Diario Tu Razón del Valle miércoles 8 de febrero de 2023

Page 1

T R

Tu Razón del Valle

En Mesa Técnica convocada por el gobierno distrital de Cali para resolver dudas de los Concejales en torno al proyecto de acuerdo 180 que busca recursos para el Mio, algunos de ellos (Concejales) plantearon escenarios para mejorar servicios y replantear el modelo de concesión.

Wilson Ruiz rechaza amenazas jurídicas de la alcaldía: “Qué tiemblen los bandidos”, advierte

Gobierno presentó el primer Plan Nacional de Desarrollo construido con la gente

Dos meses de convulsión en Perú: 48 muertos

el asesinato de dos de sus trabajadores

Alcaldía
DOCE CANDIDATOS VAN POR FIRMAS Año 13 N° 2.676 VIRTUAL - MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores Virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES PICO & PLACA CALI PARTICULARES 7 y 8 (Educativo) INDICADORES ECONÓMICOS Dólar $4,775.99 Euro $5,117.86 INTERNACIONAL
de Cali:
1900-6225
Edgar
CLIMA CALI, VALLE DEL CAUCA Parcialmente soleado JUDICIAL OPINIÓN Max.: 33°C - Min.: 21°C
denuncia
Desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
CONCEJO PLANTEÓ DUDAS FRENTE A NUEVO PROYECTO PARA SALVAR EL MÍO ISSN
Director - Propietario
Buitrago Rico
Ingenio del Cauca

POLÍTICA

Fecha de Fundación la edición digital Octubre de 2008

Director

EDGAR BUITRAGO RICO

Redacción

JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ

ALVARO CAICEDO

CESAR TULIO BERMÚDEZ HENAO

CARLOS TAMAYO

Columnistas

DIEGO ROJAS GIRÓN

JAIRO RAMOS ACEVEDO

ALICIA OSORIO GONZÁLEZ

WILLIAM CALDERÓN ZULUAGA

MIGUEL ÁNGEL ARANGO MARTÍNEZ

WILLIAM VIANNEY SOLANO

CARLOS CAMPILLO PARRA

J. ÓSCAR GIL G., “OGIL”

Diseño gráfico

SONIA LEÓN GUTIÉRREZ

solegun28@hotmail.com

Cel.: 312-7782083

larazondecali@gmail.com larazondelvalle@gmail.com

www.turazon.com

305 8174254

Las opiniones de los columnistas y colaboradores no reflejan el pensamiento del periódico y no nos hacemos responsables de su contenido.

Miércoles 8 de febrero de 2023

¡Qué tiemblen los bandidos!

Wilson Ruiz rechaza amenazas jurídicas de la alcaldía al que hable mal de la administración

El ex ministro de justicia y candidato por firmas a la alcaldía de Cali, Wilson Ruiz Orejuela, reaccionó frente a las amenazas de la alcaldía de Jorge Iván Ospina de denunciar penalmente a todo ciudadano que formule cuestionamientos de su administración.

El dirigente caleño fue enfático en señalar que no se dejará amedrentar y por el contrario denunciará todos los hechos que a su juicio y el de los caleños constituyen casos de corrupción.

El siguiente es el comunicado expedido por el ex ministro Ruiz:

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Con mucha atención me dediqué a analizar las últimas amenazantes declaraciones del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina a sus detractores. No puedo estar más de acuerdo con ellas. No hay necesidad de injuriar o calumniar de la administración municipal.

Basta conocer todos los indicadores públicos de gestión, todos los escándalos de corrupción, todo el desespero de los caleños sin distingo de clase social o partido político, para concluir que esta administración es un desastre. Lo único que ha hecho es profundizar la brecha de pobreza y de inseguridad en nuestra Ciudad. Tenemos que ser honestos con la actual realidad que vivimos a diario, no podemos dejar de opinar y actuar frente al panorama de corrupción, terror y asedio por parte de la delincuencia y problemáticas que agobian a los que viven en Cali.

Desde el día que tomé la decisión de postularme para ganar la alcaldía, el próximo mes de octubre, tuve claro que este reto demanda la firmeza y carácter con que siempre he actuado. No pretendo dejarme amedrentar, estoy más que listo con mis ideas, con mis valores éticos, con mi experiencia como ex ministro de justicia para denunciar y contribuir a mi Cali amada. Recuerden que me crié en el oriente de la ciudad con miles de dificultades sociales.

Jamás permitiré que una ciudad tan llena de riquezas: su gente, su posición geográfica, sus tesoros naturales, deportivos, culturales y su ritmo de vida vayan a interferir en el detrimento del patrimonio público.

Soy un hombre comprometido con mi Cuidad. ¡Que tiemblen los bandidos! Esto es Diciendo y haciendo SEGURIDAD, ORDEN Y AUTORIDAD

Un periódico por humilde que sea, si tiene ideas, es un gran faro que ilumina la democracia.
“ “
Benito Juárez
2
T R Tu Razón del Valle
T R
Wilson Ruiz Orejuela

Alcaldía de Cali

DOCE CANDIDATOS VAN POR FIRMAS

rres, Wilfredo Pardo Herrera, Luis Alfredo Martínez, Luis Arbey Ramos, Deninson Mendoza y Givier Urbano Ñañez.

También llegaron personas a inscribir comités de apoyo para la ex concejal Diana Rojas y para el ex concejal y ex secretario de paz Danis Antonio Rentería.

Hasta la fecha ante la Registraduría Municipal se han acreditado doce comités que buscan reconocimiento para salir a buscar firmas que permitan la inscripción de igual número de candidatos a la alcaldía. Pero otras cuatro organizaciones anunciaron que se inscribirán esta semana.

La mayoría de los aspirantes son desconocidos y para nada inquietan a la clase política porque se sospecha que no alcanzarán a reunir las cincuenta mil firmas exigidas y tampoco tendrán dinero para comprar la póliza de ley y que debe acreditarse para los candidatos apoyados por un grupo significativo de ciudadanos.

Registraron comités

Roberto Ortiz, Hernando Morales Plaza, Wilson Ruiz, David Millán Orozco, Miyerlandi To-

A manera de reproche no pocos electores preguntan por qué personas desconocidas que no tienen la mínima posibilidad de ganar se involucran en un proceso tan complejo. La ley le garantiza a todo ciudadano el derecho a elegir y ser elegido y por absurdas que sean sus propuestas y aunque tenga mínimas posibilidades de ser elegido nuestra normatividad lo protege.

Un partido político por minoritario que sea no le otorga un aval a un candidato a una alcaldía de capital de departamento que no demuestre opciones de triunfo. El pragmatismo lleva a los jefes a matricularse en fórmulas aparentemente ganadoras. Nadie quiere perder. Por eso acudir a las firmas en ocasiones es el camino.

Hace algunos días el ex ministro de Justicia Wilson, dijo a este periodista en una entrevista radial que no le parece serio el número exagerado de precandidatos a la alcal-

día de Cali y pidió normas nuevas que depuren el proceso.

EL SUSTO

La posibilidad de la candidatura a la alcaldía de Cali de la médica Dilian Francisca Toro, produjo un terremoto en la política local y dejó sin ganas de continuar a algunos de los aspirantes. Por su liderazgo, por el éxito alcanzado en la gobernación del Valle del Cauca, el nombre de Dilian jugando para la alcaldía descompone muchas campañas. “No hay nada que hacer si aparece la mona”, advirtieron personajes que ya hacen parte del voluminoso pa-

quete de quienes desean el cargo público más importante de la ciudad. Aunque las postulaciones de Dilian para la alcaldía son masivas ayer en Bogotá les dijo a algunos congresistas que dentro de un mes tomará la decisión sobre su futuro político. Lo que sí está claro es que seguirá en la presidencia del partido de la U hasta diciembre de este año.

PROYECTO

Los concejales Roberto Ortiz, Alexandra Hernández y Carlos Pinilla, serán los ponentes del proyecto de la política pública de cultura ciudadana que fue radicado la

semana pasada pero que aún no tiene trámite. Se trata de una iniciativa que seguramente no dará frutos este año pero si en el futuro si el gobierno venidero le da a la cultura ciudadana la importancia que tuvo en el pasado.

Todos los ciudadanos reclaman un mejor comportamiento ciudadano pero todos colaboran. El bajar motos de una grúa en Pance y el pánico que se vivió el lunes en la noche afuera de la iglesia de Fátima porque llegó el tránsito a inmovilizar vehículos mal estacionados evidencian el mal momento que vive Cali tomada por asalto por una sociedad desadaptada.

OPINIÓN 3 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Por Miguel Ángel Arango Martínez
INFORME POLÍTICO

Concejo planteó dudas frente a nuevo proyecto para salvar el MÍO

En Mesa Técnica convocada por el gobierno distrital de Cali para resolver dudas de los Concejales en torno al proyecto de acuerdo 180 que busca recursos para el Mio, algunos de ellos (Concejales) plantearon escenarios para mejorar servicios y replantear el modelo de concesión:

Ana Leidy

Erazo Ruiz:

“Consideró que seguimos llevando al concejo planes de salvamento para3@ Mío, pero enfocados únicamente en entregar más recursos a los operadores y no a otros elementos estructurales como la demanda. Metrocali debe considerar no solo en tener más buses, sino

que además debe renegociar la concesión. También es importante saber si existe una estrategia para contrarrestar la informalidad y nos preocupa qué va a pasar con el ente gestor si no se llega a un acuerdo con Git Masivo”.

Terry Hurtado

Gómez:

Aun hay varias dudas profundas que se deben aclarar, sin embargo, hay que garantizar el aumento de usuarios del sistema y una forma fundamental para lograrlo es la intermodalidad. En tal sentido la sobretasa la gasolina debe garantizar por lo menos un 5% para cicloinfrastructura y movilidad hacer respetar ese espacio”.

Alexandra Hernández

Cedeño:

“En el 2018 se aprobó un Plan de salvamento

que incorporó el cobro por tasa por congestión, pico y placa, y reorientar el 100% los recursos producto de los trámites de tránsito y sobretasa a la gasolina que se comprometió en su momento hasta el 2029.

A pesar de esto en el 2018 el Mio tenía un promedio de 485 mil pasajeros diarios, y tristemente vemos como hoy tenemos menos de 300 mil pasajes diarios, ¿cómo hacer que no siga bajando el número de usuarios?

Como luchar con :

4 El aumento de uso de motos.

4 Transporte informal.

4 Paralelismo con otros transportes públicos.

4 Preferencia de los

ciudadanos por otros medios de transporte.

Tania Fernández Sanchez:

“Es necesario que Metrocali explique , la necesidad y la inversión de los recursos por año, precisando en qué se van a utilizar.

Cuál será el impacto en la reducción de la tarifa técnica. Cuántos de esos recursos la administración distrital va a comprometer en los próximos años por el FESDE. (Diferencial de Tarifa).

El mío debe ser el eje principal del sistema de movilidad , el proyecto debe de explicar que el colectivo y las gualas operarán como alimentadores”.

CIUDAD 4 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle

Se unificarán los subsidios para los más pobres

El director del Departamento de Planeación Nacional, Jorge Iván González, explicó lo que hay detrás de los cambios que tendrán los subsidios que entrega el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo. Tal y como destacó, con las facultades que se le pretenden entregar el presidente de la República, Gustavo Petro, a través del Congreso, el jefe de Estado podría cambiar o eliminar algunos de esos programas de auxilio.

“En eso queremos ser cuidadosos. Estas medidas hay que mirarlas articuladas a lo que hemos propuesto desde Planeación junto con la Dian. Colombia debería avanzar hacia un registro universal de ingresos; es decir, que todas las personas nos digan cuáles son sus ingresos”, inició diciendo el funcionario.

“En este momento, Planeación tiene el registro social que reúne información de 27 fuentes de datos distintas. Lo que nosotros queremos es que, a partir del registro social, iniciemos a avanzar

hacia el registro único, una especie de declaración de ingresos (...) lo ideal es una renta básica para todas las personas (...) En ese sentido, estos artículos se deben mirar como un proceso de transición en donde los diferentes subsidios que se están recibiendo como, por ejemplo, Familias en Acción, Compensación del IVA, Jóvenes en Acción y Renta Mayor, que todo se vaya unificando alrededor de una renta básica”, añadió.

Es de destacar que González, de la mano del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó, el lunes 6 de febrero, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”. En él se expone la hoja de ruta del Gobierno Nacional cuya ejecución necesitaría de una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años.

“En Familias en Acción hay 2 millones de personas, en Compensación del IVA tenemos 2 millones de hogares, que en algunos casos coinciden y en otros no. No tenemos claridad de en qué momentos

Es de destacar que González, de la mano del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó, el lunes 6 de febrero, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”.

coinciden. Más o menos 500 mil en Jóvenes en Acción. En Colombia Mayor hay casi 2 millones de adulto”, comentó.

“Lo que estamos convocando es a un cambio real. Sabemos que es difícil porque la inercia y los temores abundan, pero buscaremos que la opinión de la gente se traduzca en ley”, afirmó Gustavo Petro.

Las principales metas que plantea el Plan Nacional de Desarrollo, entre otras cosas, son la actualización del “Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de tres millones de hectáreas entregadas”.

climática” y “Convergencia regional”.

En una entrevista con Portafolio, González comentó que avanzar hacia una declaración universal de ingresos es ‘muy difícil’. “Nosotros tenemos dos grupos de personas: quienes declaran y aquellos que no. Planeación tiene unos registros sociales impresionantes, de 33 millones de personas, 12 millones de hogares. Hay 27 fuentes distintas de información, está el Sisbén IV, pero en la medida que vayamos consolidando los registros sociales iremos invitando a las personas a hacer una declaración universal de ingresos”, argumentó.

En medio de las explicaciones, el funcionario explicó que las decisiones no serán hechas a través de ‘poderes dictatoriales’ del presidente colombiano, Gustavo Petro

El director de Planeación Nacional explicó que el documento propone cinco grandes transformaciones: “Ordenamiento del territorio alrededor del agua”, “Seguridad humana y justicia social”, “Derecho humano a la alimentación”, “Transformación productiva, internacionalización y acción

“Lo ideal es que poco a poco todos declaremos ingresos, unos para recibir subsidios y otros para pagar impuestos. En Colombia se podrían reducir a casi la mitad los subsidios si se tuviera una buena información de ingresos. El estrato ya no da, es una declaración de vivienda, y nunca va a llegar a las condiciones socioeconómicas de los hogares”, añadió en su charla con el medio especializado.

NACIÓN 5
T R Tu Razón del Valle
Miércoles 8 de febrero de 2023
En medio de las explicaciones, el funcionario explicó que las decisiones no serán hechas a través de ‘poderes dictatoriales’ del presidente colombiano, Gustavo Petro.

Lanzan nueva eSIM virtual que permite contar con múltiples líneas telefónicas en un solo móvil

La eSIM o también conocida como SIM virtual, es una evolución de la simcard física, en este caso, la SIM viene soldada con la propia electrónica del dispositivo móvil y no se puede manipular. La eSIM es un standard técnico desarrollado por la industria Telco a nivel mundial que fue presentado por la GSMA, asociación mundial de operadores y fabricantes, en el Mobile World Congress, la gran cita de la telefonía móvil a nivel mundial.

Una tecnología que vino a dar respuesta a la necesidad, por un lado, de los fabricantes de minimizar el espacio en el interior del terminal para reducir su grosor y mejorar sus diseños, y por otro, por su ca-

pacidad de virtualización

Su despliegue ha sido más lento de lo esperado, debido principalmente a un conflicto de intereses encubierto entre los propios operadores móviles y los fabricantes de dispositivos por la titularidad del abonado.

La principal ventaja de la eSIM para el usuario final es que permite contratar varios planes de precios de operadores móviles diferentes, tanto nacionales como internacionales, en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de tener que desplazarse a una tienda física o tener que esperar a recibirla en el caso de comprarla por Internet.

Además, los usuarios po-

drán cambiar de un operador a otro en función de sus necesidades de consumo, cambiando radicalmente las reglas de juego establecidas hasta ahora en el sector telco, podrán acelerar la portabilidad,

asociar un mismo número de teléfono a distintos dispositivos al mismo tiempo - teléfonos y relojes inteligentes, wearables, tablets, cambiar de un plan a otro en cuestión de minutos, disponer de memoria en la nube o tener varios números diferentes en el mismo terminal.

Respecto al uso masivo de esta nueva tecnología, se espera que haya una base de terminales disponibles a un precio justo prontamente en el mercado. El lanzamiento en 2022 del nuevo iPhone 14 Pro, el primer dispositivo únicamente con eSIM, que ya no cuenta con ranura para la simcard física, marca un hito en la carrera por su despliegue definitivo.

“Lo lógico sería pensar que, si el tiempo medio aproximado de renovar nuestro smartphone gira

alrededor de dos años y medio, a lo largo de 2025 cualquier persona podría acceder, sin problemas, a un dispositivo con eSIM a un precio de mercado. Todo apunta, sin duda, a que en los próximos dos años veremos un crecimiento exponencial en el uso de la eSIM y un cambio definitivo de tecnología” mencionó Mario Mendiguren - director de Marketing de Suma Móvil. Desde SUMA siempre han apostado por ofrecer a sus marcas aliadas, la última tecnología disponible en cada momento. Hace más de tres años comenzaron a trabajar en el lanzamiento de la eSIM con el objetivo, a largo plazo, de que sus marcas aliadas puedan diferenciarse por servicio y competir con garantías frente a los grandes operadores de red móvil en el país.

TECNOLOGÍA 6 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
• Suma Móvil busca facilitar la vida de los usuarios con un proceso de contratación del servicio 100% virtual y desde cualquier parte del mundo.

Jamundí

Vía Ciro Velasco lista para el tránsito de la ciudadanía

En medio de una celebración con sancocho comunitario y siembra de plantas ornamentales en las zonas verdes, se realizó la entrega y apertura de la vía que conecta los barrios Ciro Velasco y La Esperanza a la altura de la calle 17 entre carreras 10 y 13, detrás del supermercado Super Inter.

La intervención de esta vía se realizó en pavimento rígido de la mejor calidad con 60 centímetros de grosor, divida en tres capas para mayor durabilidad en un área de 890 metros cuadrados, incluyendo la reposición de andenes y sardineles, así como la reposición de tubería sanitaria. Además, esta obra cuenta con pólizas de garantía a cinco años, comentó Ronald Satina Rivera, Ingeniero Civil Consorcio Jamundí G1.

Este evento de entrega fue liderado por la Administración Municipal, el contratista Consorcio Jamundí G1 y la comunidad del sector, con el apoyo de los supermercados Super Inter y Fruver. Se realizó la señalización de la vía en doble sentido de tránsito y la siembra de 60 plantas ornamentales como: Durantas, Caracolas, Coperlines, Taros y Crotos, con la participación de 30 adultos mayores de los grupos Prosperidad y Años Maravillosos.

La participación y arti-

BREVES DEL VALLE

Alumbrado inteligente

En el marco de transformación de apertura turística en el municipio de Vijes y gracias al apoyo de la empresa Celsia se instalaron 100 luminarias LED, incluyendo fotoceldas herméticas, que conforman un alumbrado inteligente, en el parque principal. La obra contó con la vinculación de Cementos San Marcos, Fundación Sidoc, Corporación Colombia Crea Talento, Universidad Icesi y Fundación Santa Bárbara.

Sacúdete

En un setenta por ciento avanzan las obras de construcción del centro sacúdete en el municipio de Andalucía, que servirá para la realización de actividades deportivas, culturales y recreativas.

Ruta de la internacionalización

Están abiertas las inscripciones para los empresarios de la región que deseen participar de la ruta de la internacionalización, programa que se desarrolla en conjunto con la gobernación del Valle y que busca abrir mercados internacionales de los productos de la región. Los interesados se pueden dirigir a la Cámara de Comercio en Cartago, Roldanillo y La Unión.

Intervención de vías rurales

culación de la comunidad del sector en esta obra fue clave para que ésta avanzara sin contratiempos y se pudiese entregar con la mayor rigurosidad. Los vecinos fueron los principales veedores ciudadanos en la ejecución y cuidado de la vía, con quienes desde la etapa previa a la ejecución y hasta el final de la obra se realizaron acercamientos y socializaciones, comentó Catalina Mejía, Trabajadora Social Consorcio Jamundí G1.

Rossy Dussan, vecina del sector manifestó su “agradecimiento de parte de toda la comunidad, porque creímos que la arreglada de la calle iba a ser más traumática, sin embargo, encontramos una empresa comprometida. La verdad estamos muy felices, no solamente por-

que la calle fue arreglada sino también porque conocimos a personas muy comprometidas con su trabajo y eso es lo mejor que nos ha pasado”.

Esta obra es la segunda en ser entregada dentro del paquete de intervenciones del Plan Huella Vías para el Desarrollo, el cual le deja obras de calidad a la ciudadanía, realizadas con la mayor rigurosidad técnica y una contratación totalmente transparente.

Andrés Felipe Ramírez, Alcalde del Municipio aseguró que “este paquete de obras es para el beneficio de los jamundeños. Gracias por la paciencia, trabajamos de manera incansable para que Jamundí sea un líder en transformación urbana, social, ambiental y económica del Valle del Cauca”.

La Alcaldía de El Águila, continúa interviniendo las vías rurales con maquinaria amarilla. Actualmente se mejora El Embal - El Río - La Albania - La María, en la vereda Arañales y vereda El Corazón.

Catastro

Gracias a la gestión de la Alcaldesa Ana María Sanclemente Jaramillo se actualizó en el municipio de Dagua el catastro, que tenía 17 años de atraso.

Seguridad integral

La Secretaria de Gobierno de Florida, con el apoyo de la Policía Nacional, Ejército Nacional, CTI y oficina de Tránsito, en el marco de trabajos de Seguridad Integral, planificados oportunamente, los cuales se basan en el análisis de información, uso de tecnologías y la participación ciudadana, ha logrado resultados positivos para las familias floridanas.

Adecuaciones al Centro Vida Día

La articulación entre las dependencias de la Administración Municipal de Calima Darién, trabajan para buscar soluciones a las problemáticas que aquejan al Municipio diariamente, por ello se trabaja en el mejoramiento de las instalaciones del Centro Vida.

REGIÓN 7 Miércoles 8 de
de 2023 T R Tu Razón del Valle
febrero

Contralor visitó ayer Hidruituango

Contralor recomienda prudencia y rigor técnico en debate sobre transición energética

Intervención de comisiones de regulación debe mirar necesidades de usuarios y respetar leyes de libre mercado.

En su primera visita a la central Hidroituango, el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, llamó la atención sobre la prudencia y el rigor técnico con el que deben asumirse los análisis de las medidas que se tomen sobre el sector minero energético y, adicionalmente, recomendó que la intervención a las Comisiones de Regulación de Servicios Públicos se realice de manera técnica, mirando las necesidades reales de los usuarios y respetando las leyes de libre mercado.

Rodríguez Becerra reconoció que Hidroituango es un activo estratégico para garantizar la oferta energética presente y futura del país y por esta razón se hace indispensable mante-

Durante su visita a Hidroituango, el Contralor Carlos Hernán Rodríguez, llamó la atención sobre la prudencia y el rigor técnico con el que se debe asumir el debate y los análisis de las medidas que se tomen sobre el sector minero energético.

ner el especial seguimiento y los acompañamientos que la CGR ha venido realizado desde marzo de 2022, para velar por la adecuada inversión de los recursos recuperados con el fallo de responsabilidad fiscal por $4,33 billones y para contribuir a minimizar riesgos (ambientales, sociales, sectoriales, técnicos y financieros), asociados a este proyecto.

“Hoy en este gran proyecto, vital para el presente y futuro energético, aprovecho para advertir que Colombia debe asegurar unas reservas probadas de petróleo suficientes para emprender una transición energética segura.

Asimismo, estimó urgente que se tenga en cuenta la previsión por parte de las instituciones de facilitar la entrada de nueva oferta de energía tanto de generación, como de activos

Dice que Colombia debe asegurar unas reservas probadas de petróleo suficientes para emprender una transición energética segura.

de transmisión de energía, frente a un fenómeno del niño prolongado previsto para el cuarto trimestre de 2023.

“Hoy hay una imperiosa necesidad de agilizar la construcción de las líneas Colectora-Cuestecitas y Copey-Cuestecitas, en La Guajira y El Cesar; activos que permitirían la entrada de 9 proyectos eólicos y solares, que aportan 1.577 mega vatios (MW) de oferta de electricidad y con ello mejorarían la seguridad

energética”, resaltó. En este sentido, hizo un llamado para que se agilicen estos proyectos, a fin de no colocar en riesgo la seguridad energética del país.

Intervención de Comisiones de Regulación

Para el Contralor General, medidas como la anunciada intervención a las Comisiones de Regulación deben ajustarse a principios o criterios de: Eficiencia Económica, Neutralidad, Solidaridad, Redistribución, Suficiencia Financiera, Simplicidad y Transparencia, definidos por la Ley de Servicios Públicos.

“Si bien el Señor Presidente puede asumir directamente las funciones de las Comisiones de Regulación de Energía (CREG) y la de Agua (CRA), conviene señalar, que estas

se encuentran conformadas mayoritariamente por funcionarios del Gobierno. No obstante, se recomienda que la intervención se realice de manera técnica y mire las necesidades reales de los usuarios; en todo caso, respetando las leyes de libre mercado en los términos del artículo 333 de la Constitución Política y la regulación de monopolios”, anotó el jefe del organismo de control.

“Aprovecho esta visita para plantear a EPM, que es una empresa pública y uno de los principales actores del sector, si puede dar garantías al país de que no va a abusar de su posición dominante tanto en generación como en comercialización, y que no se justifique así la intervención que plantea Gobierno”, agregó.

Prudencia y rigor técnico en debate sobre transición energética

Recordó el Contralor General que en Colombia y el mundo la transición energética es una política pública en curso, razón por la cual es necesario hacer un seguimiento permanente de sus resultados en reducción de gases efecto invernadero y al impacto en todos los sectores económicos, pero también en las finanzas estatales.

NACIÓN 8 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Pasa a la pág. 7

Viene de la pág. 6

visitó ayer Hidruituango Contralor recomienda prudencia y rigor técnico en debate sobre transición energética

Contralor

Según el Contralor, “Para el uso de energías más limpias, Colombia debe hacer su tránsito de manera gradual y segura, con los objetivos claros y firmes, definiendo estrategias viables de mediano y largo plazo, no sólo por las exigencias y compromisos a nivel mundial en materia medioambiental, sino también por el agotamiento de nuestra producción interna”.

Mencionó luego varias cifras que dan cuenta de la importancia del sector minero energético: Este sector representó en 2022 el 56,1% de las exportaciones y aportó en el último bienio $33 billones en regalías a las regiones; recursos que se destinaron a proveer agua potable, salud, educación y alcantarillado.

Además, genera alrededor de 90.000 empleos anuales, demanda bienes y servicios locales del orden de $11 billones anuales y destina $453.000 millones a inversión social, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas. Por su parte, Ecopetrol contribuye con cerca del 4% de los ingresos del Gobierno Nacional y para 2023 se estima que esta empresa entregará cerca de $52 billones en regalías, impuestos y dividendos.

“Es claro que Colombia tiene aún una gran dependencia de los recursos generados en el sector minero energético, por lo cual desde la Contraloría General de la República llamo la atención sobre la prudencia y el rigor técnico con el que se deben asumir el

“Es una obligación de la CGR revisar los costos y lucros cesantes que pueda tener Hidroituango”, afirma.

debate y los análisis de las medidas que se tomen sobre este importante sector de la economía”, subrayó.

Según el Contralor, “Para el uso de energías más limpias, Colombia debe hacer su tránsito de manera gradual y segura, con los objetivos claros y firmes, definiendo estrategias viables de mediano y largo plazo, no sólo por las exigencias y compromisos a nivel mundial en materia medioambiental, sino también por el agotamiento de nuestra producción interna”.

Reservas de hidrocarburos deben ser suficientes para cubrir proceso de transición energética

El Contralor General señaló luego que año a año el país agrega aproximadamente la misma cantidad de reservas de petróleo de lo que está produciendo anualmente, con un efecto neto de tener constantemente la misma relación

reservas / producción, que en promedio ha sido de 6,4 años para los últimos 10 años.

“Adicionar las reservas denominadas probables y posibles, cuyas probabilidades son de 50% y 10%, sería una imprecisión ya que estas determinan escenarios cuya materialización dependen de continuar las inversiones en exploración y explotación”, advirtió enseguida.

En su concepto, las reservas de hidrocarburos deben ser suficientes para cubrir el proceso de transición energética, de tal manera que no se ponga en riesgo la confiabilidad en el abastecimiento de energía, la soberanía energética y en general la economía del país.

“Por otra parte, se debe tener en cuenta que recursos como el GLP y el gas natural (con reservas suficientes para 8 años), son energéticos que pueden servir de puente para

la transición energética; al sustituir fuentes más contaminantes. El gas licuado de petróleo –GLP–, por ejemplo, evitar la quema de leña y por su facilidad de transporte a zonas rurales y apartadas del territorio nacional, beneficia la salud y el medio ambiente”, sostuvo también.

Y consideró que la actividad minera también puede tener espacio en la transición con minerales como el litio, grafito y cobalto, que incrementarán su demanda cerca de un 500% al 2.050, y otros como el cobre y el aluminio, que presentarán un aumento en su demanda de aproximadamente un 35% al 2.040. “Colombia debería aprovechar el potencial minero en la extracción de minerales como el cobre y níquel e incentivar la exploración de minerales estratégicos”, recalcó.

Finalmente, el Contralor General de la República se refirió a la emergencia

invernal y el desabastecimiento energético que padecen los departamentos de Nariño y Cauca y dijo que la Contraloría valora los esfuerzos adelantados por el Gobierno y realizará seguimiento a esta contingencia, dado que en la medida que la soluciones se alarguen, los gastos adicionales pueden llegar a ser considerables y también aumentar el descontento de las comunidades.

Foro de la CGR sobre transición energética, en marzo

En el marco de la conmemoración de los 100 años de creación de la Contraloría General de la República, el próximo mes de marzo se realizará un foro sobre la transición energética que necesita Colombia, espacio plural y académico para el perfeccionamiento de las políticas públicas que adelanta el país.

Recomienda igualmente que la intervención a las Comisiones de Regulación se realice de manera técnica y mirando las necesidades reales de los usuarios; en todo caso, respetando las leyes de libre mercado.

NACIÓN 9 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle

Y LAS EMISORAS INDEPENDIENTES PRESENTAN A: SAMUEL J. GONZÁLEZ

En el Noticiero “HABLA CALI”

Desde las 6: de la mañana de lunes a sábado

El cambio en el periodismo

La verdad y solo la verdad

Con profundidad decimos lo que otros callan, porque están comprometidos o su capacidad intelectual NO DA PARA MÁS, afectando a la ciudadanía.

NOTICIERO “HABLA CALI” POR CAÑAVERAL STEREO 107.1 F.M.

Resolución Min Tic No. 002691 distintivo HKM94

Desde las 6:00 de la mañana de lunes a sábado SAMUEL J. GONZÁLEZ y un gran equipo de profesionales todas las mañanas.

La independencia periodística:

Escúchelo y note la diferencia

Se deben escuchar a las EPS e IPS: Defensoría del Pueblo

No podría darse una discusión completa para reformar el sistema de salud, sin escuchar la opinión y tener en cuenta la experiencia de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de los regímenes subsidiado y contributivo, y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

fortalezca; lo que viene funcionado de manera regular, a que haya ajustes importantes, y lo que viene funcionando mal, apostarle a un cambio para que el sistema de salud sea el que esperamos todos los colombianos: con la garantía al derecho a la salud de los pacientes”.

en un informe que se entregará antes del debate en el Congreso de la República.

En la segunda jornada de los ‘Diálogos ciudadanos por la reforma a la salud’, Carlos Camargo Assis explicó que “seguimos acercando a los actores del sistema de salud y así, lo que viene funcionando bien, vamos a apostarle a que se

Después de la primera jornada, que se realizó el pasado viernes con usuarios, pacientes, cuidadores y sus organizaciones, en esta oportunidad los voceros de EPS e IPS dieron a conocer sus inquietudes y propuestas para lo que sería la reforma a la salud, material que es recogido por la Defensoría del Pueblo y será recopilado

“Es muy importante conocer de manera clara cuál es el articulado de la reforma que propone el Gobierno del Presidente de la República, Gustavo Petro. También es importante escuchar las opiniones, las problemáticas y las recomendaciones de los distintos actores del sistema y eso es lo que hacemos en la Defensoría del Pueblo, abrir espacios y compartir propuestas enfocadas en mejorar el sistema”, agregó.

Carlos Camargo Assis explicó que “el objetivo de reunirse con los voceros de las EPS y las IPS

es escuchar a todos los actores del sistema, que sea un diálogo franco, transparente y técnico y donde eliminemos cualquier carga ideológica que se le quiera imprimir al debate. El propósito no es ver quiénes son amigos de la reforma a la salud y quiénes verdugos, sino dar un debate serio, responsable y con altura donde se responda a las necesidades del sistema de salud”.

Por último, el Defensor del Pueblo se ofreció, desde su rol de organismo de control de derechos humanos, como mediador y garante ante todos los actores del sistema, para evitar que la discusión se polari-

ce, pues una reforma de esta magnitud debe ser construida con criterios técnicos y aportes de todos los sectores. “Debemos calmar los ánimos y construir en conjunto los argumentos, a partir de un doble reconocimiento, tanto de las fallas como de lo positivo, en todos los eslabones del sistema”, puntualizó. El tercer diálogo fue ayer martes 7 de febrero con líderes gremiales relacionados con la industria farmacéutica y con representantes de la academia en materia de salud y organizaciones sindicales. Y el cuarto diálogo tendrá lugar hoy miércoles 8 de febrero, con autoridades territoriales.

NACIÓN 11
T R
Miércoles 8 de febrero de 2023
Tu Razón del Valle

Lo que nos dice el último adiós de una mujer a su gato que es viral en Facebook

En el video se aprecia a una persona llorando mientras sepulta a su compañero de vida, en un lugar donde ahora se encuentra una flor rosa.

La muerte de una mascota que te ha acompañado en los días más difíciles de forma incondicional representa la pérdida de un amor y una fuente de sentimientos que en muy pocas ocasiones se encontrarán en otras personas. El creador de contenido “Jose el tasty” compartió un video en el que se puede apreciar a una mujer dando el último adiós a su gato.

En el clip de un poco más de 3 minutos se ve el momento de duelo que está sufriendo la mujer al momento de enterrar a su mascota en un lugar en el que ahora será la base de una planta rosada. El emotivo video ha generado en los últimos días más de 1.000.000 de reacciones, 18.000.000 de reproducciones y 81.000 comentarios, no obstante se desconoce la fecha exacta en la que fue grabado.

En la caja de comentarios los usuarios de Facebook han compartido el doloroso proceso que han pasado al momento de perder a un compañero de cuatro patas.

“Para muchos esto es ridículo o bobo, pero las personas que hemos

pasado por esto saben lo feo que se siente perderlos, ellos son parte de la familia”, escribió Jose en la descripción del video.

Esto provocó que miles de personas compartieran sus historias junto con las fotos de sus mascotas, creando una dinámica de “desahogo”. “Lo he vivido y sí es un dolor bien grande”, comentó Beatriz Olvera. “Yo pasé hace unos meses por esa situación y es muy triste despedirse de una mascota que vivió contigo”, dijo Liliana de la Cruz.

Así como Liliana y

Beatriz, otras personas compartieron sus casos lo que deja entrever que despedirse para siempre de un gato, perro, loro, tortuga o mascota con quien compartiste varios años de tu vida es de los procesos más dolorosos que una persona puede sufrir.

La empatía hacia las mascotas

Un estudio realizado por los sociólogos Arnold Arluke y Jack Levin de la Northeastern University sugirió que las personas suelen empatizar con los seres

vivos indefensos como un niño, una mascota o un cachorro más que con una persona adulta, esto debido a que los primeros “parecen que son menos capaces de protegerse en un mundo controlado por nuestra especie”, explicaron. Para llegar a estas conclusiones los académicos de la universidad de Massachusetts evaluaron el nivel de empatía de 240 hombres y mujeres entre los 18 y 25 años de edad, a quienes se les pidió que leyeran una noticia ficticia sobre varios sujetos golpeados, entre Pasa a la pág. 13

los que incluía personas y perros de diferentes edades.

Los humanos adultos recibieron menos empatía que las otras “víctimas”, los investigadores sugirieron que los perros recibían más preocupación por parte de las personas puesto que son considerados dependientes y vulnerables.

“Nuestros resultados indican una situación más compleja con respecto a la edad y especie de las víctimas, siendo el primero el compo-

INFORME ESPECIAL 12 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Una mujer se volvió viral en Facebook tras ser captada en video dándole el último adiós a su gato.

Lo que nos dice el último adiós de una mujer a su gato que es viral en Facebook

nente más importante”, comentó Jack Levin a la gaceta digital de la Northeastern University. A pesar de que el estudio se enfocó en los perros, los sociólogos consideraron que estos efectos también surgen hacia los gatos y mascotas por la perspectiva de dependencia que creemos que los animales tienen hacia los humanos.

Una relación sin comparaciones De forma casi desapercibida los animales de acompañamiento son los seres vivos con los que más tiempo se comparte, están contigo desde el momento en el que abandonas la casa para salir a hacer tus actividades diarias hasta el momento en el que regresas, lo que genera que se crea un lazo emocional bastante fuerte que muy pocas veces se van a encontrar en otras relaciones.

Nadja Geiperts, terapeuta de LA Family Therapy, explicó para PsychCentral que la relación con las mascotas es única e insustituible, incluso el vínculo llega a ser más grande que los que se generan con algún amigo o familiar, por lo que su pérdida puede ser el sentimiento más doloroso que se vaya a sufrir durante toda la vida.

Los lazos que crea una persona con su mascota son tan fuertes que incluso la pérdida del animal de compañía puede generar más dolor que perder a un familiar (Natalia Ganelin). Los usuarios de Facebook simpatizaron con el dolor de la mujer y aseguraron que no era para menos, puesto que perder a una mascota es de los hechos más tristes alguien puede vivir (Captura de pantalla).
INFORME ESPECIAL 13 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle Viene de la pág. 12

Dos meses de convulsión en Perú: 48 muertos

Dos meses han pasado desde que el presidente peruano Pedro Castillo fue destituido por el Congreso y cobró forma la amenaza que penduló sobre su Gobierno, incluso antes de asumir el mandato, en julio de 2021.

El clima de inestabilidad política e ingobernabilidad que se ha ido agudizando desde 2016, con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, se mantiene en su punto de máxima tensión sin que se vislumbre alguna solución viable a la crisis.

La reciente salida del docente rural implicó la llegada a la presidencia de Dina Boluarte, quien desde el principio no contó con el apoyo popular, pero sí con el respaldo del Legislativo, que tanto había ejercido presión para impulsar la vacancia de Castillo.

En las calles de varias ciudades del sur y oriente del país las movilizaciones de los sectores campesinos e indígenas se han mantenido constantes y, según los expertos, se está conformando un movimiento social sin precedentes.

Para tratar de entender hacia dónde se enfila esta nueva crisis en el país suramericano, vale la pena revisar los seis principales puntos presentes en este conflicto.

1. ¿Qué pasó con Pedro Castillo?

Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva en la cárcel de Barbadillo, en Lima, donde fue privado de libertad tras ser destituido. La semana pasada, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró infundada la cuestión previa hecha por su defensa para

intentar anular la investigación por el presunto delito de rebelión, del que se le señala.

Sus abogados sostienen que no se le hizo un antejuicio político ni se le concedió el derecho a la defensa en el Congreso.

El maestro rural también solicitó al Poder Judicial que se anulara la resolución de vacancia emitida por el Parlamento por “incapacidad moral permanente”, recoge RPP.

En estos dos meses, en su cuenta de Twitter se han publicado varios comunicados donde el izquierdista califica de “dictadura” al Gobierno de Boluarte, al que responsabiliza de “criminalización de la protesta” y de cometer “ejecuciones extrajudiciales”. Del mismo modo, se han compartido agradecimientos a los presidentes de la región que lo han respaldado.

2. Dina Boluarte, panorama incierto

Las promesas iniciales de la abogada de agrupar a todas las “sangres” en su gabinete y de establecer

una “tregua política” se han desinflado en el camino.

De la misma manera, su compromiso de ser “la voz de los nadies” se ha ido al traste porque precisamente los sectores invisibilizados de la población son los que piden con más vehemencia su salida.

Boluarte rápidamente se separó de quien fuera su compañero de fórmula, y lo acusó de corrupción, de incitar al odio en su contra y de cometer un golpe de Estado. Por su parte, el maestro rural la tildó de “usurpadora”.

El panorama de la presidenta, sobre quien pesa una investigación por “genocidio”, no está aún claro. Hasta ahora el Congreso no ha definido que ocurra un adelanto de elecciones ni ha emprendido acciones para forzar su salida, como lo hizo con su predecesor.

3. ¿Hacia dónde van las movilizaciones?

El hilo conductor de esta reciente crisis han sido las movilizaciones,

INTERNACIONAL 14 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Pasa a la pág. 15
En medio de la incertidumbre que produce una nueva crisis política, se gesta en las calles un “movimiento social sin precedentes”, que ha sido invisibilizado por el Gobierno.
Manifestantes en Lima, el 28 de enero de 2023. Pedro Castillo, durante la presidencia, el 11 de octubre de 2022.

Dos meses de convulsión en Perú: 48 muertos

que han aumentado de intensidad y que han tenido un fin político desde el principio.

Ya en diciembre, había cuatro puntos definidos por los manifestantes: la liberación y retorno del presidente; la salida de Boluarte; la disolución del Parlamento y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Si bien las protestas se iniciaron en las ciudades del sur y el oriente, que conforman las zonas más empobrecidas y excluidas del país, en las últimas semanas los manifestantes se han trasladado a Lima por sus propios medios, sin que haya un liderazgo partidista visible.

Hasta ahora, el Gobierno decretó estado de emergencia y toque de queda en siete entidades donde el “control del orden interno” estará a cargo de la Policía y las Fuerzas Armadas. La decisión fue cuestionada por la Defensoría del Pueblo, que pidió una reunión con el ministro de Defensa para expresar su preocupación.

Grupos de campesinos de los pueblos chankas, aimaras, quechuas y waris han llegado a la capital peruana para participar en las movilizaciones, en medio de excesos de los cuerpos de seguridad y muestras de racismo, discriminación y criminalización por parte de los sectores conservadores y los medios de comunicación.

El excanciller peruano Héctor Béjar calificó a la actual movilización como el nacimiento de un poderoso movimiento social y económico, que involucra sectores económicos y está al margen de las izquierdas, según escribió J. Carlos Flores, en un artículo publicado en La Patria.

4. Actuación policial en la mira

Estos dos meses de protestas han tenido como cortina de fondo las denuncias y los señalamientos sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

Los medios reportan la muerte de por lo menos 69 personas en el contexto de las protestas. Por su parte, la Defensoría maneja la cifra de 59 muertos y un total de 1.622 heridos (1.229 entre enero y lo que va de febrero de este año y 836 entre el 7 de diciembre y el 31 de ese mes de 2022).

Uno de los hechos más relevantes de este tipo ocurrió en Puno, donde por lo menos 17 personas fallecidas durante las movilizaciones presentaron impactos por armas de fuego. Mientras que la Fiscalía abrió una investigación preliminar por “genocidio” contra Boluarte, desde el Gobierno se ha tratado de vincular a Bolivia con estas muertes. La presión internacional se ha

ejercido desde distintos organismos como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que han alertado sobre el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los antimotines.

5. ¿Habrá elecciones cercanas?

Las protestas no han conseguido su principal demanda: que se convoque a elecciones generales anticipadas.

El Congreso, al que le corresponde debatir y aprobar una fecha adelantada para los comicios, se encuentra entrampado en su propia dinámica interna, en la que cada sector puja por defender sus intereses y su curul, sin que se logre un acuerdo.

Esto cierra el panorama de una pronta salida electoral a la crisis, bien sea través de las urnas o de

INTERNACIONAL 15 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle Viene de la pág. 14
Pasa a la pág. 16
El Congreso de Perú juramenta como presidenta a Dina Boluarte, exvicepresidenta de Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2022. Manifestantes marchan gritando consignas en Lima, Perú, el 28 de enero de 2023.

Dos meses de convulsión en Perú: 48 muertos

la renuncia de Boluarte, quien ha manifestado reiteradamente que no dejará el cargo.

La Comisión de Constitución del Congreso de Perú rechazó la más reciente propuesta presidencial de adelanto de elecciones para octubre de este año, y bloqueó la posibilidad de debatir sobre este tema hasta agosto, cuando se inicie la segunda legislatura.

Esto hunde la propuesta de que los comicios se lleven a cabo en 2023 y pone cuesta arriba la tentativa de que los peruanos vayan a las urnas en 2024, dos años antes de 2026, cuando correspondería.

El Parlamento, de mayoría derechista, torpedeó cuatro proyectos de ley que planteaban fijar una fecha entre julio de 2023 y diciembre de 2024. En este cruce de intereses, la petición de los sectores afines Perú Libre de incluir también una convocatoria a Asamblea Constituyente hizo que se frenara cualquier acuerdo.

Una posible respuesta sobre la razón de estos sucesivos rechazos la asomó la diputada Digna Calle, del derechista Podemos Perú, quien renunció a la segunda vicepresidencia del Congreso y dijo que sus colegas no tenían desprendimiento porque privaban sus intereses económicos, recoge RPP.

“Pienso que esa es la única motivación para retrasar este adelanto de elecciones. Han mejorado su estilo de vida y, lamentablemente,

no lo quieren dejar; y ponen pretexto tras pretexto”, aseguró.

6. Rechazos y alianzas en la región

Tras la destitución de Castillo, aunque varios gobiernos de la región mostraron su preocupación por lo ocurrido, los de México, Colombia y Bolivia sentaron una posición más frontal.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que desde el principio hubo “un ambiente de confrontación y hostilidad”, que sirvió de abono para que sus adversarios lo destituyeran. Su par colombiano, Gustavo

Petro, habló sobre el golpismo de la ultraderecha en América Latina y afirmó en el país vecino se vulneró el derecho a “elegir y ser elegido”, mientras que Luis Arce manifestó que “desde un inicio” la derecha peruana había intentado “derrocar a un Gobierno democráticamente electo por el pueblo”. Lima ha tildado las afirmaciones de los tres países como injerencia, en medio un clima de tensiones diplomáticas que han tenido mayor intensidad con La Paz y con el expresidente Evo Morales, a quien se responsabiliza de coordinar acciones desestabilizadoras en Perú, por lo que se le impidió la entrada a esa nación.

En la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Chile y Honduras se agregaron a la lista de países con los que se han intensificado las diferencias diplomáticas. Tras ese encuentro regional, Perú retiró a su embajador en Tegucigalpa.

Por otro lado, sin mayor sorpresa, la Organización de Países Americanos (OEA), que ha sido señalada de participar en el golpe de Estado contra Morales y de promover en su seno acciones desestabilizadoras contra Venezuela, manifestó su “pleno apoyo” a Boluarte.

En cuanto a la relación a EE.UU., la subsecretaria de Estado Wendy Sherman, ratificó su respaldo al Gobierno del país suramericano en días recientes y pidió “seguir dando pasos para que rindan cuentas los responsables de actos de violencia”.

En una “visita de trabajo” a Washington, la canciller peruana Ana Cecilia Gervasi dijo que las investigaciones permitirán que se determine el origen de los fondos “con los que se están financiando a grupos violentistas que se desplazan por distintas zonas del país”, con referencia los señalamientos de Boluarte, que intenta atribuir las protestas a presuntos enemigos externos, mientras se hacen más fuertes las voces que piden un cambio desde las entrañas de la nación.

INTERNACIONAL 16 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle Viene de la pág. 15
Una manifestante es detenida por la policía en Lima, Perú, el 24 de enero de 2023. Centro de votación durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Lima, Perú, el 6 de junio de 2021. Congreso de Perú.

Mesa técnica

MinTrabajo avanza en la regulación del trabajo sexual

Se desarrolló la mesa técnica para análisis sobre el trabajo sexual, conforme a los deberes del Ministerio del Trabajo frente a la necesidad de regulación identificada por la Corte Constitucional, de acuerdo con la sentencia T-629 que señala: “El Ministerio del Trabajo, debe elaborar una propuesta de regulación que proteja a todas y todos aquellos que ejercen la prostitución legalmente”.

“Como gobierno del Cambio, estamos no solamente velando por los derechos de las y los trabajadores sexuales, sino también acatando una orden de la Corte Constitucional. Para avanzar en este propósito desde la dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio, nos reunimos con representantes de sindicatos y gremios, quienes a partir del diálogo social donde además participó la OIT, identificaron 5 puntos fundamentales, entre ellos, la posibilidad de crear mesa de concertación y diálogo sobre la regulación al trabajo sexual e implementar mecanismos de prevención e inspección para identificar el tipo de relaciones de trabajo que se ejercen”, aseguró la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Dentro de las necesidades que se identificaron está además, revisar esquemas de contratación, jornadas de trabajo y riesgos de seguridad y salud en el trabajo, protección frente al acoso y la violencia, impulsar mecanismos para un posible censo de trabajadoras y trabajadores del sector y la promoción de espacios para la formación sindical y la comprensión del derecho de negociación colectiva.

NACIÓN 18 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle

Miércoles 8 de febrero de 2023

Continúa intervención a vías rurales

La Secretaría de Infraestructura lleva más de 30 días realizando distintas intervenciones con la maquinaria amarilla en la zona rural, para recuperar las vías principales y mitigar los efectos que dejó la fuerte temporada de lluvia.

Desde comienzos del mes de enero las principales comunas afectadas por la ola invernal fueron la comuna 14 en los corregimientos de Aguaclara y Ayacucho, así como la comuna 16 en Potrerillo, Calucé y Tenjo.

Es por esto, que en la comuna 14 se realizaron mejoramientos y conformaciones de vías en sectores como Iracales, La Buitrera y Chontaduro, en los que con la retroexcavadora, la motoniveladora y el vibro compactador se hicieron intervenciones. También, se realizaron labores de dragado y descolmatación del río en Aguaclara e Iracales para prevenir futuras emergencias por el desbordamiento de las aguas.

Por otro lado, en la comuna 16 se realizó remoción de tierra y mejoramiento de vía para recuperar la movilidad de sectores como Agua Azul, La María y La Nevera, tra-

bajando con la volqueta, la retroexcavadora, la motoniveladora y el vibro compactador. Esto permitió que los productores agropecuarios del campo palmirano pudieran continuar con sus actividades sin inconvenientes.

Es importante destacar las intervenciones que se continúan realizando en el corregimiento de Calucé, donde se construyó una mesa de trabajo entre líderes comunitarios, empresas privadas y la Alcaldía de Palmira, buscando mejorar la vía de acceso que comunica a sectores como La María,

Agua Azul, Tenjo y Los Olivos. Esto genera un beneficio directo para los habitantes del sector, campesinos y productores agropecuarios.

Al respecto, el secretario de infraestructura Giancarlo Storino, mencionó: “Estamos interviniendo algunos sectores en cumplimiento de unos compromisos que se han realizado con las comunidades. Esto es muy importante porque se trabaja de la mano de la comunidad, atendiendo los requerimientos que nos están haciendo para hacer las cosas de una

manera más eficiente”.

En el sector se han realizado intervenciones en el río Nima para mitigar los efectos de las lluvias, haciendo descolmatación y dragado de este importante afluente hídrico, usando la retroexcavadora y la volqueta. Parte del material que se retira de este río y del de Aguaclara, se utiliza para hacer mejoramiento y conformación de la vía, utilizando la motoniveladora y el vibro compactador.

Estas intervenciones han tenido un impacto positivo en los habitantes del sector, quienes están agradecidos con la administración municipal. Así lo menciona, Gloria Valencia, presidenta de la junta de acción comunal de Calucé: “Estamos muy agradecidos porque atendieron nuestras solicitudes y gracias a la mesa de trabajo entre la comunidad, las empresas privadas y la alcaldía de palmira, estamos mejorando la movilidad de nuestra vía principal que estaba en muy mal estado. Nos venimos reuniendo desde diciembre y ha sido fructífero, esperamos seguir trabajando de la mano para tener una mejor calidad de vida en este territorio”.

REGIÓN 19
T R Tu Razón del Valle
Palmira
Se realizaron intervenciones en las vías de Calucé, Tenjo, La Nevera, Chontaduro y La Buitrera. Así como la descolmatación y dragado en los ríos Nima y Aguaclara.
En Calucé se creó una mesa de trabajo entre la comunidad, las empresas privadas y la alcaldía de Palmira para recuperar la vía, lo cual permitió llegar a acuerdos significativos.

Gobierno presentó el primer Plan Nacional de Desarrollo construido con la gente

El articulado del Plan estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años: $138,4 billones para la Convergencia regional; $114,4 billones para la transformación productiva y acción climática; $743,7 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $46,1 billones para el Derecho Humano a la alimentación; $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua; y 83,4 para Estabilidad Macroeconómica.

El presidente de la República, Gustavo Petro; el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, presentaron el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”, la hoja de ruta del Gobierno nacional que sienta las bases para que el país se convierta en un líder mundial de lucha por la vida, la humanidad y la naturaleza con una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años.

La radicación del documento oficial ante el Congreso de la República se realizó tras el desarrollo de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes, donde cerca de 250.000 personas entregaron más de 89.000 propuestas que inspiraron la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, así como la ejecución de las 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de Inversiones donde 10.000 personas

priorizaron los proyectos de inversión en cada uno de sus departamentos.

“Lo que estamos convocando es a un cambio real. Sabemos que es difícil porque la inercia y los

temores abundan, pero buscaremos que la opinión de la gente se traduzca en ley”, afirmó el Presidente de la República, Gustavo Petro, quien destacó que el Plan de De-

sarrollo brindará un impulso a la Economía Popular, a nuevas fuentes de energía y buscará cerrar las brechas, entre muchos otros temas para hacer de Colombia una potencia de

la vida.

Por su parte, el director del DNP, Jorge Iván González, resaltó que este es el primer Plan de Desarrollo

Pasa a la pág. 21

NACIÓN 20 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
“Colombia, potencia mundial de la vida”

Miércoles 8 de febrero de 2023

Gobierno presentó el primer Plan Nacional de Desarrollo construido con la gente

Entre sus metas se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y

que coloca en primer lugar el territorio y nos permite pensar que es posible un país distinto y avanzar en cambios estructurales. “Por esto, hoy hablo en nombre del enorme esfuerzo que se hizo con la ciudadanía para articular expectativas y sueños. Si queremos cambios estructurales necesitamos pensar en grandes transformaciones y en eso nos hemos enfocado en Planeación Nacional. Ahora el Congreso tiene la palabra”.

“Uno de los ejes transformadores del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 es la convergencia regional, que se articula y materializa a través de una política macroeconómica responsable”, explicó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo tras señalar que básicamente se trata de un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. El ministro resaltó el trabajo del equipo de Gobierno y el liderazgo del director de Planeación Nacional.

El articulado del Plan estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años: $138,4 billones para la Convergencia regional; $114,4 billones para la

transformación productiva y acción climática;

$743,7 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $46,1 billones para el Derecho Humano a la alimentación; $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua; y 83,4 para Estabilidad Macroeconómica.

Para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final, la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fueron incluidos $50,4 billones.

“Este Plan es el inicio de una transición que desemboca en la Paz Total. Una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna y construyamos un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestra forma de relacionar-

nos con el ambiente, y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza”, dijo González.

Entre las principales metas que tiene el Plan se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.

Para que se convierta en ley, el Congreso de la República tiene hasta el 7 de mayo para analizar, estudiar, debatir y aprobar el documento.
NACIÓN 21
T R Tu Razón del Valle
“Colombia, potencia mundial de la vida”
Viene de la pág. 20
llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.

Formalización

Laboral del Empleo Público

Se inicia el proceso para garantizar estabilidad laboral y el pago de prestaciones sociales

A nivel nacional, 49 entidades han contactado a Función Pública para dar inicio al proceso de formalización. En los municipios y departamentos la cifra es de 168 instituciones.

El Plan de Formalización Laboral del Empleo Público en Equidad, que lidera el Departamento Administrativo de la Función Pública, ha recibido solicitudes de 49 entidades a nivel nacional y 168 en el orden territorial, de acuerdo con el reporte adelantado en la entidad.

El plan de formalización laboral busca garantizar la estabilidad laboral y el pago de prestaciones sociales de las personas vinculadas con el Estado, dignificando sus habilidades.

La Dirección de Desarrollo Organizacional (DDO) de Función Pública, que es la encargada de asesorar a las entidades interesadas en el plan de formalización, elaboró un plan para atender a las instituciones que adelanten el proceso.

Ese plan está compuesto por tres momentos: compromiso, creación y provisión, dentro de los cuales se desarrollarán actividades que permitirán que las entidades, que así lo decidan, cum-

plan con los objetivos de formalización en el empleo público.

El primer momento: “Compromiso”, en el que se encuentra actualmente el proceso, se refiere al reporte que deben hacer las entidades que pretendan adelantar procesos de formalización, para esto, deben trazar una ruta, que les dará las pautas para desarrollar durante el proceso de

formalización.

En el segundo momento: “Creación”, las entidades definen los grupos de trabajo para iniciar el alistamiento del proceso de formalización, en esta etapa, se identifican, entre otros, las necesidades, cargas laborales y viabilidad financiera que se requiere para ejecutar el plan.

Finalmente, en el momento tres denominado

“Provisión”, se ejecuta el proceso de formalización teniendo en cuenta el respeto por los concursos vigentes, uso de lista de elegibles, si aplica; así como la vinculación por derecho preferente.

De esta manera, se podrán formalizar empleos en el sector público y a la vez proteger los derechos de los trabajadores, según el marco legal vigente.

El Plan de Formalización

Laboral del Empleo Público es una prioridad del Gobierno del Cambio.

JUDICIAL 22 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle

Ni la Catedral escapa la delincuencia Ratas de dos patas se llevaron las letras y no para ‘broncearse’

Con preocupación unos y rabia otros recibieron la noticia dando cuenta de la acción delincuencial perpetrada en la Catedral de Cali. Las letras en bronce valen billete.

La Catedral de San Pedro Apóstol, enclava en pleno corazón de la ciudad, fue objeto de robo por parte de quienes sacrilegamente se llevaron las letras en bronce con el nombre del sagrado templo; sacerdotes y fieles condenaron la acción delincuencial exigiendo a las autoridades no solamente más vigilancia sino recuperarlas antes de ser vendidas y fundidas en algún sitio de

Barrio Granada

esta capital. El hecho, según fieles y comunidad en general, obedece a la débil presencia de las autoridades y ello genera no solo confianza de los delincuentes sino impotencia y rabia en la comunidad cristiana.

Otras iglesias y templos en distintas partes de la ciudad han pasado por la misma situación con otros objetos, inclusive atracos, así que no es nuevo que suceda. La comunidad clerical con sus pastores a la cabeza pide a Dios que estas acciones no se sigan presentando y, a quienes tienen la obligación de cuidar, lo hagan oportuna y efectivamente.

En acto religioso guardas se iban a llevar las motos

Un operativo adelantado por guardas de tránsito en el Barrio Granada originó situación de difícil manejo cuando éstos, aprovechando que los propietarios estaban al interior de La Iglesia de Fátima asistiendo a la Santa Misa, trataban de llevarse a los patios las motocicletas parqueadas allí. Hubo algunas situaciones de tipo procedimental, pero fueron subsanadas por las dos partes que finalmente lograron acuerdo con los guardas y la ayuda de “fuerzas celestiales” evitando no solo la inmovilización si no la multa originada por este tipo de infracciones.

El caso ocurrió la noche de el lunes y los propietarios de los vehículos transaron y el caso no pasó a

BREVES JUDICIALES

Homicidio con arma de fuego

En instalaciones de la URI de Miranda Cauca, por hechos ocurridos en el corregimiento El Llanito, municipio de Florida, personal de actos urgentes de la SIJIN de Miranda Cauca, en coordinación con funcionarios del CTI Florida, realizan inspección técnica al cadáver de Diego Fernando Rey, 26 años de edad, presenta heridas en diferentes partes del cuerpo ocasionadas con arma de fuego, hechos se presentan según información aportada por testigo, se encontraban en una discoteca ubicada en El Llanito cuando se forma una discusión entre el hoy occiso y unos sujetos por lo cual deciden retirarse del lugar, pero momento en el que se disponían a subirse a la motocicleta, estos sujetos esgrimen arma de fuego y sin mediar palabra dispararon en repetidas ocasiones en contra de la víctima y huyeron del lugar, móviles por intolerancia social, agresores por establecer.

Capturados mediante orden judicial

Las autoridades lograron la captura de dos hombres, en la calle 4 con carrera 11 barrio El Bolito, municipio Pradera, solicitado por el Juzgado promiscuo municipal, mediante orden de captura, uno por el delito de Homicidio Agravado en concurso real y heterogéneo con porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones y el otro, solicitado por el Juzgado promiscuo municipal, mediante orden de captura por el delito de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, dejados a disposición de la Fiscalía 140 local de Cali, con estas capturas se presume el esclarecimiento del homicidio de Juan Felipe Erazo Rodríguez hechos ocurridos en la manzana C casa 2 barrio Puertas del Sol de Pradera, medida de detención carcelaria.

Aprehendido por violencia contra servidor público

mayores, pero hubo compromisos de no repetición.

“Plan cazador” cazó homicida

El informe oportuno a las autoridades facilitó la captura de un hombre en el Barrio Desepaz; está reclamado por homicidio en ese sector capitalino y al notar la presencia policial huyó, pero fue capturado y enviado a un a cárcel de manera preventiva y mientras se adelantan los protocolos de judicialización. Aunque el implicado sostiene ser inocente las pruebas en su contra están ahí y será un juez de la República quien determine la situación jurídica del implicado.

En la carrera 5 con calle 16 barrio La Revolución, Guadalajara de Buga, fue aprehendido un menor de 17 años, mototaxista, quién momentos antes agredió físicamente a un Patrullero de la Policía de 34 años, presenta edema ocasionadas con puños, atendido en el hospital San José de Buga, incapacidad 2 días, hechos se presentan momentos en que realizaba registro al adolescente, dejado a disposición Fiscalía URI Buga.

Incautación alucinógenos

Mediante planes de control y solicitud de antecedentes, fue recuperado en la calle 3 con carrera 4 en el centro de Bugalagrande, un vehículo, marca Kia, línea Picanto Morning, color gris, solicitado por la Fiscalía 16 local de Popayán por hurto, el cual, al verificar su interior, fue hallado en la parte trasera envueltos en papel viniltex, 121.000 gramos de marihuana, avaluados en $10.000.000, dejados a disposición Fiscalía URI Tuluá.

Capturada por lesiones personales

Una mujer de 24 años, quién agredió físicamente a un hombre de 18 años de edad, fue capturada en la calle 10 con carrera 9 en el centro del municipio de Dagua, presenta heridas en brazo y hombro izquierdo, ocasionadas con arma corto punzante, dejada a disposición Fiscalía 115 local de Dagua.

JUDICIAL 23
T R Tu Razón del Valle
Miércoles 8 de febrero de 2023

Homicidio de trabajadores

Ingenio del Cauca denuncia el asesinato de dos de sus trabajadores

El hecho se registró en Corinto, departamento del Cauca.

En un comunicado público, el Ingenio del Cauca, lamentó y condenó los hechos registrados el pasado lunes en la hacienda Ucrania, localizada en zona rural del municipio de Corinto al norte del departamento del Cauca, predio que según el documento ha venido siendo objeto de ataques por parte de invasores.

Según información conocida por Tu Razón, los trabajadores asesinados se encontraban realizando labores agrícolas cuando fueron atacados por individuos que portaban armas de fuego.

El comunicado de Incauca indica que producto de este hecho, resultaron dos trabajadores muertos, dos heridos y uno secuestrado.

Agrega: “Este atroz hecho es el más grave de una serie de agresiones contra la integridad de los trabajadores, sumado a otros ataques como incendios a cultivos, destrucción de maquinaría e instalaciones de diferentes predios que han sido objeto de invasión”.

El documento rechaza los ataques contra la propiedad privada que se vienen presentando desde

diciembre de 2014, y que se han venido agravando en su violencia, hasta desembocar en la tragedia que enluta a dos familias campesinas trabajadores del campo.

Este comunicado de Incauca, exige la liberación inmediata del trabajador secuestrado y el respeto por su vida e integridad personal.

Formula un llamado a las autoridades para que se judicialice a los promoto-

res v autores de estos hechos.

Finalmente dice “Nuestros pensamientos están con las familias de nuestros colaboradores asesinados, a quienes enviamos nuestras sentidas condolencias y acompañamos a las familias de los cinco heridos y el secuestrado, haciendo votos para su pronta liberación”.

Por su parte Asocaña, gremio que agrupa a los cultivadores manifestó:

“Desde Asocaña hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación y a la justicia colombiana para que investigue y judicialice a los responsables de estos asesinatos y agresiones”.

De otro lado Procaña expidió el siguiente comunicado:

“Si no logramos el Pacto de no agresión para el norte del Cauca, todo habría sido en vano”, PROCAÑA sobre heridos y asesinato de dos trabajadores en el norte del Cauca

Cali, febrero 6 de 2023

Desde la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de la Caña de Azúcar - PROCAÑA lamentamos y rechazamos lo ocurrido el día de hoy en Padilla, hechos en los cuales fueron asesinados dos trabajadores del Ingenio del Cauca, dos más resultaron heridos y uno secuestrado. Estos hechos no pueden quedar en la impunidad, le solicitamos a las autoridades judiciales investigar y encontrar a los responsables.

Hemos estado participando en la Mesa de Diálogo del norte del Cauca liderada por el Gobierno

Nacional, proceso que había logrado tres meses de relativa tranquilidad que se ven truncados con los hechos criminales registrados en el día de hoy. Llevaremos este caso a la comisión de Derechos Humanos que se ha estado reuniendo en los últimos días. Si queremos que este proceso de diálogo y reconciliación del norte del Cauca no quede interrumpido por estos hechos, es fundamental que logremos el Pacto de no Agresión, que garantice un cese de hostilidades verificable y abra la posibilidad de trabajar y vivir en paz en esta región.

De no lograr este propósito, todo lo actuado hasta el momento habría sido en vano; meses de reuniones que culminarían sin una solución que nos cobije a todos y traigan paz y productividad al norte del Cauca.

Nuestras condolencias a los familiares de los trabajadores que perdieron la vida y pronta recuperación a los heridos, regreso sano y salvo al seno de su familia al trabajador secuestrado. ¡Estamos con ustedes en este momento tan difícil!

JUDICIAL 24 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Otro trabajador fue secuestrado pero luego fue liberado a una comisión humanitaria.

Presunto

integrante de las disidencias

Alias ‘Chucky’ se fue de ‘cana’ sindicado de secuestro

La acción habría sido perpetrada contra dos ciudadanos en Tumaco, Nariño.

Carlos Daniel Quiñones Biojo, alias ‘Chucky’, presunto integrante de la disidencia residual bloque ‘Alfonso Cano’, fue imputado con cargos por un fiscal especializado ante el GAULA, como presunto responsable de los delitos de secuestro extorsivo agravado y concierto para delinquir agravado.

De acuerdo con la investigación, alias ‘Chucky’ es procesado por el secuestro de dos ciudadanos ocurrido el 16 de septiembre de 2022 en el barrio Pindo de Tumaco, Nariño, por integrantes armados de la disidencia residual ‘Alfonso Cano’, quienes ingresaron a las víctimas a una vivienda del barrio Panamá y exigían a sus familiares el pago de $50.000.000 por su liberación.

Las labores investigativas de la Fiscalía y el GAULA permitieron establecer la identidad de 10 de los secuestradores, entre ellos Carlos Daniel Quiñónez, como uno de los presuntos encargados

de cuidar a las víctimas y de cobrar el dinero por las liberaciones.

Unidades del GAULA de la Policía capturaron

Fuego devorador

a alias ‘Chucky’ cuando se movilizaba a pie por el Parque Nariño de Tumaco.

Un juez penal Promiscuo

del municipio de Francisco Pizarro, Nariño, avaló la imputación de la Fiscalía y dictó medida de aseguramiento consistente

en detención preventiva en centro carcelario. Durante las audiencias concentradas el imputado no se allanó a los cargos.

Ya no hay brisa en el bosque, hoy todo es cenizas y humo

Un voraz incendio consumió siete viviendas en el sector denominado Brisa del bosque, zona de invasión en el Oriente de Cali enclavada hace diez

años y, aunque no hubo víctimas que lamentar, quienes allí viven quedaron en la absoluta miseria; la situación al parecer fue originada por un corto circuito

debido a la precariedad de las redes eléctricas en su mayoría ilegales. Los residentes, todos, gente de limitados recursos económicos perdieron todo y “solo

quedamos con la ropa puesta”.

A través de la Oficina de Gestión del Riesgo, a cargo de Jairo Alejandro Escobar, habló de un proceso de reubica-

ción de las 200 familias residentes luego de cumplirse los trámites y efectos legales con el fin de establecer legalmente lo que ordene la Ley en estos casos.

JUDICIAL 25
8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
Miércoles

Presunto cabecilla de las disidencias

Asegurado alias ‘El Cabo’, sindicado

Un fiscal especializado le imputó cargos a Yeison

Cuajiboy Arce, alias ‘El Cabo’, presunto tercer cabecilla de la disidencia residual ‘Urías Rondón’, por el delito concierto para delinquir.

Según el material probatorio recaudado durante la investigación penal, desde el 2107 hasta el 2022 alias El cabo sería el encargado de coordinar las actividades criminales de la ‘Urías Rondón’ en la vía que conduce a los corregimientos de La Guayacana, Diviso, Vallenato, Río Guisa y la vereda El Playón en Tumaco, Nariño.

Su paso por la disidencia Oliver Sinisterra le habría permitido abrir corredores estratégicos para expandir la organización criminal.

Así como establecer redes de extorsión, secuestro exprés y el tráfico de estupefacientes y generar alianzas entre grupos armados como el ELN para debilitar el accionar operativo de las Fuerzas Militares en esta zona.

De acuerdo con el proceso, alias ‘El cabo’ coordinaba actividades de narcotráfico en el pacífico nariñense con la salida de cargamentos de cocaína hacia la frontera de Panamá, a través de narco submarinos, que han sido incautados por la Armada Nacional.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, unidades del Gaula Militar de Nariño y soldados de la brigada 23 del Ejército capturaron a Cuajiboy Arce en un barrio de la capital de Nariño, a donde había llegado hacía una semana.

En las audiencias concentradas, el hombre no aceptó el cargo imputado por la Fiscalía seccional.

JUDICIAL 26 Miércoles 8 de febrero de 2023 T R Tu Razón del Valle
de liderar la disidencia ‘Urías Rondón’

Miércoles 8 de febrero de 2023

HORÓSCOPO EL RINCÓN DE LOS MEMES

ARIES

21 de marzo

20 de abril

Hoy tendrá la oportunidad para dar forma a esos nuevos proyectos y dejar en firme las pautas a las que se tendrá que ajustar su entorno de ahora en más.

TAURO

21 de abril

21 de mayo

Si bien le cuesta abandonar sus hábitos, debería iniciar algo nuevo. Apueste por una transformación en su vida y así disfrutará de una vitalidad plena.

GÉMINIS

22 de mayo

21 de junio

Durante esta jornada, tendrá la posibilidad de conectarse con su entorno de un modo simple y profundo. No desperdicie la oportunidad que le deparará esta jornada.

CÁNCER

22 de junio

23 de julio

Haga uso de su audacia y su fuerza magnética para superar todos los obstáculos que se le presenten en esta jornada. Sepa que nadie podrá detenerlo.

LEO

24 de julio

23 de agosto

Intente sostener el equilibrio entre lo que desea y lo que otros le demandan. Sepa que todas las partes deben ser escuchadas para que reine la armonía.

VIRGO 24 de agosto 23 de septiembre

Hoy se sentirá lleno de confianza con usted mismo y podrá concretar todos los planes que tiene en mente. Aunque no lo crea, deberá guiarse por sus instintos. Procure aumentar la seducción.

LIBRA

24 de septiembre 23 de octubre

Aprenda que no siempre los obstáculos son situaciones negativas. Procure descubrir las nuevas opciones que se esconden detrás de las dificultades que uno vivió.

ESCORPIÓN

24 de octubre 22 de noviembre

Sepa que una mirada del pasado lo ayudará a solucionar esos inconvenientes del presente. No le tema a los recuerdos del pasado, son solo pasajeros.

SAGITARIO

23 de noviembre 22 de diciembre

Rompa con los perjuicios que vuelven del pasado y dé vuelta la página. Momento para focalizarse en su futuro, ya que contará con energía muy positiva.

CAPRICORNIO

23 de diciembre 20 de enero

Siempre que intente exponer sus pensamientos internos, trate de adoptar una conducta diplomática si es que no quiere que el mundo se oponga contra usted.

ACUARIO

21 de enero 19 de febrero

Prepárese, ya que se acerca el momento para que usted dé un giro rotundo en los temas que no son de su agrado. Sepa que el cambio será acertado.

PISCIS

20 de febrero 20 de marzo

En determinadas situaciones, debería criticar un poco menos y ser más comprensivo con su entorno cercano. No todos pueden manejarse con la misma rapidez mental.

ENTRETENIMIENTO 27
T R
Tu Razón del Valle

T R

Tu Razón del Valle

CHICA TU RAZÓN DEL VALLE

Año 13 N° 2.676 VIRTUAL - MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores Virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES www.turazon.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.