector. Realización de talleres que fortalezcan la comprensión en los diferentes niveles: literal, inferencial, y crítico, teniendo como temática la propuesta en la planeación y el título del plan lector vigente. Hacer uso de la tecnología por medio del blog de cada docente facilitando material de apoyo a la clase como anticipación y complemento de la misma. Desarrollo de los talleres prácticos y actividades adicionales, propuestas en el libro guía y en los módulos (en el caso de la primaria). Solicitud de producciones escritas a los estudiantes, con el propósito de revisar Elementos como: cohesión, coherencia, ortografía, caligrafía, sintaxis etc. Memorización y transcripción de textos de acuerdo al nivel escolar de los estudiantes. Preparación para participación en conversatorios y Paneles.

Área de Ciencias Sociales y Filosofía El Área de Ciencias Sociales y Filosofía, haciendo uso de sus metodologías, maneja las tareas como estrategia pedagógica de la siguiente forma: Preescolar: En el primer periodo se realizan las tareas en el Colegio, a partir del segundo se envían algunas responsabilidades para la casa, las cuales se revisan constantemente con su debida motivación. En esta actividad se integran todas las áreas que los niños ven. También se tiene en cuenta el proyecto de aula. Grados 1° y 5°: Se trabaja en primera instancia con los Textos Escolares y guías de apoyo en clase. Que se complementa luego con investigaciones a partir de periódicos, programas y documentales. Así como con la ayuda de los Blogs de la página Web Institucional (Portafolio Académico). Grados 6° y 7°: Se tienen en cuenta las actividades del libro, se inician en clase y en algunas oportunidades se dejan para la casa. Y en trabajos se deja un lapso de 12 días y luego se recogen para hacer su debida revisión. Grados 8° y 9°: Se dejan a diario una tarea corta, con el fin de fomentar la Cultura de la Legalidad, por filas se revisa el cuaderno, se comparte y se socializan las respuestas. Se tienen en cuenta las noticias de actualidad como inducción a la

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 67


clase, actividad que se da con significativa constancia en la clase con el propósito de incentivar el pensamiento crítico del acontecer Cultural-Social y Global. Filosofía 5° a 9°: Teniendo en cuenta la hora semanal, consultas cortas. El trabajo en clase, cero trabajos en grupo. Los trabajos que no se hacen en clase se terminan en la clase. Actividades y talleres a través del blog. Experiencias de discusión en Comunidades de indagación. Grados 10° y 11°: Trabajos con el libro. De 15 preguntas se escogen 5. Y los trabajos cortos, sencillos, muy puntuales. Filosofía 10° y 11°: Se trabaja con el libro base; talleres en clase, lectura de textos y artículos complementarios. Así mismo, se ven películas o videos alusivos a la temática. Todo lo anterior fundamentado en la dinámica de la reflexión y el análisis critico Área de Inglés. Las tareas en el Área de Inglés siempre están direccionadas hacia el desarrollo de las cuatro Habilidades Comunicativas, (Speaking, Reading, Writing, Listening) Hablar, Leer, escribir y escuchar. Buscando al mismo tiempo una transversalización de conocimientos con las otras áreas, a través de actividades como: 1. Exposiciones. 2. Lecturas. 3. Paneles. 4. Actividades de Spelling. 5. Roleplays. 6. Presentaciones orales. 7. Participación en actividades extracurriculares con otras instituciones educativas, donde los estudiantes interactúan contextualizando sus conocimientos, proporcionando de esta manera experiencias enriquecedoras en su nivel de aprendizaje respecto al Inglés como segunda lengua. De tal forma se pretende que la enseñanza del Inglés haga parte del quehacer cotidiano de todos los estudiantes y que al mismo tiempo logren un gran desempeño tanto en su ámbito educativo como en su futuro ambiente profesional y laboral. Otro aspecto que relaciona el área es la interacción que se pretende del Inglés y la Tecnología, a través de las diferentes actividades dejadas en los blog de los docentes, las direcciones de páginas WEB, videos relacionados con las temáticas vistas en clase y los Links de talleres proporcionados por las editoriales de apoyo educativo. Área de informática y Tecnología. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 68


Teniendo en cuenta que una tarea es un ejercicio propuesto por el docente para afianzar los conocimientos y reforzar las habilidades cognitivas adquiridas, el área ha planteado diferentes metodologías de evaluación. En el Área de Tecnología e Informática las tareas se asignan de acuerdo al nivel y al tema tratado, en este proceso una de las herramientas más utilizada es el blog del docente, para ello se invita a los estudiantes a visitarlo y desde allí obtener la información necesaria y el material de apoyo para su correcta realización. Otra herramienta que se utiliza es la consulta de temas complementarios a los programados en las mallas curriculares fortaleciendo así la investigación y comprensión lectora, de esta manera además se muestra la transversalización que se genera desde esta área con otras áreas. Las evaluaciones en esta área por ser práctica son planeadas desde tres puntos fundamentales  El trabajo en clase y proceso dentro del aula.  Realización de ejercicios sobre los contenidos tratados.  Elaboración de proyectos de aula integradores de contenidos. Área de Artes y Música. MUSICA: Jardín /Transición/1°/2°/3° El proceso de tareas en los niños desde la pedagogía musical se realiza a manera de consulta sobre el origen de los ritmos latinoamericanos, biografía de autores, interpretes, letras de canciones o procedencia y evolución de instrumentos musicales. El proceso de evaluaciones se efectúa teniendo en cuenta tres aspectos: 1. Acumulado de las estrellas positivas por su participación en los cantos realizados en clase. 2. Preguntas escritas sobre las historias contadas en clase sobre las biografías de grandes autores. 3. Ejercicio práctico de ejecución de melodías en la flauta dulce, zampoñas y xilófonos, acompañado con percusión menor. ARTES: 3°/4°/5°/6°/7° Las tareas se les asignan a los niños y niñas acorde a los temas tratados durante la semana teniendo en cuenta fichas, fotocopias y material enviado en el blog. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 69


Las evaluaciones se realizan una por mes teniendo en cuenta las actividades consignadas en el planeador de clases, las cuales fueron desarrolladas en el transcurso del periodo a través del trabajo teórico y práctico. ARTES: 8°/9°/10°/11° Las tareas son asignadas a los estudiantes conforme a lo estipulado en el planeador de actividades académicas, se trataran de realizar en la clase haciendo uso de materiales requeridos al comienzo del periodo y desarrollando las temáticas concertadas. Las evaluaciones se generaran acorde a los temas vistos en clase e investigaciones planteadas, exposiciones y ejercicios teórico-prácticos donde los estudiantes demostraran los conocimientos adquiridos en el aula. 2.2.3 ORGANIZACIÓN Y EMPLEO JORNADA ESCOLAR. Como institución de carácter privada, La Salle de Pereira brinda un manejo adecuado de la ley5 con relación a su Jornada escolar, dando la posibilidad de ampliar su intensidad horaria y permitiendo mejorar la oferta académica. Ver numeral 1.1.3. Estas mejoras:  Comprende la intensidad de horas en el Idioma Inglés.  Fortalece los procesos críticos y de Lecto-Escritura con Introducción a la filosofía en alumnos de grado 5º a 11º.  Permite un acompañamiento formativo y espiritual dos días a la semana: Convivencias: Por grupos, por Consejo de alumno, por Consejos de Grupo, Bachilleres, entre otros.  Permite desarrollar espacios de reflexión diaria y de formación Lasallista. Siempre se inicia la Jornada con una Reflexión Lasallista. En horas de la tarde y como complemento de su propuesta académica, se trabajan las actividades extracurriculares:  Escuelas deportivas.  Seleccionados Deportivos.  Teatro.  Danza.  Cursos intensivos de Ingles. Para los fines de semana la institución trabaja su proceso de preparación a pruebas de Estado SABER 11º, un proyecto de acompañamiento académicos que reúne el procesos con alumnos de Décimo y undécimo grado de escolaridad.

5

Artículo 77 de la ley 115 de 1994. De la resolución 1730 de 2004 establece la intensidad horaria y las horas acordadas por Ley.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 70


2.2.4 ARTICULACIÓN Y USOS DE RECURSOS DE APRENDIZAJE. Como Institución Educativa el Colegio De La Salle- Pereira revisa y evalúa periódicamente la articulación entre la política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje y su propuesta pedagógica, y realiza ajustes en la misma con base en los resultados académicos de los alumnos. Es importante atender las necesidades modernas de enseñanza en cada asignatura, que traen consigo el uso funcionar no solo del valor humano sino también del valor material, de los recursos a utilizar dentro de los espacios condicionados como aulas. De esta manera las prácticas pedagógicas propuestas exigen en común acuerdo con el medio, la utilización de plataformas virtuales que mejoran las diferentes didácticas de la enseñanza aprendizaje. Los portafolios académicos virtuales, son extensiones útiles para la enseñanza, para la comunicación y para el manejo ético de la información entre todos los miembros de la comunidad educativa. Es en este sentido es como Las Salle Pereira implementa como constante pedagógica, el recurso de la Web como componente didáctico y funcional en la enseñanza, un recurso que transforma el aula y la lleva a hasta la posibilidad del mundo multimedia: Tecnología, imagen, sonido. 2.2.5 TRANSVERSALIDAD DE LAS ÁREAS. Desde cada una de las Áreas se da la posibilidad de compartir responsabilidades de los procesos académicos. Se invita desde el currículo a manejar con ética y con sentido de mejoramiento los procesos de formación. Es una propuesta académica que empapa a todos y que en especial maneja el principio de cooperación entre áreas del conocimiento. El aprendizaje se formula como colaborativo entre actores y conocimientos. Es una regla de la educación actual. Se hace referencia a tres ejemplos: El primero fundamento de todo acto comunicativo. Vital entre todas las áreas del conocimiento. Fundamental en la mejora continua de resultados académicos locales, nacionales e internacionales. Hacemos alusión a los procesos de Lectura y escritura liderados por el Área de Lenguaje; el segundo, de carácter científico y que relaciona el carácter epistemológico, el descubrimiento del conocimiento, el comprender la realidad y adaptarse a ella, antes claro está comprendiéndola desde diferentes métodos científicos. Una tercera, la tecnológica, que contribuye no solo a contextualizar la educación bajo la necesidad del uso de las Tics, sino también a conocer la necesidad de un nuevo mundo y su adecuado manejo a partir de la tecnología.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 71


Finalmente, se encuentra un punto de transversalización fundamental y central para nuestra propuesta académica, el trabajo que realiza el área de la E.R.E. como fundamento de fe en el obrar del ser humano. Una acción ontológica fundamentada en el evangelio y en la filosofía del Santo fundador San Juan Bautista De La Salle. Transversalización- Español y Literatura. La palabra oral y escrita, el propio idioma, son el principal medio de comunicación: por medio de ellas podemos transmitir a los otros las riquezas de nuestro espíritu y también escuchar, comprender al otro mediante el diálogo; aprender de los demás y compartir nuestros conocimientos. El lenguaje nos personaliza y nos socializa. El lenguaje no es sólo un medio de expresión, sino un constituyente esencial del conocimiento. Entonces al potenciar el desarrollo del lenguaje desde las diferentes áreas académicas se logra desarrollar el pensamiento y por ende el conocimiento; pues sólo mediante el lenguaje es posible conocer. El papel del lenguaje es formar individuos capaces de resolver conflictos, de comprender su entorno, en sí, debe ser un mediador entre la cultura y la sociedad. Para lograr lo anterior, se hace necesario establecer una relación entre el pensamiento y el lenguaje, por un lado el lenguaje es expresión del pensamiento (pensar con claridad ayuda a comunicarse mejor) y por otro lado, el lenguaje es un factor indispensable en la configuración del pensamiento (aprender a expresarse con claridad, ayuda a comunicarse mejor) por esto el desarrollo del lenguaje a través de la capacidad comunicativa, estimula el desarrollo cognitivo que el individuo manifiesta en la forma de percibir, evaluar y transformar el mundo. En la transversalización del conocimiento es importante el lenguaje porque permite desarrollar habilidades, destrezas y competencias en la tecnología, las artes, en las matemáticas, en las ciencias sociales y naturales entre otras; es así como el estudiante lasallista encuentra en el conocimiento una forma de vida, es un sujeto que fácilmente logra incorporarse en el mundo, en la cotidianidad. Sus competencias son un compendio de habilidades que van desde la solución de situaciones concretas y de sentido común, hasta aquellas de orden lógico y abstracto en las que se necesitan herramientas más elaboradas. En nuestro entorno la lectura aparece como un mecanismo que facilita el desarrollo de procesos básicos de interpretación de múltiples contextos de la realidad. Transversalización - Ciencias Naturales

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 72


PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 73


Transversalización- Tecnología La transversalización de esta asignatura se presenta con la mayoría de las áreas que ofrece el Colegio ya que desde esta Área se promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la presentación y creación de contenidos educativos dinámicos y funcionales que apoyen el proceso del docente y cambien las perspectivas de los estudiantes frente a las clases. Varios de los ejemplos son:  Elaboración de presentaciones (todas las áreas).  Elaboración de trabajos escritos (Portafolio Académico-todas las áreas).  Uso y creación de blogs (todas las áreas).  Manejo y creación de correos electrónicos (todas las áreas).  Búsqueda de información en internet (todas las áreas).  Manejo de herramientas de cálculo (matemáticas). 2.2.6 OPCIONES METODOLÓGICAS. Nuestra Institución tiene como pilar la filosofía y pedagogía Lasallista que fundamenta toda practica pedagógica y, que fundamenta la educación transmitida como un proceso de desarrollo de la sociedad. Parte de una MISIÓN Institucional, en donde interviene el acompañamiento en la formación Humana y Cristiana y, en una VISIÓN la de ser una Institución líder en formación integral, teniendo como horizonte una educación de calidad abierta a las condiciones y exigencias contemporáneas de la sociedad. Como se plantea entonces la Salle-Pereira tiene en cuenta al alumno como centro de aprendizaje y en procesos de formación, a quien se le hace una exigencia justa y razonable, procurando que sea un buen ciudadano, un buen cristiano y un buen lasallista. Es fundamental el trabajo en cada una de las áreas con el fin de lograr habilidades en la construcción de competencias de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo; estas son acciones que desde cada una de las áreas se fortalecen, teniendo en cuenta que: a) La competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender los diversos contextos de significación, ya sean sociales, científicos, artísticos, entre otros. b) La competencia argumentativa es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido al texto. La argumentación

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 74


involucra procesos de pensamiento: recuerdo-comprensión-aplicación-análisisrazonamiento inferencial. c) La competencia propositiva permite la creación de significados nuevos; se caracteriza por ser una actuación crítica y creativa en el sentido de plantear opciones o alternativas ante una problemática; hace referencia a las acciones de generación de hipótesis. Por otro lado, desde la gestión académica impulsada por el Consejo Académico y dinamizada por cada uno de los docentes de las Áreas académicas, se propone un portafolio académico virtual, que incluido en la Página Web Institucional permite dinamizar el diario académico institucional con alumnos, docentes y padres de Familia. Cada docente crea, diseña y actualiza permanentemente su Blog de trabajo, logrando proponer actividades, talleres de nivelación, lecturas de investigación y profundización, foros, Videos, evaluaciones virtuales, laboratorios virtuales, practicas virtuales (matemáticas), entre otros, complementando el proceso de enseñanza del aula, llevándolo al manejo y uso funcional de las Tics. 2.2.7 MODIFICACIONES AL CURRICULUM6. El Colegio La Salle – Pereira, en consonancia con la nueva visión de Educación y Currículo y con los fines de la Educación establecidos en el artículo 5º de la ley 115 de 1194, asume el proceso curricular como: a) Una acción eminentemente investigativa fruto del accionar colectivo, de elaboración permanente, y cuyo propósito central es la construcción de currículos con los docentes, en procura de obtener respuestas a las necesidades educativas que determinan su elaboración, desarrollo y evaluación. Atendiendo a este aspecto se efectúa semanalmente, Reunión de Docentes de Área en donde se estudia lo pedagógico de los saberes específicos que la integran: Estrategias de Evaluación, Estrategias de Nivelación, estrategias de mejoramiento continuo en los niveles con mayor dificultad en procesos. b) Un proyecto con visión holística e integral que permea las dimensiones conceptual, normativa, trascendente, administrativa, pedagógica, investigativa, metodológica y comunitaria. Cobran sentido los temas transversales como: 6

El Consejo Académico atendiendo los lineamientos legales fundamenta la coherencia del Plan de estudios, de las Mallas Curricules teniendo en cuenta: 1. Áreas obligatorias y Transversales (Articulo 14 Ley 115 de 1994; ley 1013 y 1014 de 2006); 2. Áreas Fundamentales (Articulo 23 Ley 115 de 1994); 3. Áreas Institucionales, Optativas, de la Profundización, Énfasis o Especialidad).

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 75


Constitución y Democracia, Cívica, Educación para la Sexualidad, Educación Ambiental, Aprovechamiento del Tiempo Libre, Emprendimiento (Tecnología) 7. Por tanto, es esencial que se entienda que el Plan de Estudios, los proyectos y áreas que conforman el Currículo, sean sometidos a permanentes replanteamientos en función de una lectura crítica de las necesidades locales, regionales, nacionales y mundiales. Las modificaciones curriculares posibilita a través de los colectivos docentes permanentes, avanzar en la fundamentación epistemológica y el fortalecimiento del saber específico de cada maestro; la elaboración del diagnóstico de los grupos con la concurrencia de docentes de diferentes grados; el seguimiento y confrontación del Plan Anual, identificando necesidades prioritarias de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desde cada área para la posterior formulación de problemas de investigación. 2.3 GESTIÓN DE AULA. 2.3.1 RELACIÓN PEDAGÓGICA MAESTRO-ALUMNO, ALUMNO-ALUMNO. Se comprende a la relación caracterizada dentro de un principio universal lasallista, que genera en sí mismo, dinamismos educativos y formativos particulares. Los elementos que la constituyen son:  Presencia oportuna y amistosa entre los alumnos, por la cual se establece una relación de tutoría y acompañamiento.  Alumnos que participan en las responsabilidades de su formación y se responsabilizan en las del otro (su compañero). Facilita la transmisión de saberes en el aula.  Acción formadora y prolongada fuera del aula. Biblioteca, Cafeterías, zonas sociales, verdes, zonas deportivas, transporte escolar son en extensión utilizados como espacios de formación entre docente- alumno y alumno- alumno.  Desarrollo de liderazgo.  Socialización del educando que implica que, gracias a la interacción maestro alumno, por un lado se apropie de lo mejor de la cultura y, por otro, desarrolle las habilidades y competencias que le permitan insertarse en la sociedad. 2.3.2 ESTILO PEDAGÓGICO. Tomando como punto de partida los elementos esenciales de la pedagogía Lasallista e incorporando los aportes de la pedagogía, velamos por la formación

7

Ibid. 1. Áreas obligatorias y Transversales.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 76


integral para que la persona se comprometa en la transformación social, en términos de solidaridad y equidad. Al hablar de los elementos esenciales de la pedagogía Lasallista La Salle de Pereira considera 20 rasgos característicos del estilo Educativo Lasallista: 1. La Escuela abierta y atenta a las necesidades de la comunidad. 2. Refuerzo visual del aprendizaje. Ambiente en el aula. 3. Presencia oportuna y amistosa entre alumnos. 4. Formación constante del maestro. 5. Trabajo docente asociado. 6. Ejercitación suficiente. Aprender haciendo. 7. Ambiente ordenado y de respeto respeto dentro del aula. 8. Alumnos participan en la responsabilidad de su formación. 9. Intensa relación escuela vida. Aprendizaje significativo. 10. Evaluación Continua. 11. Virtudes del buen maestro. 12. Estilo fraternal de relación. 13. Acción formadora prolongada fuera del aula. 14. Corrección sujeta a condiciones. 15. Desarrollo de liderazgo. 16. Conocimiento y relación personalizada. 17. Estímulos recompensas. Frecuente variada e integral. 18. Atención en detalles técnicos en la presentación de trabajos. 19. Socialización del educando. 20. Desarrollo de una fuerte vida interior. 2.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO. 2.4.1 SEGUIMIENTO ACADÉMICO.  La institución cuenta con un sistema formal e informal de seguimiento académico: Formal: Se utilizan Planillas de Valoraciones Digitales, mecanismos para registrar valoraciones en el Sistema de Registro de Notas School Pack. Registros de acompañamientos Académicos y Actitudinales, Informes de Cortes Académicos. Todos estos instrumentos codificados desde la oficina y dependencia de Calidad Institucional. Informal: Los docentes y Coordinadores manejan las situaciones académicas y de convivencia en espacios de acuerdo y dialogo permanente, respetando ante todo los conductos regulares descritos tanto en el S.I.E.E como en el Manual de Convivencia.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 77


 Los docentes conocen los resultados de los estudiantes en las pruebas externas. Este ejercicio es responsabilidad del Consejo académico, Coordinador Académico, Jefes de área y Docentes.  Las actividades de recuperación están articuladas al plan de estudio. 2.4.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ACADÉMICOS. Este componente se practica constantemente con orientación del departamento del calidad de la institución. Siempre tiende a buscar los mejores resultados, alcanzar metas y cumplir con indicadores trazados desde el propio Distrito de Medellín o desde las propias pastorales de la Institución. Directamente la evaluación académica de la Institución se evalúa a partir de la misma dinámica institucional al final cada período: Bimestrales, o al finalizar cada año escolar con la promoción de los alumnos al grado siguiente. 2.4.3 PROMOCIÓN. En el Colegio De La Salle – Pereira determina la promoción o no de un estudiante, a través de las Comisiones de Evaluación y Promoción, las cuales son los entes reguladores de este proceso. (Decreto 1860 de 1994, Art. 50). Este aspecto, responderá a los criterios emanados por el decreto 1290 en sus Artículos 4 a 8 del M.E.N (Ministerio de Educación Nacional), y será aplicable a todos los grados, a excepción de la Promoción Anticipada que se aplica únicamente a los alumnos que cursen los grados de 1º a 5º de básica primaria y de 6º a 9º de la básica secundaria8. De esta manera la promoción escolar es comprendida como un proceso secuencial, proponiendo metas periódicas, que permiten la reflexión del proceso y las acciones de mejoramiento para lograr las metas cuantitativas de promoción Institucional al finalizar el calendario escolar. 2.4.4 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. En su Sistema Institucional de Evaluación a Estudiantes (S.I.E.E) el Colegio De La Salle Pereira estipula las siguientes actividades de Recuperación para obtener la promoción escolar de sus alumnos:  Cortes Académicos: Informes periódicos para padres de familia y alumnos. Tiene como propósito alertar para que se mejoren los acompañamientos y rendimientos académicos.  Talleres de Nivelación: Esta actividad permite que los docentes propongan al finalizar el período académico, talleres de repaso que servirán para que el 8

Cada uno de los Criterios de Promoción Institucional se encuentran referenciados en le S.I.E.E. Artículos 4 al 12. Año 2013.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 78


alumnos repase y llegue preparado a los momentos de estipulados por la institución para recuperar.  Evaluaciones de Recuperación: Son dos los momentos estipulados el S.I.E.E. para que los alumnos recuperen los Desempeños en nivel bajo. Mita de año y Noviembre, en estos dos meses, atendiendo las fechas acordadas por el Consejo Animador y Académico los docentes proponen evaluaciones para que los alumnos recuperen los Desempeños de períodos anteriores que se dieron en desempeño bajo.  Estrategias de Nivelación y Emergencia Académica: Desde la Coordinación académica y el Consejo Académico se analizan los resultados académicos de Corte Académico y final de períodos, de acuerdo a estos resultados se generan semanas, meses de Ordenamientos académicos, tiempo que deben dedicar todos los participantes para buscar estrategias y acuerdo de nivelación académica. 2.4.5 SEGUIMIENTO INTEGRAL. Como estrategia de Valoración Integral9, los docentes cada período registrarán en la carpeta de acompañamiento los aspectos generales de los procesos académicos y actitudinales de los alumnos; con el fin de informar periódicamente a las familias los avances y dificultades en su formación escolar. El director de grupo organizará su carpeta de dirección de grupo registrando observaciones pertinentes al proceso de cada alumno, a la vez consignando las recomendaciones que por período se realizan al seguimiento de los alumnos desde las Comisiones de Evaluación. Esto mismo aplica para docentes titulares de asignatura. Este tipo de seguimiento integral se lleva a cabo en diferentes tiempos y dependencias escolares de la Institución. Desde los Cortes Académicos (reportes parciales por período) o si es del caso en el momento que se necesiten, se citan a los padres, y se muestra sus desempeños parciales. Los Registros de Acompañamientos Académicos y Actitudinales permiten documentar el estado escolar del alumno para ser socializados por Coordinadores, docentes y orientadores escolares en las reuniones en donde efectivamente se lleve a cabo el análisis de las situaciones escolares del alumno: Comisiones de evaluación, reuniones comité de convivencia, reunión en departamento de orientación escolar y/o reunión con acudientes. 2.4.6 PROBLEMAS DIFÍCILES DE APRENDIZAJE. 9

S.I.E.E. Pág. 15. Año 2013.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 79


Cuando existe alguna dificultad en el proceso de acompañamiento del alumnos. Se realiza un seguimiento permanente desde cada una de las instancias y actores que acompañan el proceso. En primera instancia se le brindan todas las posibilidades académicas dispuestas dentro del mismo Sistema Institucional de Evaluación: Cortes Académicos, Talleres de Nivelación- Semanas de Nivelación Académica institucional (según lo disponga el Consejo Académico), Evaluaciones de Recuperación Institucional a mitad y final de Año. En segunda instancia los docentes adaptando sus estrategias de nivelación adaptadas previamente en planeación Institucional, garantizan la variación metodológica en la clase brindando múltiples posibilidades de solucionar dificultades en el aprendizaje. Como tercera medida está el apoyo del Departamento de Orientación Escolar que brinda apoyo permanente a los procesos de crecimiento académico y personal (sexualidad, orientación profesional, motivación, equilibrio emocional). Logrando crear un canal de comunicación entre la interioridad del ser del alumno, sus dificultades, el entorno y la realidad académica que acompaña el procesos de enseñanza-aprendizaje= alumno-maestro. Finalmente cabe anotar que la escuela Lasallista en su constante renovación, re significación, actualización y articulación curricular, brinda flexiblemente la posibilidad de manejar diferentes dificultades de aprendizaje acordes a los términos normativos propuestos por el M.E.N (Ministerio de Educación Nacional). Desde el enfoque de inclusión se prioriza la calidad de la educación y se parte de las necesidades y particularidades de cada estudiante, se adoptan modelos pedagógicos flexibles y participativos, didácticas y materiales relevantes, y se promueve la participación de las familias y la comunidad en los procesos de gestión y formación que se dan en la escuela. 2.4.7 USO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA. Los principales referentes son las pruebas de estado SABER ICFES 11º Y SABER 3º-5º Y 9º. Estas bajo un esquema estandarizado de medida, arroja año tras año un nivel de desempeño de nuestra institución a nivel de un comparativo nacional. Con esta evaluación externa y sus resultados se da una constante reflexión y socialización de los niveles de desempeño de los alumnos a nivel de asignaturas cómo: Lenguaje, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, Filosofía e PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 80


Inglés. Estos resultados permiten analizar los procesos de enseñanza en cada asignatura detectando fortalezas y dificultades en las principales habilidades y competencias de los alumnos. Cada área propone un Plan de mejoramiento institucional, propone una planeación a desarrollar en términos específicos de periodos, años buscando así la mejora continua y los niveles más superiores a nivel nacional. 2.4.8 SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS. Se busca referenciar el impacto de nuestros egresados en el sistema académico universitario y laboral. Desde el Departamento de orientación escolar se realiza una consulta con las principales universidades del país, logrando identificar la ubicación de nuestros exalumnos y egresados. Con el manejo de la página Web institucional de proponen foros de discusión, convocatorias para vincularlos a actividades académicas, culturales, deportivas entre otras que se realizan en nuestra institución. A nivel directivo se convocan para participar en ejercicios académicos de proyección y formación: Prima Lection, Conferencias de acompañamiento para escogencia de perfiles universitarios con alumnos de undécimo, ferias universitarias, permiten la vinculación y participación activa de nuestros egresados a la institución.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 81


III. ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA. 3.1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. 3.1.1 PRESUPUESTO. Antes de finalizar el año escolar, se reúnen el Rector, la Administradora y la Tesorera y tomando como base el número de inscripciones de alumnos nuevos para el siguiente año proyectan la posible cantidad de alumnos nuevos que ingresarán a la Institución. Luego se analizan la cantidad de grupos a generarse para ese año, esto nos sirve como base para la cantidad de docentes y empleados requeridos y el control de espacios utilizados por la institución. Con esta proyección se empieza a calcular los egresos que se tendrán de acuerdo a los diferentes rubros que se manejan en el presupuesto. También se analizan y se proyectan los ingresos que recibirá el colegio por conceptos como rentas, escuelas deportivas, preicfes etc. Este primer borrador del presupuesto se envía al comité económico del distrito, el cual lo analiza, nos sugieren si encuentran alguna anomalía, después del proceso de matrícula se reenvía el presupuesto con los datos reales de los alumnos, docentes y personal de la Institución ya con estos datos el Distrito nos asigna el fondo rotatorio con el cual se contará en ese año. 3.1.2 TESORERÍA. En el departamento de Tesorería se realizan las siguientes actividades: 1. Atención alumnos, personal interno y público en general. 2. Asignación de servicios, facturación de matrículas, pensiones, transporte, actividades conexas y su respectivo control. 3. Seguimiento como cobros e importación de archivos planos enviados por Davivienda. 4. Exportación de School Pack de los ingresos diarios de Davivienda para el programa de contabilidad UNO-EE. 5. Conciliación bancaria cuenta ahorros con sus correspondientes ajustes. 6. Facturación anual y mensual. 7. Registro a diario de todas las novedades que se presentan relacionadas con el programa de School Pack. 8. Recaudo por datáfono y su correspondiente asiento en el programa School Pack. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 82


9. Recaudo por arrendamientos, certificados, deportes, facturas y demás actividades realizadas en la Institución, con su respectivo registro. 10. Afiliaciones del personal en general a las diferentes EPS, AFP y Comfamiliar. 11. Revisión y control del servicio mensual de transporte, esta actividad se hace con la colaboración de la Recepción. 12. Registro de compras de repuestos para el taller de mantenimiento de buses. 13. Archivo y fotocopias para el Distrito. 3.1.3 CONTABILIDAD. En el departamento de Contabilidad se realizan las siguientes actividades: 1. Atención padres de familia, profesores y personal interno en lo relacionado con pagos. 2. Importación al programa Uno-EE de los ingresos diarios de Davivienda 3. Pago proveedores 4. Control y manejo de la caja menor semanal. 5. Conciliación mensual cuenta cte, con sus correspondientes ajustes. 6. Causación mensual por arrendamiento del Colegio y contribución a la misión. 7. Facturación por concepto de servicio de arrendamiento cafeterías, potrero, aprovechamientos y otros. 8. Elaboración pagos electrónicos por seguridad social comunidad y colegio. 9. Responsable del ingreso de novedades a la ARP por ingreso y salida de empleados. 10. Pagos electrónicos por pagos de nómina relacionados con pagos, liquidaciones definitivas, pagos de nómina primera y segunda quincena. 11. Quincenalmente envío de novedades para el pago de nómina 12. Elaboración pagos por apropiaciones de nómina a favor de: Davivienda, Coopemper, Atraer, SER, embargos, Gilberto Arenas. 13. Elaboración de recibos de caja con su correspondiente consignación. 14. Control y manejo del fondo rotatorio semanal. 3.1.4 CONTROL FISCAL. El Colegio De La Salle de Pereira cuenta con una auditoria interna desde el Distrito la cual funciona en conjunto con el Departamento de Contabilidad del Colegio. 3.2 ADMINISTRACIÓN DE BIENES. 3.2.1 ADQUISICIÓN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y EQUIPOS. El Colegio tiene convenios con empresas editoriales para la adquisición de equipos y recursos académicos para docentes tales como capacitaciones personales y PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 83


virtuales toda esta actividad es organizada desde la coordinación académica, igualmente se tienen convenios con proveedores para capacitaciones de los empleados de servicios generales, conductores, administrativos organizadas por la administración del Colegio. 3.2.2 INVENTARIO: MUEBLES, EQUIPOS. El Colegio De La Salle de Pereira viene en un proceso de verificación y actualización de su inventario físico, ya que en la actualidad el inventario que se posee en el sistema UNO-EE no es totalmente real ya que tiene calificado algunos activos fijos que ya no existen en el Colegio, los inventarios que se poseen en la actualidad son parciales. Lo que se encuentra bien en el inventario de UNO-EE son los ingresos de equipos, maquinarias, muebles y enseres que se hayan comprado en los últimos años y a los cuales se les puede hacer un seguimiento real, otro inventario que se posee en control es el de los equipos de cómputo el cual se lleva un registro, este inventario se hizo por parte del área de mejora de la parte tecnológica del colegio y este actualizado hasta el año pasado. En la actualidad se hará un inventario por cada dependencia del colegio, esto se ejecutará como una acción de área de Mejora del mantenimiento de la planta física, liderado por la administración del Colegio De La Salle y en colaboración con la Asesora de Excelencia. Para este inventario se utilizarán varios de los formatos enviados por el Distrito. 3.2.3 MANTENIMIENTO EQUIPOS Y PLANTA FÍSICA. En el año 2012 El Colegio decide crear el Área de Mejora del mantenimiento de la planta física, la cual permitirá el control de los mantenimientos de la planta física y el correcto mantenimiento preventivo de equipos y de maquinaria existente en el colegio. Este Área existió en los años anteriores como una dependencia del Área de recursos, pero debido a la extensión de tareas que ésta presenta se decidió crear como un Área de Mejora. El control se hará en la actualidad utilizando los formatos del Distrito y generando la hoja de vida actualizada por cada equipo y maquinaria Generando un conocimiento total de la Institución, un control interno de nuestros elementos físicos, un manejo de mantenimiento preventivo, por medio de planes de actividades, y rebajando en un 80% los mantenimientos correctivos del Colegio, permitiendo una mejor utilización de los recursos humanos y físicos de la misma, generando una mayor calidad en nuestro trabajo y en las dependencias. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 84


3.2.4 RECURSOS: EQUIPOS Y MOBILIARIO. El Departamento de Mantenimiento del Colegio en los últimos años, con el apoyo de la administración ha logrado que la comunidad educativa se apersone más de los recursos existentes en el Colegio. Se han reubicando equipos y dependencias en diferentes lugares del Colegio para darles un mejor manejo y una mayor conservación de los mismos. 3.2.5 UTILIZACIÓN DE MATERIALES. Todo requerimiento de materiales se debe realizar por medio de una solicitud de pedido, los administrativos, servicios generales, conductores son autorizados por la administración del Colegio. La Administración es la encargada de dar la autorización final para dichos pedidos, la Secretaria de Rectoría es la persona encargada de solicitar como mínimo 3 cotizaciones de dicho pedido para realizar la compra. Para los relacionado con las reparaciones de los buses del colegio el procedimiento es el siguiente el mecánico informa a la administración los repuestos solicitados, se genera una orden de pedido en tesorería y esta se le entrega al proveedor, el mensajero trae los repuestos, se le entregan al mecánico y las ordenes de pedidos se anexan a las facturas de pedido. En el Área de Mantenimiento, el jefe de mantenimiento informa a la administración de los implementos que requieren para dicha actividad y esta autoriza la consecución. 3.2.6 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN. En el tema de seguridad el Colegio cuenta con una empresa prestadora de dicho servicio llamada Seguridad Nacional la cual es la encargada de la seguridad perimetral e interna del Colegio y de la Comunidad, ellos velan por la seguridad de los alumnos, empleados y toda la comunidad educativa con apoyo de la Policía Nacional; dichos vigilantes son los encargados de apoyar en caso de alguna anomalía dentro del Colegio, también se posee cámaras de seguridad ubicadas en varios lugares estratégicos de la Institución. Estos vigilantes no permiten la salida de ningún alumno sin previa autorización de los coordinadores, lo mismo aplica para la salida de los empleados en horarios diferentes del normal y deben estar debidamente autorizados por la administración. En cuestión de protección el Colegio cuenta con el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) el cual es el encargado de velar por la protección de los empleados, alumnos, comunidad educativa dentro de la Institución. Divulgando las PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 85


medidas de seguridad que se deben tener en cuenta; al igual que los procedimientos relacionados con la Salud Ocupacional. 3.3 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. 3.3.1 TRANSPORTE. Es un bien del Colegio y un bien social que se ofrece a los Alumnos como apoyo pedagógico, para el desplazamiento cómodo y seguro del hogar al Colegio y viceversa. Reglamento: 1. El uso del servicio de Transporte Escolar, se ceñirá a los lineamientos del Reglamento o Manual de Convivencia. 2. Los padres de familia / acudientes son los responsables en la matrícula de sus hijos, del Servicio de Transporte Escolar. 3. El Colegio ofrece las rutas / direcciones que puede atender. 4. En cada servicio de Transporte, el Colegio garantiza la presencia de un “acompañante”, responsable del bienestar de los alumnos. 5. El Alumno portará consigo el carnet que lo acredita como usuario del servicio y debe presentarlo cuando sea solicitado por un Directivo, Docente, el Conductor o el Acompañante. 6. Para utilizar otra ruta en alguna ocasión, el alumno presentará solicitud escrita de sus padres / acudientes y tendrá que ser avalada por el respectivo Coordinador de Sección y presentada al Acompañante del transporte. La misma indicación es válida para bajarse en otro paradero. 7. El alumno se compromete con un excelente comportamiento que se le asegure la permanencia en el servicio. 8. El alumno del Transporte Escolar, se hace responsable de los daños causados a los materiales y elementos del bus, buseta o microbús. 9. Las observaciones verbales que recibe el alumno por parte del “acompañante” o conductor y la acumulación de dos faltas de disciplina en el Transporte Escolar, le acarreará notificación escrita a los padres / acudientes y sanción pedagógica. Si reincide en las mismas faltas, le será suspendido el servicio en forma inmediata. 10. El pago de este servicio debe hacerse con el pago de la mensualidad, excepto el servicio de otro tipo de Transporte que se hará a la cuenta de dicha empresa.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 86


3.3.2 RESTAURANTE Y/O CAFETERÍA. Contamos con un restaurante y una cafetería manejado por dos proveedores externos quienes suministran alimentos de alta calidad, contando con nutricionista para la elaboración de los menús diarios de almuerzo y loncheras, se tiene establecido un canon de arrendamiento tanto por cafetería como por restaurante. Los precios anuales al consumidor son controlados y autorizados por la Rectoría. Este servicio pretende satisfacer las necesidades de la Comunidad Educativa, con una nutrición sana, saludable, a precios accesibles y en un ambiente familiar y cómodo. Reglamento: 1. Se impone el más exigente respeto a todo el Personal que atiende el Servicio de Cafetería. 2. Debe haber orden y disciplina en las filas, según el orden de llegada a la Cafetería 3. El servicio se agilizará si se tiene el dinero a la mano y la decisión de lo que va a comprar 4. Dejar las mesas de la Cafetería perfectamente limpias. Debe utilizar los recipientes de basura 5. Los Alumnos que contratan el servicio de lonchera y almuerzo, deben conservar las normas de respeto y convivencia con los compañeros de mesa 6. El servicio de Cafetería solamente se ofrece en el horario de los descansos, no en horario de clase.

3.3.3 OTROS SERVICIOS. 1. CAPELLANÍA. Fomentar, acompañar y alimentar la vida espiritual y cristiana de los Alumnos, Docentes, Familias, Personal Directivo, Administrativo y de Servicios Generales, mediante la palabra de Dios y la Celebración de los Sacramentos para dinamizar su proceso de crecimiento integral, logrando que el Evangelio penetre en toda la Comunidad Educativa, descubriendo el valor y respeto por la vida, para darle sentido a su propia existencia. Reglamento: 1. 2. 3. 4.

Buscar con libertad y autonomía la asesoría del Padre Capellán. Vivir con plenitud el compromiso cristiano. Acercarse con cariño a los Sacramentos. Participar con respeto y alegría en las Celebraciones Litúrgicas.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 87


5. 6. 7. 8.

Desplazarse con agilidad a las celebraciones litúrgicas. Entrar a la capilla con respeto y en completo silencio. Cuidar con esmero todos los elementos de la capilla. Colaborar con los compañeros para vivir juntos el proceso de madurez cristiana.

2. ORIENTACIÓN ESCOLAR. Inmerso en las áreas de servicio que presta el Colegio De La Salle de Pereira se encuentra el servicio de Orientación Escolar, conformado por dos psicólogos, los cuales brindan orientación psicológica a docentes, padres de familia, alumnos y comunidad en general, el cual tiene como objetivos: 1. Acompañar de manera grupal e individual a los alumnos en sus procesos de maduración, crecimiento y desarrollo de la personalidad 2. Facilitar asesoría Psico-pedagógica a los educadores como apoyo a los procesos de formación integral donde intervenga el educando como eje central. 3. Generar procesos comunicativos - asertivos entre la población educativa y su entorno a través de la metodología de la concertación 4. Liderar y orientar los proyectos Institucionales: Formándonos para la vida y el amor y orientación profesional La participación de los Orientadores Escolares, constituye una gran ventaja sobre las demás instituciones educativas ya que éstos son los especialistas que operan con sus acciones pedagógicas el favorecimiento para el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios y el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la función de responsabilidades para la comunicación, la negociación y la participación. La Orientación Escolar entonces se convierte en un proceso de ayuda a uno o varios alumnos de la Institución para que sean capaces de resolver los problemas de su vida académica tales como: dificultades a lo largo del aprendizaje; problemas en sus procesos de pensamiento; ausencia de automotivación u otros trastornos referidos a la metodología de estudio. El servicio de orientación escolar no se limita a la problemática estudiantil; no se reduce a la orientación del alumno, sino que busca el mejoramiento de la calidad de vida de quien lo requiere en un momento determinado. Al proponerse que el alumno madure y se realice como persona se convierte en orientación educativa.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 88


Por lo tanto la presencia de los Orientadores Escolares en la Institución permite que a través de sus servicios se logre dinamizar los procesos educativos, dedicándose principalmente a lograr el complemento biopsicosocial de los integrantes de la comunidad y los sistemas de aprendizaje ya que la orientación educativa como disciplina busca resignificar el papel del orientador educativo, encontrando el sentido de su quehacer cotidiano para un mejor servicio a los alumnos y padres de familia, quienes son partícipes y protagonistas del proceso orientador. Conocer quiénes son, cuáles son sus problemas, cuáles sus potencialidades, sus motivaciones y cómo propiciar la reflexión, el análisis y la elaboración de un proyecto de vida integral es uno de los retos dentro de la práctica de la orientación escolar. Reglamento: 1. Las citas de atención se solicitan personalmente o a través del Coordinador de Sección. 2. Cumplir puntualmente las citas asignadas. 3. En caso de cancelar citas, se harán con dos (2) días de anticipación. 4. Asistir a la cita con excelente presentación personal. 5. Para requerir la atención de los Orientadores Escolares en tiempo de clase, se debe presentar autorización escrita del Coordinador de Sección. 6. Suministrar la información requerida en forma veraz y precisa. 7. Aportar informes del proceso externo, si es atendido por otro profesional ajeno a la Institución. 8. Ser responsable y comprometido con las indicaciones dadas. 9. Toda información suministrada tendrá carácter de sigilo profesional.

3. ENFERMERÍA. El Centro Médico (Enfermería) promueve el bienestar físico y mental de toda la comunidad del Colegio La Salle Pereira, a través de la atención para la prevención y curación de patologías que afecten la salud de sus integrantes, durante las actividades curriculares, con una óptima utilización de los recursos disponibles. Funciones: 1. Mantener el Centro Médico con la asepsia y recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad 2. Administrar medicamentos vía oral a usuarios que lo requieran. 3. Administrar medicamentos según tratamiento dependiendo de la patología PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 89


4. Brindar servicios de Primeros Auxilios en heridas de primer grado, fracturas, esguinces, contusiones, quemaduras intoxicaciones 5. Remitir a la EPS respectiva los casos necesarios. 6. Prestar servicio de enfermería durante las jornadas de la escuela de deportes. 7. Apoyar las brigadas de salud programadas por ASOPADRES- SECRETARIA DE SALUD. 8. Registrar en forma ordenada y cronológica todas las actividades que se desarrollan en el centro médico La Salle. Reglamento: Los usuarios del servicio médico deben poseer el carnet de la EPS, medicina prepagada o seguro de accidentes, vigentes al momento de la consulta. 1. Si la asistencia a la Enfermería se hace en tiempo de clase, debe tener autorización escrita del Coordinador de Sección, excepto en caso de suma urgencia. 2. Los Directivos del Colegio o la Enfermera dará información a los padres de familia / acudientes, cuando las circunstancias lo requieran. 3. Para retirar de la Institución a un alumno por enfermedad o accidente, se requiere autorización escrita del Coordinador de Sección o de la Oficina de Enfermería y debe entregarse en la portería del Colegio. 4. Para un excelente servicio, se requiere que el paciente suministre los datos con veracidad. 5. En los espacios físicos de la enfermería, se debe hablar en voz baja y evitar los movimientos bruscos. 4. BIBLIOTECA. La biblioteca del Colegio es un espacio académico ubicado en el ámbito de la trascendencia y es de gran importancia para todos los miembros de la comunidad educativa. Ofrece diversos servicios, mediante los cuales se puede acceder a la información sobre todas las áreas del conocimiento y la cual está a disposición en diferentes formatos de presentación: texto y audiovisual. Por consiguiente, se planean actividades de motivación a la lectura y se promueven los servicios de la biblioteca. Dentro de las funciones y perfil de la bibliotecaria, se destaca la permanente actualización y organización del inventario de los textos, difusión de los servicios y la planeación de diferentes actividades con la comunidad estudiantil y docente. Demostrando siempre el sentido de pertenencia a La Salle y valores como el servicio y la responsabilidad. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 90


En este orden de ideas, la reglamentación del funcionamiento de la biblioteca se encuentra en el capítulo sexto “De los reglamentos de las áreas de servicios” artículo 43°del Manual de Convivencia del Colegio De La Salle Pereira, en el cual se explica la importancia y trascendencia de los recursos para los usuarios que buscan ampliar sus conocimientos al utilizar la biblioteca. Dentro del reglamento se destaca el horario de prestación de servicios que será los días hábiles de lunes a viernes de 7:00a.m a 4:00p.m, el comportamiento que deben asumir los usuarios, cuidado del material bibliográfico, término del préstamo del material bibliográfico, entre otros. Los servicios principales de la biblioteca del Colegio, se enfocan en promover, la lectura, el aprendizaje y la creatividad de los alumnos, profesores y demás usuarios que utilicen las instalaciones y el material. La planta física de la biblioteca está distribuida así: sala de atención a padres, sala de lectura, ludoteca, sala infantil, salas de cubículos y la sala principal. El préstamo se convierte en la esencia del funcionamiento de la biblioteca, necesita de una reglamentación especial para conocer a qué usuarios se presta, plazos, condiciones y responsabilidades del mismo y cuáles serán los textos que podrán ser prestados con el fin de no dejar sin información a los usuarios que trabajan dentro de la sala principal. El préstamo corresponde a la promoción y control de la documentación que compone la colección de la biblioteca. Los términos de préstamo son los siguientes de acuerdo a la clasificación de los textos así: (Libros de colección por ocho días y prorrogable por una semana más. Libros de literatura por quince días. Diccionarios, enciclopedias y otros similares sólo podrán ser consultados en la sala de la biblioteca) Otras actividades alternas que se realizan en la biblioteca son “la hora del cuento y manualidades”, “talleres y consultas”, “cuentería”, “visita de talleristas de la Biblioteca Luís Ángel Arango”, “vinculación interbibliotecas - Biblioteca Luís Ángel Arango”, “Museo Cultural De La Salle”, “Exhibición de promociones Lasallistas” y “Fotocopias”. Reglamento: 1. Al ingresar a la Biblioteca, se deben dejar en lugar asignado todos los objetos de mano, como bolsos, carteras, chaquetas, entre otros, por ningún motivo dejarán objetos valiosos, como dinero, billeteras, calculadoras, celulares, Ipads, tabletas, entre otros, ya que son responsabilidad exclusiva del propietario.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 91


2. El usuario contribuirá con su comportamiento a mantener un ambiente apropiado para la consulta, se abstendrá de fumar y consumir alimentos y/o bebidas. 3. Brindará trato respetuoso al personal encargado de la Biblioteca y demás usuarios. Una conducta inadecuada facultará a los funcionarios a exigir su retiro del recinto. 4. Al retirar el material Bibliográfico (libros) de las estanterías y después de su consulta se deja sobre las mesas de la Biblioteca. 5. Los libros de colección general serán prestados por ocho días, prorrogables una semana más; los de literatura se prestarán por quince días. Las enciclopedias, atlas, diccionarios y otros libros similares, sólo podrán ser consultados en la sala de la Biblioteca. 6. El préstamo de material bibliográfico es personal e intransferible, por lo tanto, el usuario deberá portar el carnet de la Institución que lo identifique. 7. Al solicitar un préstamo de material bibliográfico, el usuario se hace responsable por la pérdida o deterioro de los materiales y se hará acreedor al pago correspondiente en la Tesorería del Colegio. 8. El usuario deberá estar a paz y salvo con la Biblioteca para solicitar el préstamo de un nuevo material y para obtener certificado de las consultas realizadas. 9. La utilización del internet es con fines académicos. Si el usuario es sorprendido consultando páginas de pornografía u otras que no sean correspondiente a lo académico, le será suspendida la sesión de consulta y sancionado por los Directivos del Colegio. 10. Los Docentes que deseen llevar a sus alumnos a la Biblioteca en su período de clases, comunicarán previamente a la Bibliotecaria indicando el tiempo y el trabajo que desarrollarán con el acompañamiento del profesor.

5. SERVICIO DE FOTOCOPIAS. Este Centro de Servicio a la Comunidad Educativa, es responsable de la papelería oficial del colegio, como circulares, mensajes, carteleras, afiches y plegables, así como también de documentos y fotocopias y realizar impresiones en blanco y negro y a color. Reglamento: 1. El servicio de Fotocopiado se prestará a Directivos, Docentes, Alumnos, personal Administrativo y de Servicios Generales, así como a padres de familia del colegio.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 92


2. El horario de atención se fijará oportunamente en la cartelera de la oficina de fotocopia. Tendrán prelación los documentos que tengan la firma autorizada de la Rectoría, Administración, así como las circulares a padres de familia y agendas de reuniones. 3. La atención en los descansos será exclusivamente para los alumnos. 4. Los Docentes que soliciten copias de documentos extensos (previa autorización del Jefe de Área), deberán dejarlos tres (3) días antes de la fecha de entrega del trabajo. 5. Los Coordinadores que requieran el servicio de fotocopiado, deben solicitarlo a través de la Oficina de la Administración, presentando la Planilla de Control. 6. El servicio de fotocopiado es de estricto contado. 7. La atención al personal en general, se prestará exclusivamente por la ventanilla del centro de Fotocopiado. 3.4 SECRETARIA. 3.4.1 ACADÉMICA. Es la dependencia encargada de tener el registro relacionado con la documentación legal de los procesos académicos de la Institución, teniendo en cuenta las indicaciones de la Secretaria de Educación Municipal y la Pastoral Educativa del Distrito Lasallista de Medellín. 3.4.2 ARCHIVO GENERAL. A través de la gestión documental se garantiza que los documentos y registros estén vigentes y controlados, para la eficaz planificación, operación y control de los procesos del Sistema de Gestión de Excelencia. El archivo inactivo de la Institución se encuentra ubicado en un espacio amplio, aireado, clasificado por cada pastoral de acuerdo con los estamentos a su cargo e identificados con un color determinado. La documentación se clasifica, ordena y se organiza elaborando índices, porta índices y rótulos de cada legajo, con el fin de guardarla en las cajas de archivo respectivo. La información física que se genera en cada una de las dependencias muestra la gestión realizada por cada estamento, al finalizar el año escolar pasa a formar parte del archivo inactivo de la Institución. El préstamo de cada documento se realiza a través de un formato en el cual se registra la dependencia, nombre del documento, fecha de préstamo, fecha de posible devolución y firma de quien recibe. Este se guarda en una carpeta marcada con la palabra AFUERA, la cual indicará que el legajo de la caja está prestado. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 93


3.4.3 LIBROS REGLAMENTARIOS. De acuerdo a lo estipulado por el MEN ((Decreto 180, Artículo 8, Resolución 2624 de Noviembre 15 de 1951 (Vigente) y el Distrito Lasallista de Medellín los libros reglamentarios manejados por el Colegio De La Salle y archivados en la secretaria académica son: 1. Documentos legales de la Institución.          

Resolución de Aprobación del Plantel. Resolución 486. Aprobación de estudios preescolar. Aprobación de estudios básica primaria. Aprobación de estudios de la media vocacional. Proyecto Educativo Institucional. Constancia de las notarías en los cuales aparecen registradas las firmas del Rector y la Secretaria. Resoluciones de matrículas y pensiones. Personería Jurídica ASOPADRES. Número de Identificación Tributaria NIT. Informe de las visitas oficiales de Secretaria de Educación.

2. Otros documentos:  Informes finales de valoraciones de años culminados.  Registro de matrículas de alumnos nuevos y antiguos.  Documentos para el proceso de graduación (diplomas, actas de grado)  Listas de alumnos.  Historial laboral de docentes.  Historial del alumno.  Certificados.  Registro en el SIMAT (Sistema de matrícula nacional).  Protocolización.  Libro de Actas Generales de Grado  Libro de Registro y entrega de diplomas.  Libro registro DANE.  Libro de actas de reuniones: o Consejo Directivo, o Consejo Académico. o Izada de Bandera o Comisión de Promoción y Evaluación, 3.4.4 PROCESOS DE MATRICULA. La matrícula es un acto jurídico voluntario que formaliza la vinculación del aspirante admitido. Se realiza mediante un “CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 94


EDUCATIVOS”, que podrá renovarse para cada año académico si se ha dado cabal cumplimiento a los compromisos académicos, disciplinarios y obligaciones contraídas de tipo económico. Mediante este contrato, las partes: COLEGIO LA SALLE PEREIRA, Padres de Familia/ Acudiente y estudiante, se comprometen por escrito a conocer, aceptar y respetar tanto sus cláusulas como este Reglamento o Manual de Convivencia. En caso de no presentarse el día y la hora señalada para la matrícula, sin justificación ni autorización del Rector, el Colegio dispondrá del cupo, sin derecho a reclamo. Cfr. ANEXO Nº 6 Procedimiento de matrícula. De las clases de matrícula. 1º. ORDINARIA: Si se realiza dentro de los plazos y fechas señaladas por el Colegio, en concordancia con las fechas establecidas por las autoridades educativas competentes para el Calendario A. 2º. EXTEMPORÁNEA O EXTRAORDINARIA: Si se realiza fuera de los plazos establecidos o señalados por el Colegio por causa justificada y aprobada por la Rectoría. 3º. CONDICIONAL: Cuando a ella da lugar o deriva de medidas académicas y/o comportamentales, de acuerdo con lo establecido en este Reglamento o Manual de Convivencia. De las causales de terminación de contrato de matrícula. El Colegio podrá dar por terminado el contrato de matrícula, en el momento en el que se compruebe cualquiera de las siguientes causales o la flagrante violación a este Reglamento o Manual de Convivencia, sin perjuicio de las acciones penales o civiles que puedan ocasionarse con la infracción de alguna de las normas estipuladas. 1. 2. 3. 4.

Voluntad expresa de las partes. Terminación del año académico lectivo. No haber separado el cupo dentro de las fechas asignadas. El no pago oportuno de los deberes económicos o el no haber cancelado la totalidad de la deuda del año anterior. 5. Incumplir con alguna de las cláusulas del contrato de matrícula o con cualquiera de las obligaciones contraídas al momento de la firma del mismo.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 95


6. Cuando por prescripción médica o psicológica, se considere inconveniente la permanencia del alumno en la Institución o que requiera para su formación de una Institución especializada. 7. Cuando se tiene un compromiso académico o de normalización y en la Comisión de Promoción respectiva se verifique su incumplimiento. 8. La reprobación de un grado por segunda vez, durante su permanencia en el plantel a partir del grado primero. 9. Cuando la normalización al final del año escolar sea evaluada como DEFICIENTE por parte de la comisión de evaluación y promoción. 10. Cuando se determine como una estrategia formativa a una falta, la no renovación de matrícula para el año siguiente. 11. Cuando el alumno reinicia su proceso académico y una vez terminado el proceso de nivelación persiste en la insuficiencia de los logros en cualquiera de las asignaturas, considerándose que no se ajusta a las exigencias académicas requeridas. 12. Cuando se incumpla con las cláusulas establecidas en una Resolución Rectoral de tipo académico o comportamental, previa aprobación del Consejo Directivo. 3.4.5 ARCHIVO ACADÉMICO. La Secretaria Académica del Colegio De La Salle - Pereira tiene la responsabilidad de custodiar toda la documentación reglamentaria y el archivo de gestión de esta dependencia, correspondiente a: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Libros de valoraciones de preescolar a once. Libros de actas de comisión de evaluación y promoción de preescolar a once. Libros de actas de grado de bachilleres. Fuelle con fichas de matrículas. Libro general de actas de bachilleres. Libros de actas de superación de logros desde el 2004 al 2010. Historial del alumno de preescolar a grado once. Historia laboral de los docentes.

3.4.6 INFORME DE EVALUACIÓN. De acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) se determina entregar cada período académico el informe de evaluación a los padres de familia, organizado en dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional de desempeño. La escala numérica es la valoración de todas las áreas y / o asignaturas, de acuerdo con las competencias trabajadas dentro de una valoración integral. Este informe especifica además los criterios de desempeño en cada asignatura y una descripción de su comportamiento social. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 96


Al final del año se entrega a los padres de familia un informe con las valoraciones numéricas y los desempeños de los alumnos en todas las áreas y/o asignaturas, indicando además, la promoción o no promoción del alumno. Este informe condensa los resultados del proceso anual de formación integral del alumno en el respectivo grado.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 97


IV. ÁREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA. TALENTO HUMANO 4.1 RECURSO HUMANO. 4.1.1 DIRECTIVOS: 1. RECTOR: Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Hermano Visitador Objetivo del cargo: Dirigir el plantel educativo con base en el PEI., asumiendo su representación legal como primera autoridad ejecutiva, ante las autoridades públicas y privadas. Funciones: 1. Dirigir la preparación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar los distintos órganos del gobierno escolar. 3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos profesores y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal educador y administrativo. 7. Administrar el personal asignado, a la Institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8. Participar en la definición de perfiles para la selección de personal educador, y en su selección definitiva. 9. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de directivos, profesores y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los directivos, profesores administrativos a su cargo. 11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 12. Proponer a los profesores que serán apoyados para recibir capacitación. 13. Suministrar información oportuna al Departamento o Municipio, de acuerdo con sus requerimientos. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 98


14. Responder por la calidad de la presentación del servicio en su Institución. 15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución educativa al menos cada seis meses. 16. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escritos a los padres de familia, los educadores a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga académica de cada uno de ellos. 17. Las demás que le asigne las autoridades correspondientes. 2. ADMINISTRATIVO: Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Distrital. OBJETIVO DEL CARGO: Organizar los procesos, servicios, dependencias, personal, recursos, documentos y demás elementos que intervienen en el quehacer económico y financiero de la Institución, con base en el PEI., para que cumpla la tarea de apoyo y servicio al Proyecto Distrital en el logro de sus objetivos, metas y fines. FUNCIONES: 1. Acompañar el proceso educativo de acuerdo al PEI. 2. Participar en la selección del personal administrativo, directivo, conductores, de servicios y mantenimiento. 3. Integrar al personal administrativo y de mantenimiento mediante reuniones periódicas, realizando actividades de formación y capacitación. 4. Atender las funciones de seguridad del personal y alumnos así como las obligaciones fiscales y parafiscales. 5. Convocar a las reuniones del Consejo Administrativo. 6. Proponer anualmente al Consejo Directivo los costos de matrículas y pensiones para su aprobación. 7. Presentar al Consejo Administrativo los ajustes del presupuesto de funcionamiento. 8. Elaborar con las directivas y con la secretaria-tesorera el presupuesto de Colegio sometiéndolo a la aprobación de la provincia. 9. Revisar los egresos del Colegio para que estén dentro del presupuesto aprobado a los normas de funcionamiento del fondo rotatorio. 10. Estudiar con el Consejo Administrativo los estados financieros periódicos y anuales para formular la rendición de cuantas al Ecónomo Distrital . 11. Controlar y acompañar la ejecución del presupuesto. 12. Presentar anualmente a Secretaria de Educación el manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados atendiendo las normas exigidas por el ministerio de educación nacional. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 99


13. Controlar la buena calidad de los soportes contables. 14. Cumplir las disposiciones legales y la normatividad educativa y contable. 15. Atender las normas e indicaciones señaladas por el Economato Distrital. 16. Controlar la adjudicación de pólizas de seguros y figuras semejantes, requiriendo la autorización del representante legal para firmarlas en su nombre. 17. Controlar el inventario y los activos fijos del colegio. 18. Estar pendiente de la cartera. 19. Revisar los contratos de trabajo y sus liquidaciones según las normas legales y los modelos vigentes, consultando si es necesario con el economato distrital. 20. Estudiar las cotizaciones, definiendo los contratos, entregándolos al rector para su firma respectiva. 21. Hacer los arqueos de las cajas menores que manejan sus subalternos. 22. Autorizar los cobros y pagos del centro velando porque la secretaria-tesorera envié a tiempo la documentación al economato distrital para el reembolso del fondo rotatorio. 23. Controlar las compras de insumos y activos fijos para el funcionamiento del colegio. 24. Supervisar el movimiento de las cuentas bancarias del centro cuidando su conciliación. 25. Estar atento al pago oportuno de pensiones. 26. Analizar los informes financieros. 27. Atender a padres de familia con dificultades académicas. 28. Atender las funciones de seguridad del personal y del edificio. 29. Elaborar e implementar un proyecto de mantenimiento de la planta física y del inmobiliario atendiendo la reparación de los daños que se presenten. 30. Hacer periódicamente recorridos por la planta física para visualizar su estado y detectar posibles daños que se presenten. 31. Presentar su gestión al Administrador General, la cual debe estar de acuerdo con los estados financieros. 32. Cumplir con las demás funciones complementarias o afines a cargo y que le sean asignadas por el Rector o el Equipo de Animación Distrital. 3. COORDINADOR ACADÉMICO: Dependencia a la que pertenece: Pastoral educativa Cargo del jefe inmediato: Rector. Objetivo del cargo: Participar en el proceso del diseño, acompañamiento y evaluación de las políticas, estrategias y criterios que institucionalmente sirven de parámetros para el desarrollo del trabajo pedagógico.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 100


Funciones: 1. Apoyar el proceso de dinamización del P. E. I. 2. Participar en la reflexión sobre el marco filosófico, pedagógico y espiritual que sustenta el acontecer Educativo Institucional. 3. Asesorar a los diferentes estamentos en asuntos pedagógicos y académicos requeridos por la Institución. 4. Orientar la ejecución y evaluación de la planeación académica de acuerdo con las políticas y estrategias de la Institución. 5. Propiciar la sistematización del proceso curricular. 6. Servir de nexo entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico. 7. Organizar los docentes por Áreas y coordinar sus acciones para el logro de sus objetivos de acuerdo con el plan de estudios. 8. Dirigir las reuniones, trabajos y actividades del Consejo Académico. 9. Participar en los procesos de vinculación de profesores y en la admisión de estudiantes 10. Acompañar a educadores y alumnos en asuntos académicos. 11. Asumir la responsabilidad frente a la revisión y aplicación del manual de convivencia, los aspectos curriculares y académicos y los informes periódicos para estudiantes y padres de familia. 12. Mantener información actualizada del proceso de los módulos de software educativo en lo correspondiente a Secretaría y Coordinación académica. 13. Revisar informes de jefes de área, sus proyectos, programas y actividades desarrolladas. 14. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Académico. 15. Asesorar los proyectos de investigación que realizan los maestros en las áreas que conforman el plan de estudios. 16. Representar el colegio en reuniones de carácter pedagógico programadas por el núcleo educativo u otras instancias. 17. Liderar actividades que se programan en el contexto local, regional o nacional como olimpiadas, pruebas SABER y SABER 11 y concursos. 18. Elaborar los horarios para la jornada diaria. 19. Cumplir con las demás funciones complementarias o afines a cargo y que le sean asignadas por el Rector o el Equipo de Animación Distrital. 4. COORDINADOR PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL: Dependencia a la que pertenece: Pastoral juvenil y vocacional Cargo del jefe inmediato: Rector Objetivo del cargo:  Promover y animar nuevas vocaciones para el Instituto. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 101


Educar cristianamente a los niños y jóvenes sin excluir a nadie y acompañarlos en su orientación y formación integral, creando así personas solidarias, justas, comprometidas con la realidad.

Funciones: 1. Animar y dinamizar el proceso de formación de los jóvenes. 2. Realizar el plan de acción de la pastoral social, juvenil y vocacional de la Institución. 3. Impulsar las iniciativas de los Hermanos relacionados con la pastoral. 4. Apoyar las acciones comunitarias que proponen los jóvenes a favor de los menos favorecidos. 5. Velar por el cumplimiento del plan de trabajo de la pastoral. 6. Realizar actividades que animen y fortalezcan los grupos juveniles. 7. Informar permanentemente al Distrito las actividades desarrolladas en la Institución a favor de la pastoral. 8. Trabajar en equipo, consultar y tomar decisiones apropiadas para el buen desarrollo de la propuesta pastoral. 9. Convocar y presidir del consejo de pastoral e informar de sus acciones al consejo animador. 10. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 5. ASESORA DE EXCELENCIA: Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Rector Objetivo del cargo: Coordinar la implementación del Sistema de Gestión DE Excelencia en la Institución. Funciones: 1. Asegurar que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el Sistema de Calidad en la Gestión y su eficacia. 2. Velar por el mejoramiento continuo de todos los procesos. 3. Informar al Comité de Excelencia sobre el desempeño del Sistema de Calidad en la Gestión y de cualquier necesidad de mejora, y el consolidado anual respectivo. 4. Asegurar mediante el acompañamiento, evaluación y asesoría que el sistema de gestión se lleva conforme con las disposiciones planificadas, los criterios del modelo EFQM, lo estipulado por la alta dirección y la legislación vigente. 5. Generar y controlar la documentación de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad, antes y después de su aprobación. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 102


6. Divulgar el cronograma anual de trabajo y monitorear su cumplimiento. 7. Convocar y presidir las reuniones del Comité de Excelencia e informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de la implementación. 8. Señalar pautas y apoyar a los equipos de mejora, siendo el enlace de éstos con el Comité de excelencia. 9. Orientar y Apoyar la organización de los equipos de mejora, impulsando la implementación del Modelo y todo el sistema de Calidad . 10.Comunicar las decisiones adoptadas en el Comité de Excelencia, cuando así sea requerido dentro del mismo. 11.Motivar para que haya una amplia y eficaz participación en los equipos que se organicen para la implementación del Modelo EFQM y otros. 12. Enviar a la Asesora Distrital de Excelencia los informes correspondientes con la implementación del sistema de calidad en la gestión. 13. Ejecutar todas las demás funciones que establece el Manual de Perfiles y Funciones del Distrito. 14. Cumplir con las demás funciones complementarias o afines a cargo y que le sean asignadas por el Rector. 6. COORDINADORES DE SECCIÓN: Dependencia a la que pertenece: Pastoral Educativa Cargo del jefe inmediato: Rector Objetivo del cargo: 1. Propiciar las buenas relaciones entre los grupos o niveles de alumnos que se le asignen y de estos con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. 2. Brindar a los alumnos elementos que le posibiliten conocer mejor su realidad interior y exterior de modo que pueda elegir en la vida con libertad, responsabilidad y autonomía. Funciones: 1. Desarrollar el proyecto de trabajo sobre procesos de animación y acompañamiento de los alumnos contando con el apoyo de directivos, docentes, padres de familia y comités institucionales. 2. Realizar programas de formación integral para la Comunidad Educativa, como: proyectos de grupo, consejos de grupo, inducción y apoyar su liderazgo. 3. Garantizar la realización eficiente y con sentido pedagógico de cada uno de los subprocesos que demanda el quehacer educativo: matrícula, conformación del equipo docente, acompañamiento, informes, proyectos institucionales de trabajo, entre otros. 4. Presentar informes al Consejo Animador o Rectoría en relación con el desarrollo general de las funciones a su cargo. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 103


5. Acompañar a los docentes de la sección en su misión educativa, procurando la mejora continua. 6. Buscar encuentros con las familias de los alumnos que presentan dificultades en su proceso académico y actitudinal. 7. Escuchar y atender inquietudes, quejas o sugerencias de los alumnos, docentes y padres de familia; con el fin de mejorar el servicio educativo. 8. Diseñar estrategias que motiven a los alumnos a mantener el orden y el buen comportamiento durante las clases. 9. Organizar el acompañamiento que deben hacer los docentes a los alumnos durante los descansos y en los buses. 10. Dinamizar las reuniones de Comisión de Evaluación y entregar a la Coordinación Académica el acta respectiva. 11. Llevar el debido proceso a los estudiantes cuando cometen una falta de comportamiento social, respondiendo a la luz del Manual de Convivencia. 12. Reunir periódicamente los Directores de Grupo y demás profesores de la sección con el objetivo de evaluar el desempeño general de los estudiantes. 13. Registrar diariamente las ausencias de los estudiantes con sus respectivas excusas. 14. Comunicarse con las familias de los estudiantes que hayan faltado durante tres días consecutivos o más, e informar a Rectoría. 15. Dinamizar el Manual de Convivencia como elemento básico para fortalecer la disciplina general del colegio. 16. Propiciar un clima de convivencia y buenas relaciones humanas. 17. Informar a Secretaría Académica cuando un estudiante deje de asistir a la Institución más de 15 días. 18. Mantener al día el archivo de la sección. 19. Participar en los procesos de mejoramiento continuo como miembro activo del Comité de Excelencia. 20. Autorizar y registrar los alumnos que salen de la Institución durante la jornada. 21. Autorizar e ingreso de los alumnos que llegan tarde a las clases y registrarlos. 22. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

4.1.2 DOCENTES Y JEFES DE ÁREA: 1. DOCENTES: Dependencia a la que pertenece: Pastoral Educativa Cargo del jefe inmediato: Coordinador de Sección

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 104


Objetivo del cargo: Acompañar el proceso de crecimiento, desarrollo integral, personal y grupal de los alumnos. Funciones: 1. Estimular la participación de los alumnos en el proceso educativo. 2. Propiciar el diálogo permanente con los alumnos. 3. Responder por el orden y la disciplina de los alumnos. 4. Adoptar diferentes métodos de enseñanza, buscando la participación directa y la innovación por parte de los alumnos. 5. Organizar una planeación curricular que garantice el logro de los objetivos propuestos en cada área académica. 6. Planear oportunamente las evaluaciones de cada período, teniendo en cuenta todos los aspectos evaluables en el proceso enseñanza aprendizaje. 7. Tener claridad respecto a los criterios de evaluación y promoción establecidos por la Institución. 8. Entregar al final de cada período en las fechas previamente señaladas, las planillas con los informes de los alumnos, después de haberlas hecho conocer por estos. 9. Orientar el uso del libro texto realizando mediante éste investigaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje. 10. Estar actualizado en el desarrollo de adelantos de las asignaturas a su cargo. 11. Controlar diariamente la asistencia de los alumnos e informar al coordinador respectivo. 12. Responder por los implementos de trabajo a su cargo y avisar oportunamente de la desaparición o deterioro de los mismos. 13. Dirigir las reuniones de padres de familia de su grupo. 14. Llevar las carpetas de acompañamiento a los procesos académicos y actitudinales de los alumnos. 15. Conocer el proyecto educativo institucional P.E.I. 16. Dinamizar el Manual de Convivencia de la Institución. 17. Participar en las jornadas pedagógicas programadas por el coordinador académico. 18. Entregar y dar a conocer las dificultades académicas y comportamentales que tengan los alumnos a su cargo. 19. Cumplir con las demás funciones relacionadas con su cargo y que le sean asignadas por su jefe inmediato. 2. JEFES DE ÁREA: Dependencia a la que pertenece: Pastoral Educativa. Cargo del jefe inmediato: Coordinador Académico

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 105


Objetivo del cargo: Asegurar la estructuración del proceso curricular en cada una de las Áreas, integrando el quehacer pedagógico en correspondencia con los criterios y estrategias señaladas en el PEI. Funciones: 1. Dinamizar el PEI. en lo concerniente al componente curricular. 2. Asesorar pedagógicamente al personal docente de su área por medio del diálogo permanente y de visitas a clase. 3. Estimular y propiciar la unificación de criterios en materia pedagógica y selección de textos dentro de su área. 4. Orientar la planeación, ejecución y evaluación de las diferentes áreas y asignaturas correspondientes. 5. Presentar al Consejo Académico las inquietudes, sugerencias y observaciones propuestas por los docentes de su área. 6. Velar porque las evaluaciones se realicen oportunamente y de acuerdo a los objetivos y competencias establecidas. 7. Analizar en su área los resultados académicos, tomando las acciones y correctivos necesarios. 8. Elaborar con los docentes el plan de mejoramiento del área. 9. Elaborar la agenda correspondiente a las reuniones de área o encuentros de docentes a su cargo. 10. Cumplir las demás funciones relacionadas con su cargo. 4.1.3 ADMINISTRATIVOS. 1. SECRETARÍA ACADÉMICA: Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador. Objetivo del cargo: Atender los aspectos académicos de la Institución y ejecutar labores secretariales. Funciones: 1. Atender al público en el horario establecido, en forma cortés y dinámica. 2. Guardar la reserva respectiva en cuanto a las actividades y documentos propios de su oficina. 3. Organizar, digitar y responsabilizarse por el diligenciamiento de los libros reglamentarios y documentación legal de la Institución. 4. Organizar libros e informes finales de valoraciones de años culminados. 5. Organizar la documentación para el proceso de matrículas. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 106


6. Realizar el registro de matrículas de alumnos nuevos. 7. Diligenciar los documentos para el proceso de graduación (diplomas, actas de grado, listado de alumnos con perseverancia) 8. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos. 9. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos y personal docente. 10. Elaborar certificados, constancias laborales, de estudio, de costos educativos, de promoción y de valoraciones con la firma de secretaria académica y Rectoría. 11. Actualizar el listado de los alumnos en el sistema scholl pack. 12. Entregar informes estadísticos a la administración referentes a la cantidad de alumnos. 13. Registrar en el sistema scholl pack los refuerzos por período académico. 14. Ingresar la asignación académica de los docentes en el sistema scholl pack 15. Inscribir los alumnos de grado 11° a la prueba SABER 11 16. Diligenciar la estadística del DANE. 17. Registrar en el SIMAT (sistema de matrícula nacional) los alumnos matriculados a la fecha. 18. Preparar y distribuir oportunamente entre los docentes los informes académicos de cada período. 19. Realizar cada año la protocolización de los docentes para registrarla como documento público en notaria y ser entregada a la secretaría de educación. 20. Organizar de manera funcional el archivo activo de la secretaría. 21. Solicitar el visto bueno del Rector para la cancelación de matrículas. 22. Asistir a las reuniones de Consejo Académico y llevar las actas respectivas. 23. Actualizarse en las disposiciones oficiales sobre administración educativa 24. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los materiales y equipos confiados a su manejo y procurar que otros lo hagan también 25. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 2. TESORERA Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador. Objetivo del cargo: Atender los aspectos económicos de la Institución y ejecutar labores secretariales. Funciones: 1. Recibir los diferentes pagos por los servicios que se prestan en la institución, entregados por los estudiantes, garantizando su transparencia e ingreso al software contable. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 107


2. Realizar las consignaciones y movimientos bancarios necesarios en la institución. 3. Realizar el proceso de vinculación de personal de planta a la institución, de acuerdo a la regulación vigente y las políticas de la Congregación. 4. Realizar las causaciones contables necesarias de cada período, a través del programa contable y financiero. 5. Enviar semanalmente el informe de egresos (Reembolso del fondo Rotatorio) a la auditoria para revisión y aprobación para los gastos de la semana siguiente. 6. Enviar la documentación relacionada con la actualización de datos que sea requerida por la Provincia 7. Archivar los libros y documentos 8. Enviar novedades salariales a las cajas de compensación familiar. 9. Atender los requerimientos de la provincia. 10. Organizar las hojas de vida del personal administrativo y de servicios generales. 11. Imprimir documentos como soportes fuentes a la contabilidad. 12. Enviar correos a las entidades administradoras de seguridad social. 13. Solicitar los implementos de oficina necesarios para su trabajo 14. Enviar planillas de ajustes contables. 15. Elaborar certificados de ingresos y retenciones anuales o cuando sea solicitado. 16. Imprimir certificados de retenciones en la fuente, de los proveedores y de los empleados. 17. Elaborar el presupuesto con el administrador. 18. Entregar personalmente o a través de personas autorizadas con su respectiva identificación los cheques de pagos a proveedores y demás. 19. Revisar con el Administrador los informes financieros enviados por el economato Funciones diarias: 20. Revisar facturas antes de ingresar al sistema UNO EE ENTERPRISE y proceder a su causación. 21. Atender llamadas de los clientes externos (proveedores entidades administradoras y otras) 22. Importar al school pack los pagos efectuados el día anterior, ya sea en el banco o por internet. Funciones semanales: 23. Realizar los pagos autorizados por la Administración a través de desembolsos en cheques o pagos electrónicos. 24. Elaborar recibos de caja y recibos de consignación. 25. Pagar a los proveedores tanto en cheque como en sistema electrónico 26. Sacar fotocopias como soporte a la oficina de tesorería 27. Realizar periódicamente el informe de caja menor. Funciones quincenales: 28. Enviar novedades de nómina con soportes. Funciones mensuales: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 108


29. Conciliar las cuentas de ahorro (A) y Corrientes (B) DAVIVIENDA y formular las observaciones a que haya lugar comunicándolas a tiempo al jefe inmediato, estas se realizan en forma manual y según las instrucciones a más tardar el tercer día hábil del mes siguiente al mes a conciliar 30. Estar al día en el sistema UNO EE Enterprise con todos los registros contables para que su información este a tiempo para el cierre del ciclo contable de cada período. 31. Cumplir las demás funciones relacionadas con su cargo y que le sean asignadas por el Rector y el Administrador. 3. SECRETARIA GENERAL Dependencia a la que pertenece: administrativa. Cargo del jefe inmediato: Rector. Objetivo del cargo: Realizar las labores de tipo secretarial que le sean asignadas, de acuerdo con los procedimientos vigentes. Funciones: 1. Atender con amabilidad y cortesía a las personas que llegan a la oficina, las llamadas telefónicas, tomar los recados y dar las informaciones pertinentes. 2. Transcribir informes y documentos que le solicite su jefe inmediato. 3. Recibir, distribuir y archivar la correspondencia propia de su oficina. 4. Asistir a la reunión del Consejo Animador y llevar las actas respectivas. 5. Solicitar el servicio de mantenimiento de los equipos de oficina, de acuerdo con los procedimientos establecidos. 6. Mantener limpios y ordenados los implementos y el lugar de trabajo. 7. Concretar citas para las reuniones programadas. 8. Enviar la documentación relacionada con la actualización de datos que sea requerida por la provincia. 9. Solicitar implementos de papelería al proveedor. 10. Actualizar los listados y directorios del personal. 11. Recordar oportunamente al jefe inmediato los eventos y compromisos que debe cumplir. 12. Responder por los materiales y equipos bajo su cuidado. 13. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. Funciones de archivo: 1. Velar por la conservación de los documentos de la Institución. 2. Realizar la búsqueda de los archivos solicitados por Secretaria Académica Tesorería. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

y

Página 109


3. 4. 5. 6.

Elaborar los legajos y carpetas colgantes para el archivo de las oficinas. Recopilar la documentación de todas las oficinas Verificar consecutivos de los documentos contables. Elaborar índices y rótulos de los documentos.

4. RECEPCIONISTA. Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador. Objetivo del cargo: Brindar a padres de familia y alumnos de la manera más cordial información veraz, clara y oportuna de todo lo relacionado a las actividades institucionales. Funciones: 1. Atender el conmutador y pasar las llamadas a las diferentes dependencias. 2. Recibir y registrar los mensajes cuando la persona solicitada está ausente o se encuentre ocupada y trasmitirlos oportunamente. 3. Atender al público personalmente suministrándole la información necesaria. 4. Brindar la información solicitada por las diferentes personas que la requieren, ya sea personal o telefónicamente. 5. Coordinar, diligenciar, controlar y proporcionar toda la información relacionada con el servicio de transporte para los alumnos como: nombre y número de celular de los conductores, asignación de ruta de acuerdo al sector donde vive, trámite y verificación de permisos temporales o definitivos para cambio de ruta, tramite ante la administración del colegio o la otra empresa transportadora de los reclamos y sugerencias entorno al servicio. 6. Facilitar oportunamente las llamadas hacia el exterior del colegio. 7. Contactar a proveedores solicitando información, cotizaciones, citas. 8. Proporcionar y facilitar toda la información necesaria para los celadores de seguridad nacional. 9. Control y manejo de la agenda semanal para la administración. 10. Mantener limpio y ordenado los implementos y lugar de trabajo. 11. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 6. JEFE DE SISTEMAS Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 110


Atender todo lo relacionado con la planeación, coordinación, ejecución y control de los sistemas informáticos de la Institución, así como el manejo del software, renovación tecnológica y comunicaciones. Funciones: 1. Dar soporte a usuarios en software. 2. Revisar e instalar de los equipos de cómputo. 3. Realizar la revisión y mantenimiento de los servidores. 4. Organizar las copias de seguridad de school pack 5. Realizar control y manejo de impresoras. 6. Instalar redes e internet 7. Organizar el inventario de equipos de cómputo 8. Actualizar los módulos de school pack. 9. Implementar el software requerido por la Institución. 10. Manejo del software de mantenimiento de la planta física. 11. Hacer análisis estadísticos para la administración. 12. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 7. AUDIOVISUALES Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Atender todo lo relacionado con la parte audiovisual de la institución, en el control y préstamo de espacios. Funciones: 1. Realizar la supervisión y ejecución de las actividades del set de televisión. 2. Realizar el registro del préstamo de los espacios físicos. 3. Verificar el funcionamiento de los equipos (préstamo – devolución) 4. Acompañar con soporte técnico a nivel audiovisual. 5. Verificar el funcionamiento de los equipos de audiovisuales del set de televisión. 6. Gestionar con la parte administrativa los requerimientos del área. 7. Programar los timbres para cambios de clase. 8. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 8. BIBLIOTECARIA Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 111


Planear actividades de motivación a la lectura y promover los servicios de la biblioteca. Funciones: 1. Actualizar el inventario de los libros. 2. Difundir entre los maestros y los alumnos los servicios de la biblioteca. 3. Atender a los alumnos que utilizan la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándolos sobre su utilización. 4. Planear diferentes actividades de promoción y animación de la lectura con la biblioteca del banco de la república. 5. Realizar los préstamos de los libros diligenciando los formatos correspondientes. 6. Registrar y controlar las solicitudes de los docentes en el préstamo de la biblioteca. 7. Ofrecer el servicio de fotocopiado e impresión de documentos. 8. Estar pendiente del mantenimiento de la fotocopiadora 9. Solicitar a la administración los elementos que requiera para las actividades de la biblioteca. 10. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 9. ENFERMERÍA Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador. Objetivo del cargo: Prestar atención y cuidados de salud integrales al alumno, y a la comunidad escolar, formada por padres y todo el personal, para contribuir al pleno desarrollo y máximo bienestar físico, mental y social. Funciones del cargo: 1. Realizar atención primaria y de urgencias a la Comunidad escolar en general. 2. Promocionar, proteger y mantener la salud en la comunidad educativa. 3. Control y seguimiento del alumnado con patologías especificas en conjunto con las familias y demás profesionales de la salud. 4. Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud más prevalentes en la edad escolar, dentro de este ámbito se actuara estrechamente con el orientador cuando se detecten problemas de salud emocionales y/o psicológicos. 5. Asesorar a toda la comunidad escolar en la Consulta de Enfermería. 6. Remitir a los alumnos a un centro hospitalario siempre y cuando sea necesario e informando previamente a sus padres y/o acudientes.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 112


7. Diseñar, implementar y evaluar los protocolos específicos y guías de atención para la práctica de la enfermería en el ámbito escolar. 8. Participar activamente en los comités existentes dentro de la institución y que competan al área de la salud. 9. Velar por los recursos físicos y técnicos del Centro Medico. 10. Informar con anterioridad a la rectoría y administración los eventos a realizar dentro de la comunidad educativa para su respectiva aprobación y autorización. 11. Controlar y registrar todas las actividades llevadas a cabo dentro del centro médico. 12. Organizar jornadas de vacunación para los alumnos. 13. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 10. FOTOCOPIADO. Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Atender de forma ágil y con buena disposición a toda la comunidad educativa y a los alumnos en la prestación del servicio. Funciones: 1. Imprimir las evaluaciones y sacar las copias correspondientes. 2. Atender de forma rápida a los alumnos en los descansos. 3. Prestar el servicio de fotocopiado a todo el personal. 4. Imprimir y organizar el material para el preicfes, circulares, informes y actividades en general. 5. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 11. AUXILIAR DE TESORERÍA Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Tener con claridad los movimientos realizados correspondientes a recaudos, cobros, cartera y demás funciones, para obtener información objetiva y precisa. Funciones: 1. Atención a Padres de Familia, alumnos y público en general. 2. Recaudo de dinero por diferentes conceptos como son certificados, fotocopias, inscripciones, el cual se hace cuadre diario a la tesorera. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 113


3. Recaudo de dinero por concepto de preicfes y escuelas deportivas, se deben registrar pagos, hacer informe de deudores y el dinero es entregado a la tesorera. 4. Recaudo de dinero de los alumnos para ahorro de cada grupo. 5. Realizar vinculación del personal nuevo haciendo sus respectivas afiliaciones a EPS y caja de compensación. 6. Archivar todos los documentos, tomar copias de la documentación enviada al Distrito. 7. Realizar correspondencia para diferentes entidades. 8. Asignar los servicios de matrícula para el año siguiente. Esto se realiza finalizando el año académico. 9. Facturación mensual de pensiones y/o matrículas cuando se presenten extemporáneamente. 10. Realizar causación y exportar recibos de caja A UNO EE 11. Importar a School pack los pagos efectuados el día anterior en el banco. 12. Realizar acuerdos de pagos con los Padres de familia deudores. 13. Aclaración a los Padres de familia y/o alumnos que requieren saber los pagos que han efectuado. 14. Reliquidaciones de facturas a Padres de familia para hacer abonos parciales o de un mes de pensión. 15. Coordinar con la Administración y la Rectoría del Colegio reuniones con los padres de familia morosos para concertar formas de pago. 16. Mantener en perfecto orden el archivo. 17. Control de llamadas a las familias cuando tengan un mes de atraso en pensiones. 18. Enviar documentación requerida por el Distrito. 19. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 4.1.4 SERVICIOS GENERALES. 1. CONDUCTORES Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Cumplir la ruta que le sea asignada por su jefe inmediato de una manera eficaz y eficiente y procurar mantener en muy buen estado el bus que se le asigne. Funciones: 1. Desempeñar esmeradamente su oficio de acuerdo con las cláusulas de su contrato de trabajo 2. Estar presente con la suficiente anticipación para iniciar los recorridos del bus. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 114


3. Dar el mejor trato de cortesía a los alumnos y personas que abordan el vehículo; entre las muestras del buen trato está el saludo. 4. Hacer uso de los vehículos exclusivamente para diligencias oficiales del plantel, de acuerdo con las instrucciones del administrador. 5. Estar disponible de tiempo completo durante los períodos de clase y vacaciones escolares para la movilización de personal u otra clase de actividades. 6. Velar permanentemente por la conservación, aseo y buen funcionamiento de los vehículos, lo mismo que por la seguridad de las herramientas y demás enseres bajo su cuidado. 7. Informar inmediatamente al administrador sobre las fallas o novedades que se presenten en el bus desde su campo de trabajo. 8. Informar inmediatamente de aquellos alumnos que no tengan el comportamiento adecuado en el bus. 9. Mantener con todo el personal del plantel una relación cordial y respetuosa. 10. Acatar y cumplir todas las indicaciones dadas por el administrador de la Institución. 11. Dar un uso adecuado al uniforme. 12. Mantener el teléfono celular prendido durante la jornada de trabajo. 13. Cumplir con el horario de acuerdo con lo estipulado en su contrato. 14. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

2. EMPLEADOS Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Mantener limpias y ordenadas las dependencias de la Institución. Funciones: 1. Cumplir con el horario de acuerdo con lo estipulado en su contrato. 2. Ser prudente y respetuosa en el trato con el personal de la institución. 3. Responder por el aseo y buena presentación de las zonas asignadas de acuerdo con los planes previamente establecidos. 4. Responder por el mantenimiento y seguridad de sus implementos de trabajo. 5. Atender con amabilidad a las llamadas de carácter urgente que se hagan. 6. Mantener con todo el personal del plantel una relación cordial y respetuosa. 7. Acatar y cumplir todas las indicaciones dadas por el administrador de la Institución 8. Acompañar en los descansos a los alumnos en cercanías a los baños. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 115


9. Dar un uso adecuado al uniforme. 10. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.

3. OFICIOS VARIOS Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Responder por el orden y el buen estado de los jardines, zonas verdes y demás dependencias del colegio. Funciones: 1. Cumplir su horario de trabajo de acuerdo con el contrato laboral. 2. Velar por la siembra, cultivo, poda, renovación y conservación de los jardines, gramados, árboles y zonas verdes del colegio. 3. Ser prudente y respetuosa en el trato con el personal de la institución. 4. Responder por el mantenimiento y seguridad de sus implementos de trabajo. 5. Mantener en perfecto estado de servicio las canchas deportivas. 6. Acatar y cumplir todas las normas dadas por el administrador. 7. Preocuparse por la buena presentación del colegio. 8. Atender el parqueo de los vehículos, los días de reuniones generales. 9. Colaborar con el arreglo de los espacios para reuniones generales. 10. Dar un uso adecuado al uniforme. 11. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 4. JEFE DE MANTENIMIENTO Dependencia a la que pertenece: Administrativa. Cargo del jefe inmediato: Administrador Objetivo del cargo: Estar pendiente del mantenimiento de la Institución. Funciones: 1. Cumplir su horario de trabajo de acuerdo con el contrato laboral 2. Encargarse de todo el personal de servicios generales y conductores. 3. Velar por la limpieza de la planta física interior y exterior. 4. Arreglar chapas, puertas y ventanas. 5. Acatar y cumplir todas las normas dadas por el Administrador. 6. Preocuparse por la buena presentación del colegio. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 116


7. Realizar mantenimiento del acueducto y las aguas negras. 8. Colaborar en el transporte. 9. Responder por la pintura del colegio y silletería. 10. Revisar el sistema eléctrico 11. Hacer una ruta de base en las tardes 12. Revisar al terminar la jornada laboral que los salones estén seguros, llaves de agua se encuentren cerradas y computadores apagados. 13. Dar un uso adecuado al uniforme. 14. Organizar las rutas de transporte 15. Organizar las rutas de transporte en actividades extras. 16. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL. 4.2.1 PERFILES. 1. Directivos. 1. Asume la misión de laico consagrado por el Bautismo comprometiéndose con la nueva evangelización al servicio de los más necesitados. 2. Afianza y consolida su identidad Lasallista como hombre de fe. 3. Consciente de que la escuela Lasallista es “lugar de salvación”, forma para la vida, en libertad y autonomía. 4. Con su distinción, que es una característica de la escuela de La Salle, permite establecer relaciones sanas y maduras dentro de un ambiente de cultura, buenos modales, amor y ternura. 5. Responde al Distrito, que le exige lealtad a toda prueba en su compromiso con las personas y con los proyectos que hacen efectiva su misión. 6. Se muestra solidario, promotor del trabajo en equipo y factor clave de participación, con determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común. (Cfr. Carta del H. Superior General, 01 / 01 / 8°, p. 2). 7. De buena salud física y mental. . 8. Con equilibrio suficiente para tomar las decisiones que se imponen según los casos. 9. Posee autoestima, autoimagen, autovaloración y superación personal adecuadas a su realidad individual. 10. Es auténtico líder, de buenas relaciones humanas, abierto a las innovaciones, con alto grado de respeto por la diferencia. 11. Conoce y pone en práctica los Derechos Humanos e Internacional Humanitario. 12. De una formación sólida en el ejercicio de los deberes y derechos, en el conocimiento de la Constitución Política y en los diferentes aspectos que conllevan a la participación democrática.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 117


13. Estudioso de las áreas afines a la educación: Lasallismo, Epistemología, Medios de Comunicación, Administración, Innovaciones Educativas, Legislación Educativa y Técnicas de Investigación 14. Coordina los procesos que le competen, fomentando en todo momento la participación de cada uno, mediante compromisos serios. 15. Con iniciativa, creatividad y capacidad de trabajo en equipo para favorecer la aplicación de los principios de subsidiaridad, interdependencia, solidaridad y sentido de justicia social. 16. Actúa con discreción y habilidad en el ejercicio de controlar y evaluar a través del diálogo. 17. Con capacidad para asumir positivamente, con responsabilidad y sentido participativo, tanto los aciertos como los fracasos. 18. Reconoce los méritos y logros de los diferentes agentes que conforman la comunidad educativa, siendo oportuno en el uso de los estímulos. 2. Docentes. 1. Testimonia los valores del Reino de Dios mediante la práctica cristiana. 2. Asume la misión de laico consagrado por el Bautismo, comprometiéndose con la nueva evangelización al servicio de los más necesitados. 3. Afianza y consolida su identidad Lasallista como hombre de fe. 4. Consciente de que la escuela Lasallista es “lugar de salvación”, forma para la vida, en libertad y autonomía. 5. Permite establecer relaciones sanas y maduras dentro de un ambiente de cultura, buenos modales, amor y ternura. 6. Se honra sintiéndose miembro de la Familia Lasallista y trabajando activamente por su causa. 7. Se muestra solidario, promotor del trabajo en equipo y factor clave de participación con determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común. 8. Profesional y ciudadano, sano, idóneo, éticamente responsable que ha aprendido a aprender y, por lo tanto, es un autodidacta comprometido con su propio desarrollo y el de la comunidad de su entorno. 9. De buena salud física y mental. 10. Responsable en su vida familiar siendo ejemplo para sus padres, cónyuge e hijos. 11. Líder creativo, respetuoso de la opinión de los demás. 12. Conoce y pone en práctica los Derechos Humanos e Internacional Humanitario. 3. Administrativos y Servicios generales.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 118


1. Testimonia con su actividad, la fe cristiana y su compromiso con la Institución. 2. Tiene claro sentido de pertenencia a La Salle. 3. Se distingue por su espíritu de servicio y compromiso. 4. Se muestra solidario, promotor del trabajo en equipo, factor clave de participación, con determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común. 5. De buena salud física y mental. 6. Establece relaciones sanas y maduras dentro de un ambiente de buenos modales y comprensión frente a las debilidades de los demás. 7. Vivencia los valores de la responsabilidad, honradez, discreción y disponibilidad para con la obra educativa. 8. Posee espíritu de superación que garantiza su permanente cualificación. 9. Es capaz de reconocer sus errores al tiempo que acepta las sugerencias encaminadas al mejoramiento de su bienestar personal y laboral. 10. Posee autoestima, autoimagen, autovaloración y superación personal adecuadas a su realidad individual. 11. Es leal, sincero, y eficiente en su diario desempeño. 12. Conoce y pone en práctica los Derechos Humanos e Internacional Humanitario. 4.2.2 INDUCCIÓN AL PERSONAL. Desde el Consejo Animador se planea la agenda de trabajo para desarrollar en la inducción del personal teniendo en cuenta los siguientes temas: Pastoral educativa: 1. Plataforma Estratégica (Misión, visión, principios, valores, política de calidad, filosofía) e historia de la Institución. 2. Manual de Convivencia. 3. Proyecto Educativo Institucional. 4. SIIE 5. Plan Estratégico 6. Cronograma Institucional 7. Gestión con Clientes Pastoral Administrativa: 1. Reglamento interno de trabajo 2. Jornada laboral 3. Forma de pago. 4. Ubicación de las Dependencias, Presentación del Personal, Servicios ofrecidos, préstamo de espacios y recursos (visita guiada). 5. Comunicaciones (Conducto regular, correo institucional, canales de comunicación, plan de comunicación). PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 119


6. 7. 8. 9.

Plan de formación y capacitación. Evaluación de desempeño y satisfacción del personal. Organigrama Programa de extensión FEXLA.

Salud Ocupacional 1. Reglamento de higiene y seguridad industrial 2. Política de Salud Ocupacional 3. Panorama de factores de riesgo 4. Plan de trabajo de los subprogramas 5. Plan de Emergencia Sistema de Gestión de Excelencia 1. Conceptos fundamentales de la Excelencia 2. Modelo de Excelencia EFQM 3. Lógica REDER 4. Autoevaluación 5. Camino a la Excelencia 6. Sistema de Gestión Documental 7. Mejora Continua (planes de mejoramiento, matriz de indicadores, entre otros) 8. Memoria Pastoral juvenil y vocacional 1. Lasallismo 2. Gestión de las Pastorales 3. Estructura de la Pastoral (Cronograma Distrital e Institucional) Entrenamiento en el puesto de trabajo 1. Funciones a desempeñar 2. Manuales, normas y procedimiento específicos del cargo 3. Acompañamiento en la ejecución del cargo 4.2.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. La Evaluación del Desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global o desenvolvimiento del empleado en el cargo respectivo. Esta a su vez constituye una función esencial que de una u otra manera suele efectuarse en toda organización moderna. Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes, por lo tanto se debe contar con niveles de medición o estándares, completamente verificables. Si la evaluación no se relaciona con el puesto, carece PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 120


de validez. La evaluación es práctica cuando es comprendida por evaluadores y empleados. Objetivos de la evaluación de desempeño: 1. Dar a los empleados la oportunidad de analizar regularmente el desempeño y sus normas de supervisión. 2. Identificar las fortalezas y debilidades del desempeño de un empleado. 3. Adecuar el individuo al cargo. 4. Mejorar las relaciones humanas entre todos. 5. Identificar las competencias y habilidades de desarrollo de los empleados. 6. Retroalimentación (feedback) de información al individuo evaluado. Como se implementa en la Institución: En el Colegio De La Salle se ha enfocado la evaluación de desempeño a partir de las funciones y competencias de cada uno de los cargos institucionales. Las competencias se han organizado de acuerdo con el perfil que se requiere, ya sea directivo, docente, administrativo y de servicios generales. A partir de estos perfiles se ha realizado un instrumento virtual que ha permitido evaluar de manera ágil y concreta las competencias y funciones de cada uno de los empleados. La evaluación se aplica cada semestre de acuerdo con el cronograma que se ha estipulado por el Comité de Excelencia, inicialmente se elaboran las competencias y funciones que se van a evaluar, se socializan, se aplican y posteriormente se entrega a cada empleado los resultados, quedando copia en la historia laboral. Con estos resultados se realiza el proceso de retroalimentación o ( feed back) con el personal evaluado, esto con el fin de dar a conocer las dificultades si las presenta o también se reconoce la calidad del trabajo que realiza.

Organización de cada aspecto. Dentro de la evaluación que se realiza se tienen en cuenta los aspectos referentes a las competencias y estas a su vez se expresan de acuerdo con el perfil del cargo y las habilidades que cada cargo posee, a continuación se socializan los aspectos con su respectiva descripción. A. EVALUACION DE DESEMPEÑO DIRECTIVOS 1. LIDERAZGO: Dirige el personal y las actividades a cargo para alcanzar los objetivos de la Institución. 2. MANEJO DE CONFLICTOS: Es diligente en la solución de problemas siendo imparcial y logrando el equilibrio entre las partes interesadas o afectadas. 3. RELACIONES INTERPERSONALES: Establece relaciones de cordialidad y respeto con alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 121


4. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: Es creativo en su trabajo compartiendo fácilmente sus ideas y escuchando las de los demás. 5. COMUNICACIÓN ASERTIVA: Comunica ideas y opiniones utilizando las palabras adecuadas en el momento oportuno. 6. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Establece propósitos y metas en forma eficaz. Realiza su gestión respondiendo a los plazos establecidos. 7. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Expresa con facilidad sus ideas de forma oral y escrita. 8. CALIDAD DE TRABAJO: Demuestra esmero y realiza su trabajo teniendo en cuenta las exigencias y estándares de calidad requeridos para ello.

B. EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 1. Maneja una comunicación efectiva. 2. Establece relaciones cordiales. 3. Genera una imagen de autoridad que le permite tener control de grupo durante el desarrollo de las actividades académicas, culturales y deportivas. 4. Aplica con sus alumnos la norma a partir del manual de convivencia. GESTIÓN Y LIDERAZGO 1. Emplea diferentes estrategias que le permiten mejorar y fortalecer los procesos de aprendizaje de los alumnos. 2. Desarrolla su labor utilizando los conceptos propios de la asignatura, generando espacios de reflexión, análisis, observación, discusiones, exposiciones, talleres, investigaciones, trabajo individual y en equipo que faciliten el aprendizaje 3. Cumple con los tiempos establecidos y las actividades asignadas en su labor, garantizando el buen funcionamiento de la Institución (puntualidad y organización). 4. Demuestra compromiso en el desempeño de su labor como docente. 5. Realiza explicaciones claras a partir de un lenguaje coherente con la asignatura y el nivel. C. EVALUACION GENERALES.

DE

DESEMPEÑO

ADMINISTRATIVOS

Y

SERVICIOS

1. RESPONSABILIDAD: Cumple con las funciones y responsabilidades de su cargo de acuerdo con las exigencias institucionales

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 122


2. PUNTUALIDAD: Cumple con la jornada laboral y el horario de las actividades asignadas 3. RELACIONES INTERPERSONALES: Es prudente y respetuoso en el trato con los demás 4. TRABAJO EN EQUIPO: Se integra al trabajo en equipo y da aportes significativos al mismo. 5. LIDERAZGO: Tiene iniciativa y liderazgo en el desarrollo de las actividades que realiza 6. COMUNICACIÓN: Se comunica de manera asertiva con directivos, docentes, compañeros, alumnos y padres de familia. 7. ATENCIÓN AL CLIENTE: Atiende cortés y eficazmente al público dando respuestas acertadas a lo solicitado. 8. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Se expresa con fluidez en forma oral y escrita 9. FORMACIÓN: Participa de las actividades de formación que programa la Institución. 10. CALIDAD DE TRABAJO: Hace buen uso de los materiales y herramientas a su disposición. Realiza su labor con esmero. 4.2.4 ASIGNACIÓN ACADÉMICA. Cumpliendo con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y asimismo con las directrices Distritales, la asignación académica de nuestro colegio se distribuye a partir de los siguientes objetivos: 1. Promover el cumplimiento del tiempo de la jornada laboral que garantice el mejoramiento continuo de la calidad educativa 2. Garantizar a los alumnos el desarrollo del currículo en tiempo y de forma completa a través del cumplimiento del total de las horas asignadas a cada docente 3. Optimizar y aprovechar el tiempo cumpliendo con sus funciones asignadas. 4. Garantizar que mediante la asignación se desarrollen los proyectos que por ley se le exige a las Instituciones y que también determinan la filosofía Institucional. El Consejo Animador atendiendo a las políticas de calidad determina una distribución de la asignación académica de los docentes, teniendo en cuenta su perfil profesional, gestión que realiza previo análisis de factores como: 1. Número de alumnos por grado PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 123


2. Proyectos académicos e institucionales 3. Requerimientos Distritales 4. Resultados en su evaluación de desempeño. De esta manera se planea la asignación académica, con los siguientes parámetros: 1. Docente titular: entre 26 y 27 horas semanales. 2. Docente pasante: 28 horas semanales. 3. Docente jefe de área: 20 a 25 horas semanales. 4. Para los docentes de Preescolar, teniendo en cuenta el acompañamiento que estos niveles necesitan se propone una asignación de 21 a 23 horas. 5. Apoyo a procesos como pastoral Juvenil y Vocacional. 6. Los docentes con 28 y 30 horas no se les asigna dirección de grupo. Este ítem se amplía en la gestión académica

4.3 APOYO INSTITUCIONAL. 4.3.1 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. La formación del personal llevada a cabo por la institución asegura que la dimensión humana y cristiana se convierta en uno de los aspectos de motivación diaria para el crecimiento personal y profesional, dinamizados en un ambiente grato que favorece el sentido de pertenencia y de compromiso con la organización. La propuesta de formación del personal estratégicamente es una herramienta institucional para alcanzar objetivos trazados a nivel personal, laboral, académico, social y de clima organizacional que fortalezca y despliegue nuestra misión y visión. Desde el Consejo Animador se recopilan las solicitudes y necesidades de formación teniendo en cuenta el plan de desarrollo profesional, la autoevaluación Institucional, los cambios realizados por el MEN en el servicio educativo, las necesidades del Sistema de gestión de Excelencia, los resultados de encuesta de clima organizacional, interventorías internas y lo solicitado por las diferentes personas, dependencias o procesos. Todos estos aspectos se tienen en cuenta para elaborar el plan de formación, el cual se organiza un cronograma donde se implementa las temáticas planeadas para el personal. Las actividades desarrolladas se registran en el FOPA17 Plan de formación, donde se analiza la satisfacción y la eficacia del curso, talleres, conferencias etc. entre otras. 4.3.2 ESTÍMULOS AL PERSONAL. El proyecto de estímulos y reconocimientos se fundamenta en los lineamientos del proyecto Distrital y busca asegurar que en todos nuestros centros, por sus PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 124


condiciones laborales y estímulos, se respire un ambiente de pertenencia y trabajo, logrando un personal más comprometido con La Salle. (Comunicado 025 del 15 de Septiembre de 2009, numeral 4). Es fundamental considerar el respeto y acatamiento a las políticas Distritales en lo referente a: escalafón interno y salarios de los docentes (Comunicados 007 del 18 de Noviembre de 2008 / 010 del 10 de Diciembre de 2008 y 014 del 25 de Febrero de 2009); Adjudicación de becas para hijos de los empleados (Acuerdo 040 del 13 de Septiembre de 2008); Criterios para asesorías de maestros ( Vademécum pedagógico Nro. 13 pág.36) criterios para festejos (comunicado 008 de Noviembre 20 de 2008- Vademécum pedagógico Nro. 13 pág.95) en las cuales se han definido de manera puntual unos acuerdos, contribuyendo así a aumentar y mantener la productividad y motivación del personal, en búsqueda de un nivel de desempeño más competitivo. Para atender las necesidades del personal de la institución mediante la planificación, organización, coordinación y ofrecimiento de actividades de desarrollo personal y profesional, la institución a través del Consejo Animador, establece prioridad en aquellas situaciones que puedan tener implicaciones legales como salud, seguridad derechos laborales y el bienestar general. Es así como se busca beneficiar a todas las personas de la institución, reconociendo que hay unos objetivos comunes y en la medida en que se mejore el clima laboral de la institución, se incrementará la eficiencia, porque las personas son el factor clave para triunfar. Para lograrlo se propone además continuar supervisando y evaluando anualmente las propuestas planteadas en el proyecto, después de que hayan sido aprobadas por el equipo de excelencia institucional. Cfr. ANEXO Nº 7 4.4 AMBIENTE LABORAL. 4.4.1 PERTENENCIA. Inspirados en los principios fundacionales, la acción lasallista se orienta por la pertenencia, la gratuidad, la satisfacción de necesidades y el desarrollo de valores, como el trabajo, la identidad lasallista y el ambiente laboral adecuado, con un entorno seguro y saludable. Un rasgo distintivo de la tradición formativa lasallista está constituido por establecer relaciones fraternas y de calidad entre el personal que labora o colabora en la Institución, para que exista un ambiente armónico y cordial, conllevando de esta manera a que se vaya gestando el sentido de pertenencia el cual se va adquiriendo gracias a todas las condiciones brindadas en el Colegio y en el interactuar con los Hermanos.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 125


Esta interacción se lleva a cabo en un marco de respeto, de crecimiento mutuo, de honestidad y de diálogo permanente que permite la confrontación de ideas, la búsqueda de la verdad y el compromiso de cumplir con nuestra Misión, Visión y Objetivos institucionales que conllevan a la transformación de la sociedad, empezando por sus colaboradores y/o estamentos propios de nuestra familia Lasallista. Esa familiaridad y el sabernos unidos, “juntos y por asociación”, nos permite hablar de una pertenencia pues en ella integramos con sentido de familia a todas las personas que intervienen en la vida de la Institución. Todos nos sentimos responsables del espíritu y buena marcha del Colegio, a tal punto que lo sentimos y lo defendemos como posesión nuestra. Rasgos de pertenencia: Son diversas las señales que indican la pertenencia a nuestra Institución; entre ellas se pueden mencionar: 1. La forma de referirnos a nuestro Colegio con propiedad y seguridad de conocerlo en todos los aspectos. 2. Portar con orgullo los distintivos institucionales, tales como: Carnet, uniformes, placas, botones emblemáticos, etc. 3. Conocer todo lo relacionado con la imagen e identidad corporativa de nuestra Institución. 4. Dar testimonio de lo aprendido, vivido y compartido en la Institución. 5. Sentir y vibrar con las manifestaciones significativas del Colegio, como menciones, reconocimientos, condecoraciones, etc. 6. El aportar todos los conocimientos, saberes y las habilidades y destrezas que se tengan, en beneficio de la Institución. 7. Los valores de honestidad, lealtad y fidelidad para con el Colegio.

Es de anotar que el Colegio cuenta con un sistema de medición al evaluar en el clima organizacional con el propósito de determinar: el conocimiento de las políticas organizacionales, comunicación, trabajo en equipo y relaciones interpersonales, condiciones de trabajo, liderazgo, desarrollo personal y profesional, compensación y reconocimiento y sentido de pertenencia

4.4.2 CONVIVENCIA Y CONFLICTOS. El Colegio propende por las condiciones armónicas en el ambiente laboral, mediante una buena interacción entre todos los miembros de la comunidad lasallista (estamentos). Siempre atendiendo al llamado fraterno de nuestro Santo Fundador que se reunía diariamente con sus colaboradores para que en un dialogo fraterno, sencillo y tranquilo se compartieran todos los problemas vividos en la escuela y se manejaran las posibles soluciones. La convivencia en el Colegio se distingue por el respeto mutuo entre los colaboradores, la acogida fraterna a los nuevos compañeros de labores, la PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 126


solidaridad frente a las dificultades o calamidades que se presentan, el diálogo fraterno, la crítica constructiva y el sentimiento filial entre todos, sin importar al estamento al que se pertenece. Como es natural, en la interacción humana surgen en forma permanente conflictos, pero el Colegio estructura una manera de abordarlos de forma adecuada y eficaz. Así pues, desde las directivas y la formación afectiva y social, se ofrece la orientación para aprender a manejar estas situaciones y vislumbrar el conflicto como una oportunidad para el mejoramiento y crecimiento tanto personal como colectivo. Esta metodología contempla los siguientes pasos: 1. Diálogo entre los implicados y algún directivo (jefe inmediato), para analizar el problema y procurar llegar a unos acuerdos y compromisos. – escuchar sus descargos. 2. Seguir el conducto regular: llevar a la siguiente estancia o cadena jerárquica de mando el problema, si éste no tiene una solución inmediata. 3. Según la problemática, también se pueden involucrar en el diálogo de la resolución del conflicto a los Psicólogos del colegio. 4. Por último, informar al implicado o a los implicados las medidas correctivas y/o la sanción aplicada según este estipulado en el reglamento interno de trabajo o este descrito en su contrato laboral. 4.4.3 TRABAJO EN EQUIPO. San Juan Bautista De La Salle y los Hermanos de las Escuelas Cristianas, perciben que la escuela es “obra de Dios”, y “lugar de salvación”, comprenden también que ésta exige un trabajo en equipo. Con lo anterior, el trabajo en equipo, no es sencillamente una forma de organizarse para mejorar resultados, sino un dinamismo de juntar personas, voluntades, habilidades y destrezas que llevarán a cabo unas tareas específicas que propenden por optimizar los procesos formativos y/o de gestión en bien de la comunidad. En este principio de trabajo en equipo se magnifican o engrandecen los efectos o los resultados para lograr los fines o metas propuestas. La comunidad Lasallista está particularmente atenta a vivir y marchar dentro de ese espíritu de trabajo en equipo. Esto se constata en la vida y funcionamiento de la comunidad educativa. Es por ello que el Colegio se distingue por contar con varios grupos o equipos de trabajo que ayudan al buen funcionamiento de toda la Institución. Entre ellos, tenemos los siguientes: 1. Consejo Directivo (Máxima autoridad del Colegio). 2. Consejo Animador (Directivas del Colegio). 3. Consejo Académico (Jefes de las áreas del conocimiento). PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 127


4. 5. 6. 7.

Consejo Administrativo. Consejo de Pastoral (Proyección social del Colegio). Coordinaciones de Sección. Áreas del conocimiento (ERE, Ingles, Sociales, Edufísica, Matemática, Ciencias, Español y Artecnología). 8. Equipos de áreas de mejora. Estos equipos de trabajo se esmeran por cumplir sus metas específicas siempre con el deseo de cumplir con la misión compartida con los Hermanos De La Salle.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 128


V. ÁREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 5.1 PERMANENCIA E INCLUSIÓN. 5.1.1 PERMANENCIA. Para todos los miembros de la comunidad educativa del Colegio De La Salle de Pereira, los estudiantes son el centro en la formación espiritual, humana y cristiana a la cual estamos llamados a formar. En este marco educativo se consolidan los objetivos y políticas institucionales que servirán de base para que los alumnos desarrollen un verdadero sentido de permanencia con la Institución, logrando con ello generar una impronta que les garantice hacer parte integral de la Institución. En términos específicos, la permanencia designa la continuidad de una persona a través del tiempo y de su evolución, permitiéndole desarrollar una verdadera conciencia del sitio o momento en que se encuentra, el cual será perdurable en su formación personal. En este sentido el Colegio De La Salle centra su acción en crear un ambiente armónico, saludable y de crecimiento personal, espiritual, y social generando en ellos un valor agregado para sus vidas, percibiendo al colegio como parte de su ser integral. Dentro del modelo formativo que rige a la Institución, el colegio fija su atención en el bienestar de sus alumnos a través de acciones concretas que le permiten desarrollarse como persona integral, logrando con esto fortalecer su identidad consigo mismo y con el colegio a través de la práctica educativa y de la formación en valores. Otro aspecto fundamental para lograr una verdadera permanencia en el colegio, lo constituye el marco de referencia doctrinal el cual centra su acción en el crecimiento y fortalecimiento espiritual dando así respuesta a la misión propuesta por el colegio, donde la razón de ser es lograr una educación humana y cristiana basada en el evangelio lo cual constituye una razón de ser del alumno lasallista. Además, el sistema educativo propuesto por el colegio, basado en los principios pedagógicos del Santo Fundador, constituyen un pilar fundamental en el crecimiento intelectual, el cual permitirá fortalecer los diferentes aprendizajes tanto intelectuales como integrales sin dejar de lado los talentos, habilidades y capacidades que cada uno de ellos posee y que son tenidos en cuenta por los docentes de la Institución para lograr desarrollar las potencialidades individuales evitando así la exclusión del proceso educativo. Esto permite que tanto los alumnos como los padres de familia fortalezcan sus vínculos con la Institución y por ende su permanencia. Este estilo propio de educación que desde la filosofía del Señor De La Salle se establece en todas sus obras educativas, permiten crear una impronta o sello en cada uno de los alumnos que pasan por las aulas de formación institucional y que prevalecen a través del tiempo y de su historia, retornando al colegio con sus hijos para que se dé continuidad con la formación integral que recibieron durante su permanencia y que agradecen a todos aquellos que hicieron parte de ello. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 129


De ahí que el colegio contribuye con la sociedad en entregar personas y seres integrales educados en los valores, principios y fieles a la ética del deber, razones fundamentales en la formación del ser humano, enfatizado en la vivencia de los cinco valores propios de los lasallistas: Fe, Fraternidad, Servicio, Justicia y Compromiso, valores que permiten un adecuado desarrollo integral como ser social, emocional y trascendental. La visión que el colegio tiene proyectado para el 2017, permite un mayor conocimiento del futuro educativo de la Institución, la cual centra su atención en lograr ser uno de los establecimiento educativo mejor posicionado en la región con una gran calidad educativa, formativa y espiritual, y es ahí donde los alumnos juegan un papel importante para el logro de esta política de calidad, la cual se ve reflejada en el compromiso, la permanencia y la pertenencia ideológica, ética y espiritual con el colegio, siendo ésta la respuesta a todo el proceso educativo que desde el ideario lasallista se pretende lograr. De igual forma se tienen en cuenta los parámetros Distritales e Institucionales los cuales contribuyen a que los alumnos se sientan parte del colegio a través de las actividades, participaciones, proyectos, representaciones y acciones que les acrecienta en ellos el amor y afecto por el colegio, lo cual conlleva a sentirse parte integradora de la Institución y a su vez permanecer comprometidos con el quehacer educativo y Lasallista. Para lograr que los alumnos generen una mayor permanencia en la Institución, el colegio establece una serie de acciones internos donde se involucran a los docentes, personal administrativo y de servicios para que ofrezcan un servicio de calidad donde el eje central es el alumno y sus familias, logrando con ello vivenciar un clima estudiantil de calidad, logrando que ellos se sientan seguros, alegres y gratificados con la Institución, generando la pertenencia, la prevalencia y la participación en la vida del colegio. 5.1.2 INCLUSIÓN. La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta como diversidad a las diferentes habilidades intelectuales, destrezas físicas y el desarrollo físico-emocional. De ahí la importancia de conocer las capacidades de los alumnos con el fin de modificar los modelos de instrucción institucional logrando fortalecer y acrecentar sus potencialidades y habilidades para la vida. Para el Colegio De La Salle el ser humano es el principal objetivo. Para cada uno de los docentes el aprendizaje y el abordaje de la inclusión comienza aceptando las diferencias, conociendo y evaluando la diversidad y promoviendo el trato equitativo con cada alumno que requiera de su apoyo escolar. El proceso de inclusión propio del modelo pedagógico del colegio pretende minimizar las barreras para que todos PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 130


participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, religiosos, políticos, etc. Partiendo de este supuesto el colegio De La Salle de Pereira tiene inmerso en su modelo pedagógico planes educativos que permiten ajustarse a la realidad vivida por los alumnos que presentan algún tipo de dificultad o deficiencia física y mental ya que desde la filosofía del Santo Fundador, el alumno es el centro y fin de la educación teniendo en cuenta sus deficiencias y limitaciones las cuales son vistas a la luz del evangelio como un medio para valorar al ser humano como ser creado por Dios a través de un trato especial sin discriminación. Teniendo en cuenta las diferencias individuales, el Colegio De La Salle tiene elaboradas una serie de propuestas pedagógicas pensando en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales o ritmos de aprendizajes diferente a lo normal, a través de actividades curriculares y extra-curriculares, con lo cual se pretende mejorar la calidad de vida de los alumnos por medio de modelos de instrucción acordes con las necesidades y lo más importante teniendo en cuenta al “ser como ser”. Es ahí donde juega un papel importante los principios, criterios y filosofía de la Institución al tener en cuenta a los niños y jóvenes más necesitados de atención, observación y reconocimiento para que no se sientan excluidos de la educación, el grupo y la sociedad; de ahí que sea necesario preparar a la comunidad educativa cuando un caso especial se presente para que con mutuo esfuerzo se logre alcanzar los objetivos propuestos para la formación y educación. Por lo tanto, inclusión significaría la respuesta de un estilo de formación que se acoge a la diversidad en general, sin exclusión, ni discriminación basada en principios y valores propios de la filosofía del Fundador. Los principios de la educación y formación lasallista, están ideológicamente vinculados con los planteamientos que desde la ley general de educación se proponen para la inclusión y que se comparten en beneficio de la educación, teniendo en cuenta que somos una escuela integradora, formadora y proyectiva así como se plantea en la visión institucional … “donde se pretende una educación con calidad abierta a la globalización, a la interculturalidad, con énfasis en el idioma inglés y reconocida por la formación humana y cristiana de jóvenes líderes comprometidos con el futuro. En la “Constitución Política Colombiana de 1991” señala que el Estado debe promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, adoptar medidas a su favor para que los grupos discriminados o marginados especialmente las personas que por su condición económica, física, o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y plantea que la educación de personas con PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 131


limitaciones físicas o mentales o con capacidades excepcionales es obligación del Estado. Teniendo en cuenta el Marco Legal de Educación (ley 115) las siguientes normas que hacen referencia a la inclusión en las instituciones educativas son: 1. Ley General de Educación 115 de 1994, se explicita entre otras cosas la organización y prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales y a personas que requieran rehabilitación social. Además en 1996 mediante la ley 324 se dan nuevas normas a favor de la población sorda, junto con ello se empiezan a generar una serie de decretos tales como el de la modificación de la estructura y funciones del Instituto Nacional para Ciegos – INCI; se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades excepcionales, se ofrecen recomendaciones de atención a esta población, y se decreta la adecuación de instituciones en programas de educación básica y media de adultos con limitaciones. 2. Decreto 2082 de 1996: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. atención educativa incluye limitaciones de tipo físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional como parte del servicio público educativo. 3. El Decreto 366 de 2009 reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Por ello, las Instituciones Educativas incluirán en sus PEI orientaciones para la adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y deberán contar con apoyos que hagan posible que la escuela sea capaz de responder a la diversidad. 4. Resolución 2565 de 2003: Se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Establece que los departamentos, distritos y municipios organizarán en su respectiva jurisdicción, un plan de cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, el cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial. Además, en el Manual de Convivencia del colegio, se tienen en cuenta a aquellos estudiantes con diferencias estructurales ya sea referente al aprendizaje como a las limitaciones físicas, establecida en los siguientes artículos: Artículo 16º Derechos del Alumno, donde se presenta a toda la comunidad educativa las propuesta para el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes basados en la Constitución Política de Colombia y la Religión Católica, donde en cada uno de sus numerales se presentan a los estudiantes los derechos que el colegio propone para que los estudiantes no sean excluidos de su formación. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 132


Artículo 17º De los Derechos Éticos y Sociales, los cuales pretenden informar a los alumnos acerca de las orientaciones que desde la Congregación de los Hermanos Cristianos se presentan para logar mejores vivencias dentro de la Institución. Artículo 21º De los Compromisos Comunes y se aclara en el numeral 1. Respetar las diferencias individuales para crear un ambiente digno en el Colegio y en el numeral 3. Fomentar la armonía, el respeto y la cordialidad. Artículo 25º De Las Actividades Complementarias, respondiendo de esta manera a los lineamientos de la Ley General de Educación a través de actividades complementarias del quehacer académico, social, y de crecimiento espiritual y social. Artículo 40º De La Pastoral Juvenil y Vocacional con Proyección Social, siendo éste un espacio de crecimiento espiritual y personal, pretendiendo a través de su formación comprender las necesidades propias y de aquellas con limitaciones incluyendo las existentes al interior de la Institución Artículo 41º De La Orientación Escolar quienes apoyan los procesos educativos directamente con los alumnos o a través de los docentes de aquellos estudiantes con dificultades en el aprendizaje, con falencias físicas y emocionales y con tratamientos especiales diagnosticados por otros profesionales El procedimiento interno que se lleva al interior de la Institución se inician en algunos casos desde la Rectoría quien informa del caso a coordinadores, docentes, orientadores escolares y otros estamentos de la dificultad del alumno y la propuesta conjunta para mejorar la calidad de vida. De igual forma los coordinadores realizan un seguimiento académico comportamental a través de los docentes y con el apoyo de los orientadores escolares, se establecen una serie de correctivos a nivel personal o grupal involucrando a la familia en todo el proceso. Posteriormente en las comisiones de evaluación y promoción se realiza el seguimiento a los casos especiales con el fin de generar nuevas estrategias metodológicas, asegurando así una adecuada inclusión de los alumnos con dificultades especiales Además, se realiza un seguimiento con los profesionales a los cuales fueron remitidos por el Departamento de Orientación Escolar para conocer más a fondo los diagnósticos médicos y así generar al interior del colegio propuestas pedagógicas desde la perspectiva de los docentes o coordinaciones tanto académicas como comportamentales. De ahí que en el proceso de formación de los alumnos lasallistas no se presentan discriminaciones o exclusiones por presentarse algún tipo de diferencia, por el contrario amplía el horizonte hacia una inclusión más extensa donde padres de familia y/o acudientes son tenidos en cuenta para que conjuntamente se logre PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 133


alcanzar los parámetros establecidos para cada grado ofreciendo estrategias pedagógicas y acciones concretas para que los alumnos que requieren de un apoyo y acompañamiento especial puedan cumplir con los estándares curriculares establecidos.

5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD. 5.2.1 ESCUELA DE PADRES. La escuela de padres es un espacio de formación, información y reflexión determinada por una acción pedagógica dirigida a los padres de familia y/o acudientes que tienen hijos en formación. La importancia de esta actividad radica en informarles acerca de la manera cómo deberán afrontar las nuevas tendencias sociales o situaciones conflictivas que enfrentan los niños y jóvenes de hoy. De igual este espacio constituye un momento de reflexión y de evaluación sobre la manera cómo se están abordando las situaciones conflictivas y la menor manera para abordarlas. Este contacto directo con los padres de familia, permite establecer y cualificar conjuntamente estrategias para la formación integral de los alumnos, ya que algunos padres de familia desconocen la metodología y pedagogía que exige este proceso para lograr niños y jóvenes integrales desde la perspectiva moral, ética, psicológica y social. Para el Colegio De La Salle de Pereira, las escuelas de formación a los padres de familia se establece como un requisito para dar continuidad en los hogares de los aprendizajes en la formación integral que el colegio brinda a los alumnos ya que éstos son los principales agentes responsables de esta acción educadora que el colegio la transforma e integra con el fin de hacer hombres y mujeres con cualidades y destrezas para la vida. De ahí la importancia que desde el colegio se les brinde a los padres de familia una formación para llegar a humanizar y sensibilizar a toda la comunidad educativa siguiendo los principios del Santo Fundador quien se preocupó por integrar a las familias a la educación, a través del acompañamiento de los hermanos y seglares comprometidos con su obra. Además la escuela de padres es una actividad que se enmarca dentro del PEI del colegio como una estrategia para cualificar los modelos educativos entre el colegio y el hogar, procurando con ello fortalecer los vínculos institucionales con las familias, con sus necesidades y los requerimientos del momento ya que la juventud y la sociedad actual evoluciona de manera secuencial y vertiginosamente, desconociendo muchas veces los aprendizajes que ellos adquieren en espacios o momentos inadecuados fuera del hogar. De ahí que estos espacios de reflexión con los padres de familia se tornen importantes para la vida familiar y social. Apoyados en la ideología del Señor de La Salle donde el eje central es la educación humana y cristiana, al interior del colegio se lleva a cabo a través de una PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 134


convocatoria a toda la comunidad de padres de familia, directivos y docentes a reflexionar sobre el quehacer en la formación de los alumnos con charlas educativas-formativas presentadas por el Hno. Rector, Alvaro Llano Ruíz cada período académico antes de la entrega de informes académicos. Con esta actividad, el Hno. Rector, orienta a los padres acerca de los criterios básicos para una adecuada integración familiar, la comunicación, los criterios de formación, los valores y otras orientaciones teniendo en cuenta las necesidades del momento, además se presentan algunas estrategias para el mejoramiento en la calidad de vida de las familias a través de pautas que beneficien los procesos de formación integral. La respuesta de los padres a la convocatoria a las escuelas de padres es altamente significativa, y es ahí donde se presentan estrategias pedagógicas para que los padres reflexionen y se conviertan en el apoyo que el colegio necesita en este proceso de formación en comunidad. La ley General de Educación establece que toda Institución educativa se regirá por los principios y directrices gubernamentales establecidos en los siguientes artículos: Artículo 1°. Objetivo. La presente ley tiene corno propósito fundamental integrar a todos los padres y madres de familia, así como a los acudientes a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia. Artículo 2°. Como complemento formativo que consagra la Ley General de Educación, es función de todas las instituciones educativas del sector público y privado, en los niveles preescolar, básica y media, implementar y poner en funcionamiento el programa Escuela para Padres y Madres, cuyo contenido debe ser instrumento que pro-penda por la formación en valores de los educandos y asegure una sociedad responsable dentro del contexto del Estado Social. Artículo 3°. El Ministerio de Educación Nacional, desarrollará, reglamentará e impulsará el Programa Escuela para Padres y Madres de manera que se constituya en elemento fundamental en formación integral educativa, incorporado a los Proyectos Educativos Institucionales, especialmente por lo dispuesto en los artículos 7° y 139 de la Ley 115 de 1994, y artículos 14, 30 y 31 del Decreto 1860 de 1994. De igual forma en el manual de convivencia del colegio se establecen algunos criterios de compromiso de los padres de familia con el colegio especialmente en: Artículo 65º donde se establecen algunos deberes de los padres de familia con el colegio resaltando la continua formación integral que desde el colegio se brinda a los alumnos. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 135


De esta manera el Colegio De La Salle da respuesta a los principios filosóficos del Santo Fundador y los requerimientos legales y estatutarios que rigen la ley general de educación integralmente con nuestra Institución cuyo horizonte institucional está representado en la visión del colegio partiendo de la misión y orientaciones de calidad y excelencia.

5.2.2 OFERTA SERVICIOS A LA COMUNIDAD. El Colegio De La Salle de la ciudad de Pereira, en su loable compromiso por continuar la obra evangelizadora que inició el santo fundador, San Juan Bautista De La Salle y los Hermanos de las Escuelas Cristianas, procurando un mejor nivel de vida para las personas menos favorecidas de la sociedad, ha asumido la responsabilidad de acompañar el proceso de crecimiento humano, espiritual y material de la Comunidad del sector las Colonias ubicada en el corazón del barrio Galicia, a las afueras de la ciudad de Pereira y que se caracteriza por ser una comunidad muy pobre y necesitada de la solidaridad cristiana. La pobreza, abandono y falta de mejores condiciones de vida de las que hemos sido testigos en el sector de Galicia nos compromete a fortalecer la unidad y mirar el mundo desde la óptica de los pobres haciendo realidad el compromiso social por los menos favorecidos y creciendo en la conciencia de aportar las capacidades humanas que hay en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa del colegio De La Salle. La realidad del amplio sector de Galicia y en especial de las familias de las Colonias, se ha visto afectada por la llegada masiva de personas desplazadas como consecuencia de las múltiples formas de violencia y marginación social, su historia refleja un drama de pobreza y de lucha que requiere solución adecuada, los niños en su gran mayoría son víctimas de la mala nutrición, de la falta de educación escolar, maltrato infantil y abandono, también los jóvenes viven expuestos al flagelo de la drogadicción, la violencia y a las pocas oportunidades de realización en el campo académico y profesional, los múltiples problemas de salud y bienestar son el pan de cada día para los habitantes del sector, muchos adultos con capacidad para laborar sufren la tristeza del desempleo y la marginación abocados al "rebusque" y al subempleo para sobrevivir en la competencia por la vida, ancianos indefensos que ven pasar los días esperando que alguien les dedique tiempo para su atención y reconocimiento humano, son estos algunos de los rostros que reflejan la realidad y la problemática humano-social de la comunidad de Galicia, además del preocupante drama de vivienda que deben soportar, pues las 38 familias del sector las colonias viven en ranchos cubiertos por plásticos, cartón o materiales que no proveen ni salud ni dignidad humana. Es en esta realidad en la que el Colegio De La PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 136


Salle ha querido acompañar y procurar su mejoramiento en el nivel de vida desde el evangelio, la justicia y la solidaridad. También es preciso resaltar que la comunidad del sector de Galicia se encuentra atendida por tres escuelas de educación básica primaria en donde el Colegio De La Salle desde hace varios años ha realizado explícitamente su labor social en favor de los docentes y de los estudiantes que a ellas acuden, más sin embargo la periódica atención que el Colegio De La Salle aporta al sector es en un constante proceso de fortalecimiento social que pretende comprometer totalmente la conciencia de la comunidad educativa lasallista, inspirados por el carisma y espiritualidad del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en favor de los niños de las mencionadas escuelas. Motivados por el querer de 43º Capítulo General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, la comunidad educativa de La Salle quiere seguir respondiendo a los desafíos del Siglo XXI optando por el servicio y compromiso por los más necesitados, un compromiso de conjunto que fortalezca la conciencia social y la solidaridad cristiana. El acompañamiento ofrecido desde el año 1996 al sector de Galicia y la realidad persistente de niños y familias enteras que padecen la extrema pobreza, la marginación, el desplazamiento y la falta de mejores oportunidades de vida de la particular y extensa comunidad de Galicia, ubicada en el entorno del colegio De La Salle de Pereira nos plantea hoy el siguiente interrogante: ¿Frente a la realidad actual del sector de Galicia cómo generar nuevos y audaces procesos de promoción y crecimiento humano que involucren a toda la comunidad educativa del Colegio de La Salle en conjunto con los centros educativos y líderes comunitarios del sector? Al abordar el interrogante que refleja la problemática principal nos refiere otra serie de interrogantes que es preciso formular para la propuesta del proyecto. ¿Qué tanta conciencia social han despertado los anteriores procesos de acompañamiento social en los estudiantes y comunidad educativa, que puedan fortalecer la realización de un nuevo proyecto?, ¿Qué impacto ha causado la presencia lasallista en el sector marginado de Galicia?, ¿Hasta qué punto se puede comprometer la totalidad de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto?, Al realizar un proyecto como el nuestro, ¿qué impacto puede causar en la sociedad? La comunidad de Galicia cómo puede fortalecer sus procesos de desarrollo

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 137


comunitario desde el acompañamiento social que procura el colegio De La Salle con un proyecto con características sociales? Estos interrogantes que surgen de la pregunta que plantea el problema, iluminan las estrategias que debemos utilizar para que al elaborar el proyecto respondamos con propuestas contundentes y realizables en el corazón tanto de la comunidad educativa De La Salle, como en el sector de Galicia. Ver anexo Nº 6

5.2.3 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Parámetros de Ley: De conformidad con el artículo 97 de la Ley 115 de 1994 y el articulo 39 del Decreto 1860 de 1994, es obligación de los estudiantes de educación media durante los dos grados de estudio (10º y 11º), prestar el Servicio Social Estudiantil; servicio que hace parte del currículo y por ende del Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo y que además es requisito indispensable para obtener el título de bachiller. La ley 115 de 1994 antes mencionada, concibe el Servicio Social Estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local, que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma ley; se constituye pues, en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el medio ambiente y en la sociedad. Con la expedición de la Resolución N° 4210 de Septiembre 12 de 1.996: “Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio”, el Gobierno Nacional establece reglas generales para la organización y el funcionamiento del Servicio Social Estudiantil que deben ser tenidos en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados, para cumplir el propósito fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente; el sentido y la dignidad del trabajo y del tiempo libre. Parámetros Institucionales: Al hablar del Servicio Social Estudiantil, como una proyección social desarrollada en la comunidad, necesariamente debemos mencionar a la Pastoral Social del Colegio, puesto que ella centra su atención en la promoción de la vida y crecimiento humano en sociedad, creando estrategias y programas que respondan a la concienciación de la realidad social que nos embarga; y al compromiso real con el otro, desde el compartir, la solidaridad, el trabajo en equipo y la formación humana y espiritual. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 138


El que nuestros jóvenes puedan contribuir al mejoramiento social, ecológico, deportivo, cultural, religioso y académico en nuestra sociedad actual, nos acerca un poco más a la intención de nuestros principios filosóficos que promulgan por satisfacer las necesidades básicas de los más desprotegidos y de esta manera podemos hacer énfasis en la valoración de la persona, buscando su participación, su compromiso, su sensibilidad social, su experiencia vocacional – profesional y su conciencia ambientalista, constituyéndose como una respuesta a la demanda social de impulsar y renovar las instituciones en concordancia con la finalidad de nuestro servicio de poner el conocimiento y la experiencia que van adquiriendo nuestros alumnos, para contribuir al crecimiento y fortalecimiento de nuestra sociedad. Al ajustar estos elementos, el Servicio Social Estudiantil, se adapta a las nuevas realidades para la atención de los más necesitados, prestando su labor en: educación de adultos (alfabetización), formación catequética (preparación sacramental), preservación del medio ambiente (sendero ecológico - Carder), apoyo a sectores vulnerables (barrio Galicia – Hogares del bienestar familiar), etc. La atención a la sociedad constituye una oportunidad de formarlos como agentes de cambio con visión cristiana, desde la óptica del evangelio. Perspectiva que no se limita a lo utilitario sino que trasciende a la proyección de valores Intrínsecos. Implementación en la Institución El Servicio social Estudiantil en el Colegio De La Salle Pereira es un componente curricular exigido para la formación integral del alumno en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local (ley 115/94); constituyéndose en un mecanismo formativo.(art. 204 ley 115/94); este componente fundamental en la formación cuenta con unos objetivos específicos que ayudan al feliz término de este requerimiento curricular. El propósito principal del Servicio Social Estudiantil establecido en el artículo 39 del decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del PEI, con los siguientes objetivos: 1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma. 2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. 3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Teniendo claros los objetivos del proceso del servicio social estudiantil, se les da a conocer a los estudiantes algunos requisitos exigidos por el MEN para iniciar este proceso: 1. Estar cursando grado decimo (10º) o grado undécimo (11º). PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 139


2. Asistir a la inducción o presentación del Proyecto de Servicio Social Estudiantil, orientado por la persona que designe el Colegio. (En nuestro caso, uno de los integrantes de la pastoral juvenil y vocacional con proyección social). 3. Inscribirse con la persona encargada de orientar, supervisar, informar y evaluar dicho proceso. 4. Cerciorarse que el Proyecto en el cual va a prestar su servicio social estudiantil si este registrado, avalado o certificado por el MEN. 5. Cumplir con el mínimo requerido de 80 horas exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (40 teóricas y 40 prácticas). 6. Llevar en un formato suministrado por el Colegio, el registro de las horas prestadas en cualquiera de las entidades autorizadas, en las cuales se inscribió el estudiante. 7. No cambiarse del lugar elegido para prestar su servicio social, de no ser por causas de fuerza mayor y previo conocimiento y consentimiento de la persona del Colegio que orienta este proceso. 8. Presentar solicitudes y/o reclamos posibles respetuosamente, al igual que las excusas por inasistencias. 9. Reclamar el certificado por el trabajo social prestado y presentarlo en el colegio en la oficina de Pastoral Social. 10. Acatar las instrucciones de la entidad donde se inscribe, asumiendo con responsabilidad las actividades asignadas. 11. Recordar en todo momento que son la imagen del Colegio frente a la sociedad. (pensando que no va actuar como un individuo particular, sino como Institución).

Las entidades autorizadas o que tienen registrados sus proyectos sociales en la Secretaria Municipal de Eduaciòn de Pereira, para prestar el Servicio Social Estudiantil, son las siguientes: • • • • • • • • • • •

CRUZ ROJA CARDER LIGA COLOMBIANA DE LUCHA CONTRA EL CANCER ZOOLOGICO MATECAÑA I.C.B.F. – Hogares y/o Jardines Infantiles LIGAS DE DEPORTE BIBLIOTECAS INSCRITAS PROGRAMA “PEREIRA LEE Y ESCRIBE” PROYECTO GALICA – CRISOL – PROYECTO SENDERO ECOLOGICO “HERMANO DANIEL” TRANSITO Y TRANSPORTE

Después de terminar su labor del Servicio Social Estudiantil, el cual fue orientado, supervisado y evaluado por la persona encargada en el Colegio, se procede a realizar el informe y la relación que será enviada finalizando el año a la Secretaria de Educación Municipal, dando cumplimiento a lo requerido por la Ley.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 140


5.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA. 5.3.1 PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS. El colegio es dinamizado por un equipo de trabajo conformado por el Rector, Administradora, encargado de la Pastoral Juvenil y Vocacional, los Coordinadores de Sección, el Coordinador Académico y la Asesora de Excelencia, este grupo de personas conforman el Consejo Animador, ellos en su calidad de Directivos apoyan la dirección del Colegio. Desde el Consejo Animador, se organiza el cronograma de actividades Institucionales que dinamiza el Proyecto Educativo Institucional y favorece el desarrollo integral de los alumnos ya que no sólo programa actividades de tipo académico y pedagógico sino deportivas, culturales, sociales y espirituales, respondiendo a la misión y visión del colegio. Entre las actividades que se desarrollan están: 1. Elección de Consejos de Grupo: Este estamento es propio de los Colegios De La Salle como un medio para formar a los niños y jóvenes en el liderazgo. El Consejo de Grupo es integrado por el Jefe de grupo, Delegado Académico, Delegado Deportivo y Delegado Social; cada una de sus funciones aparece en el Manual de Convivencia de los alumnos. Desde el Consejo Animador se programa una Dirección de Grupo para hacer dicha elección, de la cual queda un acta de posesión. 2. Convivencias: Respondiendo a la filosofía institucional, se programa las convivencias para cada grupo, iniciando con la de los estamentos que integral los Consejos de Grupo, el Padre Capellán, el Director de grupo y el Coordinador de la Pastoral Juvenil y vocacional orientan este trabajo en una finca cercana a la Institución y durante la jornada académica. 3. Eucaristías: El Padre Capellán programa las Eucaristías para cada grupo, el Director de grupo es el responsable de prepararla con los alumnos. Asimismo ellos participan de los actos litúrgicos 4. Primeras Comuniones: Dentro del Horario académico se tiene previsto una hora de preparación a la primera Comunión para los alumnos de Cuarto.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 141


Se realiza la Ceremonia de la Luz dos días antes de la Ceremonia Central y el sábado de Córpus se celebra la Eucaristía de Primera Comunión en la cual asiste toda la familia. 5. Confirmaciones: Dirigida a los alumnos de Décimo grado. La ERE es la responsable de la preparación de estos jóvenes. La Ceremonia se realiza en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza con la Bendición del Señor Obispo. 6. Inauguración de los Juegos Interclases: Se programa el día deportivo como preámbulo a los juegos interclases, participan los alumnos y sus familias. Es una jornada de encuentros deportivos a nivel individual y grupal. Los alumnos desfilan los uniformes que han escogido para representar su Selección. 7. Lasalladas. Han sido tradición en el Colegio, creadas por Hno Alvaro Llano Ruíz en una de sus Rectorías. El área de Educación Física programa diferentes pruebas deportivas, físicas, de resistencia, de creación para que cada grupo las pueda realizar dentro de unos tiempos determinados. El grupo debe iniciar estas actividades con un lema, una bandera, una porra y algo en particular que identifica al grupo durante esta jornada. 8. Noche de los Mejores: Es una gala donde por la alfombra roja desfilan los alumnos destacados, reciben de parte del Rector o de cualquier integrante del Consejo Animador el diploma de reconocimiento, teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Alumnos de cada grupo que hayan mantenido la excelencia durante el año escolar. 2. Miembros de los Consejos de Grupo que se destaquen por su gestión. 3. Estudiantes que representen al Colegio y sobresalgan en trabajos de investigación, actividades académicas, culturales o deportivas, a nivel Nacional, Departamental, Municipal o Lasallista. 4. Reconocimiento cultural, artístico y deportivo. 5. LIDER LASALLISTA: un alumno por grupo que refleje compromiso, testimonio y sentido de pertenencia por la Institución. 6. DEPORTISTA DEL AÑO: al alumno que se haya distinguido por su Espíritu Deportivo Lasallista, a juicio del Área de Educación Física, Recreación y Deporte y avalada por el Consejo Animador.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 142


9. Salidas pedagógicas: Son actividades programadas por los docentes de acuerdo al proyecto o al tema que están trabajando, con el objetivo de dinamizar el proceso de aprendizaje y hacerlo verdaderamente significativo para los alumnos. 10. Día de la Familia: Se celebra un Domingo con el objetivo de integrar las familias. Se organiza una tarima cultural y artística con los mismos alumnos de acuerdo a sus habilidades y talentos. El programa se realiza con bailes, interpretaciones musicales individuales o grupales, teatro, poesía, etc. Se tiene previsto la venta de comestibles para este día. 11. Campamento de integración y despedida: Con el fin de preparar emocionalmente a los niños de grado Quinto para el paso al Bachillerato, se realiza un campamento en el colegio. Se realizan actividades variadas donde se recoge las experiencias de ellos en la primaria y se proyectan para este paso tan importante en su vida escolar.

5.3.2 ASAMBLEAS Y CONSEJO DE PADRES. DE LA ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA La Asamblea General de Padres de Familia / Acudientes (Art. 4º del Decreto 1286 de 2005), está conformada por la totalidad de los Padres de Familia del Colegio La Salle Pereira, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos. SUS DERECHOS SON: 1. 2. 3. 4.

Recibir educación humana y cristiana para sus hijos. Participar en todos los eventos propios del proceso formativo de sus hijos. Recibir a tiempo los informes del proceso educativo de sus hijos. Solicitar, con antelación entrevistas con los Directivos y Docentes y ser recibidos oportunamente. 5. Elegir, ser elegido y participar en la Asociación de Padres de Familia y en el Consejo de Padres. SUS DEBERES SON: 1. Crear para sus hijos o acudidos, un ambiente familiar y social que asegure la continua formación integral que se da en el Colegio.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 143


2. Participar activa y eficazmente en los proyectos institucionales que favorezcan el mejoramiento de los procesos educativos y el progreso de la Institución. 3. Apoyar y participar activamente en el proceso de crecimiento en la Fe y en la vivencia de los valores cristianos propuestos por el Colegio. 4. Asistir puntualmente a los eventos programados por el Colegio que requieran de la participación de la Padres de Familia/Acudientes. 5. Cancelar oportunamente los servicios contratados.

DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA De conformidad con el artículo 9º del decreto 1286 del 27 de abril de 2005, la Asociación de Padres de Familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los alumnos matriculados en el Colegio la Salle, que se rige por sus propios estatutos y está previsto en el artículo 40 del decreto 2150 de 1995. Inscrita en la Cámara de Comercio el 22 de mayo de 1997, bajo el número 00605 del libro I de las entidades sin ánimo de lucro. Estará integrada por mínimo dos padres de familia por cada uno de los grupos que ofrezca el Colegio, como titular y suplente. SUS FUNCIONES SON: 1. Promover programas de formación para los padres de familia/acudientes, para cumplir adecuadamente la tarea formativa que les corresponde. 2. Promover la construcción de un clima de confianza, una cultura de convivencia, tolerancia y respeto, solución pacífica de conflictos y compromiso de la legalidad entre los miembros de la Comunidad Educativa. 3. Apoyar a las familias y a sus hijos en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. 4. Animar y presentar a los Padres de Familia el programa del Fondo de Solidaridad. 5. Colaborar con todas las instancias requeridas por los Directivos del Colegio para el buen funcionamiento de los proyectos formativos de sus hijos. 6. Nombrar el Representante ante el Consejo Directivo.

DEL CONSEJO DE PADRES El Consejo de Padres de Familia (Decreto 1286 de 2005), es un órgano de participación de los Padres de Familia del Colegio La Salle Pereira, para asegurar el proceso formativo y elevar los resultados de la calidad académica. Estará integrado PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 144


por mínimo un (1) y máximo dos (2) Padres de Familia por cada uno de los grados que ofrezca la Institución.

SUS FUNCIONES SON: 1. Contribuir con el Rector y el Coordinador Académico en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias, las Pruebas de Estado, Pruebas Saber, Pruebas Tims, Pruebas Pisa, entre otras, si fuese necesario. 2. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento de la calidad y el logro de los objetivos planteados por la Institución. 3. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los Alumnos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. 4. Estimular el buen funcionamiento del Colegio. 5. Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional, que surjan de los Padres de Familia, de conformidad con lo previsto en los Artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994 y del SIEE (Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes), según Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009. 6. Nombrar el representante ante el Consejo Directivo.

5.3.3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y GRUPO FAMILIAR. La familia es la referencia básica y la primera instancia de socialización entre las personas, y por ende de formación. En efecto, en el entorno familiar se aprenden las normas de conducta, los hábitos, valores y formas de comunicación bases de la convivencia humana. De tal modo, que la familia es la principal transmisora de las actitudes, valores, comportamientos y prácticas que conforman la identidad humana social y cultural de las personas. Los modelos que aportan padres y madres se convierten, en los valores, actitudes y comportamientos generalmente construidos sobre mitos, estereotipos y prejuicios se asumen en el contexto familiar. Es fundamental e ineludible la participación familiar en la formación de los niños y niñas, constituyéndose en la primera escuela a la que asisten y, por lo tanto, el más importante vínculo con la realidad, con la sociedad y con su autodescubrimiento, a lo cual se debe dar continuidad en el proceso de institucionalización de los aprendizajes, con una presencia sostenida, efectiva y productiva de los padres y representantes, como se asume en el colegio De la Salle de Pereira.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 145


De acuerdo a lo contemplado en nuestra Misión, visión, ideario Lasallista y sus componentes básicos, los principios orientadores y criterios de calidad (*1), son iluminados por la Pedagogía y el Carisma de San Juan Bautista de la Salle, dando referencia del Modelo Formativo y los fines que se persiguen. *1La Salle Pereira: Reglamento o Manual de convivencia 2013-2017- artículos 3 a 6, pgs.6-7.

El MEN considera que la presencia y la comunicación permanente de la familia en la educación se traduce en mejores condiciones para el aprendizaje y la convivencia dentro y fuera del aula. Por ello se propone aumentar su participación y corresponsabilidad en todos los ámbitos de la educación. La Salle de Pereira, es un lugar de interacciones múltiples y variadas que se producen y reproducen continuamente en todos los campos de la vida escolar. Un ámbito que se destaca es el ámbito de las relaciones colegio-comunidad. Para lograr los objetivos institucionales (Reglamento o Manual de convivencia 2013-2017), y una educación de calidad, se fomenta la participación continua y permanente de los padres de familia en las diferentes instancias de la gestión escolar como son: A. Para la admisión, procedimientos y normas contempladas en el contrato de matrícula de los alumnos al colegio, se tienen establecidos unos criterios que los padres de Familia y/o acudientes deben cumplir.(págs. 12-13 y14). B. Como parte vital de la formación del alumno Lasallista se tiene claro que la comunicación permanente, dialógica, abierta y confiable con los padres de familia es esencial, para ello se contemplan estrategias como: 1. Reuniones de Padres brindando Conferencias formativas. 2. Entrega de informes cada período académico dando a conocer el proceso general de sus hijos. 3. Información sobre los cambios y socialización de logros obtenidos dentro del proceso de calidad y excelencia propuestos, así como los retos presentados por la Rectoría en Asamblea general al iniciar el escolar. 4. Reuniones individuales para analizar dificultades y establecer compromisos y/o acciones de mejoramiento con sus hijos (Rectoría, coordinaciones de sección, docentes, administración, orientadores escolares). 5. Publicación en la página Web, del colegio de las circulares emanadas por la Rectoría y entrega de las mismas a los alumnos. 6. Información publicada en los blog de los docentes para alumnos y padres de Familia. 7. Publicación de la Revista El Lasallista de Pereira. 8. Talleres y/o charlas formativas de parte de los orientadores escolares. 9. Acompañamiento voluntario en las salidas pedagógicas de los alumnos.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 146


C. Celebraciones religiosas, culturales, cívicas y deportivas dentro y fuera de la Institución, en las que se convocan y hacen una presencia muy significativa. D. Es claro que la Institución forma parte de un todo en el cual la Familia tiene un protagonismo especial que no debe ser abandonado por ningún motivo, para alcanzar el mayor nivel de desarrollo y éxito deseado de los niños, niñas y jóvenes. La pertinencia de los planes, programas, proyectos y contenidos del proceso de enseñanza, motiva a los padres de Familia a desarrollar sentido de pertenencia y compromiso para asumir una posición proactiva, directa y positiva en su diseño, formulación, ejecución y control, vinculándose a los diferentes estamentos propuestos en el Gobierno Escolar (*Reglamento o manual de convivencia 2013-2017 Capítulo 7º y 8º. ): 1. Elección y participación en la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. 2. Elección y participación en el Consejo de padres. 3. Elección de representante por los padres de Familia al consejo Directivo. E. El empoderamiento de los padres de Familia, permite que de acuerdo al Decreto 1860 de 1994, Artículo 14, numeral 7), el reglamento o manual de convivencia adoptado en la Institución para el período 2013-2017 tuvo en cuenta para las modificaciones realizadas unas fases en donde hubo clara participación de los representantes de los padres de Familia miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia, del Consejo de padres y del Consejo Directivo entre otros. F. Evaluación de procesos, los padres de Familia semestralmente diligencian unas encuestas de satisfacción en aspectos pedagógicos y de servicios que permiten evaluar los procesos y sugerir cambios, aportando y recibiendo retroalimentación positiva de manera permanente.

5.4 PREVENCIÓN Y RIESGOS. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) Res. 1562 Mayo del 2012

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El principal objetivo del programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 147


Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. POLITICA DISTRITAL DE SALUD OCUPACIONAL. 1. El administrador de cada colegio estará a cargo de las acciones necesarias para la conformación del COPASO (Comité paritario de salud ocupacional). 2. Cada colegio debe conformar y dinamizar su propio comité. 3. De acuerdo con el número de empleados del colegio, el COPASO estará integrado por dos empleados principales y dos suplentes nombrados por el empleador (Rector), e igual número de trabajadores elegidos por ellos mismos. 4. Se debe garantizar que el administrador del colegio haga parte del COPASO como representante principal del rector. 5. Los miembros del comité serán elegidos por dos años al cabo de los cuales podrán ser relegidos. 6. Es importante que en el COPASO haya representación de las diferentes instancias del colegio (servicios generales, docentes, auxiliares, biblioteca, sistemas, secretarias etc.) para permitir una participación activa de todos y la identificación de necesidades en los diferentes niveles de la Institución. 7. El Rector deberá designar cada dos años al presidente del comité entre los representantes que él designe y el comité en pleno elegirá al secretario entre la totalidad de sus miembros. 8. La tesorera de cada Institución será la responsable de reportar oportunamente ante la ARP los accidentes de trabajo ocurridos en el colegio. 9. El COPASO es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la Institución y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual – laboral propiamente dicha. Los problemas de personal, contractuales y disciplinarios son de competencia de las directivas del colegio y están sujetos al reglamento interno de trabajo y a la reglamentación respectiva. SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL 1. Subprograma Vigilancia Epidemiológica: Medicina Preventiva y del Trabajo o Riesgos Físicos. 1.1 Definición Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 148


1.2 Objetivos General Orientar el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores. Específicos 1. Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud. 2. Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos. 3. Prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades generales (EG) y las profesionales (EP). 4. Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas. 5. Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos a riesgos específicos. 1.3 Recursos Los recursos con que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma son: 1. Convenios con las E.P.S con las cuales se encuentra relacionada 2. Contar con un Equipo de Botiquín de Primeros Auxilios 3. La Entidad que presta asesoría para Accidentes de Trabajo (A.R.P.) 1.4 Actividades a desarrollar 1. Evaluaciones Médicas: Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de pre-ingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama de riesgos respectivos. 2. Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional: con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñarán los sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios. 3. Ausentismo laboral: Se implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa. 4. Capacitación: Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de capacitación con énfasis en: Educación en Salud, Educación según factores de riesgo, Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura, Entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicio, Administradora de Riesgos Profesionales, Caja de Compensación a las cuales están afiliados los trabajadores 5. Visitas a los puestos de trabajo: Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos. 6. Sistemas de Información y Registros: Con el fin de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y se establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad presentada. 1.5 Evaluación del Subprograma PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 149


Los Subprogramas médicos serán evaluados periódicamente en cuanto a recursos, realización, metodología cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de éstas, mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas; constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Programa de Salud Ocupacional. 2. Subprograma de Riesgos Psicosociales. 2.1 Definición: Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo. El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos. 2.2 Objetivos General Disminuir la incidencia de los trastornos de salud asociado a factores de riesgo Psicosocial en los docentes, directivos docentes y demás trabajadores del Colegio La Salle Pereira, mediante la implementación del programa de salud ocupacional. Específicos 1. Identificar y evaluar mediante estudios periódicos, los agentes y factores de riesgo psicosocial que afecten o puedan afectar las personas que laboran en el colegio La Salle Pereira. 2. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos psicosociales verificando periódicamente su eficiencia. 3. Desarrollar programas de pausas activas y actividades lúdicas, recreativas y de esparcimiento que favorezcan el normal desarrollo laboral de los empleados de la Institución. 2.3 Actividades a desarrollar 1. Capacitaciones para el manejo del Estrés. PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 150


2. 3. 4. 5.

Orientaciones para la solución de Conflictos. Celebraciones festivas de integración y crecimiento comunitario. Talleres de esparcimiento. Ejercicios de pausas activas en el puesto de trabajo.

3. Subprograma Plan de Emergencias (de Seguridad). 3.1 Definición El plan de Emergencia y de evacuación del Colegio La Salle de Pereira es un programa que pretende racionalizar la salida instintiva de las personas en caso de amenazas, buscando optimizar el uso de los recursos disponibles y maximizar las opciones de supervivencia de los ocupantes, mediante una movilización organizada a sitios de menor riesgo. La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo. 3.2 Objetivos General: Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos, que permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro la integridad de las personas, los bienes y la continuidad de los procesos de la Institución Específicos 1. Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en la Institución y que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia 2. Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa. 3. Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas, recursos y sistemas y procesos 4. Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta la Institución para atender una situación de emergencia 5. Establecer una estructura administrativa para el plan de emergencias que permita la asignación de roles y responsabilidades antes, durante y después de una emergencia en concordancia a lo establecido en el Decreto 438 de 1999. 6. Establecer una ruta de evacuación que permita a los ocupantes de las instalaciones la salida oportuna en caso de una emergencia 7. Diseñar procedimientos operativos para la notificación ante emergencias y la respuesta ante diferentes amenazas 3.3 Recursos 1. Recurso Humano: El COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) y la Brigada de Emergencias, realizarán visitas de inspección de riesgos en cada PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 151


una de las áreas de la compañía. Así mismo se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P SURA. 2. Recurso Técnico: El Colegio La Salle Pereira cuenta con extintores contra incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza la ARP SURA. 3.4 Normas y Procedimientos: 1. Normas de seguridad y operación: Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para el Colegio. 2. Permisos Especiales: Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riesgos con efectos inmediatos de accidentes, trabajos en alturas, incendios o explosiones, por lo cual se requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el área. 3. Simulacros de Evacuación: El Plan de Emergencia contempla la realización de dos simulacros de evacuación en el año para crear la cultura de reacción controlada ante situaciones de emergencia. 4. Primeros Auxilios: Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las necesidades de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación del 10% de los empleados. 5. Demarcación y señalización de Áreas: Adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa para su mantenimiento. 6. Inspecciones Planeadas: Programas de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para el Colegio. 7. Evaluación del programa de inspecciones: La auditoría realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación mediante la determinación del logro del propósito principal de este. Entre otros factores se tendrán en cuenta: Número de inspecciones completadas, Calidad de los informes de inspección. 8. Orden y Aseo: En coordinación con los asesores de SURA se han establecido mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas de trabajo. Desde la orientación de la Administración se ha implementado un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores. 4. COPASO: COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL La animación Distrital, pretende suministrar a las obras educativas una orientación básica sobre los procedimientos a tener en cuenta en la conformación y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO (Resolución 2013 de 1986 y Decreto Ley 1295 de 1994). PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 152


COPASO constituye un medio importante para promocionar la salud ocupacional en todos los niveles de la Institución, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros. En el Colegio La Salle Pereira, el Comité Paritario de Salud Ocupacional, COPASO, está conformado por un equipo interdisciplinar, la mitad de personas representantes del empleador y la otra mitad representante de los trabajadores, de ahí su denominación como Paritario. El representante legal del Colegio, en nuestro caso, el Hno Rector, designa a dos personas para formar parte del comité en calidad de principales y dos personas en calidad de suplentes y los trabajadores y docentes eligen por votación libre a dos representantes principales y dos suplentes de acuerdo al número actual de empleados de la Institución. Cada dos años se elige el Comité Paritario de Salud Ocupacional y los miembros que hacen parte de él, pueden ser reelegidos. 4.1 Objetivo: Promover y vigilar las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro del Colegio La Salle Pereira, contribuyendo a la protección de la integridad física de los empleados, docentes y directivos canalizando también, las inquietudes de salud y seguridad de los trabajadores hacia la administración y por consiguiente pretende el bienestar de todas las personas que permanecen dentro las instalaciones educativas. 4.2 Funciones 1. Actuar como veedores del cumplimiento de los programas de salud ocupacional de la empresa. 2. Participar en las actividades de promoción, divulgación y capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la participación de todo el personal en los programas de salud ocupacional. 3. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas. 4. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo. 5. El COPASO se reúne una vez por mes para hacer seguimiento de cada uno de los subprogramas que conforman el programa de Salud Ocupacional de la Institución. 6. El plan de trabajo de COPASO está orientado a apoyar el control de los factores de riesgo más prioritarios. No debe ser un instrumento de quejas y reclamos de temas distintos a la salud y la seguridad laboral.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 153


ANEXOS A continuación se relacionan los ANEXOS que por cuestiones de presentación práctica no se adjuntan a este PEI ejecutivo, cada uno de ellos reposan en la Coordinación Académica, Oficina de Excelencia y Archivo Institucional. Anexo Nº 1.

PLAN ESTRATÉGICO.

Anexo Nº 2.

SISTEMA DE GESTIÓN DE EXCELENCIA.

Anexo Nº 3.

PROYECTOS INSTITUCIONALES: FORMACIÓN CIUDADANA, GALICIA ESPERANZA Y VIDA “CONVIVIENDO CON LAS COLONIAS” PROYECTO DE EXTENSIÓN SOCIAL, PRAE.

ANEXO Nº 4

MANUAL DE CONVIVENCIA

ANEXO Nº 5

PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL

ANEXO Nº 6

PLAN DE ESTUDIOS.

ANEXO Nº 7

MALLA CURRICULAR.

ANEXO Nº 8

PLANEADORES POR PERÍODO.

ANEXO Nº 9

EVALUACIÓN (SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN SIEE).

ANEXO Nº 10

PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA.

ANEXO Nº 11

PROYECTO DE ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS AL PERSONAL.

PEI – COLEGIO DE LA SALLE PEREIRA

Página 154


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.