Diario Tu Razón del Valle viernes 9 de diciembre de 2022

Page 1

Los colombianos no aprenden: 156 quemados por pólvora en siete días de diciembre Año 12 N° 2.644 VIRTUAL - VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2022 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores Virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES PICO & PLACA CALI PARTICULARES 3 y 4 (Educativo) INDICADORES ECONÓMICOS Dólar $4,825.83 Euro $5,081.43 NACIÓN T R Tu Razón del Valle ¡SE LES FUERON LAS LUCES Y LA PLATA! ISSN 1900-6225 Director - Propietario Edgar Buitrago Rico CLIMA CALI, VALLE DEL CAUCA Mayormente nublado JUDICIAL CIUDAD Max.: 29°C - Min.: 20°C Sangre y muerte en las calles Mientras las velitas daban luz, las balas apagan vidas Desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. El 61% de los jóvenes tiene una imagen favorable del presidente Petro Los cinco errores que precipitaron la caída de Pedro Castillo en Perú Petro afirma que la ultraderecha latinoamericana tiene “ansiedad de golpes” Lluvia de críticas al Alumbrado caleño Las figuras del alumbrado costaron 1.905 millones de pesos y en la intermediación se gastaron más de 8 mil millones. ¡Vaya negocio socio!

Director

EDGAR BUITRAGO RICO

Redacción

JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ

ALVARO CAICEDO

CESAR TULIO BERMÚDEZ HENAO

CARLOS TAMAYO

Columnistas

DIEGO ROJAS GIRÓN

JAIRO RAMOS ACEVEDO

ALICIA OSORIO GONZÁLEZ

WILLIAM CALDERÓN ZULUAGA

MIGUEL ÁNGEL ARANGO MARTÍNEZ

WILLIAM VIANNEY SOLANO

CARLOS CAMPILLO PARRA

J. ÓSCAR GIL G., “OGIL”

Diseño gráfico

SONIA LEÓN GUTIÉRREZ solegun28@hotmail.com Cel.: 312-7782083

Emprendedores culturales del Valle se dan cita en la ‘Feria Creativa Innovarte 2022’

larazondecali@gmail.com larazondelvalle@gmail.com www.turazon.com 305 8174254

Las opiniones de los columnistas y colaboradores no reflejan el pensamiento del periódico y no nos hacemos responsables de su contenido.

Un periódico por humilde que sea, si tiene ideas, es un gran faro que ilumina la democracia.

Benito Juárez

Este viernes 9 de diciembre, 40 emprendimientos artesanales y artísticos estarán presentes en la segunda versión de la ‘Feria Creativa Innovarte 2022’, organizada por la Gobernación del Valle y la Secretaría de Cultura del departamento.

Este evento es un espacio de experiencia, exhibición y promoción para los emprendedores culturales de la región que, a través

de muestras artísticas, destacarán los oficios y técnicas tradicionales de los municipios.

“Esta es una gran invitación a conocer y reconocer la cultura que nos hace invencibles. Será un espacio para recorrer en familia, disfrutar de diferentes artistas en tarima, y de los más de 40 emprendimientos de línea artesanal y artística que harán presencia en la Feria”, manifestó la gober-

nadora Clara Luz Roldán.

La secretaria de Cultura del Valle, Leira Giselle Ramírez Godoy, dijo que se trata de un evento que permite visibilizar el sector cultural del departamento, “podrán disfrutar, apoyar y acompañar a los emprendimientos creativos”.

Esta segunda versión de la Feria Innovarte se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., en la Plazoleta de San Francisco.

Fecha de Fundación la edición digital Octubre de 2008
“ “ REGIÓN 2 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle T
Tu Razón del Valle
R

INFORME POLÍTICO

Alcaldía de Cali CANDIDATO SIN COALICIÓN NO GANA

dad de liderar la administración municipal.

Arroyave admitió que existe un compromiso muy serio entre la U, liberalismo y Cambio Radical para acompañar a un candidato a la alcaldía de Cali que debe surgir del consenso de todos los sectores. Igualmente agregó que otros partidos como el conservador han expresado su intención de jugar en este proyecto.

En las últimas elecciones los alcaldes de la ciudad sólo han contado con un respaldo ciudadano que siempre ha estado por debajo del cuarenta por ciento en las urnas. Para el dirigente liberal y presidente del concejo municipal Fabio Arroyave Botero, los comicios del próximo año no serán la excepción.

El también ex representante a la cámara explicó que en la ciudad hay una división enorme entre los caleños lo cual no facilita que un candidato a la alcaldía pueda ganar sin el acompañamiento de la política y de otros sectores de la vida local. Igualmente reafirmó la vocación de poder del partido liberal y advirtió que no se trata de tener candidato por tener candidato porque la idea es escoger un líder con un aceptable reconocimiento público y con indiscutible capaci-

El concejal manifestó que se debe superar la división y el afán de desprestigio de la administración de Ospina por parte de dos excandidatos a la alcaldía que fueron derrotados en las urnas y que en los tres últimos años se han dedicado a sembrar cizaña y a dividir. (No dio nombres pero se refirió a Eder y Ortiz).

El concejal Fabio Arroyave, no hizo postulaciones pero fue reiterativo en que la coalición que está en desarrollo optará por el respaldo a un hombre o una mujer con talento y probada capacidad de gobernar con decencia y eficiencia y con la misión de unir a los caleños.

LA ESTRATEGIA

A través de la farándula y la rumba el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, pretende recuperar un poquito de imagen positiva y lograr un mejor registro en las encuestas del próximo año.

Paradójicamente fue una feria virtual en ple-

na pandemia del covid 19 la que envió al sótano la amplia aceptación que tenía a principios de su mandato en los primeros meses del 2020. La nueva estrategia se soporta en el alumbrado navideño y en los eventos del tradicional festejo decembrino.

El médico se obsesiona con su imagen y vive el día a día en procura de lograr avances en las encuestas, aseguran miembros de su gabinete.

EL LOGRO

Al hacer su rendición de cuentas de este año la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, presentó su balance y se declaró satisfecha al haber logrado el cumplimiento en un ochenta por ciento de su plan de desarrollo y cuando aún le faltan doce meses para terminar su período. Roldán manejó con sol-

vencia la crisis que desató la pandemia del covid 19 a las pocas semanas de su posesión y cuando nadie se esperaba un episodio de esa naturaleza. Con compromiso ciudadano asumió el reto en el manejo de la enfermedad y en la estrategia que se desarrolló para ayudar a las familias afectadas por la emergencia.

El departamento fue modelo en la estrategia de la reactivación económica y otras regiones se inspiraron en el modelo vallecaucano para enfrentar la crisis. El programa Valle in fue exitoso al llegar a muchos emprendedores. Asimismo ha cumplido Clara Luz Roldán, su compromiso de campaña de apoyar e impulsar el turismo lo cual hace generando las condiciones propicias en los municipios.

Con el programa vías del Samán ha contribuido a

salvar carreteras claves en el norte del departamento pero también ha fijado su atención en las llamadas vías terciarias afectadas por el invierno.

También destaca un eficiente manejo de las finanzas que ha motivado a los contribuyentes a cumplir con su compromiso. La lotería del Valle sigue progresando en ventas y con creatividad se han puesto en marcha ideas para seguir creciendo. La Industria de Licores del Valle se presume que cerrará este año con ventas superiores a las doce millones de botellas, algo que no se lograba desde la administración de Juan Carlos Abadía.

Para cerrar un buen año la gobernadora creció vertiginosamente en su aceptación ciudadanía. Termina con una imagen favorable del 66.5%, que es un excelente registro.

OPINIÓN 3 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Por Miguel Ángel Arango Martínez Clara Luz Roldán Fabio Arroyave Botero

Los colombianos no aprenden:

156 quemados por pólvora en siete días de diciembre

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), los quemados disminuyeron un 64,38% respecto a la misma fecha de 2021.

La Navidad ya llegó a Colombia, por lo que las familias se preparan para viajar y compartir; sin embargo, el uso ilegal de la pólvora sigue afectando la integridad de la población. Horas antes de que empiece el tradicional Día de las Velitas, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó este 7 de diciembre 57 casos de lesionados por el empleo inadecuado de estos productos.

La cifra comparada con 2021 presenta una variación del -64,38%, pues en la misma fecha del año pasado se registraron 160 quemados y afectados por la pólvora. Los datos se entregaron con corte a las 6:00 de la tarde, por lo que aún no se conoce el número de lesionados por el Día de las Velitas.

De acuerdo con el informe de este miércoles, 22 de los lesionados eran menores de edad y dos de ellos estaban en compañía de un adulto bajo los efectos del alcohol. Las 35 personas restantes eran mayores de 18 años, de las cuales 14 estaban en estado de embriaguez.

El INS detalló que en

los primeros siete días de diciembre no hubo ningún fallecido debido al empleo inadecuado de la pólvora; sin embargo, el 86% de los casos tuvieron quemaduras: el 56,1% por laceración, el 17,5% por contusión, el 8,8% por amputación, el 5,3% por daño auditivo y el 3,5% por daño ocular. Asimismo, se registraron siete casos por intoxicación de metanol.

Los artefactos que gene-

raron las lesiones fueron voladores (31,6%), totes (26,3%), otro (14%), cohetes (10,5%), sin dato (7%), volcanes (7%) y pito (3,5%).

Por otro lado, el instituto precisó cuáles fueron los departamentos en donde se presentaron los lesionados: Antioquia (15), Valle del Cauca (5), Santander (4), Cauca (3), Córdoba (3), Cundinamarca (3), Quindío (3), Tolima

(3), Boyacá (2), Cesar (2), La Guajira (2), Risaralda (2), Barranquilla (1), Bolívar (1), Cali (1), Cartagena (1). Casanare (1), Magdalena (1), Meta (1), Nariño (1), Putumayo (1) y Santa Marta (1).

En total, el 66,7% de los quemados fueron atendidos por la manipulación inadecuada de pólvora, mientras que el 22,8% eran observadores, el 8,8% fueron por otra acti-

vidad y el 1,8 % por la venta ilegal del producto.

La reglamentación de la pólvora en Colombia

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto que reglamenta la fabricación, comercialización y manipulación ilegal de la pólvora en Colombia, que están en las leyes 670 de 2022 y 2224 de 2022. En el documento se estipula una sanción entre uno y 200 salarios mínimos mensuales legales vigentes para toda “persona natural o jurídica que use, fabrique, manipule, transporte, almacene, comercialice, compre o venda pólvora, artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos” de manera ilegal.

La normativa también contempla una sanción monetaria de 100 a 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes si “se afecta la vida y la integridad de terceros, o de bienes públicos o privados”. Ese mismo rango aplicaría también para aquellos que “fabriquen artículos pirotécnicos o fuegos artificiales que contengan fósforo blanco o clorhidrato”, se lee en el documento.

Por otro lado, la ministra de Salud, Carolina Corcho, hizo “un llamado a madres, padres, familias, hogares, ciudadanos a que por favor nos cuidemos”, especialmente con el Día de las Velitas. “Puede aumentar estas lesiones —precisó la jefe de cartera—. Por eso tengamos en cuenta que el cambio es sin pólvora”.

NACIÓN 5 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Colombia llega a 156 lesionados por pólvora en siete días de diciembre (ColprensaÁlvaro Tavera Vigilancia intensificada de lesiones por pólvora 7 de diciembre. (INS)

Lluvia de críticas al Alumbrado caleño

¡Se les fueron las luces y la plata!

Las figuras del alumbrado costaron 1.905 millones de pesos y en la intermediación se gastaron más de 8 mil millones. ¡Vaya negocio socio!

De los viejos alumbrados que realizaba directamente EMCALI solo quedan los recuerdos. Generalmente cubrían las riberas del Río Cali desde Santa Teresita hasta la Torre de Cali, iluminaba las 3 cruces, Cristo Rey, Plaza de Cayzedo, Calle 5 desde el parque de las banderas, La Loma de la Cruz, la Avenida sexta en su totalidad, el CAM, el Paseo Bolívar, la Calle 25 y todo costaba 600 millones de pesos.

Ahora la Alcaldía a cargo del médico Jorge Iván Ospina, se apuntó otro hit al despilfarro al gastarse 14 mil 500 millones de pesos en unas figuras y unas pocas luces. El alumbrado de Palmira es superior al de Cali. Lo

dramático del caso es la denuncia hecha por el concejal Roberto Ortiz, quien en sesión plenaria reveló cómo se gastaron

la plata de los caleños en el alumbrado del 2022: Corfecali por no hacer nada se quedó con 1.740 millones de pesos, a la

DIAN le correspondieron 2.755 millones, el contratista se ganó 3.625 millones de pesos y por instalar las figuras y las

lucecitas se pagaron 2 mil 500 millones de pesos.

Roberto Ortiz, al denunciar el hecho dijo que en ese alumbrado “todos ganan, menos los caleños”. Con esa plata se podrían iluminar muchos barrios populares.

Pidió la intervención de los organismos de control pues en dicho contrato se gastan más de 12 mil millones en intermediación. Es muy triste dijo Ortiz que se gaste esa suma tan importante de dinero en un alumbrado cuyos ganadores son otros. En los pasillos del concejo municipal se rumoró que el contrato del alumbrado fue direccionado por una persona del círculo íntimo del alcalde Ospina.

CIUDAD 6 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
FOTO: Alcaldía de Cali Roberto Ortiz

La Gobernación del Valle avanza en la ruta para consolidar al Valle en educación STEAM y en este objetivo fueron certificados 172 docentes de instituciones educativas tras realizar el ‘Diplomado Educación STEAM para el desarrollo sostenible’.

“Hemos recorrido un camino que ha logrado promover, articular y facilitar las experiencias de nuestros estudiantes con este enfoque en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y fortalecer las capacidades de nuestros docentes es clave”, dijo Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.

La socialización de los

resultados del diplomado con los docentes se realizó en el marco del Magazine Voces STEAM, en el que se conoció el desarrollo de actividades relacionadas con este tema en las entidades educativas de los 34 municipios no certificados. “Como departamento, reconocido por la innovación de la tecnología en los procesos educativos, hemos compartido con los maestros y estudiantes diferentes estrategias y casos exitosos donde han implementado la tecnología, la ciencia y la innovación”, afirmó Ana Janneth Ibarra, secretaria de Educación del Valle.

En esta ruta surgió la Liga de Gestores STEAM, un grupo de docentes

proactivos y apasionados que han avanzado en una visión estratégica para la gestión educativa. “Es una clausura de algo que hemos venido desarrollando durante varios meses con este programa STEAM en el que el Valle es pionero en toda Colombia, hemos conocido experiencias significativas de docentes de otros municipios”, indicó Sandra López, docente de tecnología e informática de la I.E. Simón Bolívar de Zarzal

A través del proyecto Aulas STEAM se dotará a 80 instituciones educativas oficiales con 84 aulas inteligentes que impactarán a 49.641 estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

Uso del tapabocas

A través de la Secretaría de Salud, la Alcaldía de Cartago, está recomendando a la comunidad nuevamente el uso del tapabocas en recintos cerrados y de manera permanente si tiene alguna afección respiratoria.

Recuperación de vías

BREVES DEL VALLE 172 docentes fueron certificados en la ruta para consolidar al Valle en educación STEAM

El alcalde de Tuluá John Jairo Gómez Aguirre, dio a conocer otra “Super Obra Para la Gente” iniciando con la pavimentación de la carrera 12 entre transversal 12 y calle 25, una calle llena de historia que nunca había sido intervenida y gracias al compromiso de equiparar el municipio hoy es una realidad.

Asamblea

El alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez asistió a la Asamblea de Comerciantes de la Plaza de Mercado, que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura donde se reunieron más de 100 ciudadanos que apoyan este proyecto de transformación.

Imposición de bandas

A partir de las nueve de esta mañana en la Escuela de Música Rey de los Vientos del municipio de Yotoco, se hará la ceremonia de ‘IMPOSICIÓN DE BANDAS’ a las candidatas al reinado ‘Señorita Totoco’ y a las 2 de la tarde se efectuará el ‘Desfile de Carrozas’ que se llevará a cabo por las calles del Municipio.

No utilizar pólvora en esta Navidad

El alcalde de Riofrío, Heriberto Cabal Aguilar, a través de la Secretaría de Desarrollo Social Educación y Cultura, con el apoyo del enlace municipal de Primera Infancia Luisa Fernanda Jiménez López, realizaron una campaña educativa con los niños de la sede educativa Pedro María Marmolejo de la cabecera municipal, sobre los riesgos del uso de la pólvora.

Festival

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Pradera, realizará mañana sábado y el domingo, el festival artístico Cultural Hernán Barona Sossa, y está invitando a la comunidad para que se haga partícipe de las actividades programadas.

Fiesta de los cachacos

Este 28 de diciembre llega lo mejor de la rumba, raspa y chupe al municipio de El Cairo Valle con la tradicional fiesta de los cachacos, artistas en vivo y muchas sorpresas. Los fondos que se recauden con el gallardete y demás serán destinados para la parroquia Nuestra Señora del Carmen, disfruta y aporta tu granito de arena para el arreglo del templo parroquial.

REGIÓN 7 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle

Petro afirma que la ultraderecha latinoamericana tiene “ansiedad de golpes”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este jueves que la ultraderecha latinoamericana tiene “desatada” su ansiedad de golpes y demuestra que no le importa “la voluntad popular”.

“Está desatada la ansiedad de golpes en nuestra ultraderecha latinoamericana. Les importa un bledo la voluntad popular”, dijo Petro en respuesta a un mensaje en Twitter de la senadora uribista María Fernanda Cabal.

La congresista Cabal publicó un mensaje el jueves en tono amenazante para decir que “los ejércitos con vocación son anticomunistas”, y que esa era “una realidad con la que no cuentan los comunistas”.

Petro, por su parte, aclaró: “Los ejércitos no tienen porqué ser ni fascistas ni comunistas, los ejércitos son de la Nación”.

El trino de Cabal fue lanzado en medio de la agitación política que se radicalizó en Perú el miércoles, cuando el entonces presidente de ese país, Pedro Castillo, decidió disolver el Congreso y declarar un estado de excepción, una acción que fue respondida por el parlamento su

destitución y el nombramiento de Dina Boluarte como su sucesora en el cargo.

Sobre la crisis de Perú

El presidente Petro también hizo referencia a la crítica situación que vive Perú y en ese sentido solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita “medidas cautelares en favor del presidente Pedro Castillo”.

Petro también pidió al órgano adscrito a la Organización de los Estados Americanos (OEA),

que aplique la Convención Americana de Derechos Humanos, al denunciar que en Perú se vulneró “el derecho a elegir y ser elegido”, así como “tener un tribunal independiente de juzgamiento”.

Antes de hacer esa solicitud, Petro denunció que Castillo, “por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular, fue arrinconado desde el primer día” que asumió su Gobierno.

“Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener

a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendí que se quedaran encerrados en el Palacio, aislados del pueblo que los eligió”, dijo Petro.

El mandatario colombiano lamentó que Castillo no lograra conseguir “la movilización del pueblo que lo eligió” y que se dejara “llevar a un suicidio político y democrático”.

“Indudablemente Pedro Castillo se equivocó al tratar de usar el artículo de la constitución peruana que permite

disolver el Congreso que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular. La antidemocracia no se combate con antidemocracia”, agregó Petro, quien expresó su deseo de que Perú pueda encontrar “la senda del diálogo de su sociedad toda”.

“Le corresponderá al pueblo del Perú, y a nadie más, resolver la crisis institucional planteada y la ausencia de una verdadera representación. Mi saludo y respeto al gran pueblo peruano, el de la sierra y el del desierto”, agregó Petro.

POLÍTICA 8 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
El mandatario colombiano respondió a la senadora uribista María Fernanda Cabal, quien aseveró que “los ejércitos con vocación son anticomunistas”. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este jueves que la ultraderecha latinoamericana tiene “desatada” su ansiedad de golpes y demuestra que no le importa “la voluntad popular”.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’

Ciudadanos entregaron más de 87.000 propuestas para su construcción

Los temas con mayor participación fueron educación, salud, empleo, vías terciarias, seguridad, infraestructura, servicios públicos, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial, medio ambiente, cultura, y agua potable.

Tras el cierre este martes de los últimos Diálogos Regionales Vinculantes realizados en el municipio de Honda (Tolima), el Gobierno nacional reveló que más de 250.000 colombianos de todo el país entregaron más de 87.000 propuestas para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’.

Desde el pasado 16 de septiembre, los habitantes de 1.104 municipios sin distinción de raza, edad, género y clase social se movilizaron hasta los diferentes lugares donde se llevaron a cabo cada uno de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes, “Colombia, tú tienes la palabra”, convocados por el presidente de la República, Gustavo Petro, donde también hicieron presencia la vicepresidenta de la República, Francia Márquez; los 18 ministros que

El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, aseguró que el Gobierno no parará en la consolidación del documento que será la hoja de ruta del Gobierno para los próximos cuatro años.

conforman el gabinete; consejeros presidenciales; directores administrativos; y funcionarios de distintas entidades gubernamentales y municipales quienes escucharon y recibieron las propuestas de la ciudadanía.

Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad encargada de sistematizar y organizar cada una de las propuestas que serán analizadas para ser incluidas en

el documento; y el consejero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, calificaron los Diálogos Regionales Vinculantes como un hecho histórico que convertirá al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en el primero que incluye, desde la construcción de sus bases, las necesidades y propuestas de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes,

LGTBIQ+, interreligiosas, víctimas de la violencia, mujeres, jóvenes, migrantes, discapacitados, gremios y empresarios, y ciudadanía en general.

“El querer del presidente de la República es el de construir un Plan Nacional de Desarrollo en el que la gente participe en algo tan importante como el proceso de planificar el

NACIÓN 10 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Pasa a la pág. 11

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, potencia mundial de la vida’

Ciudadanos entregaron más de 87.000 propuestas para su construcción

país en los próximos cuatro años y vamos por buen camino. Esta no será una ley construida por unos técnicos desde Bogotá sino el resultado de un Gobierno que se sentó con los colombianos de las regiones para escucharlos sobre la Colombia del futuro”, dijo el director del DNP.

Los temas de los diálogos

González explicó: “Este Plan Nacional de Desarrollo está construido bajo tres pilares fundamentales que giran en torno a las premisas de la Paz Total y que alberga el componente de la reforma rural integral con un enfoque territorial y diálogo social incluyente. Un segundo pilar es la Justicia Social en el que nos trazaremos el objetivo de alcanzar la cohesión social mediante la inclusión, equidad y pertenencia y un tercer pi-

lar es la Justicia Ambiental con el enfoque de tener en el país una producción sostenible, adaptación y mitigación del cambio climático y una adecuada gestión del agua”.

El funcionario explicó que dichos pilares se complementaron en los cinco ejes transformacionales en los que los colombianos socializaron, debatieron y propusieron soluciones en cada una de las mesas de los diálogos. Los ejes fueron: Ordenamiento Territorial hacia la Paz Total; la Seguridad Humana y la Justicia Social; el Derecho Humano a la Alimentación; la Transición Energética y Crecimiento Verde con Justicia Ambiental; y la Convergencia Social-Regional.

González enfatizó que los colombianos pueden estar “absolutamente seguros de que Planeación está recogiendo, organizando y sistematizando. A

González reiteró su invitación a toda la ciudadanía a participar en las Audiencias Públicas del Plan Plurianual de Inversiones que se están realizando en los 32 departamentos del país y Bogotá, para presentar las propuestas de priorización de las respectivas inversiones.

lo largo de estos 51 diálogos, el equipo del DNP ha ido ordenando y poniendo énfasis en los aspectos que la ciudadanía consideró convenientes y prioritarios”.

Por su parte, el conse-

jero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, manifestó: “Con los Diálogos Regionales Vinculantes quedó demostrado que los sueños colectivos se construyen cuando todos participa-

mos en ellos y no solo los que tienen capacidad de decisión en los altos niveles de la administración. Este ha sido un ejercicio masivo e inclusivo, donde la voz de los colombianos ha sido escuchada”.

NACIÓN 11 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Los Diálogos Regionales Vinculantes fueron un ejercicio histórico, masivo e inclusivo donde la voz de los colombianos ha sido escuchada. Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo inspirado por los colombianos de las regiones”: Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las Regiones.
Viene de la pág. 10
Y LAS EMISORAS INDEPENDIENTES PRESENTAN A: SAMUEL J. GONZÁLEZ En el Noticiero “HABLA CALI” Desde las 6: de la mañana de lunes a sábado El cambio en el periodismo La verdad y solo la verdad Con profundidad decimos lo que otros callan, porque están comprometidos o su capacidad intelectual NO DA PARA MÁS, afectando a la ciudadanía. NOTICIERO “HABLA CALI” POR CAÑAVERAL STEREO 107.1 F.M. Resolución Min Tic No. 002691 distintivo HKM94 Desde las 6:00 de la mañana de lunes a sábado SAMUEL J. GONZÁLEZ y un gran equipo de profesionales todas las mañanas. La independencia periodística: Escúchelo y note la diferencia

Un dolor lacerante invade el alma de muchos intelectuales del país al conocer la noticia mortuoria de uno de los escritores y novelistas más brillantes de la literatura universal. Se trata de Dominique Lapierre, francés y activista, quien fallece en la ciudad de Niza, al sur de Francia a la edad de 91 años. Al momento de su deceso la viuda del autor, Dominique Conchon-Lapierre, dijo que Lapierre falleció por su avanzada edad y que ella estaba tranquila porque su esposo “ya no está sufriendo”.

A nivel mundial se hizo conocido por la publicación de la novela ¿Arde París?, sobre la lucha para liberar París en la Segunda Guerra Mundial, con una visión visceral sobre la tragedia humana, sometida inconscientemente a la extinción de la especie humana. Lapierre nació en 1931 en la ciudad de Chatelaillon, en el oeste de Francia, su padre era diplomático, su madre había trabajado como periodista. En la década de 1950, Lapierre laboró

¿ARDE PARÍS?

como periodista y corresponsal en el extranjero para la revista ParisMatch. Vivió la mayoría de su vida en la Riviera Francesa en el pueblo de Ramatuelle con Conchon-Lapierre, quien fue su esposa por 56 años.

Lapierre como autor y periodista realizó muchos viajes por el mundo, de México a India, Nueva York y Jerusalén, hasta convertirse en un “testigo del siglo XX” y que enriquecieron sus novelas con hechos reales. En 1964, Lapierre utilizó material archivado para escribir junto al estadounidense Larry Collins una novela sobre la liberación de la capital francesa en agosto de 1944. La novela, titulada “¿Arde París?”, fue adaptada a la gran pantalla por el cineasta Rene Clement, Gore Vidal y Francis Ford Coppola quienes actuaron como guionistas y participaron en el proyecto.

Lapierre tenía una conexión especial con India y pasó mucho tiempo en Calcuta, una ciudad apodada como “La ciudad de la alegría”. De esas vivencias personales escribió su novela de 1985, donde hace un retrato sobre la dura vida en un barrio miserable de Calcuta. El libro relata la vida de un tirador de rickshaw (palanquín), y fue adaptado al cine por Roland Joffé en 1992. Lapierre hizo donaciones generosas a varias organizaciones no lucrativas que realizaban trabajo humanitario en Calcuta.

Otros dos libros suyos son “Esta noche la libertad” (coescrito igualmente con Collins) y “Era medianoche en Bhopal”,

sobre las condiciones inhumanas de muchos trabajadores de esa ciudad; también en la India. Lapierre recibió el galardón Padma Bhushan, el tercer honor más importante para un civil extranjero en India, en 2008.

Entre sus ‘best sellers’ se destacan “Mil soles”, “Esta noche la libertad” --y que recoge sus títulos clásicos--, y “Más grandes que el amor” y también se destacan sus títulos a dos manos con Larry Collins, como “¿Arde París?”, “Oh, Jersualén” y “Era medianoche en Bhopal”. En 1975 publicó “Esta noche, la libertad”, la obra más importante escrita sobre el proceso de independencia de la India, que relata la caída del imperio británico en la India en 1947 y el nacimiento de la India y de Paquistán, siguiendo los pasos del último Virrey de la India, Lord Mountbatten y de Mahatma Ghandi. El libro concluye con el asesinato de éste último. Para escribir esta

obra, Dominique Lapierre y Larry Collins necesitaron cuatro años de esfuerzos y recorrieron 250.000 kilómetros utilizando todos los medios de locomoción imaginables, incluido el caballo y el elefante.

En una entrevista que concedió a Europa Press, el escritor francés reveló que si tuviera que elegir uno de sus libro se quedaría con dos: “O llevarás luto por mí” (donde describe las consecuencia de la Guerra Civil a través de la figura del Cordobés y “La ciudad de la alegría”, donde narra las vivencias de varios personajes en un slum (barrio de chabolas) de Calcuta.

Al referirse a esta obra literaria, el autor manifestó que es un libro que cambió su vida y recibió 250.000 cartas de lectores de agradecimiento por el libro, así que también cambió la vida de mucha gente, y también subrayó el autor, que este libro supone un “mensaje de esperanza” para

propios y ajenos, que recomienda especialmente a las “nuevas generaciones” junto a un mensaje claro: “Todo lo que no se da, se pierde”.

Finalmente entre sus actividades más importantes extra literarias es la labor humanitaria que realizó en la India: Lapierre y su esposa fundaron en 1982, una organización no gubernamental “Action pour les Enfants des Lépreux de Calcutta”, que financia numerosos programas de educación y de salud, que construye centenares de pozos de agua potable con la venta de sus libros. También permite la independencia económica de miles de mujeres gracias a micro-créditos y mantiene cuatro barcos hospital que navegan en ayuda de las poblaciones aisladas de cincuenta islas del Delta del río Ganges. Paz en la tumba de Lapierre y un agradecimiento perenne por lo que aportó a la humanidad y al mundo de las letras.

RINCÓN LITERARIO 13 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R
Tu Razón del Valle Por Jairo Ramos Acevedo Abogado Escritor vallecaucano Dominique Lapierre y su esposa

Los cinco errores que precipitaron la caída de Pedro Castillo en Perú

El exmandatario Pedro Castillo logró realizar una campaña aluvional y exitosa, basada en divulgar una especie de “populismo simbólico” en el que el campesinado y los sectores rurales se vieron representados, y así llegó, prácticamente solo, a la presidencia peruana.

Pero Lima y el establecimiento peruano, muy conservador, jamás le perdonaron su triunfo electoral.

Antes bien, prefirieron apoyar en segunda vuelta al fujimorismo (representado en Keiko Fujimori), a pesar de que se trataba del mismo movimiento político que dio un golpe al Congreso (1992) y que sí fue bien visto por las Fuerzas Armadas y el statu quo económico.

Así que, visto desde esta óptica, la disolución del Congreso que intentó Castillo el miércoles, de manera ingenua e ineficaz, cual “patada de ahogado”, no fue la principal razón de su derrocamiento.

Luego de dos fallidas demandas de vacancia por “incapacidad moral” ante el Congreso, un sinfín de denuncias en su contra por parte de la Fiscalía. y la ofensiva más reaccionaria que se haya visto en los medios de comunicación peruanos, finalmente se produjo su salida ante la tercera demanda de vacancia.

La disolución del Congreso que intentó Castillo el miércoles, de manera ingenua e ineficaz, cual “patada de ahogado”, no fue la principal razón de su derrocamiento.

Sin ánimo de hacer leña del árbol caído y en medio de la lluvia de acusaciones fatuas, queda por desenredar el porqué terminó cayendo Castillo. Por ahora, estos fueron sus principales errores, más allá de las extremas condiciones que se le imponían.

1. Presentó un primer gabinete muy radical

Cuando transcurría la campaña por la segunda vuelta electoral y un sorpresivo Castillo iba adelante en las encuestas, un grupo armado, presuntamente Sendero Luminoso, asesinó en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), a 16 personas.

La sangre de las víctimas estaba aún caliente cuando actores políticos de la derecha vincularon masivamente a Castillo con el ase-

sinato.

Este juicio mediático sin pruebas es solo un ejemplo de las formas que tiene el establecimiento peruano para “terruquear”, es decir, culpabilizar como terroristas a sus adversarios, sin argumentos, solo por ser de izquierdas.

El electorado –ya acostumbrado a estos métodos– no creyó ni en ésta ni en otras denuncias, que lo implicaban con el comunismo, el terrorismo o la corrupción, sino que le ofreció su voto, tanto a él como al partido Perú Libre, de izquierda radical, que se convertiría en la primera fuerza legislativa.

Castillo, vencedor, constituyó un gabinete radical con figuras históricas del izquierdismo peruano, como su entonces canciller Héctor Béjar, y anunció como premier a un dirigente de base en su

partido: Guido Bellido.

Esto lo vinculó con la izquierda extrema y le ubicó en un terreno político inestable: le había declarado la guerra al establecimiento. De allí en adelante, ninguno de sus jugadas de repliegue táctico, como cambiar gabinetes, salirse de su partido y negociar con el centro político, le permitieron escaparse de ser la diana a la que todos quisieron disparar durante el año y cuatro meses que permaneció como mandatario.

Con su primer gabinete, Castillo no jugó al ajedrez sino que quiso avanzar mucho más rápido de lo que le permitían las condiciones existentes.

2. Se replegó sin piso firme

Cuando Castillo cedió, azotado por la mediática, lo hizo de manera desespe-

rada. Renunció a su partido quedándose sin apoyo político alguno y, con ello, sin capacidad para jugar otras fichas como la movilización popular.

Castillo no estaba acumulando fuerzas ni preparándose a un escenario de mayor confrontación que todos sabíamos que llegaría, tarde o temprano.

Apenas lograba bocanadas de oxígeno en la medida en que cedía terreno y aunque los intentos de ‘impeachment’ fracasaban en el Congreso, la derecha iba fortaleciéndose cada vez más, sin ningún tipo de equilibrio de fuerzas.

3. Se inhibió de interpelar

Quizá el principal error de Castillo fue que en medio de los ataques que sufría, no convocó a los sectores sociales que le respaldaban.

El hasta ayer presidente tiene una historia política de lucha y relaciones con movimientos sociales, con cierto poder de movilización y ascendencia sobre el mundo rural y laboral, que se veía atraído por su propuesta.

Quizá el principal error de Castillo fue, en medio de los ataques que sufría, no convocar a los sectores sociales que le respaldaban.

Pero Castillo, quizá para no aumentar la conflictividad, no jugó ninguna de estas fichas. No convocó a la defensa del gobierno. Ronderos, maestros, sindicatos y magisterio, antiguos compañeros de lucha,

INTERNACIONAL 14 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Pasa a la pág. 15
Pedro Castillo habla desde el Hotel Intercontinental, Los Ángeles, EE. UU. 8 de junio de 2022. Ted Soqui/Sipa USA / Legion-Media

Los cinco errores que precipitaron la caída de Pedro Castillo en Perú

no se vieron llamados para una lucha política. Trató de resolver la diatriba negociando dentro de las instituciones liberales que terminarían consumiéndolo.

4. Se bajó del caballo y se quitó el sombrero

Ante la arremetida que sufría, Castillo cambió de imagen. Quizás algún asesor le propuso que se potabilizara a los limeños y entonces abandonó su propuesta simbólica y estética: se quitó el sombrero, que siempre le acompañó durante la campaña y los primeros meses en el gobierno, y que representaba una vinculación efectista con el campesinado y los sectores rurales.

Con un repertorio discursivo cada vez más a la defensiva, Castillo se apeó del caballo (el otro símbolo de su campaña), pero sin poseer otro vehículo para comunicarse con el pueblo que le había elegido en 2021 en contra de quienes hoy, victoriosos, le han de-

rrocado.

Así Castillo quedó “a pie” en contra de las élites peruanas que con sed de venganza, solo por haberles ganado electoralmente, venían a cobrárselas de manera humillante.

Se acababa así la propuesta populista simbólica de Castillo y sobrevenía una nueva estética que dejaba de representar a lo sectores populares. Al final, nadie lo apoyó durante su derrocamiento.

5.

Huir hacia adelante

Castillo prefirió hacer puras jugadas defensivas, que además le impedían la acumulación de fuerzas para la pelea que se venía.

Esperó hasta el último momento para atacar y cuando lo hizo, no tenía las fuerzas mínimas para enfrentar la coyuntura. Con el agua al cuello se jugó de golpe todas las cartas escondidas que ya lucían impresentables.

La pólvora estaba mojada cuando ayer disolvió el Congreso, algo que ya ha-

bían hecho, en diferentes situaciones jurídico-legales, los entonces presidentes Alberto Fujimori en 1992 y Martín Vizcarra en 2019. La diferencia es que sus antecesores sí contaron con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la élite económica.

En cambio, Castillo esta-

ba solo y eso precipitó no solo su caída definitiva, sino la imposibilidad de su defensa. También convocó en sus últimos minutos una constituyente, promesa repetida durante la campaña pero que había engavetado para no profundizar el conflicto.

Esta “huida hacia adelante” determina el error final. El gobierno igual estaba caído, pero con este último paso, Castillo y, en cierta forma, los sectores progresistas y de izquierda salieron de la esfera política y se convirtieron en sujetos “legítimamente” perseguidos (otra vez, terruqueados).

Su último movimiento lo inhabilita como actor político en tanto hace injustificable su acción incluso para su gabinete, sus excompañeros de partido y sus aliados internacionales.

Si hubiera esperado la votación del Congreso y el posterior derrocamiento, quizá habría podido denunciar el golpe y tratado

de mantenerse en la política, así fuera detenido. Pero después de su iniciativa contra el Congreso difícilmente pueda convertirse en un factor de poder o en un referente.

La gestión del maestro rural terminó evidenciando la incapacidad de los progresistas peruanos para enfrentar al mundo conservador que, después de este fracaso, alimentará su insaciable poder de criminalizar y perseguir a sus adversarios.

Hoy nuevamente Perú vive bajo un gobierno no elegido democráticamente y, por ende, con fuertes dosis de ilegitimidad. Pero nadie habla de elecciones porque eso implicaría traer de vuelta al fantasma de lo popular y lo simbólico que, como demostró Castillo, tiene un peso tremendo en el electorado.

Ese quizá fue su mayor aporte. Su ausencia deja un vacío (electoral) en el territorio popular que alguien tendrá que llenar.

INTERNACIONAL 15 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
de la pág. 14
Viene
La exvicepresidenta Dina Boluarte después de prestar juramento como nueva presidenta en el Congreso en Lima, Perú, el miércoles 7 de diciembre de 2022 Guadalupe Pardo / AP En esta fotografía de archivo del 16 de abril de 2021, Pedro Castillo, posa para una foto en Chugur, PerúMartin Mejia / AP

El 61% de los jóvenes tiene una imagen favorable del presidente Petro

El desempleo sigue siendo su principal preocupación

Una encuesta hecha a 1664 jóvenes entre 18 y 32 años en doce ciudades del país, indica que el 38% tiene una alta expectativa de cambio en el país con el nuevo Gobierno, el 36% alguna expectativa y el 24% ninguna.

El presidente Gustavo Petro, al cierre de su cuarto mes frente al Gobierno, continúa despertando una imagen favorable en el 61% en los jóvenes y solo es desfavorable para el 26%, indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, al entregar los resultados del Sexto Estudio de Percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?

Según este análisis, el gabinete de ministras y ministros del Gobierno tiene una imagen favorable para el 49% de los jóvenes entre 18 y 32 años de edad y desfavorable para el 34%, dijo el rector Cheyne, al explicar que el 38% de los encuestados tiene una alta expectativa de cambio en el país con el nuevo Gobierno, el 36% alguna expectativa y el 24% ninguna expectativa.

El Sexto Estudio de Per-

cepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? se realizó con 1664 jóvenes entre 18 y 32 años (51% mujeres y 49% hombres), del 16 de noviembre al 3

de diciembre, en Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Puerto Carreño, Armenia, Pasto, Medellín, Bogotá y Cali, quienes representan un universo de 4.1 millones de personas.

Desempleo

y situación económica, principales problemas de los jóvenes

Este estudio de la Universidad del Rosario, que contó el apoyo de la Fundación alemana Hanns Seidel, EL TIEMPO Casa

Editorial y la firma Cifras y Conceptos, revela que actualmente para los jóvenes los principales problemas que los aquejan son la situación económica con un 39% y el desempleo con un 17%, comportamiento muy similar al que indicaron en la medición de enero de 2020.

Al indagar sobre los principales problemas del país, los encuestados dijeron: falta de empleo el 80%, seguridad el 67%, corrupción el 65%, acceso a la salud el 59%, falta de acceso a educación superior el 44%, inflación el 40%, calidad en la educación superior el 30%,

protección al medio ambiente el 29%, abuso por parte de la fuerza pública el 27%, devaluación del peso el 22%, inclusión social el 20%, representación política de los jóvenes el 8% e implementación de los acuerdos de paz el 8%.

En relación con los factores que pueden contribuir a encontrar un trabajo formal, los 1664 jóvenes que participaron en el estudio mencionaron: elaborar una buena hoja de vida el 43%, tener capacitación o formación continua el 41%, utilizar sitios web especializados para buscar empleo el 30%, aplicación a diferentes ofertas de empleo el 29%, contactos o redes de personas que apoyan la búsqueda de empleo formal el 24%, recurrir a la agencia pública de empleo el 15% y voz a voz el 15%.

Para los jóvenes, el factor más importante a la hora de buscar trabajo es el salario con un 51%, la flexibilidad horaria el 14%, el prestigio del empleador el 18% y el potencial desarrollo profesional el 17%.

El 70% de los encuestados considera que la principal barrera para acceder al primer empleo es que piden mucha experiencia, el 15% que los salarios son muy bajos y el 7% que no hay trabajo en la ciudad en la que viven.

NACIÓN 16 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Este estudio de Percepción se realizó con 1.664 jóvenes entre 18 y 32 años (51% mujeres y 49% hombres), entre el 16 de noviembre y el 3 de diciembre, en Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Puerto Carreño, Armenia, Pasto, Medellín, Bogotá y Cali. (Alcaldía de Bogotá)

Con excelente asistencia se inauguró el alumbrado navideño

1.711.180 bombillos LED, 973 figuras decembrinas y 247 árboles y palmeras de distintos tamaños conforman el alumbrado de este año que se denominó “Palmira, una historia de Navidad”.

Invitados por el alcalde Óscar Escobar, más de 3000 palmiranos disfrutaron la inauguración del alumbrado navideño de este año en el parque Bolívar. El acto, que también contó con la presencia de las autoridades locales, se destacó por una hermosa puesta en escena que incluyó dos shows de danza, la presentación de la orquesta Son de la EMA y el Coro Infantil y Juvenil de la EMA y la aparición de Lucesita, una niña palmirana que, en constante diálogo con su abuela y un duende, puso en situación el origen del alumbrado navideño de este año, que al final fue encendido simultáneamente en toda

la ciudad.

Dicho alumbrado se llama “Palmira, una historia de Navidad” y está desplegado en 20 puntos de la ciudad: 10 en la zona urbana y otros 10 en la zona rural. Los puntos iluminados en la ciudad son los parques de los barrios El Prado y San Pedro, el de La Factoría, el Bolívar y el Obrero.

Igualmente, las entradas a Palmira por la calle 30, la Y y Zamorano, la calle peatonal, el Bosque Municipal y la estación del ferrocarril. Por su parte el alumbrado rural está dispuesto en el parque lineal de Ciudad del Campo, las iglesias de Tienda Nueva, Tablones y Boyacá, los parques

principales de La Buitrera y Rozo, el parque Malagana - Nashira de El Bolo y la cancha de fútbol de Guanabanal. Complementando el juego de

luces y figuras navideñas está el ‘mapping’ que continuará proyectándose todas las noches en la fachada de la catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar a las 7:30, 8:00, 8:30 y 9:00 p.m.

En su intervención, el

alcalde Óscar Escobar les hizo un llamado a los palmiranos para que disfruten la temporada decembrina en paz: “La Navidad es el momento de unión familiar y nos da la opor-

Pasa a la pág. 19

En el acto, el alcalde Óscar

Escobar hizo un llamado a vivir esta temporada navideña en paz y confirmó que, por primera vez en la historia, los niños podrán disfrutar una pista de patinaje sobre hielo que estará situada a partir de la próxima semana al lado de la antigua estación del ferrocarril.

REGIÓN 18 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Palmira

Palmira

Con excelente asistencia se inauguró el alumbrado navideño

tunidad de reflexionar sobre qué hemos hecho bien y qué cosas tenemos que mejorar para vivir reconciliados y en paz. Palmira se merece un gran alumbrado navideño, y el de este año es nuestra cita con la Navidad”.

Es de destacar que tanto el alumbrado navideño como el ‘mapping’ iluminarán las calles de Palmira y la catedral de

manera ininterrumpida hasta el 9 de enero de 2023.

Finalmente, el alcalde confirmó que a partir de la próxima semana los niños palmiranos podrán disfrutar, por primera vez en la historia de Palmira, de una pista de patinaje sobre hielo que estará situada al lado de la antigua estación del ferrocarril.

REGIÓN 19 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle Viene de la pág. 18
distribuido en 20 puntos
10
urbana
10 en
zona rural. Un espectacular ‘mapping’ se proyectará todas las noches, hasta el 9 de enero de 2023 en la fachada de la catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar.
El alumbrado navideño está
de Palmira:
en la zona
y
la

Orlando Acuña

Un empresario con sentido social

Su visión es que las empresas que orienta estén vinculadas y contribuyan al desarrollo de los ciudadanos y de la ciudad

El empresario Orlando Acuña, siempre está en función de fortalecer sus conocimientos académicos y gracias a ellos ha logrado constituir con esfuerzo y dedicación empresas cuya base es el sentido social.

Se califica como un palmirano de corazón, preocupado porque la ciudad salga adelante.

Lo inquieta y tiene como prioridad buscar soluciones a temas que afectan a los ciudadanos en el día a día.

Ha sido una de sus prioridades revertir una parte del producto de las ganancias obtenidas por las empresas que orienta a apoyar a través del Centro de Diagnóstico Palmimotos CDA apoyar Escuelas de Fútbol, Escuelas de Tenis, actividad en la que ha venido brindando apoyo a la deportista Manuela Satizábal quien está en-

tre las cien mejores tenistas de Colombia y “es un puesto que lo logró en menos de un año, porque esa niña que arrancó de cero y con el patrocinio y el esfuerzo de sus Padres la hemos logrado sacar adelante”.

Orlando Acuña se mostró preocupado porque considera que Palmira en el tema de movilidad se encuentra estancado. Cree que en materia de Tránsito y Transporte, es el momento de empezar a implementar otras estrategias. Indicó que ha tenido algunas comunicaciones con el Secretario de Tránsito Daniel Parra, con el propósito de poner en marcha campañas educativas.

Asevera que estas campañas tienen que ir orientadas en muchos sentidos, teniendo en cuenta que el problema más grave de Palmira son las motos, no solamente que anden con su casco y documentos al día sino también tratar solucionar inconvenientes nocturnos que tiene la ciudad como el desorden de la gente en las noches que conduce sin casco, el desorden de andar conduciendo vehículo luego de consumir bebidas embriagantes o sustancias psicoactivas. Hizo referencia a la campaña que se viene haciendo ‘farra segura’. farra bacana’ y otro tipo de campañas educativas para tratar de mejorar la movilidad en la ciudad

Anotó que siempre está pensando en el tema de que Palmira avance, de que Palmira día a día sea una ciudad más fuerte, como lo son sus ciudadanos a Palmira le faltan muchos temas de desarrollo, le falta crecimiento hacia arriba, a la ciudad la han hecho crecer hacia los lados, pero es hora que Palmira crezca hacia arriba, que haya más edificaciones porque esto genera desarrollo en una ciudad

El empresario manifestó que hoy

en día todos los empresarios deben tener un compromiso social con los habitantes de su entorno, pienso que es lo que me ha movido a devolverle a la ciudad algo de lo que reciben nuestras empresas.

Realmente la idea poner a funcionar un centro de diagnóstico de esta magnitud es pensar en el motociclista, el motociclista ha sido siempre muy marginado por el vehículo por el carro y pienso que merece toda la importancia y la prioridad que debe tener por ello en el centro de diagnóstico es atendido como la persona importante que para nosotros es, pensando en que las salas sean muy cómodas que tengan café, granizado, agua, tinto, paquetes, cosas que son para su servicio totalmente gratis, salas muy cómodas con aire acondicionado TV y

visión frente a la pista, que sus motocicletas sean bien revisadas que sepan el estado en que se encuentran y que el tiempo sea inferior a quince minutos

“Ha sido nuestro compromiso estar vigilantes que se reduzcan las emisiones contaminantes, que los vehículos que ruedan por la ciudad estén en óptimas condiciones de seguridad vial y que contribuyan al medio ambiente.

Una moto sin sincronizar, puede contaminar lo que diez vehículos buenos”.

En el mismo sentido dijo finalmente que están tratando de cambiar el sistema de energía, para utilizar paneles solares, con el fin de convertirse en la primera empresa de este tipo que adopta este sistema para velar por un medio ambiente sano.

REGIÓN 20 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Orlando Manuela Satizabal Tenista patrocinada

Plan de Choque contra el Hambre Comienza transferencia extraordinaria y promoción de soberanía alimentaria

Líderes y participantes de Familias en Acción promovieron la realización de dieciséis ollas comunitarias, en municipios de doce departamentos.

Prosperidad Social puso en marcha las acciones de acompañamiento para promover la soberanía alimentaria, que están incluidas en el plan de choque contra el hambre, que fue lanzado esta semana. Las acciones acompañan la transferencia monetaria extraordinaria de 500 mil pesos, que también comenzó a pagarse en todo el país y de acuerdo con el cronograma expuesto.

Líderes y participantes de Familias en Acción promovieron la realización de dieciséis ollas comunitarias, en municipios de doce departamentos. Las ollas comunitarias, los mercados campesinos, las ferias de servicios y una campaña pedagógica sobre la canasta nutricional de las regiones (con recetas asequibles), son algunas de las estrategias con las que Prosperidad Social acompañará a las comunidades durante este plan, tal como anunció la directora de la entidad, Cielo Rusinque, el lunes pasado, durante el lanzamiento.

La entidad participará y promocionará la realización de mercados campesinos y la asistencia de los beneficiarios sujetos de sus programas de inclusión productiva. Estos mercados, además, acogerán ollas comunitarias y servirán de escenario para actividades sobre nutrición y hábitos saludables. Los mercados comenzarán este viernes, en Cali. Está confirmada la realización de otros cuatro, la próxima semana, en Buenaventura (15 de diciembre), Riohacha (15 de diciembre), Fundación (14 de diciembre) e Ibagué (16 de diciembre).

Durante el lanzamiento, representantes de Prosperidad Social, estuvieron verificando el cumplimiento de las condiciones de la

jornada de inicio en nueve grandes centros de pagos masivos: San Andrés y Providencia, Sampués (Sucre), Popayán (Cauca), Soledad (Atlántico), Yopal (Casanare), Tuluá (Valle del Cauca), Cali (Valle del Cauca), Riohacha (La Guajira) y Barranquilla (Atlántico).

El plan de choque contra el hambre está dirigido a cerca de 2 millones de hogares. Los pagos están programados de manera escalonada y diferencial, hasta la última semana de diciembre, según el programa y modalidad: nuevos hogares pertenecientes al grupo A del Sisbén IV que no recibían ninguna ayuda del Estado, beneficiarios de Ingreso Solidario pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, hogares participantes de Familias en Acción de jefatura femenina y con niños y niñas menores de 6 años, y participantes de Jóvenes en Acción que

son madres cabeza de familia, con niños y niñas menores de 6 años que cumplan los requisitos.

El 7 de diciembre comenzó a pagarse a hogares pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, que no recibían ninguna ayuda del Estado, y a los beneficiarios de Ingreso Solidario pertenecientes al grupo A del Sisbén IV, que están bancarizados; para bancarizados, después del 15 de diciembre.

Este pago incluyó 324.000 nuevos hogares que no recibían ningún subsidio y que pertenecen al grupo A del Sisbén IV. Recibirán el giro a través del operador Supergiros y su red aliada. Deben disponer de una hora en el punto de pago para hacer el proceso de enrolamiento por primera vez: se validará su identidad y datos personales, por lo que se requiere que los titulares del subsidio se acerquen a los

puntos de pago con su documento original.

También incluye a 6.500 participantes de Jóvenes en Acción, que tienen niños y niñas menores de 6 años identificadas a través del Sisbén IV, y cumplieron compromisos en el ciclo 6 de 2022: recibirán 500.000 pesos a partir del 21 de diciembre.

entidad participará

NACIÓN 21 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
La
y promocionará la realización de mercados campesinos y la asistencia de los beneficiarios sujetos de sus programas de inclusión productiva.

Piden celeridad a la Defensoría del Pueblo para desembolsar los recursos a los beneficiarios

Celsia Colombia, antes Epsa, desde el 22 de marzo de 2022 les cumplió a las comunidades de Anchicayá y pagó la parte de la indemnización que le correspondió según el fallo del Consejo de Estado en la Acción de Grupo de las comunidades del río Anchicayá contra Epsa, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Dichos recursos fueron consignados, según lo indicó el Consejo de Estado y dispone la Ley 472 de 1998, al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos que es administrado por la Defensoría del Pueblo, la entidad encargada de identificar los beneficiarios y entregarles los dineros.

Celsia Colombia (antes Epsa), al igual que las comunidades, está interesada en que el proceso finiquite y que las comunidades reciban las indemnizaciones correspondientes, y por tanto solicita respetuosamente a la Defensoría iniciar las gestiones para entregar los recursos a los beneficiarios.

La compañía continuará en diálogo permanente con las comunidades vecinas a la central hidroeléctrica Bajo Anchicayá y sus representantes para mantener una relación armoniosa y seguir trabajando por su bienestar.

Sobre la sentencia de unificación del 10 de junio de 2021: se paga indemniza-

ción a las comunidades, pero el Consejo de Estado dejó sin efecto las pruebas de supuestos daños por ser fraudulentas

El Consejo de Estado determinó una indemnización para compensar las afectaciones derivadas de la operación de mantenimiento realizadas en 2001, sin encontrar que las mismas se hubieran producido a consecuencia de impericia, negligencia o culpa, sino por la materialización de un “riesgo excepcional” dada la naturaleza de la actividad de generación. Para efectos de tasar la indemnización se debió apoyar en criterios de equidad, ya que las pruebas que se aportaron por el abogado Germán Ospina Muñoz en representación de algunas de las comunidades para

fundamentar la estimación de perjuicios consideradas en las sentencias de primera y segunda instancia del Juzgado Administrativo de Buenaventura y del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, fueron dejadas sin efectos legales (nulas) por el Consejo de Estado tal como lo había solicitado Celsia (antes Epsa) por la flagrante violación al debido proceso de las partes del expediente y sus evidentes yerros técnicos.

No es cierto que el río esté “muerto” ni que la represa esté en malas condiciones

El Ministerio del Medio Ambiente declaró que desde 2004 las condiciones biológicas del río Anchicayá están restablecidas. Río Anchicayá se encuen-

tra vital y biodiverso: Contrario a lo indicado por algunos integrantes de la protesta, el hábitat del Bajo Anchicayá goza de una gran biodiversidad. La hidroeléctrica opera cumpliendo la normatividad aplicable y bajo la supervisión de las autoridades competentes en un entorno protegido y respetuoso de la naturaleza; suministra energía limpia para el país, y desarrolla los planes sociales y ambientales con la participación de las comunidades.

Muro de presa en óptimas condiciones: Tampoco es cierto que el muro de presa de la Central Hidroeléctrica “se encuentra en mal estado” y que en consecuencia debe desmantelarse por haber cumplido su vida útil. Por el contrario, Celsia Colombia entregó a la Corte Constitucional un dictamen pericial elaborado por el experto Jaime Iván Ordoñez Ordoñez, doctor en Ingeniería de la Universidad de California, Berkely-USA y una de las principales autoridades en seguridad de presas en el mundo, quien concluyó que “la vida útil del proyecto se puede prolongar por mucho más tiempo, posiblemente más de 100 años, dado que las condiciones de seguridad estructural son tan buenas como las que tendría una presa recién construida”.

Considerando lo anterior, Celsia Colombia espera que en la acción de tutela promovida por un sector de la comunidad de Anchicayá que está generando una

falsa incertidumbre sobre las condiciones de seguridad del muro de presa de la Central y en consecuencia, se ordene desmantelamiento, la Corte Constitucional confirme las decisiones previas emitidas por los jueces de tutela de instancia, quienes señalaron que el entorno de Anchicayá goza de un buen estado de conservación ambiental que amerita una medida especial de protección. Igualmente, espera que se aclare de manera nítida -y para ello ha aportado las pruebas y estudios técnicos- que este proyecto de hidroelectricidad no genera ningún riesgo para las comunidades asentadas aguas abajo del muro de presa.

Apoyo y relacionamiento con las comunidades sigue

activo

Desde hace más de nueve años, Celsia Colombia inició un camino de relacionamiento que ha permitido un acercamiento y tender puentes de comunicación entre la empresa y las comunidades, identificando sus necesidades y llegando a realizar una inversión en la zona por más de $8.000 millones. Los proyectos más representativos han sido en obras de infraestructura comunitaria, educativa, mejoramiento vial y de puentes. Así mismo, desarrollo de programas de salud auditiva y visual, mejoramiento de las condiciones de viviendas de la zona y construcción y mejoramiento de la red eléctrica para las comunidades del Bajo.

REGIÓN 22 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Desde marzo, Celsia Colombia pagó indemnización a las comunidades de Anchicayá según el fallo del Consejo de Estado

Orden Público

En el campo de combate había jóvenes de 19 años muertos, y los heridos eran prácticamente niños: Petro

“Entre la mirada de shock, tanto de los soldados como de la gente que sufrió en las horas de la madrugada las ráfagas, las granadas, el desespero, la pérdida de amigos, de no poder hacer nada, los llantos de los sobrevivientes, a veces uno diría que Colombia está condenada a una especie de violencia perpetua que varía en el tiempo, que se transforma, pero no cede”.

Con estas palabras el Presidente de la República, Gustavo Petro, narró lo que encontró durante su recorrido por la vereda Munchique, en Buenos Aires, departamento del Cauca, tras el ataque perpetrado a una patrulla militar que dejó seis soldados muertos. En la mañana del pasado miércoles, además, se trasladó a Cali –junto a la cúpula de la Fuerza Pública– para visitar

“Les pregunté a los sobrevivientes si habían logrado captar el color de la piel de los atacantes y, aunque no tenían mucha claridad por la oscuridad que allí había, alguno dijo: ‘Pues la mayoría eran afros’”, relató.

a los siete soldados que resultaron heridos.

“Ayer no fue un día alegre. Decidí ir al lugar en donde se realizó el acto de violencia de un frente contra el Ejército de Colombia y allí encontré los cadáveres; esta mañana, a los soldados heridos en el hospital, los sobrevivientes. Miré el territorio y hablé con la población que habita allí”, narró el Jefe de Estado durante la clausura del encuentro ‘Buenaventura, potencia de la vida en Paz Total’.

Indicó que en el campo de combate había jóvenes de 19 años muertos y que al observar a los heridos advirtió que eran prácticamente niños. “Niños heridos por fusiles y por granadas. Y la inmensa mayoría eran afrodescendientes”.

Acto seguido relató que les preguntó a los soldados sobrevivientes que permanecen en la Clínica Fundación Valle de Lili si habían logrado captar el color de la piel de los atacantes y, aunque no tenían

mucha claridad por la oscuridad que había, uno de ellos dijo: “Pues la mayoría eran afros”.

“Es decir, son jóvenes afro matando a jóvenes afro. Jóvenes negros matando a jóvenes negros. Esa es la violencia general en la región Pacífica. Jóvenes negros autodestruyéndose”.

Y se preguntó: “¿Al final cuál es la diferencia de uno y del otro?”, al referirse a los combatientes de ambos bandos, quienes con seguridad son “gente pobre y humilde”.

“Es la misma sangre, es la misma gente del mismo territorio, que tiene las mismas causas para vivir y morir. Es una autodestrucción del pueblo en el Pacífico, causada indudablemente por la exclusión”.

El Jefe de Estado, a su vez, se refirió a los ciclos de violencia que ha padecido el país desde su independencia: “En el siglo XIX tenía unas formas, unas ideas, unas excusas; en el siglo XX, otras; en el siglo XXI, otras. Pero ya vamos al tercer

siglo de vida republicana sin que realmente podamos establecer un espacio estable, permanente, de paz en Colombia”.

De esta manera, el Presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de que el país avance en un camino hacia la reconciliación y el perdón para acabar, finalmente, la violencia que padece Colombia.

“Ahora, a nosotros nos corresponde demostrar que se puede y ahí está el reto, y es un reto que está confrontado con la opción o la no opción de la paz. Si el Estado es capaz de cumplir, en Colombia se inicia un ciclo de paz cada vez más amplio y permanente”, concluyó el Mandatario.

“Ahora, a nosotros nos corresponde demostrar que se puede y ahí está el reto, y es un reto que está confrontado con la opción o la no opción de la paz. Si el Estado es capaz de cumplir, en Colombia se inicia un ciclo de paz cada vez más amplio y permanente”, indicó.

REGIÓN 23 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
El Jefe de Estado visitó, en la Clinica Fundación Valle de Lili, de Cali, a siete de los ocho soldados del Ejército heridos en el ataque perpetrado en Buenos Aires, Cauca.

Presunto caso de abuso sexual

Procuraduría abrió indagación previa contra docente de la Universidad del Valle

La Entidad investigará la ocurrencia de los hechos y pidió conocer el protocolo de la Universidad para casos de abuso sexual

La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra Luis Alberto Pérez Bonfante, profesor de la Universidad del Valle, por el presunto abuso sexual de una joven investigadora, quien denunció el hecho a través de las redes sociales.

La actuación disciplinaria iniciada por el Ministerio Público busca determinar la ocurrencia de los hechos y, en especial, verificar la ocurrencia de la conducta para saber si la misma es constitutiva

Seis homicidios ocurrieron en el perímetro urbano de Cali durante la celebración de la noche de las velitas, una fecha destinada al regocijo familiar, sin embargo, la sangre manchó la noche y la hizo más oscura.

El primer crimen fue reportado en la Carrera 28 E8 con Calle 72W, Barrio Poblado II: allí un joven de 25 años de edad fue acribillado a tiros muriendo de manera inmediata.

También, en el Barrio El Rodeo, siendo las 04:30 horas, exacta-

mente en la Carrera 24D con Calle 34, Jhon Alexis Agudelo Mosquera, 29 años falleció víctima por varios impactos de bala.

Un hombre de 25 años de edad, reportado como NN estaba mal parqueado en la Carrera 4N con Calle 70, Barrio Calima, donde desconocidos lo acribillaron a balazos y muere en el sitio de los hechos.

La cuarta víctima de esta ronda mortal respondía al nombre de Carlos Andrés Sandoval Angulo, 27 años de edad, sin más datos; el

cuerpo mostraba los orificios que las balas dejaron en su humanidad, antes de partir al viaje sin regreso. Sigue entonces en la lista un hombre de 30 años de edad al que la muerte no supo llamar por su nombre pero estaba chuleado y fue en ese sitio, Carrera 39 con Calle 29, Barrio El Diamante, que lo atacaron metiéndole varios plomos en su humanidad, Por la cercanía fue llevado al Hospital Carlos Holmes Trujillo, donde finalmente fallece.

En la Clínica Versalles murió un

de falta disciplinaria.

De igual forma, el ente disciplinario ordenó la práctica de varias pruebas documentales, las cuales serán analizadas y valoradas, para a partir de los resultados obtenidos esclarecer los hechos objeto de la denuncia.

Finalmente, la Procuraduría solicitó a la institución educativa información sobre si dio a conocer los hechos a la Fiscalía General de la Nación, y la copia o soporte del protocolo de atención establecido para los casos de abuso sexual.

hombre al que le propinaron varios impactos de bala en la Calle 83 con Carrera 26P5, Barrio Marroquín II, en ese sitio un desconocido, aprovechando el factor sorpresa asesinó a Hans Giovanny Valencia Leniz, de 33 años: la gravedad de las heridas no le permitieron sobrevivir, no obstante esfuerzos médicos y otras prácticas de reanimación aplicadas en la Clínica Versalles, donde fallece.

Los seis homicidios son investigados por agentes y unidades de la Sijín, Policía y C.T.I. Fiscalía.

JUDICIAL 24 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Sangre y muerte en las calles Mientras las velitas daban luz, las balas apagan vidas Unidades especializadas en criminalistica de Fiscalía y Policía, investigan los hechos con el fin de capturar a los autores materiales e intelectuales si los hay.
Luis Alberto Pérez, supuesto agresor Profesora presunta víctima

Cargos a exalcalde de Candelaria, Valle

Procuraduría lo investiga por presuntas irregularidades presupuestales

El ente de control señaló que Yonk Jairo Torres habría constituido reservas sin justificación para la vigencia 2018 por cerca de $3.000 millones.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos al exalcalde de Candelaria, Valle, Yonk Jairo Torres (2016 - 2019), por presuntamente no justificar de manera correcta las adiciones presupuestales para la vigencia 2018 en varios de los contratos suscritos por la administración local.

Al parecer, el exalcalde municipal omitió darles cumplimiento a los deberes propios de su cargo al no motivar de manera clara y suficiente el decreto No. 163 del 31 de diciembre de 2018, con el que debía argumentar de manera amplia y suficiente las razones por las que constituyó reservas cercanas a los $ 3.000 millones para ese año.

Para la Procuraduría Provincial de Instrucción de Cali, Torres habría afectado la ga-

rantía del debido proceso en sus actuaciones y vulnerado el principio de publicidad “impidiendo con ello la correcta ejecución de la función pública”.

Provisionalmente, el órgano de control calificó la presunta falta como grave a título de culpa gravísima.

BREVES JUDICIALES

Homicidio con arma de fuego

En la calle 1 con carrera 17 barrio La Merced, Guadalajara de Buga, personal del CTI, realizó inspección técnica al cadáver de Juan José Concha Estrada, 20 años, presenta heridas en diferentes partes del cuerpo, ocasionadas con arma de fuego, móviles y agresores materia de investigación.

Asesinada sexagenaria

Personal de la SIJIN, realizó en la calle 9 casa 13 barrio San Nicolás, municipio de Cartago, inspección técnica al cadáver de Nubia Galvis Hernández, 67 años, presenta heridas en el rostro, cabeza y tórax, ocasionadas con arma de fuego. Los hechos se presentan momentos en que la víctima realiza una compra a un vendedor ambulante en el parque y es abordada por dos sujetos, quiénes la agreden y huyen del lugar en motocicleta marca Yamaha Criptón, móviles al parecer por ajuste de cuentas.

Agredido a bala

Un hombre de 63 años de edad, identificado como Manuel José Montoya Caro, murió a causa de heridas producidas con bala, en hechos ocurridos en la calle 2b con carrera 8A barrio Bellavista, vía pública, municipio de Cartago, informó personal de la SIJIN que realizó inspección técnica al cuerpo sin vida, presenta heridas ocasionadas con arma de fuego, móviles ajuste de cuentas derivada al parecer por el tráfico local de estupefacientes.

Recuperación motocicleta

En la calle 25 con carrera 37 barrio Nuevo Alvernia, municipio de Tuluá, fue capturado un hombre de 30 años, quién minutos antes se había hurtado una motocicleta marca Suzuki, línea Viva R, modelo 2020, color negro, dejado a disposición Fiscalía URI Tuluá.

Capturado por hurto

Fue capturado en la calle 47 entre carreras 50 y 51 barrió Cafetero, municipio Sevilla, un hombre de 26 años, a quién se le incautó un celular marca Xiaomi, línea Redmi 10, color azul, propiedad y denunciante un hombre de 28 años, dejado a disposición Fiscalía 15 local de Sevilla.

Capturado mediante orden judicial

Un individuo de sesenta años, solicitado por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cartago, mediante orden de captura por el delito de tráfico, fabricación o porté de estupefacientes, fue capturado en la carrera 9 con calle 5 sector plaza de ferias, municipio de El Dovio, dejado a disposición autoridad solicitante.

Incautación alucinógenos y dos celulares

En la transversal 13 vía al basurero municipal, barrio Las Palmas, municipio La Unión, fueron capturados dos hombres de 39 y 30 años, a quiénes se les incautó 34.000 de clorhidrato de cocaína, un celular marca Samsung, color negro, un celular marca Apple, modelo iPhone 8, color gris, se movilizaban en el vehículo marca Chevrolet, línea Spark GT, color azul, dejados a disposición Fiscalía 48 especializada contra el narcotráfico de Buga.

Incautación pólvora

En la carrera 7 con barrio La Estación, municipio Andalucía, mediante registro voluntario, fueron incautados 15.000 gramos de pólvora negra, distribuidos en 702 unidades de chispitas mariposa, 2.000 papeletas, 63 volcanes, 450 tronantes, 10 sapas, 7 siete tiros, a una mujer de 53 años, lo anterior en aplicación a la ley 1801 del 2016, artículo 30, numeral 1, dejados a disposición inspección de policía Andalucía.

JUDICIAL 25 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle

Operativo contra las bandas de narcotraficantes

Un capturado y más de 50 kilos de marihuana incautados

La Alcaldía de Palmira, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y en trabajo articulado con la Policía Nacional, logró un importante resultado en la lucha contra el tráfico de drogas en el municipio.

El primer hecho se produjo cerca de la medianoche del martes 6 de diciembre, cuando la central de la Policía, con apoyo

de la comunidad, reportó movimientos sospechosos entre dos vehículos tipo tracto camión, que descargaban bultos envueltos en una lona en la parte externa de un parqueadero.

Al llegar al lugar, no se encontraron los vehículos, pero sí dos bultos cubiertos con lona. Al inspeccionarlos, se encontraron 50 paquetes envueltos en cinta café con una marca

distintiva. Al ser destapados, se evidencia que el contenido en su interior es marihuana, cada uno de un kilo.

“Gracias al trabajo de prevención y el mismo apoyo de la comunidad, se logra la incautación de 50 kilos de marihuana, la cual podía ser exportada o distribuida a nivel nacional, donde gracias a los controles, se pudo sacar

estos estupefacientes de las calles, que son los que nos generan ese consumo adictivo para nuestros jóvenes”, expresó el Mayor Camilo Andrés González, comandante de la Estación de Policía de Palmira.

El otro hecho se presentó, cuando en medio del operativo de registro a vehículos de transporte público como parte del

‘Plan Guitarra’ en el corregimiento de El Bolo, se halló un cargamento de 6 paquetes de marihuana envueltos en bolsas negras.

Este hallazgo se hizo en un bus intermunicipal que cubría la ruta Santander de Quilichao - Buga, dejando como resultado un hombre de 18 años capturado como responsable de este cargamento.

JUDICIAL 26 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
La incautación de los 50 kilos de marihuana se hizo en el corregimiento de La Dolores, en la parte externa de un parqueadero del sector.

HORÓSCOPO

EL RINCÓN DE LOS MEMES

ARIES

21 de marzo 20 de abril

Intente ser un poco más reservado en la vida. Disfrute de esta conducta y no se esfuerce en conformar siempre a su entorno, empiece a ser tal cual es.

TAURO

21 de abril 21 de mayo

Un cierto estado de indiferencia lo acompañará en el día. Evite cualquier esfuerzo y tómese el tiempo que crea necesario para cumplir con todas sus obligaciones.

GÉMINIS

22 de mayo 21 de junio

Sepa que será una jornada en la que recuperará parte del equilibrio físico y emocional. Prepárese, ya que la Luna le deparará un día de placeres y distensión.

CÁNCER

22 de junio 23 de julio

Sepa que todo lo que realice hoy lo llenará de optimismo y satisfacción personal, ya que dispondrá de una contagiosa creatividad. Aprovéchela al máximo.

LEO

24 de julio 23 de agosto

Será el momento justo para que apueste al crecimiento personal con total libertad. No dude en hacer planes para su futuro, ya que tendrá todo a su favor.

VIRGO

24 de agosto 23 de septiembre

Prepárese, ya que atravesará momentos de intensa felicidad. Aprenda que el verdadero secreto está en disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas que uno vive.

LIBRA

24 de septiembre 23 de octubre

Si tiene algo que cambiar, hágalo hoy. Este día, le ofrece las mejores posibilidades para enfrentar las transformaciones y los cambios en su vida.

ESCORPIÓN

24 de octubre 22 de noviembre

Mañana propicia para que confíe en su visión y así pueda tomar esa determinación que hace rato lo tiene preocupado. Relájese, todo saldrá de manera correcta.

SAGITARIO

23 de noviembre 22 de diciembre

No permita que los problemas cotidianos lo obsesionen como lo han hecho días atrás. Intente enfocarlos desde otra perspectiva y no lo afectará demasiado.

CAPRICORNIO

23 de diciembre 20 de enero

En esta jornada, después de tanto logrará recuperar el tiempo perdido y podrá concretar todas las tareas que le quedaron pendientes en su vida profesional.

ACUARIO

21 de enero 19 de febrero

En este día lo más probable es que la comunicación con los demás sea casi imposible. Dedique más atención al modo de expresar sus ideas y verá que se relacionará mejor.

PISCIS

20 de febrero 20 de marzo

Aunque quiera cumplir con todos sus compromisos, hoy todo parecerá derrumbarse. No es momento para que se desespere, ya que de a poco todo se acomodará.

ENTRETENIMIENTO 27 Viernes 9 de diciembre de 2022 T R Tu Razón del Valle
Año 12 N° 2.644 VIRTUAL - VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2022 - ISSN 1900-6225 - 20.000 Suscriptores Virtuales - Circulación de LUNES a VIERNES CHICA TU RAZÓN DEL VALLE T R Tu Razón del Valle www.turazon.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.