Pildoras pedagogicas

Page 1

ALGUNAS PÍLDORAS PEDAGÓGICAS QUE NOS SIRVEN PARA FORTALECER LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS

1. Si el niño se equivoca, hay que hablar con él sobre lo que pasó, qué consecuencias debe enfrentar y qué se puede hacer la próxima vez. 2. Ser claros y consecuentes con las reglas que se manejan en el hogar. 3. Enseñarles a esperar su turno. 4. Estimularlos con comentarios positivos sobre sus logros (por pequeños que sean). 5. Limitar los regalos para ocasiones especiales, no para premiar buenos comportamientos. 6. Involucrarlos en la compra y elaboración de la lonchera. 7. Invitarlos a participar en la planeación de eventos y paseos familiares. 8. Enseñarles la información de casa y de la familia: teléfono y dirección del hogar, profesión de papá y mamá. 9. Dejarlos que se equivoquen, aún en las tareas. 10.Permitirles manejar su propio tiempo libre. 11.Limitar el tiempo y los programas de TV y conversar con ellos sobre lo que ven. 12.Establecer horarios y rutinas claras. 13.Confiar en las capacidades de los niños. 14.Exigir una hora de dormir que les proporcione nueve o diez horas de sueño.


MEJORANDO LA AUTONOMÍA DE LOS HIJOS

La autonomía es la base del aprendizaje para la vida. Para ello, es indispensable que padres y educadores nos comprometamos para educar a los niños en dicho valor. Los niños aprenden a ser autónomos a través de las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, o en el colegio. Es misión de los padres y de los educadores, la aplicación de tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y el valor de su esfuerzo. Colocar, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar las prendas de ropa y los zapatos, ir al baño, comer solo o poner la mesa son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que viven, y a sentirse partícipes dentro de su propia familia, en el aula y con sus amigos.


TAREA EDUCADORA Y FORMADORA DE LOS HIJOS

La tarea de ser padres y madres es una de las facetas más importantes de nuestra vida. Dicha faceta está llena de alegrías y satisfacciones, pero también de sentimientos de culpa, por no saber cómo comportarse con los hijos e hijas. Algunas preguntas que muchos padres y madres se hacen son: ¿Cómo debemos actuar ante una nueva situación?. ¿Qué debemos hacer ante un determinado comportamiento?. ¿Será positivo para su desarrollo?. ¿Qué NO debemos hacer? Ciertamente, los cambios que experimentan nuestros hijos e hijas y su rápido desarrollo hacen que algunos padres y madres tengan sentimientos de angustia, de incertidumbre, de temor, que pueden hacer más difícil la relación que establecen con ellos. Sin embargo existen algunos ingredientes que pueden ayudarnos en la tarea de ser Padres y, lo más importan es que esos ingredientes pueden aprenderse. Cuáles podrían ser esos ingredientes?

Coordinadora y Docentes de la Primera y Segunda Sección


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.