La Región edición 4

Page 1

REPORTAJES

Los Chiles

Los Chiles en guerra con las piñeras

60 aniversario

Río Cuarto

Edición

4

¢250

Mayo - Junio 2017

Cantón #82 de Costa Rica

Canal Seco dinamizará economía regional

• Algunos vecinos de Los Chiles mantienen su firmeza de impedir el avance descontrolado e irresponsable de algunas empresas productoras de piña y se manifiestan en las calles del cantón. 7

Guatuso

Katira con planos para construir "Parque Amarillo" • El distrito de Katira de Guatuso ya cuenta con los planos para la construcción de lo que será una de las obras más hermosas y emblemáticas de la Región: “El Parque Amarillo“. 8

Upala

En Upala rescatan indigentes • Organizaciones del cantón buscan reinsertar a la sociedad a aproximadamente 40 personas en estado de indigencia. 9

Sarapiquí • Representantes de la empresa aseguran que en año y medio podrían empezar las obras de construcción pactadas a finalizar en cinco años. Reiteran que no impactará ninguna área protegida en sus 315 kilómetros de distancia.

10

Inauguran Colegio Humanístico en Sarapiquí • Sarapiquí ya cuenta con un Colegio Humanístico, existen solo cuatro en el país, se ubica en las instalaciones de la sede de la Universidad Nacional (UNA) en Horquetas de Sarapiquí. 10

San Carlos

OVSICORI mapea aguas termales de la Región

6

• Región posee gran riqueza gracias a cantidad de fuentes termales. Una de estas mapeada es la del Tucanito en San Carlos. laregion.cr

/ LaRegionHN

• Vía Florencia-Naranjo

Gobierno mantiene plazo de 360 días para terminar la Punta Norte 4

SETENA inspeccionará polleras • La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), inspeccionará varias polleras aledañas al Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, a raíz de denuncias. 11


Edición 4

2

Personaje

“Servir me llena espiritualmente” Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info León Santana Méndez, de 70 años, llegó a Sarapiquí para quedarse, aunque no nació aquí, dice que ama mucho este lugar: la gente amable, sencilla, humilde, las bellezas del cantón y la posibilidad de servir. Y esto es lo que ha hecho don León en Sarapiquí desde que llegó para quedarse en el año 2002 a Colonia Villalobos en Horquetas, servir a la comunidad en el campo de la cultura, la educación y desarrollo y la infraestructura.

Me entristece que Sarapiquí parece abandonado por los gobiernos.

Nos cuenta que nació en Osa, Puntarenas, el 17 de octubre de 1947, pero por más de 30 años vivió en Heredia centro, donde trabajó como director de protocolo de la Universidad Nacional (UNA) y promotor cultural.

En un viaje que hizo a Río Frío conoció a una maestra con la que se casó y tuvo una hija, esta fue una de las razones que más tarde lo trajo a vivir a Sarapiquí, donde decidió quedarse enamorado del cantón.

“Me gusta servir” En Sarapiquí, León Santana es muy conocido por su espíritu de servicio desinteresado, sin cobrar un cinco y por el amor a la cultura y tradiciones de este cantón. “Me gusta servir, el poder hacerlo me llena espiritualmente, siempre me ha gustado hacerlo”, expresa. Desde que llegó se apuntó con su comunidad para mejorar el salón comunal, la escuela, las calles. Más tarde se apuntó a la cultura y ayudó a formar el grupo de baile “Proyección Folclórica de Sarapiquí”, el grupo “Yori” de cultura y la Rondalla Municipal. Trabajó fuerte para que el país reconociera el valor histórico de Río Sarapiquí con la batalla de Sardinal y la Trinidad en la gesta heroica de 1856 donde el ejército tico expulsó a los filibusteros de suelo nacional con estas batallas. Más tarde por decreto, en 2014 se declara la festividad del 10 de abril como el día de la “Sarapiqueñeidad” para celebrar la batalla de Sardinal y la del 22 de diciembre, la de la Trinidad.

DIRECTOR Periodista Luis Ramón Carranza Cascante EDICIÓN Lic. Gerardo Quesada Alvarado

Periódico La Región es una producción de:

Tel: 2460 - 7400

ADMINISTRACIÓN Manrique Quesada Gutiérrez Melissa Salas Solís

/

comunicacion@alcazar.info

/

Ciudad Quesada, San Carlos

También don León fue regidor municipal de Sarapiquí y es miembro de la Academia Morista (Juan Rafael Mora) de Costa Rica. Asimismo, hizo gestiones para que se trajera la sede la Universidad Nacional a Horquetas de Sarapiquí, algo que se logró con el apoyo de mucha gente y ahora trabaja para que se cree una sede la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Puerto Viejo. Para don León, Sarapiquí es el cantón “verde esmeralda” del país y le augura un porvenir con entrada en funcionamiento de un canal seco, la vía KooperChilamate a punto de terminar, una línea férrea, entre otros proyectos de desarrollo. Destaca de su cantón el amor a sus tradiciones y costumbres como son las cabalgatas. Dice que le entristece lo abandonado que está el cantón por los gobiernos, ya que para recibir algunos servicios muchos vecinos deben viajar a Heredia y otras veces a Ciudad Quesada, de ahí, que se asegura que es necesario establecer un Hospital en el cantón y sedes de Ministerios en el cantón. A los vecinos del cantón les dice que no se cansen de luchar, que el futuro les traerá cosas mejores en uno de los cantones más hermosos y ricos en recursos naturales del país.

WEB Y Y DISEÑO DIGITAL

DISEÑO GRÁFICO

Jose Calderón García jose.calderon@alcazar.info

Kiokó - 2460-4226 / 8838-2126 www.facebook.com/kiokocr

PUBLICIDAD Serv. Publicitarios RENO Orlando Rojas López 2460-3625 / 8645-8950 orlandorojas.lopez@gmail.com

Serv. Publicitarios SEPRAR Jose Roberto Ramírez Morera 8915-4149 / 2475-7332 seprar@gmail.com


dor muo de la Mora) de nes para d Nacioo que se y ahora Univern Puerto

í es el aís y le n funcioKooperna línea arrollo. amor a son las

andonarnos, ya muchos as veces e aseguHospital os en el

dice que turo les cantones naturales


4

Edición 4

Regionales

Vía Florencia-Naranjo

Gobierno mantiene plazo de 360 días para terminar la Punta Norte Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info

Trabajos en la Punta Norte.

Miembros de la Asociación Pro Carretera Florencia-Naranjo realizaron un recorrido, por la Punta Norte luego del reinicio de las obras en este sector pactado para finalizar en 360 días. Esto se da luego de la paralización de las obras durante tres meses por carencia de fondos. Uno de los puntos importantes, es que este reinicio activa los trabajos en la Radial de Florencia. El primer paso será la intervención para habilitar un desvío o paso del puente sobre el Río Peje. Ahí, debe eliminarse el paso actual, para construir, en el mismo sitio, una nueva estructura a dos carriles, por lo que el paso de vehículos será por un sector aledaño sobre una enorme alcantarilla que será habilitada.

Eliécer Duarte, investigador y geólogo del OVSICORI toma muestras del agua del Tucanito.

Urge habilitar este paso “Estamos contentos de que se reiniciaron las obras. Quisiéramos que se termine cuanto antes, pero viendo la problemática por la paralización de tres meses, sin embargo, esperamos que se cumpla el plazo de 360 días sobre todo porque urge habilitar el paso por acá para descongestionar Ciudad Quesada”, explicó Patricia Romero, Presidenta de la Asociación Pro Carretera Florencia-Naranjo en un comunicado.

Los ingenieros explicaron que en 360 días estará listo el “tronco” de la vía; es decir de punta a punta entre Florencia y Ciudad Quesada. Pero la radial y la rotonda a la altura de la Abundancia tardarán mes

Vía atraviesa amplias plantaciones de piña en sus 27 kilómetros de largo.

y medio más. Sin embargo, con la finalización del tronco ya se podría utilizar la vía entrando por la terminal de buses o bien por el Liceo San Carlos.

En el caso de la conexión al Liceo, la obra llega hasta el cruce de la McDonalds. Será a dos vías y en un tramo con carril de ascenso.

Concluyen asfaltado de vía Kooper-Chilamate Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info El Ministerio de Obras Públicas y Transportes a través de su Unidad Ejecutora, completó el asfaltado de los 27 kilómetros a dos carriles (uno por sentido de circulación) de la nueva carretera Bajos de Chilamate -Vuelta Kooper, corredor considerado estratégico al enlazar las zonas Norte y Caribe del país, atravesando los cantones de San Carlos (10 km), Río Cuarto (11 km) y Sarapiquí (6 km). El proyecto en general presenta un avance del 97% por lo que se prevé que la obra se concluya en su totalidad (corredor

principal y obras adicionales contenidas en adendas), en el segundo semestre del presente año. Además de completar la estructura de pavimento (asfaltado), ya se concluyó la construcción de alcantarillas y la totalidad de los puentes mayores ubicados sobre quebrada San Pedro (12 m), Río Toro (115,5 m), quebrada Pericos (30 m ) y quebrada Campamento (30 m). También Río Sardinal (53,7 m), río Caño Negro (42 m) y río Cuarto (71,9 m). Además, está en construcción el último de los puentes que forman parte de la nueva vía, sobre río Tres Amigos de 48,48 metros (adendas 6 y 7).



6

Edición 4

Regionales

OVSICORI estudia fuentes termales de Tucanito Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), mapeó y sacó muestras de las aguas termales del Centro Recreativo Tucanito, ubicado en San Rafael de Ciudad Quesada. Esto es parte del mapeo, que hace la institución, de todas fuentes de aguas termales o debilidades tectónicas que existen en el país y que a la fecha se registran 100. Eliécer Duarte, investigador y geólogo del OVSICORI estuvo en las fuentes para obtener muestras y realizar estudios, que permitan determinar características del agua como: temperatura, grado de acidez, cantidad de sólidos disolubles, entre otros, que permiten reconocer si dichas aguas son aptas para el turismo, energía renovable o para recreación. En el estudio hecho en dos fuentes, el investigador determinó, con el uso de algunos instrumentos, que dichas aguas son potables, con una temperatura de 56.8 grados celsius y otra de las fuentes de 54.5. Uno de estos posee un grado de acidez de 6.14 lo que permite su potabilidad. La cantidad de sólidos disolubles es de 3563 y que podría ser utilizada como fuente de energía geotérmica. Con ayuda de un GPS se logró ubicar sus coordenadas para registrarlas en un mapa nacional. De acuerdo con el experto del OVSICORI dichas aguas son ideales para la recreación, algo para lo que se han usado desde hace muchos años en este lugar.

Eliécer Duarte, investigador y geólogo del OVSICORI toma muestras del agua del Tucanito.

Aguas se asocian con volcanes Esta agua a altas temperaturas se asocia a cercanía de volcanes, en este caso, al Volcán Platanar que por su cercanía permite la emisión de gases que provocan el calentamiento del agua. Dentro del área en estudio hay varias fuentes de aguas termales que van a dar al Río San Rafael. Dichas fuentes tienen relación con otras que hay en la zona como son las fuentes de La Palmera. El OVSICORI elaborará un mapa interactivo de todas las fuentes termales del país que han sido objeto de estudio desde los años ochenta. El Parque Recreativo Tucanito lo componen 20 hectáreas donde su ubican las aguas termales y 58 más de bosque. Pertenece a la Asociación para el Rescate de la Cultura y el Ambiente de la Zona Norte.

Aguas del Tucanito ideales para la recreación.

Torre médica de emergencias del Hospital tendrá sala de partos y farmacia Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info La torre de emergencias que se construirá en el Hospital San Carlos, el próximo año, tendrá farmacia independiente, sala de

partos, tres salas de shock, tres cubículos de atención, salas de observación y amplia sala de espera, entre otros. Dicha torre es de dos pisos, comprende 3500 metros cuadrados de construcción y tendrá un costo de ¢4 mil millones. En mayo próximo, se iniciará el pro-

ceso de licitación del nuevo edificio, la esperanza es que las obras den inicio en el 2018, y en nueve meses estén listas. Estas mejoras implicarán una serie de ajustes que permitirán despejar sitios, remover tierra y, lo más complicado, reubicar algunos servicios.

Entre los espacios que hay que trasladar por la construcción del edificio de emergencias están las siguientes áreas: asmáticos, central telefónica, transporte de pacientes y el banco de oxígeno.



8

Edición 4

Los Chiles

Guatuso

Upala

Sarapiquí

Los Chiles en guerra con las piñeras Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info Algunos vecinos de Los Chiles mantienen su firmeza de impedir el avance descontrolado e irresponsable de algunas empresas productoras de piña y se manifestaron en las calles del cantón. A los denunciantes les preocupa la siembra irresponsable que hacen algunos empresarios que expanden sus plantaciones cerca de poblados, pozos y nacientes del cantón, sin importar la salud de la población. Asimismo, repudian el uso de plaguicidas dañinos en las plantaciones, la tala de árboles, el secado de humedales y el tratamiento inadecuado de los residuos de la piña que desata la proliferación de moscas que afectan el ganado. Hace unos días más de 40 vecinos del cantón se manifestaron en el centro de Los Chiles, en contra de las piñeras. Néstor Mora, vecino de Los Chiles, informó que la manifestación es porque las empresas ya no respetan las poblaciones y ahora, han empezado a sembrar piña muy cerca del distrito central, detrás de Hotel El Álamo, donde hay un pozo de agua potable. Según Mora el pueblo no está en contra de la actividad, sino, de la forma irresponsable como la hacen, sin que ninguna institución intervenga.

Caño Negro en peligro Los vecinos temen la destrucción del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro con la invasión de la piña, la tala de árboles en ese humedal de gran importancia ecológica, ante la vista y paciencia de las autoridades,

Algunos vecinos de Los Chiles le han declarado la guerra a las empresas piñeras por el daño ambiental que causan.

Valor agregado a la carne Walter González, Presidente de

Resumen de noticias Los Chiles realiza cruzada de limpieza de ríos Instituciones y vecinos de Los Chiles realizaron una cruzada de limpieza de los Ríos Sabogal y Frío para eliminar residuos sólidos que, a diario, decenas de personas lanzan en su cauce, sobre todo, después del paso de la Semana Santa, cuando más visitas atrae. En la labor de limpieza se apuntaron más de 20 personas quienes recorrieron varios kilómetros por las orillas de los ríos. Se hizo limpieza en el sector de Caño Negro y Sabogal de donde se extrajeron cientos de kilos de basura.

es uno de los desastres ambientales que generan preocupación en las comunidades. Lo anterior porque las siembras ya están llegando a las cercanías del Refugio y empiezan a verse las secuelas de la actividad. Según los denunciantes al sur del centro de Los Chiles, en el sector de La Bomba y San Jerónimo hay un manto acuífero, pero ya todo el sitio fue sembrado de piña, sin que la empresa tuviera la viabilidad ambiental, ni permiso de uso de suelo de la Municipalidad ni del Ministerio de Salud. Nidia Paniagua, de la Asociación de Desarrollo Integral y de la ASADA de El Parque de Los Chiles, dijo a Semanario Universidad que se siente completamente decepcionada, como ciudadana, al ver que tantas autoridades del gobierno se hacen de la vista gorda. “Por todo lado ve uno que hay piñeras con los grandes rótulos de Setena en la entrada, y ahí se talan miles de árboles y las fuentes de agua se están tapando, es lo que más me decepciona”. Uno que ha dado la lucha contra la

actividad irresponsable de las piñeras en Los Chiles, es el diputado Edgardo Araya, quien asegura que no están en contra de la siembra de la piña. Aboga porque se haga de manera ordenada, de tal forma que se respeten los derechos laborales y los derechos ambientales de la ciudadanía. Araya clama para que no afecte el suelo, los humedales, ni la calidad de vida de las personas. Reitera que las instituciones de gobierno conocen sobre la situación no sólo en Los Chiles, sino en toda la Región, pero se hacen de la vista gorda. Para algunos dirigentes y defensores de la ambiente lo que parece es que las instituciones protegen este tipo de inversión y expansión piñera sin control. Cabe destacar que la piña es el segundo producto de exportación más importante de Costa Rica, después del banano, con ventas anuales de $800 millones, y las expectativas de expansión se dispararon desde que recientemente se anunció que China, con su enorme mercado, dio por cumplidos los requisitos fitosanitarios para que se pueda exportar piña costarricense.

Ganaderos de Los Chiles instalarán planta cárnica La Cámara de Ganaderos planea crear en el cantón un matadero de ganado bovino, porcino y aves. El fin es aprovechar la alta oferta de animales que existen en la zona lo que permitiría darle valor agregado a la carne, así como crear fuentes de empleo. En una reunión con Ricardo Rodríguez, presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), los integrantes de la Cámara de Ganaderos de Los Chiles expusieron parte del proyecto que está en proceso de creación. La idea es presentarlo a las autoridades de las instituciones del sector agropecuario para que sea analizado y obtener recursos para su creación.

San Carlos

Educación ambiental La labor de limpieza la coordina el Área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Los Chiles que no sólo busca la recolección, sino, también se ha propuesto la educación para que los vecinos no tiren basura al ambiente, sobre todo a los ríos. Asimismo se hace énfasis en la recolección para el reciclaje.

Decomisan medicamentos ilegales en macrobióticas Se decomisaron 2.229 unidades correspondientes a 236 productos de interés sanitario, en su mayoría medicamentos y productos naturales medicinales sin registro sanitario. El operativo se efectuó por parte de una comisión interinstitucional, liderada por el Ministerio de Salud a fin de combatir la comercialización ilegal de este tipo de productos. Se trató de un operativo estratégico, en el cual existen antecedentes que reafirman el tráfico de este tipo de productos, de ahí la importancia del quehacer del Ministerio en ejercer el control de productos que pueden poner en riesgo la salud de la población.

SINAC tramita 100 permisos de aprovechamiento de madera Ganaderos de Los Chiles planean crear una planta de sacrificio y comercialización de ganado en Los Chiles.

la Cámara de Ganaderos de Los Chiles, aunció que buscan darle valor agregado a los productos cárnicos y con ello obtener mejores recursos, y a la vez, aumentar las fuentes de empleo de uno de los cantones del país más desfavorecidos socialmente. Los ganaderos pretenden que esta planta beneficie a los demás cantones de la Región como es Upala y Guatuso. Uno de los fines del sector ganadero es vender el producto a las instituciones de

gobierno mediante el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción. Dicho proyecto se plantea como una necesidad de los pequeños productores de ganado del cantón, ya que tendrían mejores ingresos si le dan valor agregado a la carne, en comparación con la venta de los animales que actualmente hace en las subastas o a comerciantes.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), tramitan para los cantones San Carlos –Los Chiles un aproximado de 100 solicitudes de permiso bajo esta modalidad, donde para cada caso se confecciona un expediente y se realiza una inspección en finca no solo para identificar el recurso maderable, sino también evaluar aspectos como topografía, ubicación, disponibilidad de recurso forestal para próximos aprovechamientos y las facilidades de extracción de la madera.


Los Chiles

Guatuso

Upala

Sarapiquí

San Carlos

Jóvenes de Guatuso se apuntan al proyecto “Generación 3.0” Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info Unos 30 jóvenes de Guatuso participaron en el proyecto “Generación 3.0” que impulsa la Cooperativa Sulá Batsú y la Fundación Telefónica, cuyo fin es empoderar a los jóvenes de zonas rurales del país. El objetivo de este proyecto es generar agentes de cambio en la comunidad a través de la formación vivencial de los jóvenes. Se desarrollan contenidos y herramientas digitales para ofrecer soluciones a necesidades detectadas de sus comunidades. En alianza con la Municipalidad de Guatuso se realizó el primer acercamiento con los jóvenes en su comunidad, cuyo fin fue conocer el uso que le dan a las tecnologías y qué problemáticas identifican los mismos en la zona. Según detalla Sulá Batsú esta primera etapa es fundamental para crear un enganche del proyecto en la zona, para la participación de jóvenes y así lograr un trabajo en conjunto para construir la metodología que se adecúe mejor a las necesidades de los jóvenes de la comunidad. Este año, Generación 3.0 está enfocado en el uso de tecnologías para desarrollar habilidades para mejorar los perfiles de empleabilidad, la idea es crear un perfil en cada comunidad y las necesidades de los jóvenes para poder crecer. De este modo se

Jóvenes líderes Con los 30 jóvenes que formarán parte del proyecto Generación 3.0, se busca que sean líderes en la comunidad, que utilicen las tecnologías como herramienta para el crecimiento local y la transformación social, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de proyectos económicos en el cantón.

Para el año 2016 se había abarcado a 800 jóvenes de Los Chiles en la zona norte costarricense, en Corralillo, Quebradilla, Tierra Blanca, Llano Grande y el Cantón Central de Cartago. “Generación 3.0” se desarrolla en alianza con los colegios secundarios, Asociaciones de Desarrollo, así como con fuerzas vivas comunitarias, que apoyan el proceso de capacitación de las personas que participarán en el proyecto. “Queremos que los jóvenes sean líderes en la comunidad, que utilicen las tecnologías como herramienta para el crecimiento local y la transformación social, y el fortalecimiento de emprendimientos de base tecnológica del cantón” explica Kemly Camacho, coordinadora de Generación 3.0 de la Cooperativa Sulá Batsú, en su página web.

Katira con planos para construir “Parque Amarillo” El distrito de Katira de Guatuso ya cuenta con los planos para la construcción de lo que será una de las obras más hermosas y emblemáticas de la Región el “El Parque Amarillo“. El Parque amarillo que se construirá detrás de templo católico de esa comunidad constará de 6500 metros cuadrados de construcción, contará con anfiteatro, skate park, pared para escalar, play infantil, fuente de piso iluminado con lámparas LED y cancha multiuso. La obra lleva el nombre de parque amarillo, ya que será el color que predomine, además, se planea sembrar diferentes especies de árboles (corteza amarillo, gallinazo) y arbustos que producen flores amarillas, entre otras plantas ornamentales. Yanory Arguedas, Vicepresidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Katira, dijo que están en un proceso de corrección de los planos, pero básicamente están listos para la construcción de las obras. Detalló que esperan sacar a licitación el proyecto de construcción este año y si lo hacen, los trabajos podrían empezar en este 2017, pero no está segura que así sea.

Este es un croquis de lo que será el Parque Amarillo de Guatuso.

Espacio para deporte y recreación En ente desarrollador será la Cooperativa Coocique R.L, que se encargará de girar los dineros para la ejecución de la construcción. De los 6500 metros de construcción 3352 serán de obra gris y el resto de zonas verdes. Será un espacio para el deporte y la recreación de las familias de Guatuso, que también contribuye a disminuir la violencia

9

Resumen de noticias

Guatuso tendrá oficina del PANI este año En Guatuso, en julio próximo, podría abrirse la nueva oficina del Patronato Nacional de Infancia, (PANI), detalló María Amalia Chaves Peralta, directora Regional del PANI En los próximos meses la institución hará el reclutamiento de personal que laborará en dicha oficina Según Chaves Peralta, abrir esta nueva oficina será una realidad, gracias a que durante este 2017, el PANI recibirá por primera vez en la historia el presupuesto que realmente le corresponde.

Jóvenes de Guatuso participantes del proyecto Generación 3.0

busca dejar instaurado en cada comunidad habilidades de gran utilidad, para la generación de emprendimientos de base tecnológica o ser empleados en empresas locales. Esta primer etapa se logró gracias a la alianza con la Municipalidad de Guatuso, quienes apoyaron la iniciativa del proyecto en la zona.

Edición 4

y la drogadicción en estas comunidades. El Parque Amarillo de Katira se construirá gracias a un concurso hecho por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos en el año 2015, donde participaron ocho proyectos de comunidades de la Región donde resultó ganadora el distrito de Katira. A dicha comunidad se le otorgó ¢530 millones para la construcción de este parque.

Katira planea construir redondel de 2700 metros cuadrados La Comunidad de Katira construirá un redondel de 2700 metros cuadrados de construcción. La obra tendría un costo de aproximadamente ¢300 millones. Ya se trabaja en el diseño de planos. El paso siguiente será la búsqueda de recursos, detalló Yanory Arguedas, vicepresidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Katira.

En 6 meses podría finalizar construcción de Ruta Maleku Autoridades del Consejo Territorial Guatuso, Los Chiles y Upala, esperan que en seis meses esté concluido el asfaltado y colocación de losa de los 13 kilómetros que comprende la Ruta Maleku, de los cuáles, seis y medio kilómetros corresponden a territorio de Guatuso y el resto a Upala, detalló Carlos Jiménez, miembro de ese Consejo.

Construirán planta de desechos sólidos en Buena Vista Una planta para tratamiento de los desechos sólidos de los cantones de Guatuso, Los Chiles y Upala que está en proyecto por medio del Consejo Territorial de Upala, Guatuso y Los Chiles y municipalidades, se ubicaría en la comunidad de Buena Vista de Guatuso. La planta funcionará no sólo para el tratamiento de la basura de los desechos, sino, reutilización de residuos para la producción de materias primas para la fabricación de muebles u objetos de uso en los hogares.


10

REPORTAJE

Edición 4

Región impactada económica

• Representantes de la empresa aseguran que en año y me a finalizar en cinco años. Reiteran que no impactará ning

Recorrido del Canal seco de 315 kilómetros.

Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info La construcción del llamado Canal Seco, (obra para el transporte de mercadería de grandes barcos de un puerto en el océano atlántico a otro en el pacífico) impactará económicamente a la Región gracias a que atravesará de lado a lado, lo que permitiría un desarrollo de la mayoría de comunidades pobres.

Representantes de Cansec exponen a los vecinos de Boca de Arenal las ventajas del Canal Seco que atravesará la Región.

Cabe destacar que este es el proyecto más ambicioso en la historia del país. Se trata de un Canal Seco que incluiría 315 kilómetros de una carretera con 10 carriles y dos líneas férreas para movilizar carga y dos megapuertos en ambos océanos lo que convertiría a Costa Rica en un referente mundial en el transporte de productos. De acuerdo con los representantes de la empresa ya disponen de los $16 mil millones de dólares (¢8960 billones de colones) que costaría este proyecto.

Uno de estas comunidades por donde se dice que pasará la autopista de 10 carriles, sería Boca de Arenal de San Carlos, donde representante de Cansec de Costa Rica S.A, empresa privada desarrollará el proyecto, dieron una charla de información sobre el estado e impacto del proyecto en las comunidades de la Región. También estuvo Carlos Rueda, funcionario del Consejo Nacional de Concesiones, órgano adjunto al Ministerio de Obras y Públicas y Transportes. Abelardo Rojas, Director Ejecutivo de Cansec de Costa Rica S.A. dijo que el Canal Seco, además de crear 80 mil empleos al país, permitirá el crecimiento de actividades como el turismo, la industria, la actividad agroindustrial, de ahí, augura a muy corto plazo un enorme desarrollo en muchas comunidades pobres de la Región por donde pasará, lugares que la empresa no ha querido revelar a la fecha. Para Jorge Acosta, líder comunal de Boca de Arenal, dicho proyecto será de gran importancia para decenas de comunidades pobres de la Región. Su visión es que hay que empezar a preparar los jóvenes por medio del Instituto de Nacional de Aprendizaje y por medio de universidades para que ocupen puestos clave con la llegada del Canal Seco. Según Acosta, este sería un proyecto que impactará positivamente al distrito donde por años la inversión de los gobiernos ha sido muy pobre en infraestructura y proyectos sociales. El Canal Seco se une a otros proyectos que impulsa la Agencia para Desarrollo en la Región como son: la construcción de un aeropuerto en San Carlos, el Centro de Valor Agregado para microempresarios, construcción de la vía Vuelta Kooper-Chilamate, por concluir este año y el Puesto Aduanero de Tablillas en funcionamiento

desde hace un año, entre otros, como de turismo termal.

Impacto ambiental de Canal Seco Según Abelardo Rojas de Cansec S.A el proyecto ha sido diseñado de manera que no impacte ninguna reserva, humedal o parque nacional que afecte ambientalmente los 315 kilómetros por donde pase. “Se han hecho estudios por satélite, de tal forma que ninguna razón el canal pase por áreas protegidas por ley. El diseño ya está, pero es uno de los secretos más guardados y se dará a conocer en su momento”, aseguró Abelardo Rojas, director Ejecutivo del Cansec manifestó que todo camina en excelentes condiciones y que el proyecto está en la parte final de postulación, para pasar la fase de proposición, donde harán entrega de estudios de factibilidad para la obtención de la concesiones todas las obras ya que se realizarán simultáneamente: los dos megapuertos en ambos océanos, una carretera de 10 carriles de 315 kilómetros con dos líneas férreas para el transporte de mercadería, todo se haría gracias a que lo ejecutarán empresas constructoras internacionales sumamente tecnificadas. Carlos Rueda, funcionario del Consejo Nacional de Concesiones detalló que el proyecto está en la etapa de acreditación y va por buen camino. Según el Director Ejecutivo de Cansec todas la etapas previas a la ejecución de las obras han sido previstas con anterioridad para que no sufran ningún retraso y cuentan con aval del gobierno de Costa Rica, uno de los más interesados en que se desarrolle este proyecto, de ahí que no prevén ningún atraso como se dan en el país en la ejecución de obras como carreteras.


PRINCIPAL

Edición 4

11

amente gracias a Canal Seco

edio podrían empezar las obras de construcción pactadas guna área protegida en sus 315 kilómetros de distancia.

Construirán dos megapuertos La empresa plantea la construcción de dos nuevos puertos ubicados en Parismina, Limón, y Santa Elena, Guanacaste. En cada puerto se desarrollaría un parque industrial con grúas para mejorar los tiempos de carga y descarga de los contenedores en suelo nacional. La firma también propuso construir un parque industrial en San Carlos, justo a la mitad del camino del canal, para mover contenedores y desarrollar una zona residencial. El Canal Seco Interoceánico atravesaría Santa Elena de La Cruz, Guatuso, Upala, San Carlos y Grecia en Alajuela; Sarapiquí de Heredia y los cantones limonenses Pococí, Guápiles y Siquirres. El proyecto incluye además de la construcción de la ruta y el ferrocarril, obras conexas como plantas hidroeléctricas de energía renovable y la creación de 28 nuevas comunidades. Rojas dijo que el canal permitiría descargar contenedores en 12 horas en un puerto, transportar la mercancía en tres horas por medio del tren y 12 horas más para cargar de nuevo en el otro puerto. Además, el proyecto está pensado para recibir embarcaciones de hasta 20.000 contenedores que actualmente no pueden ingresar al Canal de Panamá.

Imagen ilustrativa.

En 27 horas se carga y descarga un barco

Boca de Arenal sería uno de los distritos impactados por el Canal Seco, ya que se dice que por aquí pasará la vía de 10 carriles, incluida la línea férrea.

A manera de ejemplo un barco de carga dura hasta 14 días en atravesar el Canal de Panamá, mientras que en Costa Rica la carga podría tardar 27 horas en entrar por un puerto y salir por el otro. Según los representantes de Cansec, el proyecto generaría 80 mil empleos directos en comunidades como Parismina, Santa Elena y San Carlos. El plan incluye la creación de 28 comunidades en las que se establecerán trabajadores de los parques industriales y el centro bancario Los creadores del canal seco aseguran que el concepto es totalmente inde-

pendiente de las obras públicas y de los proyectos del Gobierno que se construyen actualmente en diferentes zonas. El canal no se enlaza con la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) que desarrolla la concesionaria holandesa APM Terminals en Moín, Limón. La empresa Cansec asegura que no revelará la ruta del proyecto, al menos en el corto plazo. Se resguarda celosamente la ruta porque el histórico del canal ha sufrido extravío de documentación…además porque hay mucha gente que podría influir, pero no de manera positiva.


Río Cuarto Edición

Mayo - Junio 2017

1

El cantón # 82 de Costa Rica

Mi cantón •

Después de más de 15 años de lucha, el 30 de marzo de 2017 fue erigido el nuevo cantón de Río Cuarto, perteneciente a la provincia de Alajuela.

2 Pueblo construido por inmigrantes de la Meseta Central

4 Gestores del cantonato

6 Cinco distritos es la propuesta

7

8

Decreto se firmó en Río Cuarto

Desafíos del nuevo cantón

10 Medio siglo de abandono


Río Cuarto Mi cantón

2

Río Cuarto

Pueblo construido por inmigrantes de la Meseta Central Si algo ha identificado a Río Cuarto es la tenacidad, la organización y la hospitalidad de su gente. Su historia empezó a construirse en la década de los años 20, cuando el espíritu colonizador y la necesidad de nuevos campos para cultivar la tierra, hizo que familias de San José, Alajuela y Heredia emigraran hasta este terruño, donde empezaron a abrir brecha con el ganado de leche y el cultivo de raíces y tubérculos. Una de esas familias era la constituida por don Rosario Jiménez y Mariana Villalobos, quienes en una carreta halada por bueyes cargaron sus pocas pertenencias y a sus cinco “chiquillos” y empezaron una travesía de casi tres días, que los condujo hasta Río Cuarto. Ellos vivían en Santo Domingo de Heredia, donde don Rosario cultivaba arvejas en un terreno alquilado, pero las bajas temperaturas, que incluso cubrieron de escarcha al volcán Irazú, le arruinaron la plantación y lo obligó a pensar en la posibilidad de buscar un terreno propio, donde construir una casa y sembrar los frijoles para la alimentación de siete estómagos. Este relato, lo hace con orgullo y con plena lucidez Rosario Alfredo Jiménez Villabobos, quien el próximo 6 de junio cumple 89 años de edad y que cuando llegó hasta Río Cuarto, en 1932, tenía apenas 4 años. “Cuando papá llegó aquí, había unas diez o doce familias. Una de ellas era la de don Amado Vega, oriundo de Tibás, quien le vendió ocho manzanas de terreno, cada una con un valor de 50 colones, monto que

don “Chayo” debía pagar en un plazo de ocho años, es decir, 50 colones anuales”, recuerda don Rosario Alfredo. Agrega que en Río Cuarto nacieron tres hermanos más, lo que elevó a diez el número de miembros de la familia, quienes se divertían en las populares “mejengas” de pueblo o con un aro, que ponían a rodar y ellos corrían detrás, mientras que sus padres cuidaban unas pocas reses, para el patrimonio familiar. Contrajo matrimonio en 1952 con Eva Ángela Bolaños, con quien procreó 7 hijos, 4 hombres y 3 mujeres. Este guayacán, quien estudió hasta tercer grado de primaria, ha sido uno de los pioneros del desarrollo de Río Cuarto; en dos oportunidades logró llegar hasta el Concejo municipal de Grecia, donde impulsó obras como el asfaltado de la ruta Vara Blanca-San Miguel, de 25 kilómetros de extensión, y en el 2002 emprendió en serio la lucha por el cantonato. Precisamente, han sido finqueros y organizaciones comunales los que han donado los terrenos donde hoy está el Templo Primer Templo de Río Cuarto. Católico, la Escuela y el Liceo La Amistad, entre otras obras de gran importancia para el pueblo. Don Rosario Alfredo Jiménez da gracias a Dios por darle la oportunidad de disfrutar la aprobación del cantonato y confía en una Municipalidad moderna, con autoDon Rosario Alfredo Jiménez ridades honestas, que realmente trabajen Villalobos, hijo de los primeros por las múltiples necesidades de Río Cuarpobladores de Río Cuarto, junto con to. su esposa Eva Ángela Bolaños.

Origen de nombre EDICIÓN Sonia Jiménez Luis Ramón Carranza Cascante

RÍO CUARTO CANTÓN 82 DE COSTA RICA es una producción de:

Tel: 2460 - 7400

ADMINISTRACIÓN Manrique Quesada Gutiérrez Melissa Salas Solís

/

comunicacion@alcazar.info

/

Ciudad Quesada, San Carlos

¿Por qué Río Cuarto se llama así…?. La respuesta surge en un trayecto de apenas seis kilómetros, que separan a San Miguel de Sarapiquí de Alajuela del nuevo cantón costarricense. El río Sardinal, el río Hule y el río Tercero están antes de llegar al centro de población, el cual es bordeado por otro caudal que los primeros habitantes decidieron bautizar como el río Cuarto, dando origen al nombre de este pueblo de vocación agropecuaria, que posee hermosos paisajes y un potencial turístico enorme.

DISEÑO GRÁFICO

FOTOGRAFÍAS

Kiokó - 2460-4226 / 8838-2126 www.facebook.com/kiokocr

Jose Antonio Ruiz • facebook.com / RuizFotografiasCR Juan Rojas, Río Cuarto

PUBLICIDAD Serv. Publicitarios RENO Orlando Rojas López 2460-3625 / 8645-8950 orlandorojas.lopez@gmail.com

Serv. Publicitarios SEPRAR Jose Roberto Ramírez Morera 8915-4149 seprar@gmail.com



Robert Vargas M. Fiscal


䌀伀一匀唀䴀

伀ǻ挀㨀 ㈀㐀㘀㔀ⴀ㔀㈀㜀㈀

Impulsamos el desarrollo económico local Formamos y capacitamos equipos integrales

Cambiamos la forma de hacer las cosas

www.ifam.go.cr

2507-1000

/ifamcostarica

@ifamcr


Río Cuarto Mi cantón

6

Presidente firmó en Río Cuarto Ley que lo ratifica como cantón Río Cuarto es desde el pasado 20 de mayo el cantón número 82 de Costa Rica y el 16 de la provincia de Alajuela, tras la sanción “in situ” de la Ley N° 9440, que firmó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. Tras 15 años de lucha por parte de la comunidad, se dio este importante logro en este territorio alajuelense, de 254,2 kilómetros cuadrados. El acto de sanción de la Ley y de celebración de este acontecimiento se realizó durante una gira de trabajo en la que comunidades, familias, sectores productivos, autoridades locales y nacionales acompañaron al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y la Primera Dama, Mercedes Peñas Domingo. “Venir a sancionar la ley que le da a Río Cuarto la reivindicación histórica de ser un cantón es un acto que nos llena de compromiso. Este es un territorio que asume con responsabilidad el reto del desarrollo comunal, al cual se le debe sumar los esfuerzos de las instituciones públicas”, indicó el mandatario costarricense. Anteriormente, Río Cuarto pertenecía al cantón de Grecia y por su lejanía con la cabecera de este cantón, les complicaba a sus pobladores trasladarse a disfrutar de los servicios de educación y salud. La sanción de la Ley se dio en medio de una fiesta, que contempló la inauguración de varias obras de infraestructura. Gobierno entregó acueducto durante celebración por el nuevo cantón de Alajuela. Beneficiados son vecinos de los Asentamientos Campesinos Rodrigo Rojas, Brumas del Encanto y Estela Quesada.

Templo de Río Cuarto.

Se trata de un proyecto articulado entre el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Asociación Administradora del Acueducto Rural (Asada) de Santa Isabel-San Rafael. En total serán beneficiadas aproximadamente 5.200 personas de los tres asentamientos campesinos.

El tanque de almacenamiento, de 500 metros cúbicos fue construido por el IMAS, mientras que el Inder hizo mejoras en la ampliación de diámetros en la tubería de distribución y extendió la red hasta aquellos sitios donde no se contaba con agua potable.

Templo de La Colonia.

Templo de Santa Rita.

Cinco distritos es la propuesta Después de la creación de Río Cuarto como el cantón número 82 de Costa Rica, falta definir su división territorial, que corresponde a la Comisión Nacional de División Territorial del Poder Ejecutivo.

En opinión de Jiménez, si la Municipalidad de Grecia se hubiera preocupado por mejorar caminos internos en su comunidad, Río Cuarto podría tener una capacidad turística similar a La Fortuna de San Carlos.

Precisamente, los diputados establecieron un transitorio donde ordenan al Poder Ejecutivo que antes de seis meses, haga la división respectiva de los nuevos distritos y valore lo sugerido por la Asociación Pro-Cantonato.

En La Colonia Pata de Gallo se encuentran las lagunas Hule, de origen volcánico, con un potencial turístico enorme, pero con enormes limitaciones de acceso hasta para vehículos de doble tracción.

“Tenemos una propuesta de cinco distritos para Río Cuarto, uno de ellos de características ecológicas y turísticas, que al mismo tiempo protegería todas las aguas del cantón. Se trata de La Colonia Pata de Gallo”, manifestó José Joaquín Jiménez, presidente de la organización que en los últimos 15 años asumió el liderazgo de este proceso.

Otro distrito sugerido es Río Cuarto, que territorialmente abarcaría al centro de población, así como a El Carmen, Carrizal, El Crucero y Los Ángeles.

Templo de San Rafael.

Para la realización del proyecto, la Asada de Santa Isabel se encargó de la instalación de nuevas líneas de conducción desde las nacientes hasta el tanque de almacenamiento.

La Asociación pro-cantonato sugirió en el proyecto de Ley aprobado, que las comunidades de Santa Rita y La Españolita con-

Centro de Santa Isabel.

• Uno de ellos ecológico formen otro distrito, así como San Rafael y Santa Isabel y La Tabla, con fuerte vocación agropecuaria. “Es una propuesta simplemente, no sabemos cuál será la decisión que irá a tomar la Comisión Nacional de División Territorial antes de que termine este 2017”, dijo Jiménez. Los habitantes añoran la llegada del 2020, para empezar a cambiar y empezar a construir una historia de puño, letra, trabajo, esfuerzo y sudor propios La última vez que la Asamblea Legislativa aprobó la creación de un nuevo cantón fue en noviembre de 1980, cuando los diputados instituyeron el cantón número 11 de la provincia de Puntarenas: Garabito.

Templo de La Tabla.

Las ag la


Río Cuarto Mi cantón

7

Laguna Hule.

Laguna Río Cuarto.

Cantón de gran belleza • Nuevo cantón con gran potencial turístico.

El nuevo cantón de Rio Cuarto de Alajuela, siempre ha sido conocido por su belleza escénica, lo que le convierte en un territorio apto para la actividad turística. Su geografía es diversa, pues tiene partes altas y bajas, lo que permite que en pocos minutos se puedan disfrutar diferentes atractivos que van desde bosques, ríos, cataratas, lagunas, sembradíos, repatos y demás. Algo muy particular de Rio Cuarto, son sus dos grandes lagunas, que atraen a cientos de visitantes.

con una forma oblonga. Las paredes de la laguna son de pendiente moderada a verticales. La superficie de la laguna es de unas 33 ha y su máxima profundidad es de unos 66 m (la laguna natural más profunda de Costa Rica). Al oeste de la laguna se observa una morfología plano-ondulada en correspondencia con un llano de lava. Las paredes de la laguna están constituidas por bloques de lava subangulares y cantos rodados que flotan en una matriz limo-arcillosa.

Laguna Hule

Catarata del Toro

La Laguna Hule forma parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre “Bosque Alegre” y se ubica a unos 11 kms norte del Volcán Poás, en la cordillera Central. Su elevación en el borde la caldera es de 900 m s.n.m.; el cono intra-caldérico a 870 m s.n.m. La laguna se formó en un cráter de explosión, por lo que el edificio es bajo (a lo sumo 25 m) y de muy suave pendiente. Su diámetro es de casi 2 kms. La edad de la formación de la depresión volcánica ha sido datada en unos 6200 años.

Las aguas cristalinas son comunes en las partes altas de Río Cuarto

En Río Cuarto el recurso hídrico es de constante aparición en todo el cantón; los ríos caudalosos en las partes bajas y de aguas cristalinas en las montañas. Sumado a estos atractivos, la catarata del Toro con una caída de 180 metros, es uno de los paisajes más bellos, no sólo de Río Cuarto sino de nuestro país. La misma se a encuentra 7 km de Bajos del Toro, el lugar es área protegida del Parque Nacional Juan Castro Blanco y es propiedad privada. Para llegar a ella se inicia por un jardín, luego se pasa por un bosque con varios miradores que se abren como balcones en el sendero para luego bajar por las gradas hasta llegar al nivel de la base de la cataLaguna Río Cuarto rata. Dependiendo de la condición física de la persona, la caminata puede durar 20 Se encuentra a unos 8 km al noreste minutos de bajada y entre 30-45 minutos al subir. de San Miguel de Sarapiquí. Tiene una elevación de 400 m s.n.m

Catarata del Toro.


Río Cuarto Mi cantón

8

El camino 744 en el cruce de Río Cuarto hacia Pital, fue partido en dos por la nueva carretera a Chilamate. No se construyó nada que evite que las personas, automóviles y hasta animales, tengan que cruzar arriesgando un accidente.

Algunos poblados de Río Cuarto, también sufren por los caminos en mal estado, tal es el caso de La Tabla.

Desafíos del nuevo cantón Caminos, educación y salud Aunque los once mil habitantes de Río Cuarto deberán esperar hasta las elecciones municipales del 2020, para escoger a su primer Alcalde y Concejo municipal, los integrantes de la Asociación Pro-cantonato, representantes de otras fuerzas vivas y vecinos, desde ahora visualizan los desafíos que debe encarar el XVI cantón de la provincia de Alajuela. Y, es que en Río Cuarto, la mayoría de caminos son de lastre y están en mal estado por el nulo mantenimiento que les da el municipio griego. “El arreglo de caminos será prioritario. Río Cuarto es un territorio productor de leche, de cerdos, pollos y más recientemente, la producción de piña ha tomado auge en asentamientos como Santa Isabel y San Rafael, por lo que necesitamos mejores vías de comunicación para favorecer al sector agropecuario, en especial a los pequeños y medianos productores”, según explicó José Joaquín Jiménez. Con el presidente de la Comisión Pro-cantonato coincide el diputado Michael Arce, del PLN, para quien la creación del cantón permitirá a Río Cuarto recibir recursos para sus caminos, ya que un total de 400 kilómetros están actualmente en lastre o tierra. El dirigente Jiménez Alfaro también recordó que Río Cuarto es uno de los 75 distritos más pobres de nuestro país, ya

que unas cinco mil personas tienen aquí, al menos, una necesidad básica insatisfecha como imposibilidad de acceso a una vivienda digna, canasta básica o salud. De acuerdo con Marvin Enrique Sibaja, supervisor del Circuito escolar 01, con sede en Venecia de San Carlos, el cantón número 82 de Costa Rica tiene hasta hoy un total de 18 Centros educativos. “15 son Escuelas primarias y 3 colegios: El Liceo La Amistad, en Río Cuarto centro, el Liceo Santa Rita, en la comunidad del mismo nombre y un Cindea, también en Santa Rita, que funciona en horario nocturno para alfabetizar a adultos que trabajan durante el día”, destacó el profesor Sibaja Madriz. Según las autoridades locales del Ministerio de Educación, la mayoría de comunidades de este territorio son pobres y no en pocos casos, la alimentación de escolares y colegiales depende del comedor escolar. El Liceo La Amistad, de orientación tecnológica, fue edificado en el 2006 por la propia comunidad, luego de que el MEP aprobó el código; la Asociación de Desarrollo Integral donó tres hectáreas de terreno y en solo seis meses, el pueblo levantó las ocho aulas, una obra que muestra el espíritu de lucha, capacidad organizativa y deseos de superación de la comunidad rio cuártense.

La actividad ganadera, es generadoras de empleo y comercio en Río Cuarto. Otras actividades que se desarrollan son las chancheras, polleras y cultivos como la piña.

En cuanto a salud, Río Cuarto solo cuenta con una Clínica en su Centro de población y un EBAIS, en la comunidad de Santa Rita, donde la atención médica resulta difícil debido a la saturación diaria de usuarios. Las demás comunidades son visitadas cada quince días o cada mes por un médico.

El Ministerio de Salud ni siquiera tiene presencia. La Asociación Pro-Cantonato confía en que la solución a esas necesidades vitales llegue una vez que el nuevo municipio asuma funciones y el Estado comience a descentralizar sus servicios.


La Españolita

ades

siquiera

o confía des vitaunicipio ience a

Costo del proyecto:

¢290.529.408

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


10

Río Cuarto Mi cantón

Distrito estuvo aislado en infraestructura vial y otros servicios

Medio siglo de abandono ¿Por qué un grupo de productores agropecuarios y dirigentes comunales se empeñaron en convertir al distrito de Río Cuarto en cantón…?. Sin tapujos, con mirada firme y palabras directas, el presidente de la Comisión pro-cantonato señaló que el territorio de Río Cuarto es único en Costa Rica, el distrito está totalmente aislado de la Municipalidad de Grecia y ese detalle, les dio el derecho de volver a emprender la lucha por crear el cantón, en 2002. Entre Río Cuarto y el resto de los distritos de Grecia hay otros cantones de por medio: Valverde Vega y Alajuela. Río Cuarto limita al Norte y al Oeste con San Carlos; al Este, con Sarapiquí y Alajuela; y al Sur, con Valverde Vega. “Eso lleva a un problema administrativo tan enorme, que el propio Ministerio de Planificación Nacional (Mideplan) lo define como un caos, pues los recursos municipales que por Ley corresponden a Río Cuarto se quedan en el camino”, lamentó Jiménez. A manera de ejemplo, desde Río Cuarto centro es más cómodo viajar hasta Ciudad Quesada que al centro de Grecia. Ciudad Quesada está a unos 33 kilómetros y Grecia a 44 kilómetros, con una carretera de un solo carril y prominentes curvas. En caso de una emergencia médica y que en la Clínica y el único Ebáis que funciona en el nuevo cantón no puedan atenderla, las opciones más cercanas son San Carlos o Puerto Viejo de Sarapiquí.

De hecho, el Equipo Básico de Atención Integral en Salud corresponde administrativamente al Área de Salud de Aguas Zarcas, de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), mientras que el servicio eléctrico lo suministra la Cooperativa de Electrificación Rural ( Coopelesca R.L.). No obstante, cuando se trata de permisos municipales, todo deben hacerlo en Grecia. “La Municipalidad de Grecia ubicó en el centro de Río Cuarto una oficina local, pero los trámites para obtener, por ejemplo, una patente comercial o un permiso para construir casa no son expeditos”, enfatizó José Joaquín Jiménez. Este dirigente comunal detalló a manera de ejemplo, que los documentos deben enviarse hasta Grecia y esperar hasta que regresen, lo que significa pérdida de tiempo y dinero, ya que a quienes les urge, deben trasladarse hasta Grecia para hacer las gestiones directamente. “Eso es una injusticia. Río Cuarto ha sufrido un abandono de por lo menos medio siglo en infraestructura vial y otros servicios básicos, si nos comparamos con distritos vecinos como Venecia o Aguas Zarcas de San Carlos. Lo que existe aquí es porque lo ha hecho el pueblo con su propio esfuerzo”, adicionó Jiménez, un productor de leche que visualiza tiempos mejores para los once mil habitantes del nuevo cantón, que contabiliza el Censo de población del La ruta por el “Paso Hugo Gómez” en La Victoria de Río Cuarto, está en un 2011.

abandono preocupante, y día a día los pobladores sufren por su mal estado.


Río Cuarto Mi cantón

11

MIDEPLÁN e IFAM

Instituciones acompañan al nuevo cantón • MIDEPLÁN diseñará la propuesta ciudadana que le indicará a las autoridades, cuál es la visión de largo plazo del cantón.

a funcionarios y autoridades municipales en los diferentes roles que deberán desempeñar en este nuevo Gobierno local, que tiene la expectativa de convertirse en un referente de modernidad y eficiencia. También se hará un acompañamiento y aporte de las soluciones tecnológicas para administrar la información a referente a la Hacienda Municipal y que debe transferir la Municipalidad de Grecia”, dijo Yanina Soto, presidenta ejecutiva de IFAM.

• IFAM dará un acompañamiento en la conformación organizacional de la nueva Municipalidad. Jueves 1 de junio, 2017. Con el objetivo de generar las condiciones necesarias para la instalación del cantón Rio Cuarto, el pasado 26 de mayo, dirigentes comunales de esa localidad se reunieron con autoridades de la Municipalidad de Grecia; la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Olga Marta Sánchez y la Presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). Como resultado de esta reunión se integró la “Comisión de enlace para la instalación del cantón Río Cuarto”, integrada por miembros del Comité Pro Cantonato, síndico y concejales de distrito de Río Cuarto, Municipalidad de Grecia, IFAM y MIDEPLAN. Río Cuarto adquirió la categoría de cantón, tras la aprobación en la Asamblea Le-

gislativa de la Ley N° 9440, la cual fue firmada por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el pasado 20 de mayo. Sin embargo, la estructura municipal, como la que opera en el resto de los 81 cantones del país, empezará a regir hasta el año 2020, después de las elecciones municipales programadas para febrero de ese año. MIDEPLAN e IFAM, son las instituciones responsables de apoyar la instalación de este cantón, por lo que iniciaron un proceso, junto con la Comisión de Enlace, en el cual se debe establecer una estructura municipal; programar capacitaciones a los nuevos funcionarios municipales; definir el proceso de traslado de información de patentes, catastro y otros, de la municipalidad de Grecia, al nuevo ayuntamiento y elaborar instrumentos de planificación.

“Nosotros los vamos a acompañar en el proceso de generación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y el Plan Estratégico Municipal, a través del financiamiento del Fondo de Pre Inversión; estos instrumentos de planificación constituyen una herramienta para el futuro gobierno local; el PCDHL, concretamente, es la propuesta ciudadana que le indicará a las autoridades, cuál es la visión de largo plazo del cantón”, manifestó la Ministra de MIDEPLAN, Olga Marta Sánchez. “IFAM en su rol de aliado estratégico de Río Cuarto, apoyará en todo el proceso de estructuración organizacional de la nueva Municipalidad; esto implica el diseño de los manuales de procedimientos, creación de los reglamentos de procesos, selección y reclutamiento de las nuevas plazas y posteriormente la capacitación

También se requiere un proceso de capacitación a los habitantes, donde se aborden las implicaciones de esta transición de distrito a cantón y se desarrolle un proceso político administrativo y político partidario. “La instalación de este nuevo cantón es un reto, un desafío que requiere madurez, pensando en el bienestar de la ciudadanía como un referente de los partidos políticos”, manifestó Doris Rojas, del Concejo de Distrito de Río Cuarto. Como parte de este trabajo, se han enviado consultas a la Procuraduría General de la República, Contraloría General de la República y Tribunal Supremo de Elecciones, sobre los procedimientos que se deben ejecutar previos a la instalación de la municipalidad y elección de las nuevas autoridades. Todo este proceso debe realizarse antes de la instalación de las autoridades municipales en 2020.



La Estaciรณn de Servicio del pueblo

SUPLEMENTO DEL 60 ANIVERSARIO


2

Reseña histórica de LOYVA

60 años de ser la estación de servicio del pueblo Hablar de LOYVA, es sinónimo de tradición, buen servicio y calidad en los productos. Al cumplir 60 años, LOYVA celebra a lo grande mediante la reconstrucción total de sus instalaciones, con la más moderna tecnología, servicios ampliados y la calidad que los clientes de la región merecen. Claudio González Hidalgo, actual propietario de LOYVA y Gerente General, nos comenta que la estación de servicio nace en 1956 con otro nombre en manos de su hermano Edgar González Hidalgo. En febrero de 1966, don Claudio emprende un viaje desde su natal Grecia hasta San Carlos, vino solamente por un par de días, durante los cuales su hermano le solicita colaboración en la estación de

servicio como pistero y termina quedándose. Siete años después, en 1973, don Claudio se asocia con Manuel Ángel González y compran la estación de servicio de su hermano, y justo ahí le nombran como LOYVA, nombre que se formó con la primera sílaba del primer apellido de las esposas de ambos socios: Adita López Alvarado (esposa de Manuel Ángel) y Adita Valerio Piedra (esposa de don Claudio). A partir de ese momento, la estación recibe inversión tanto de dinero como de trabajo, lo que permite ampliar las instalaciones y mejorar todos los servicios, en una época donde el galón de gasolina costaba ¢2.90 y el de diesel ¢0.90; el canfín también era muy utilizado pues era el combustible de la mayoría de chapulines. Entre 1985 y 1992 se renovó el equipo de distribución, se instalaron dos nuevas máquinas en lo que es la llantera, se compró equipo de lavado a vapor y aspiradoras y se invirtió en una potente planta para producción de energía eléctrica. En el año 2002, don Claudio y su familia adquieren la totalidad de la empresa, y la convierten en un negocio familiar, donde su esposa Adita y sus hijos Claudio Antonio, Yara Patricia y Luis Esteban se convierten en parte primordial para el crecimiento de LOYVA. Hoy, 60 años después de iniciado el proyecto de una estación de servicio para toda la región, don Claudio y su familia agradecen a los clientes por su fidelidad, y les esperan como siempre para brindarles la atención que se merecen.

DISEÑO GRÁFICO EDICIÓN Periodista Luis Ramón Carranza Cascante

LOYVA 60 ANIVERSARIO es una producción de:

Tel: 2460 - 7400

ADMINISTRACIÓN Manrique Quesada Gutiérrez Melissa Salas Solís

/

comunicacion@alcazar.info

/

Ciudad Quesada, San Carlos

Kiokó - 2460-4226 / 8838-2126 www.facebook.com/kiokocr

PUBLICIDAD Serv. Publicitarios RENO Orlando Rojas López 2460-3625 / 8645-8950 orlandorojas.lopez@gmail.com


3

Yo soy como el viento, no me ven pero ahí estoy Adita Valerio Piedra Esposa de don Claudio Yo siempre ando acompañando en lo que puedo, para honra y gloria de Dios, esto ha sido un gran regalo para nuestra familia, un sueño hecho realidad. Estamos muy agradecidos con

Dios, con Petro Systems y todo su equipo de trabajo, siempre los tendremos en nuestros corazones por toda la ayuda que nos han brindado en este proceso. Aquí seguiremos sirviendo de la

mejor manera a nuestros clientes, porque ellos se lo merecen. Gracias a mi esposo por acompañarme por tantos años y estar siempre a mi lado en las buenas y en las malas,

compañero de mil batallas. Aunque yo soy como el viento, no me ven, pero sí me sienten, siempre estoy presente aconsejando y motivando a mi esposo, mis hijos y a los colaboradores de la empresa.


4

Una estación de servicio a la altura del siglo XXI Al cumplir 60 años de su fundación, LOYVA se encuentra ante la inminente remodelación de sus instalaciones, por lo que inician un proceso que conlleva cerrar la estación durante un período. En ese proceso, sus propietarios encuentran la necesidad de cambiar los planes de remodelación para hacer una estación nueva. Después, en coordinación con Petro Systems, dan un golpe de timón y toman la decisión de cerrar la estación por un período mayor con el objetivo de dar a sus clientes una estación absolutamente nueva, por lo que rediseñan planos, se invierte en equipo de última tecnología, la imagen corporativa es refrescada y finalmente, el martes 9 de mayo de 2017 abre las puertas al público la nueva Estación de Servicio LOYVA. Las nuevas instalaciones cuentan con tecnología de punta en lo que se refiere a dispensadores de combustible, seguridad para los clientes y empresa, ampliación de las pistas, tanques de doble pared completamente nuevos y certificados con gran capacidad de almacenamiento de combustibles, entre otras mejoras. LOYVA mantiene su compromiso de mantener la calidad en combustibles y se proyecta como la “estación de servicio del pueblo”.

La medición de la cantidad y calidad de los combustibles, se hace mediante un sistema computarizado de última generación.

La tienda de conveniencia sufrió cambios sustanciales en cuanto a surtido y espacio.

La señalización es parte de la seguridad que LOYVA ofrece a sus clientes y funcionarios.

El buen servicio y la calidad en combustibles son el sello de LOYVA.


5

La nueva LOYVA Seguridad y tecnología • 24 cámaras de vigilancia. • 12 lámparas LED de 19630 lúmenes. • Alarmas contra incendio. • Pintura intumescente (retarda posibles incendios). • Se duplicó la capacidad de servicio en los surtidores de combustible. • Sistema de chip en surtidores de combustible. • Se incrementó el personal de atención zona de pista. • Control y monitoreo computarizado de los tanques de combustible. • Nuevos tanques de almacenamiento con mayor capacidad. • Nueva planta eléctrica. • Nuevo sistema de almacenamiento de aceite usado. • Refrescamiento de marca y uniformes.


6

“Don Claudio tiene mucho que enseñar, y yo mucho que aprender” Oscar Quesada Arce Nuevo Gerente Administrativo El nuevo Gerente Administrativo de LOYVA, Óscar Quesada Arce, esposo de Yara González, opina: es un ejemplo de que en un negocio familiar hay espacio para todos aquellos miembros con la capacidad de inyectar nuevas ideas, con ganas de trabajar y sin perder los valores empresariales que dieron éxito en el, pasado. “Don Claudio tiene mucho que enseñar, y yo mucho que aprender, en cuanto a este negocio, por lo que hacemos buen equipo. Igualmente, todos los miembros de la familia González Valerio me han apoyado y recibido de la mejor forma y eso me llena de gratitud”, mencionó Óscar Quesada. Óscar es exfuncionario del Banco de Costa Rica donde laboró durante 25 años. Renunció a su trabajo para dedicarse a tiempo completo a sus nuevas funciones, tanto en el proceso constructivo donde, junto con Yara su esposa, asumió toda la logística de la obra del antes y el después y ahora como Gerente Administrativo de la estación. La nueva LOYVA implicó gran inversión y dedicación tanto de recursos materiales como humanos, y hoy es toda una realidad. “El proceso constructivo inició como remodelación, sin embargo, de

camino nos dimos cuenta que lo mejor era una reconstrucción, así que ajustamos los diseños originales y gracias a la asesoría y trabajo de PetroSystem el proceso fue excelente y hemos culminado un proyecto que inició siendo solo de don Claudio y terminó incorporando a toda la familia, inclusive hasta a los nietos, para que este sueño de toda la vida de don Claudio se convirtiera en realidad, el cual responde a las necesidades de nuestros clientes”, comentó Quesada.

LOYVA hacia el futuro La nueva LOYVA tiene como objetivo satisfacer a sus clientes, no sólo hoy, sino, a largo plazo, de ahí que la inversión se hizo pensando en una pronta y amigable atención. “Tenemos un compromiso con el ambiente, por lo que la inversión realizada en iluminación LED, sistemas para tratamiento de los diferentes fluidos que se generan en la Estación y demás, está acorde con el decreto 30131 del MINAE que regula a todas las estaciones de servicio del país. De hecho, hemos llegado más allá, ya que para nosotros, ser amigables con el ambiente es una prioridad”, dijo Quesada.

Nueva LOYVA con la atención de siempre Si hay algo que caracteriza a LOYVA es la atención personalizada y amigable heredada de don Claudio; la misma se refleja en todo el personal. La atención se mantiene en formato 24/7, por lo que en cualquier momento del día o la noche se recibirá la atención necesaria.

Agradecimientos Tony González Piedra, Claudio González Hidalgo, Yara Patricia González Piedra y Oscar Quesada Arce son el ejemplo de que sí es posible el éxito empresarial cimentado en la familia.

Oscar Quesada se siente muy agradecido, primero con Dios, porque esto ha

sido una bendición del Señor, así como con la familia González Valerio, además, con los clientes por su preferencia, y los proveedores por todo el apoyo. “Tony Felipe Bogantes de Petro Systems ha sido un aliado importantísimo en todo este proceso, por ello estamos sumamente agradecidos. Igualmente con todos los proveedores que nos han brindado la mano durante todo el tiempo que estuvimos con la Estación cerrada. Y sin duda, tengo un especial agradecimiento para los clientes, que desde el primer día de apertura llegaron ansiosos a conocer la nueva LOYVA y a cargar sus vehículos de combustible. Los clientes son nuestra razón de ser, y sin ellos este sueño hecho realidad no hubiera sido posible.


7

LOYVA en el corazón del pueblo Tras 60 años de servicio en la Región Huetar Norte, clientes y amigos de LOYVA tienen gran estima no solo por el buen servicio recibido a lo largo del tiempo, sino por todos los integrantes de la familia LOYVA y sus colaboradores.

LOYVA producto de la unión familiar

La calidad que el cliente merece

Álvaro González Alfaro Político

Tony Felipe Bogantes Gerente General de Petro Systems

Comparto la alegría de la familia LOYVA por la culminación de estas obras que son un sueño largamente acariciado. Comparto con ellos desde hace muchos años y sé que a pesar de los obstáculos, con voluntad inquebrantable y en unión familiar han

construido estas maravillosas instalaciones. Y como siempre lo he dicho, el que trabaja honestamente siempre cosechará los frutos más dulces. Felicidades a la familia LOYVA.

Para mí es un gran honor y bendición entregar este proyecto, porque cumplimos el sueño de una familia que confió en nosotros. Agradecimiento especial a todos los funcionarios de Petro Systems y LOYVA

porque dieron todo de sí para que esta obra cumpla con los más altos estándares. Hoy podemos asegurar que LOYVA tiene la mejor calidad en equipos, que asegura que cada litro de combustible dispensado tiene la calidad que el cliente merece.

sí como además, a, y los

e Petro ntísimo estamos nte conMarcos Solís an brinmpo quePresidente, Cámara de Comercio, Industria y Turismo a. Y sin Con lo difícil que es competir en el las empresas locales para convertirlas en imiento mer díaescenario actual del mercado, quiero res- parte de consorcios internacionales. conocercatar el valor de la perseverancia de la famiLes felicito por haber tomado la rienehículoslia LOYVA, impregnado en este olor a nuevo da del negocio, y con arraigo familiar, connuestrade las nuevas instalaciones. Son todo un tinuar con un proceso de sucesión familiar, o hechoejemplo que nos inspira a renovarnos y a para transformarse y ser motivo de inspira-

Rescato el valor de la perseverancia

resistirnos a las fuertes presiones de las corrientes económicas, que andan comprando

ción.

Somos clientes desde hace 40 años Luis Lizano Barquero Comerciante sancarleño LOYVA representa el esfuerzo de muchos años de una familia, que con trabajo y honradez ha logrado cimentar su empresa sobre valores que generan progreso. Hemos sido clientes de LOYVA durante 40 años, y los sentimos parte nuestra.

Definitivamente acertaron en reinventarse, ya que la tradición de servicio y el amor que ponen en el trabajo, se manifiesta en cada lugar de la nueva estación y en todo el personal de LOYVA.



12

Edición 4

Los Chiles

Guatuso

Upala

Sarapiquí

Upala actualizará plan regulador Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info La iniciativa de actualizar el plan regulador nació a raíz del interés de la administración actual del alcalde Juan Acevedo, en reanudar el proceso del Plan Regulador y que exista consenso entre la comunidad, grupos sociales y Gobierno Local. El primer paso para el Gobierno Local, ha sido la creación de una comisión que le dé seguimiento a los temas de mayor interés para el cantón y que sean contemplados dentro de este plan, detalla un comunicado de la alcaldía. De momento, la comisión está conformada por la Dirección Administrativa, el Concejo Municipal y los departamentos de Gestión Ambiental, Planificación, Desarrollo y Control Urbano, Comunicación Institucional y la Unidad Técnica de Gestión Vial. Ya se hizo la primera reunión con el objetivo de planear las posibles rutas que podría llevar la Municipalidad de Upa-

Upala actualizará plan regulador.

la hasta lograr la aprobación de esta ley y definir la función de la comisión dentro de este proceso.

Colaboradores informados Como parte de la gestión inicial del Gobierno Local, se busca que los empleados municipales manejen la información correcta y que conozcan el comienzo de los procedimientos, tomando en cuenta que el Plan Regulador es de interés cantonal.

San Carlos

Resumen de noticias

Realizan mejoras en instalaciones de Acueducto Municipal

Para lo anterior, funcionarios de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (UNA), impartirá, una charla diseñada para los colaboradores de la institución, miembros del Concejo Municipal y demás integrantes de la Municipalidad que requieran informarse sobre este tema. El municipio aclara que están en la búsqueda de una estrategia efectiva que permita la aprobación de esta normativa urbana para el cantón de Upala, garantizando un lugar seguro para nuestros pobladores.

Entre las mejoras están el enchape de estructuras como quiebragradientes, tanque de cloración y tanque de almacenamiento, además, algunas áreas ya cuentan con aceras y las mallas perimetrales han sido pintadas y reconstruidas tras el paso del Huracán Otto. Se realizan trabajos en la construcción de distintas aceras que mejoran el acceso de los funcionarios, y el cambio de tapas de los diferentes tanques. Estas obras vienen a mejorar la apariencia, seguridad y durabilidad de esta importante infraestructura. Limpian canal de concreto El municipio realizó limpieza del canal de concreto que rodea el barrio Los Ángeles, en el casco central de Upala. La recomendación a los vecinos de esta comunidad, es que no lancen los residuos a estos canales ya que podría provocar estancamiento de aguas y con eso afectar a otras personas.

Limpian Río Zapote Gracias a inversión de la Comisión Nacional de Emergencias en Upala se realizó la canalización del Río Zapote en el centro de Upala, tal y como estaba contemplado en el Plan General de la Emergencias, provocada por el huracán Otto en el pasado mes de noviembre. De acuerdo al cronograma de trabajo establecido la idea es realizar el acorazado de curvas, limpieza de escombros y la palizada que dejó el paso del huracán. Desde el pasado lunes santo, se trabaja en labores similares en el tramo 1 que inicia en Yolillal. En dichas obras participa la Municipalidad de Upala, Gobierno Central, Comisión Nacional de Emergencias y las instituciones involucradas en la ejecución de las obras, como lo son el ICE y el MOPT a través del Departamento de Obras Fluviales. Periódicamente, el ICE presentará informes a la Unidad Ejecutora sobre el estado de ejecución.

En Upala rescatan indigentes La Fuerza Pública de Upala en conjunto con la Municipalidad de ese cantón, el Instituto Mixto de Ayuda Social, (IMAS), organizaciones religiosas, comercios y colaboradores de todo el cantón, buscan reinsertar a la sociedad a aproximadamente 40 personas en estado de indigencia. Dichas organizaciones reunieron a un grupo de personas de la calle, se les dio alimentos y luego una charla de motivación y se hizo una oración. También se ofreció atención médica. Algunos aprovecharon para cortarse el cabello. Se les donó ropa nueva y artículos de higiene apotados por vecinos e instituciones.

Calidad de vida Se busca con esto mejorar la calidad de vida de estas personas y ayudarlos salir de las calles y de los problemas que sufren Asimismo se coordina con las instituciones para buscar alternativas que beneficien a esta población a mediano y largo plazo. Usted también se puede unir a esta noble causa y ayudar a las personas en esta condición. Puede comunicarse al 2470 1010 con el oficial Escamilla o la teniente Díaz.

INDER da seguimiento a reconstrucción de Upala

Trabajos de construcción de acera.

Construyen acera y realizan bacheo en Upala Una acera de 180 metros de largo se construye en el centro de Upala y en San Isidro, en el distrito de Aguas Claras se realiza un bacheo mecanizado en los cuadrantes. La acera podrá ser utilizada por estudiantes y vecinos ya que conduce a la Escuela Teodoro Picado Michalsky en Upala centro. Hasta el momento, los trabajos tienen un 40% de avance y se trabaja en la colocación de alcantarillas. A futuro se prevé que esta acera pue-

da conectar con la urbanización La Real.

Aguas Claras Asimismo, el municipio de Upala trabaja en la limpieza de cunetas, así como la conformación y compactación del camino mediante un bacheo mecanizado en los cuadrantes de San Isidro, en el distrito de Aguas Claras. Además, se trabaja en la colocación de alcantarillas en este sector.

Autoridades del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) realizaron una nueva reunión de seguimiento en Upala sobre las acciones que lleva a cabo el gobierno de la República, con motivo del seguimiento al proceso de Reconstrucción de las zonas afectadas tras el paso del huracán Otto. La actividad sirvió para tratar diferentes temas relacionados con el desarrollo agropecuario del cantón de Upala, uno de los lugares más afectados por el paso del huracán en noviembre del año anterior. Luego de la atención de la emergencia se creó la Comisión Nacional de Reconstrucción de las zonas afectadas tras el paso del huracán Otto.


ciones al

chape de , tanque amiento, on aceras intadas y án Otto. construcel acceso tapas de

r la apaesta im-

ieza del arrio Los a. cinos de los resiprovocar afectar a

Comisión se realizó el centro plado en provocao mes de

e trabajo azado de palizada

o, se tramo 1 que

Municial, Cominstitucioas obras, ravés del

entará inel estado

a la

de Desana nueva sobre las no de la miento al nas afec-

atar difeesarrollo no de los huracán ego de la la Comilas zonas tto.


14

Edición 4

Los Chiles

Guatuso

Upala

Sarapiquí

INDER destaca proyectos que impulsa en Sarapiquí

Resumen de noticias Invertirán ¢500 millones en asfaltado en calles de Sarapiquí

Gerardo Quesada Alvarado gerardo.quesada@alcazar.info Conocer las necesidades de los vecinos de Sarapiquí fue el objetivo de la visita hecha por Ricardo Rodríguez Barquero, Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural, (INDER) y personeros de la institución en ese cantón. Aquí el INDER impulsa la creación de un centro de acopio y procesamiento de Palmito junto a CoopeHorquetas R.L. dicho centro que quedará finalizado este 2017, con una inversión de ¢45 millones en infraestructura y ¢30 millones más para equipamiento. Se verán beneficiadas unas 120 personas. También se destaca la creación de un centro de acopio de plátano, este proyecto articulado con Coope-Azarea-El Jardín RL, conformada por adjudicatarios de los asentamientos Azarea María y El Jardín. Se construyó mediante la articulación con la Municipalidad de Sarapiquí a la que se le transfirieron ¢70 millones. Ahora la cooperativa pretende mejorar el Centro, para lo cual se requiere de una inversión adicional de ¢55 millones. Asimismo, el INDER impulsa la construcción de una planta de industrialización de la leche para el procesamiento de queso y natilla de gran calidad. La planta tendrá venta de insumos y concentrados para los ganaderos asociados a la cooperativa puesto que no hay otro lugar.

Pimienta El INDER ha apoyado el centro a cargo de la Asociación de Productores de Pimienta de Sarapiquí (APROPISA), gracias al apoyo del INDER, aumentaron su producción hasta llegar a 1500 kilos mensuales de producto seco y preparado. Pronto se realizará una inversión de ¢40 millones.

Colegio de Cureña construido por INDER.

También se inauguró un puente para la Asociación Agropecuaria Nueva Vida ubicada en el asentamiento Jerusalén, obra que viene a mejorar considerablemente la calidad de vida y vías de comunicación de los habitantes de este lugar. El puente en concreto requirió de una inversión por parte del INDER de ¢528 millones.

Cureña De los 478 distritos en Costa Rica, Cureña ocupa el penúltimo lugar en el Índice de Desarrollo Rural. Por eso, uno de los objetivos del Plan de Desarrollo del Consejo Territorial del Sarapiquí, fue declarar al distrito de Cureña como polo de desarrollo en la región. Entre los problemas encontrados se determinó la necesidad de mejorar las condiciones del liceo del lugar. Con recursos del Inder se construyó el comedor que no existía, así como un aula y una batería sanitaria, para una inversión de ¢60 millones. Aunado a ello, a través del Programa de Seguridad Alimentaria del INDER, se

apoya a la Cooperativa CoopeCureña con ganado, cercas eléctricas, charlas de capacitación. Además, se realizó una transferencia al municipio de Sarapiquí por ¢100 millones para mejorar el sistema de alcantarillado, pues las vías de comunicación estaban en muy malas condiciones y los productores de leche no podían sacar sus productos. Para este año, se tiene programada la construcción de la Planta de Industrialización de la leche con valor agregado, para la producción de queso y natilla de gran calidad. La planta tendrá venta de insumos y concentrados para los ganaderos asociados a la cooperativa puesto que no hay otro lugar, ya que el sitio más cercano está a dos horas de distancia y los buses hacia Puerto Viejo salen solo dos veces a la semana. También se está apoyando al colegio en la Unión del Toro, donde se construirá un invernadero para producir y vender hortalizas, con el apoyo de una red de la región Huetar Norte conformada por el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE; Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Instituto de Desarrollo Rural, INDER.

Cuatro colegios Salom recordó que hasta el momento existen en el país cuatro colegios humanísticos uno en el Campus Omar Dengo en Heredia, los otros en los campus universitarios de Nicoya y Coto y el de Sarapiquí. La Ministra de Educación celebró la apertura del colegio Humanístico en Sarapiquí. “Esto es un puente entre la educación secundaria y la universitaria, es decir, que tienen una manita en la universidad y otra en el colegio, eso se hace con jóvenes que tienen talento y mucha dedicación” dijo la Ministra

En sesión municipal el alcalde de Sarapiquí Pedro Rojas anunció la inversión de aproximadamente ¢500 millones en la pavimentación de calles en tres comunidades y la construcción de puentes que conectan comunidades. Las comunidades beneficiadas son: Finca Chávez y El Bambú, estas de el distrito de Horquetas y Las Palmitas en el distrito de la Virgen, que se le asfaltará un kilómetro de vía. En los casos de las comunidades de La Chávez y el Bambú ya se había hecho un kilómetro de asfalto a cada comunidad, en años anteriores. Lo que se pretende es extender un kilómetro más en la parte que no está con asfalto. Con respecto a los puentes se hará inversión en tres pequeños puentes, una en La Esperanza de Horquetas, otro en Las Palmitas de La Virgen y en último en la comunidad de Paraíso de La Virgen.

Vecino pide ayuda para volver a caminar Gerardo Morales, vecino de Finca Cuatro, distrito de Horquetas de Sarapiquí, pide ayuda para poder volver a caminar ya que perdió la movilidad de su cuerpo debido a que cayó de un árbol de una altura de tres metros, cuando lo derramaba, producto de ello, se golpeó la cabeza y se fracturó una de sus cervicales. Don Gerardo requiere de un tratamiento mediante implante de células madre que le devolvería la esperanza de caminar. Con muchos sacrificios visitaron la clínica de la doctora Ileana Rodríguez en San Ramón de Alajuela, quien trabaja con terapia neural, pero dicho tratamiento tiene un costo de ¢4 millones. Si usted desea colaborar con don Gerardo puede llamar al celular 8349-3894 o al 8479-5535.

Rinden homenaje a instituciones locales

Inauguran Colegio Humanístico en Sarapiquí Sarapiquí ya cuenta con un Colegio Humanístico, existen solo cuatro en el país, dicha institución fue inaugurada recientemente y se ubica en las instalaciones de la sede de la Universidad Nacional (UNA) en Horquetas de Sarapiquí. La inauguración se dio con la presencia del rector de la UNA Alberto Salom y la Ministra de Educación Sonia Marta Mora. “Los colegios humanísticos son instituciones de altísima calidad, con una visión de estudio integral, donde ponen el acento en la filosofía, en las lenguas, con una educación sólida en la química, física y matemática¨ acotó Alberto Salóm, rector de la UNA

San Carlos

Sonia Marta Mora calificó la educación de este tipo como para- universitaria esto “porque se crean los colegios humanísticos, igual que los colegios científicos junto a una universidad, con profesores de alta especialidad, con un ambiente de excelencia para que ellos y ellas se desarrollen” dijo la Ministra de Educación. Los Colegios Humanísticos comprenden los años de décimo y undécimo año de colegio y dentro de sus planes de estudio incluye las materias de generales, adelantando los cursos de humanidades que tendrían que llevar en la universidad.

Por segundo año consecutivo empresas privadas de Sarapiquí y sociedad civil rindieron homenaje a diferentes instituciones del cantón por su destacada labor. Se homenajeo a la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a los oficiales de tránsito y al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA). Los homenajeados mostraron su agradecimiento, e incluso se mostraron sorprendidos por la dedicatoria ¨Esta es la primera vez en 20 años que se rinde homenaje a nuestra labor¨ dijo Luis Carlos Alvarado jefe policial de Sarapiquí El homenaje se desarrolló en el hotel Ara Ambigüa en el salón de eventos en Puerto Viejo de Sarapiqui.


Los Chiles

Guatuso

Upala

Sarapiquí

San Carlos

SETENA inspeccionará polleras

Edición 4

15

Resumen de noticias

Gerardo Quesada Alvarado

s en gerardo.quesada@alcazar.info apiquí

Pollera ubicada en Calle Damas de La Palmera.

CAJA invierte ¢500 millones en obras en San Carlos

calde de La Secretaría Técnica Nacional Amnversión biental (SETENA), inspeccionará varias pones en lleras aledañas al Parque Nacional del Agua s comuntes queJuan Castro Blanco, a raíz de denuncias de

vecinos y ASADAS por supuesta contaminación de aguas, malos olores, uso exceeficiadas sivo de agua de consumo humano y posible tas de el exceso de aves en galpones, superior al área tas en el altará unde construcción que solicitaron permiso. La inspección de la polleras se hará dades deen un periodo máximo de dos meses, para ía hechodeterminar si cabe la intervención de otras munidad,instituciones como el Ministerio de Salud, tende esMinisterio de Ambiente y Energía, el Serviarte quecio Nacional de Salud Animal y que podría dar pie a sanciones o posibles cierres. s se hará Wilson Barrantes, director Regional s, una ende MINAE, se comprometió a proporcioen Lasnar a la SETENA varios expedientes de las mo en lapolleras que operan aledañas al Parque Naen. cional del Agua. Y es que una comitiva integrada por lver a la diputada Nidia Jiménez, Fernando Mora, viceministro del Agua, Mares y Humedales, visitaron un área de recarga acuífera en de FincaCalle Damas de La Palmera, donde funcioarapiquí,na una de estas polleras aledañas al Parque caminarNacional del Agua. u cuerpo Ronald Esquivel Campos, Presidenuna al-te de la ASADA de La Palmara, denunció ramaba,posible contaminación del agua por una

beza y se

un tracélulas anza de visitaron íguez en Sonia Jiménez, ex coordinadora de baja conNoticias En Contacto de Radio Santa Clara, nto tienequien renunció a la radio por los cambios

pollera que opera en esa comunidad y el uso excesivo del recurso para esa actividad, lo que ha hecho que la cantidad de líquido para el consumo humano disminuyera considerablemente. Por su parte, José Marvin Mora Méndez, administrador de la ASADA de Aguas Zarcas, afirmó que existe preocupación por el establecimiento de polleras en Garabito, ya que la naciente de esa comunidad y de otras están metros bajo de estas. Dijo que preocupa la poca inspección de las autoridades competentes y crecimiento de obras de construcción con el aval de la Municipalidad de San Carlos, en áreas aledañas al Parque del Agua.

Municipio

atención, sobre todo, en Calle Damas, cómo el municipio sancarleño ha asfaltado y cementado parte de la vía, en un lugar donde no hay casas, sino unas polleras. Y es que al parecer una de estas polleras es propiedad del alcalde Alfredo Córdoba, o este, es miembro de la sociedad propietaria. Fernando Mora, viceministro de Aguas, Mareas y Humedales, expresó que es importante la inspección de las polleras para luego determinar si cumplen con la habilitación que les dio SETENA en su momento. Por su parte, Nidia Jiménez, dijo estar satisfecha con la visita de los funcionarios a la zona, e hizo un llamado a los sancarleños a denunciar la posible operación irregular de polleras, entre otras actividades.

Mora dijo que llama mucho la

Denuncian falta de transparencia en Radio Santa Clara que se dieron luego de la salida del padre

con donMarcos Solís, denunció falta de transparen349-3894cia con colaboradores de la radio, con la au-

diencia y con los patrocinadores por parte de la Junta directiva que preside Monseñor José Manuel Garita. ciones Dicha Junta ha empezado a tomar medidas, entre ellas, el despido de tres cotivo em-laboradores de la radio y el posible cierre sociedaddel noticiario En Contacto con casi 30 años ntes insti-de estar al aire.. da labor. Jiménez, quien tenía 15 años de laboRoja, Cu-rar en Noticias En Contacto, dijo que primee Ambi-ro les prometieron un diagnóstico de la siciales detuación de la radio, pero nunca les tomaron Sanidadparecer a los empleados, sino que una vez hecho empezaron a dar órdenes al personal aron sude la radio de lo que debían hacer. ostraron “Los miembros de Junta Directiva Esta es lanos pidieron mucha prudencia, o sea que inde ho-no hablaran sobre las acciones y decisiones s Carlosque tomarían con respecto a la radio y que í todo era para mejorarnos la situación laboen el ho-ral”, aseguró la comunicadora, que se siente entos enextrañada por el despido de tres funcionarios, una con siete años de trabajar y el otro con 30.

Producto de los cambios que ha hecho la emisora se cerró el espacio de opinión “Hablando Claro”, conducido por el comunicador Max Oviedo, con 18 años de salir aire, al igual que “En la Cancha” con 33 años y que según su conductor Ramón Carranza salió del aire por presión de la iglesia. En el caso de Hablando Claro se cambió el horario y día de emisión. De acuerdo con el productor Oviedo lo hicieron sin consultarle, y a él no le servía por cuestiones labores, por lo tanto, tuvo que abandonarlo, aunque esperaba un reacomodo de horario, algo que no se dio Ignacio Mesén, Coordinador de Radio Santa Clara dijo luego que el padre Marcos dejó la radio en diciembre pasado, se intervino y se encontró que se estaban evadiendo las cuotas obrero patronal de algunos empleados. Se reportaba que ganaban menos de lo que en verdad ganaban – “Se le estaba robando a la Caja”, y eso la iglesia no lo podía permitir, aseguró Mesén. Aseguró que se le informó a la Caja y se acordó pagar estas cuotas que le deben desde hace muchos años. El sacerdote Abrahán Abarca detalló que al padre Marcos el obispo le con-

Sonia Jiménez, ex coordinadora de noticias.

fió la radio y él nunca dio información sobre la situación de está y tampoco fue consciente de la gravedad de la situación de la emisora. Ignacio Mesén explicó el despido de algunos empleado es para reducir gastos y hacer reajustes financieros y así levantar la radio. Aclaró que la emisora no está en quiebra y que sólo buscan levantarla.

Casi están listos los EBAIS de San Juan de Ciudad Quesada y Santa Clara de Florencia donde la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invirtió aproximadamente ¢500 millones en obras. El EBAIS de San Juan está casi terminado, dicha obra tuvo un costo de ¢231.588.099 y pronto entrará en funcionamiento. El doctor Gustavo Zeledón, director de la región Huetar Norte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), informó mediante comunicado de prensa que la inversión implicó la edificación de nuevas sedes de EBAIS en San Juan de Ciudad Quesada y en Santa Clara, así como la compra de un edificio para albergar la nueva sede del área de Florencia.

Hospital San Carlos innova con tamizajes auditivos para bebés El Hospital San Carlos diagnostica a temprana edad problemas congénitos, cardiacos y auditivos de los recién nacidos. Como parte de los esfuerzos, hechos en el Hospital San Carlos, se resalta el del Servicio de Neonatología que incorporó una nueva prueba para diagnosticar problemas auditivos en los bebés. Este tamizaje auditivo se suma al tamizaje cardiaco y al tamizaje de talón que se practican en el centro médico desde antes. “El tamizaje auditivo neonatal consiste en detectar mediante un instrumento tecnológico la deficiencia en el sentido del oído e instaurar la intervención antes del año de vida del bebé¨, detalla el centro médico en un comunicado de prensa.

Intersecciones de vía KooperChilamate con 90% concluido Como parte de las obras incorporadas mediante adendas al proyecto original de la nueva carretera Bajos de Chilamate-Vuelta Kopper, el MOPT avanza con la construcción de 10 intersecciones que a la fecha presentan un avance promedio del 90%. Estas obras al igual que todo el corredor principal entrarían en servicio en el segundo semestre del presente año. Se trata de seis intersecciones a desnivel y cuatro pasos directos a desnivel, para un total de diez intersecciones, que en el proyecto original estaban diseñadas a nivel pero gracias a la autorización de modificación al contrato, presentada por el MOPT y autorizada por Contraloría General de la República, en julio de 2015, se construyen con pasos a desnivel.


16

Edición 4

Editorial

¿Desplumaron la imagen de un sacerdote en el campanario? • El Obispo Monseñor José Manuel Garita debería analizar muy bien aquel ejemplo que siempre utilizan en las homilías para reflexionar sobre las palabras dichas “hablar mal de las personas es como tomar un ave en lo más alto del campanario y despojarla de sus plumas y luego intentar volver a recogerlas”. Sentimos que eso le hicieron a uno de sus hijos “Padre Marcos”

El presbítero Marco Antonio Solís Villalobos, dejó a finales del 2016 la dirección de la emisora católica Radio Santa Clara, medio que dirigió por expreso deseo de su fundador, Monseñor Eladio Sancho Cambronero, desde su fundación hace más de treinta y tres años. Con su salida, producto de una enfermedad cardiaca que le venía afectando desde hace ya cerca de dos años, se desató toda una polémica acerca del estado de la emisora en lo económico que incluso llevó a algunos funcionarios a afirmar que la emisora le estaba robando a la seguridad social del país. Por otro lado los despidos de funcionarios, las denuncias por acoso a programas de opinión que terminaron fuera de la Radio y la forma como han manejado el tema de la radio y la figura del “padre Marcos”, hace que se cuestione la forma de trabajar de la Junta Directiva y el Obispo actual de la Diócesis de Ciudad Quesada, Monseñor José Manuel Garita, que se hicieron cargo del proyecto radiofónico y sus finanzas. La persona y su enfermedad, las finanzas y el proyecto de comunicación, son tres aspectos distintos que evaluamos para interpretar el accionar de quienes guían nuestra Iglesia Diocesana. Las personas somos pasajeras en este mundo y se entiende con facilidad que no somos imprescindibles en ninguna actividad humana. El ejercicio de pastorear almas no escapa a esta realidad, de ahí que el “Padre Marcos”, muy querido por la inmensa mayoría de fieles católicos y hasta por muchos no católicos, debió apartarse del camino de la radio por su enfermedad. Las finanzas tampoco son un secreto, ya que la mayoría de emisoras, y en especial las de amplitud modulada, viven una crisis económica que casi inevitablemente las lleva al cierre, y por tratarse de una emisora para evangelizar, el aspecto económico debería estar en segundo plano. Radio Santa Clara, como el proyecto de la “Fe Cultura y Progreso” sí que fue un éxito engendrado por Monseñor Eladio Sancho Cambronero, que realizó la carpintería inicial de esta obra, y fue llevado a la práctica por el sacerdote Marco Antonio Solís Villalo-

bos, quien durante al menos 30 años logró que no sólo el personal a su cargo, si no que el pueblo católico de la Región Huetar Norte, y hasta más allá, hicieran vivo el Evangelio y las enseñanzas de Cristo. Lo primero que logró fue que un grupo de colaboradores; algunos con salario, otros por voluntariado o por amor al proyecto se involucraran de lleno con esa tarea; dar voz a los que no tienen voz. Así nacieron los espacios exclusivos de niños, grupos de mujeres, campesinos, profesionales, de análisis de la Palabra de Dios y hasta la música fue evaluada interpretando su letra y su mensaje. Siempre se conoció de la inmensa cantidad de amigos que se ganó el proyecto y también de los enemigos dentro y fuera de la Iglesia Católica, que aún persisten. Les calificaron de comunistas, de agitadores, de enemigos del desarrollo y se hicieron cartas dirigidas al Obispo y a las más altas autoridades religiosas para que el proyecto se viniera abajo. Fue el “Padre Marcos” quien puso el pecho a las balas para defender programas de opinión, noticas, campesinos y otros que no gustaban a grupos conservadores dentro de la Iglesia local y otros que se sentían amenazados, en el campo político o económico, por un micrófono abierto al pueblo. El presbítero Marco Antonio Solís hizo la obra. Es de esos sacerdotes cuyo nombre quedará grabado en la historia norteña. Por más que lo quieran enlodar, incluso dentro de su propia Iglesia, su legado está muy por encima de palabras maliciosas, discursos vacíos de sacerdotes y funcionarios que llegaron a esta zona a imponer una iglesia que el pueblo católico de la Región Huetar Norte ya no conoce. Esa que Diviniza obispos y sacerdotes y ve en el pueblo creyente a un grupo de ovejas que únicamente escucha sus órdenes, sin importar el rumbo hacia donde las lleven. Si las nuevas autoridades hablan de honestidad y robo por no pago de cuotas obrero patronales a la Caja Costarricense del Seguro Social de algunos empleados que no eran reportados por la cantidad de horas trabajadas, eso está bien que se pongan al día, pero de

igual forma sentimos que deben actuar con honradez al analizar lo que pasó con el Edificio del Centro de Comunicación (CENCO) que fue construido con aporte del pueblo, ayudas de organismos internacionales y también de la Iglesia para un fin específico, y que hoy se dice forma parte de los negocios de la Iglesia, con un colegio y una Universidad. Sentimos que el Obispo, Monseñor José Manuel Garita, debería analizar muy bien aquel ejemplo que siempre utilizan en las homilías para reflexionar sobre las palabras dichas “hablar mal de las personas es como tomar un ave en lo más alto del campanario y despojarla de sus plumas y luego intentar volver a recogerlas”. Sentimos que eso le hicieron a uno de sus hijos; “Padre Marcos”, a quien pensamos que, maliciosamente, lo presentaron como el responsable de la crisis de Radio Santa Clara e incluso en un programa de radio, aunque no de forma explícita y directa, lo trataron de ladrón por robarle a la CCSS. Todos sabemos que aún siendo cierto, en las buenas familias se reprende y corrige adentro, nunca ante el pueblo. No es justo que usted, señor Obispo se esconda detrás de otras personas para no asumir la responsabilidad de los actos; esa Junta, esos administradores son gente que tiene a su servicio, pero es bueno que dé la cara y respete la obra de un gran sacerdote como lo es el Presbítero Marco Antonio Solís Villalobos, cuya obra, desde este medio sí reconocemos… ¿Quieren desaparecer toda huella del proyecto de Radio Santa Clara? ¿Quieren borrar la memoria histórica de los norteños? Estamos seguros que las semillas ya germinaron y dieron frutos; difícilmente podrán ustedes domesticar aun pueblo empoderado del evangelio vivo. Sin desacreditar su nuevo proyecto en Radio Santa Clara ahora emisora de la Buena Noticia, en el pueblo quedará la Radio Clara la de la Fe Cultura y Progreso, dando voz a los que no tienen voz; y tendrán que pasar otros 33 años para que demuestren el éxito de su propuesta.


Chiquizá

Edición 4

17

El Chiquizá El obispo Garita podría estar alistando la maleta ¡Que duro!… con estos jefes de la Iglesia. Yo no quería meterme, pero me presionaron para que les chismeara que andan rumores de que el Obispo Garita no está muy contento en estas tierras. ¡Claro! con ese montón de avispones haciendo ruido por el escándalo de Radio Santa Clara, porque andan diciendo que él es académico más que un pastor y que lo que quiere es irse para Heredia o que le aparten un campito allá en el Vaticano. Lo que si me parece cierto es que la Diócesis de Ciudad Quesada no le sienta bien a este pastor, ya muchas ovejas no escuchan su voz.

550 A.M. Raaadio Santa Claraaaaa Sancho trajo una emisora para acompañar al pueblo con fe, cultura y progreso …qué diferente es ahora

Chiquizá diputado... Diay sí… como yo veo que “todos y todas”… no no no déjense de esa pajada… nada más TODOS quieren ser diputados yo también anuncio mi candidatura. Yo quiero ser Chiquizá diputado por toda esta Región Huetar Norte, yo sí conozco los troncos de Los Chiles, los de Upala… (los que quedaron después del huracán), los de Sarapiquí, de Río Cuarto, San Carlos y Guatuso. Yo sí conozco del hambre de los avispones, de las necesidades de los productores y del narcotráfico que se apodera de nuestra frontera. Y para no pelear con todos los hombres y mujeres que quieren esa “tetica”, voy a proponer hacer una Asamblea Legislativa sólo para la Región Norte, así cabemos todos.

En la Radio Santa Clara se nos daba información Padre Marcos al timón y el pueblo ahí se expresaba Acompañó a campesinos que por la tierra luchaban y la Montaña Sagrada con ella la defendimos Una radio educativa solidaria, compañera, en justicia, la primera valiente y comprometida Se formó el club de amigos entre todos los oyentes se pidió plata a la gente y a construir un edificio

Ni fe, ni cultura, ni progreso, ni nada Ahora estaba escuchando que la Radio Santa Clara ahora es de la buena noticia no de fe, cultura ni progreso. Y la primer “buena noticia” fue que echaron a un montonón de gente y esos programas de opinión La Cancha y Hablemos Claro. Yo como no me meto en enredos pues no me interesa mucho, pero dicen que el Alcalde de San Carlos y otras autoridades, incluso de la misma Iglesia, que se sentían amenazados por esos programas, están muy felices. Ahora dicen que si usted quiere escuchar Radio Santa Clara nada más busque el rosario, porque ellos ya no quieren pescar almas, si no quedarse con el rebaño que tienen. A mí no me molesta como buen Chiquizá Católico, apostólico y romano, ya que siempre a las 5 a.m. y a las 6 p.m. estoy bien sentado en una macolla de Lágrimas de San Pedro siguiendo el rosario por Radio Santa Clara.

Se rifaron carros, casas Las colectas, aun me acuerdo había que construir el CENCO Cada rato habían subastas El CENCO era un buen proyecto al estilo Padre Sancho nos agarraron de chancho una vez que estuvo hecho. Allí el pueblo haría radio, cursos, talleres, simposios no para hacer un negocio de Centro Universitario. Pasó lo mismo hace años con el local de la JOC pero nadie reclamó nuestro pueblo es despistado Con la JOC se pretendía contribuir al desarrollo ahora es una venta de pollo y otros tipos de comida Con la JOC y lo del CENCO me pongo a reflexionar Y me hace recordar Los mercaderes del templo Le digo a algunos del clero cuídense del CHIQUIZÁ porque los puede picar y el dolor es duradero.


18

Edición 4

Deportes

“Tengo fuerza y energía para un período más” Gerardo Quesada Alvarado y Manrique Quesada Gutiérrez

Sergio Chaves Acevedo de 57 años de edad y Presidente de la Asociación Deportiva San Carlos no es muy acelerado, pero tampoco pausado al hablar. Es fácil notar la pasión que le despierta el equipo de San Carlos, tanto así que nos confiesa que algunos amigos le tildan de “loco”, por querer llevar sobre sus hombros la responsabilidad tan grande que implica una institución que despierta muchas y contrastantes emociones en todos los sectores. Al consultarle sobre cómo se sentía respecto al paso del equipo por primera división, con gran pesar en su rostro nos dijo: “no logramos nuestro objetivo de mantenernos en primera. Si alguien ha llorado, he sido yo. He pasado noches de noches pensando en qué podemos hacer para que esta situación deportiva esté donde queremos, pero no bajo los brazos. Estoy con la conciencia tranquila por haber hecho lo posible para que la situación fuera diferente”. -“Hace tres años asumimos un reto que nadie quería, pues había deudas mayores a los ¢200 millones y no había dinero ni para salarios. En aquel momento el equipo casi no tenía afición, había poca identidad, y lentamente conseguimos la credibilidad de la afición que finalmente se volcó al estadio. Logramos buenos patrocinios y administrativamente hemos dado el mejor esfuerzo. Hoy estamos al día con la Caja Costarricense del Seguro Social, y con otras entidades estamos en orden respecto a los arreglos de pago”, señaló

Ligas menores dan frutos “Actualmente tenemos al equipo de alto rendimiento en semifinales de categoría U 15. Nuestro equipo fue testigo del paso de múltiples jugadores de la cantera, tanto en segunda como en primera división, y muchos de ellos que acaban de terminar su contrato con nosotros inician funciones en otros equipos de primera. Como parte del desarrollo en ligas menores, estamos con el proyecto de la construcción de un anfiteatro para conferencias de prensa, sala de capacitación y que pretendemos equipar con computadoras para aprovechamiento de los jóvenes”, expresó Sergio.

Quiere seguir Después del descenso del equipo a segunda división, muchas personas han manifestado su inconformidad con la administración, tanto así que han pedido las cabezas de los miembros de la junta directiva y muchos han exigido una asamblea extraordinaria con el objetivo de nombrar un nuevo cuerpo directivo. “Yo no veo esto como un fracaso, no cumplimos el objetivo de mantenernos en primera, pero como Junta Directiva tratamos de dar las condiciones adecuadas para que los jugadores y el cuerpo técnico hicieran su trabajo, y eso ha sido un importante logro. También hemos puesto las bases de una institución estable que, a pesar de estar en segunda categoría, tiene una estructura que pocos equipos de primera tienen, y aún menos otros equipos de segunda división. Esto nos motiva para, nuevamente, poner todo nuestro empeño para ascender. Y sí,

en efecto tengo fuerza y energía para un período más”, reiteró Chaves A pesar de los comentarios negativos y la insatisfacción reinante en muchos aficionados y no aficionados, Sergio Chaves se siente agradecido con muchas muestras de apoyo recibidas por parte, no sólo de amigos, sino también de empresas e instituciones.

“Perico” “Perico”, como se le conoce en todos los ámbitos, es un empresario exitoso con

su taller de 36 años llamado “Auto Servicio Chaves, ubicado en Ciudad Quesada, también es casado con Sonia Solís Gamboa desde hace 31 años, con quien procreó dos hijos, Allan y José Pablo. “Estos tres años han sido difíciles, Dios libre me enfermara. Si algo agradezco a Dios es que a pesar de todo no he padecido la gran cosa a nivel de enfermedad. En casa hay conflictos normales por el exceso de trabajo, pero he sido bendecido con Sonia, mi esposa, que es un pilar no sólo en la familia sino en el taller”. expresó.

Sosa aspira a otro ascenso Hernán Fernando Sosa, entrenador del equipo de San Carlos y que en el año 2006 dirigió al equipo en el ascenso a primera categoría, dice que aspira repetir la hazaña, que también alcanzó con Santacruceña. “Me siento muy contento por regresar con gente amiga, quiero devolver esa gratitud con trabajo y lograr el ascenso, por lo que asumo el reto con mucha responsabilidad. Las condiciones y el material humano están en todos los ámbitos, sólo falta lo nuestro que es el trabajo y el margen de error es poco”, aseguró Sosa. Sobre el tema de los refuerzos, Sosa asegura tener las condiciones para un trabajo armonioso. “Tenemos el respaldo de la junta directiva para las contrataciones, de hecho tengo vistos a cinco jugadores en posi-

ciones como volante de contención, volante de llegada y la delantera, y los directivos me han dado total libertad”, afirmó Sosa

Su estilo de juego es híbrido Al consultarle sobre el estilo de juego que busca en sus equipos, comentó: “a mí me gusta mucho ver jugar al Barcelona, sin embargo ese estilo de juego en segunda división no es lo mejor, acá busco hacer un híbrido entre el buen trato de balón y el sacrificio a la hora de buscar el resultado que se necesita”, señaló

Disciplina de los jugadores En la temporada anterior, hubo un tema que generó polémicas a lo interno y

entre los aficionados respecto a la indisciplina de algunos jugadores, sobretodo de experiencia. Sosa tiene su postura respecto a este tema. “Esto pasa en todos los equipos, ninguno se escapa, pero yo nunca tengo problemas con eso. -Desde antes de empezar el trabajo marco la cancha y todos se alinean, el que no se alinea se va. “Ellos mismos se expulsan del equipo. Acá en San Carlos, a pesar de que esto es un asunto cien por ciento del técnico, los directivos están dispuestos a estar pendientes de cada jugador y ellos mismos avisan sobre este tipo de situaciones”. detalló el entrenador. Sosa aseguró que está dando seguimiento a los demás equipos, y afirma que los mismos se están reforzando para enfrentar la temporada que se avecina.


o ServiQuesada, Gamboa creó dos

difíciles, radezco padecidad. En exceso con Soólo en la



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.