Memetro - La riqueza de las redes

Page 1

M

E

E

M

PRÁCTICA 3

T

LA RIQUEZA DE LAS

REDES Lara Martínez, Marta Leiva Jiménez, Cristina Martos Monge, Helena

Mecanismes de Comunicació i Producció a la Xarxa

2014/15 G1 Comunicació i Indústries Culturals Universitat de Barcelona

R

O


La Riqueza de las redes

MEMETRO SUMARIO Introducción - ¿Qué es Memetro? - Contexto social

3 4

Memetro 1. Razones y motivaciones de la cooperación 2. Quién gestiona la cooperación 3. Valor añadido (las ventajas) 4. Desventajas: a corto y largo plazo 5. Factores adversos: resistencia al cambio

5 6 7 8 9

Conclusión - Vandalismo creativo en la red

10


Introducción - ¿Qué es Memetro?

Memetro es una iniciativa que permite avisar, a través una aplicación de móvil o desde las redes sociales (Twitter y Facebook), de los controles que se realizan en el transporte público. La idea que sustenta la práctica es que los precios del transporte público son desproporcionados, y a partir de una red social se intentan burlar los controles con el fin de no pagar las sanciones que se imponen a aquellos que utilizan el transporte sin pagar. La palabra Memetro surge de la conjunción de las palabras meme, en referencia a la capacidad de Memetro de circular a partir del boca a boca o por Internet; metro, el transporte público; y el título de la película Memento (Nolan, 2000), por tener como protagonista a un hombre que pierde la memoria. La asociación Memetro tiene estos servicios: - Mutua Memetro: pagar multas de forma colectiva. Una especie de caja de resistencia, en la que a partir de una cuota de los participantes se pagan las multas que puedan sufrir alguno de ellos. - Red social: Empezó en Facebook y Twitter, en páginas que aún hoy están operativas. El sistema funciona a partir de los propios usuarios del transporte, estos avisan cuando ven un control. Y la gente que olvida pagar puede ir consultando las páginas para evitar sanciones. Hoy el sistema de red social es algo más sofisticado, cuentan con una aplicación (de descarga solo disponible en Android). El sistema funciona con un inicio donde aparecen un listado de los controles, y se ordenan cronológicamente (el último arriba) y con colores, el rojo para los más cercanos pasando por el naranja hasta el amarillo.

3_


Imagen disponible en: < https://nopaguem.wordpress.com/material/material-especific-barcelona/> L’associació No paguem es la responsable de este diseño. Es una inciativa que organiza acciones contra los precios excesivos del transporte público.

- Contexto social

Memetro surge en 2010 a partir del principio de cooperación social. Años atrás hubiera sido inviable, criticado y acusado de antisistema (cuando esa palabra aún tenía cierta fuerza). Hoy es una vía de escape, una ayuda para hacer más ligera una actividad que no siempre es agradable para quien la comete. Una asociación que nace en un momento clave, y que ha sido bien acogida por una parte de la sociedad. Desde la ironía con la que se presenta el proyecto, se muestra un colectivo que reclama justicia y que defiende un cambio de ecuación: los que se cuelan en el transporte público ya no son gamberros, ni outsiders, sino víctimas del sistema, o gente con sentido del humor, que sabe ver en los problemas de una época una grieta en la que situarse. La Asociación Cultural Memetro ha sabido convertir la frustración en el reclamo, y ahí reside su éxito creciente a lo largo de estos últimos cuatro años. Su leitmotiv es no pagar por utilizar transporte público y ayudar a los demás usuarios que no puedan ni quieran pagar. Los creadores de Memetro tienen un discurso claro a la hora de crear la plataforma: ayudar al máximo de usuarios posibles que diariamente no pagan el billete de transporte público a esquivar y/o burlar la multa en los controles de validación. En Memetro afirman que cuando alguien no paga por utilizar el transporte público se debe a un trastorno de la memoria. En una conferencia, uno de los fundadores, David Proto, explica como la falta de memoria se ha contagiado de los políticos a los ciudadanos. Para ejemplificar esta afirmación muestra unas declaraciones de Xavier Trias en 2008, cuando todavía no era alcalde Barcelona. En estas declaraciones Trias asegura que el transporte público tiene unos precios abusivos, esto lo decía desde la oposición, sin embargo, ahora que es alcalde parece haberse olvidado. Esta amnesia política Proto asegura que se ha transmitido de los políticos a los usuarios del transporte público. A mucha gente se le olvida pagar. El trastorno Memetro está provocado por la actualidad política. Es decir, traduciendo toda la historia fuera de la narrativa de los fundadores: la gente que se cuela en el transporte público no lo hace simplemente por no querer pagar. La gente que se salta las normas, y el pago de acceso, lo hace por ideología. 4_


MEMETRO L1. Razones y motivaciones de la cooperación

Memetro no funciona si la gente no vigila e informa de los controles en el transporte público. Al estar ideada como una red social – read-write – de avisos, donde la aplicación no funciona si los usuarios no vuelcan contenido veraz en ella, la primera motivación puede ser hacer funcionar el sistema. En esta razón podríamos encontrar el caso más extremo, que es aquel que aunque paga el transporte público participa en Memetro por solidaridad con los que no pagan. Se puede participar en Memetro por sufrir el “transtorno” que la asociación estudia. En este caso el usuario utiliza la red social antes de entrar en cualquier transporte público. Este sería el caso más obvio, aquel que utiliza Memetro para beneficio propio. Además en el caso que no participará en la aplicación proporcionando información de los controles se convertiría en un doble free rider: viaja sin billete en los servicios públicos y además participa en una organización que le facilita el trayecto sin generar acciones, solo beneficiándose de la dinámica creada. Otro tipo de usuario, sería el punto medio, el participante perfecto: personas que colaboran por que la aplicación siga adelante y además la usan para beneficio propio. En todos los casos anteriores de usuarios encontramos la posibilidad de que sean participantes cotidianos o ocasionales, que se dará en la medida que utilicen el transporte público y accedan a la aplicación (para escribir o para leer los avisos). Además el hecho de ayudar y participar en una red para avisar de los controles del transporte público es una acción social, un acto político que involucra no solamente al que lo comete sino al resto de la sociedad. Por eso una motivación para participar en Memetro es ideológica: querer cambiar las cosas realizando diariamente una acción en contra de lo establecido. Hay que tener en cuenta que no pagar la entrada del metro puede resultar muy estresante para algunas personas. Habrá gente en contra de los altos precios que tiene el transporte público que pagará la entrada simplemente por el miedo a ser atrapados viajando sin billete. Mucha gente hará las cosas correctas,que seguirán las normas por el simple hecho que son las normas, sin plantearse si estas son coherentes o no. Por otro lado, también hay quien no pagaría el metro nunca. Bien por ideología, gente que contempla que el transporte público debería ser gratuito siempre, bien por costumbre vandálica. 5_


Memetro L2. Quién gestiona la cooperación

La Asociación Memetro consta de tres personas registradas, que son el mínimo necesario a nivel legal para formar una asociación. Además para gestionar la aplicación se precisa puntualmente la participación de diferentes especialistas: abogados, programadores, redactores, etc. Este grupo va variando, según disponibilidad y consta de más o menos 15 integrantes. Sin embargo los creadores de Memetro han creado la aplicación y la red social como un sistema que permite la autogestión. Todas las personas que envían alertas, que ayudan a otros a evitar multas, o que colaboran de algún modo con Memetro son parte de la organización. Una vez publicados los avisos la autogestión se lleva a cabo a partir de un sistema de puntuación llamado Memetroles, el nombre es una combinación de Memetro y trol. Los Memetroles son puntos que los usuarios pueden almacenar, como en un juego. Estos puntos se consiguen con la valoración de los otros usuarios de la información publicada. En el caso que alguien sea un trol, es decir alguien que viene a mofarse del sistema o a destruirlo, o se equivoque repetidamente, los demás usuarios podrán valorar negativamente sus aportaciones, dejando baja su puntuación y por tanto su reputación. Incluso el propio sistema tiene mecanismos para que si alguien publica información falsa repetidamente este usuario se bloquee automáticamente. Otro punto a tener en cuenta es cómo se financia. En un primer momento ganaron un concurso de la Sala Jove de la Generalitat de Catalunya con una dotación de 800 euros. Este primer ingreso les ayudó a darse a conocer y a empezar a generar la organización. Después para crear la aplicación pasaron por un proceso de crowdfunding, con el que consiguieron 5.693 euros. En la actualidad siguen en proceso de financiación para mejorar la aplicación de móvil en el que piden 2200 euros y de momento han conseguido 195. Por último también tienen un apartado en el que se pueden hacer donaciones, con la posibilidad de recibir una camiseta o un bolso con diseños basados en la gráfica de Memetro.

6_


Memetro L3. Valor añadido (las ventajas)

Algo privado, casi secreto, que quedaba limitado al ámbito personal, comienza a compartirse hasta el punto de crearse alrededor toda una estructura organizativa. Y es que sin el precario contexto económico que nos ha tocado vivir, es muy probable que Memetro no se hubiera producido nunca. Dejando a un lado la opinión que cada uno tenga al respecto, esta práctica ha despertado nuevos modelos de relaciones sociales. La inteligencia colectiva a la hora de idear un sistema para burlar se extiende más allá del interés y beneficio personal. El acto creativo que supone Memetro responde a un nuevo diseño de generosidad y cooperación social. La aplicación se basa en la idea de que a los usuarios del transporte público van a avisar del momento y el lugar en el que han divisado un control. A partir de los datos facilitados, se genera una especie de mapa del peligro. Además de tratarse de una aplicación de fácil uso y acceso, el valor añadido reside en el espíritu cívico -para otros incívico- que facilita la experiencia del que no quiere pagar por el transporte público. Los usuarios colaboran por generosidad y por la posibilidad de que esa generosidad sea devuelta (concepto feedback). Además Memetro trae consigo un nuevo concepto de control que nos remonta al Panóptico de Foucault. Al estilo de las cárceles de torreón central desde el que el guardián observa a todos los presos de un solo vistazo, los usuarios de la aplicación plantean un efecto rebote: el cazador cazado. TMB continuará vigilando a la gente, con la diferencia de que ahora la gente también les vigilará a ellos.

7_


Memetro L4. Desventajas: a corto y largo plazo En la red todos podemos ser expertos, aprender como funcionan las aplicaciones y participar en ellas, o por el contrario, sabotearlas. La aplicación de Memetro para Android corre el riesgo de ser atacada por trolls o simplemente por aquellos que quieran añadirle un grado de dificultad o entorpecer su funcionalidad. De hecho, el creador David Proto afirma que ya han sufrido algunos ataques, pero que gracias a los técnicos de la aplicación consiguieron arreglar los daños. Dejando de lado la operatividad de la aplicación, hay un problema mayor a todos las posibles piedras que pueda haber por el camino: la legalidad. La Associació Cultural Memetro (en adelante “la Asociación”) es una entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registre d’Entitats de la Generalitat de Catalunya que regula sus actividades de acuerdo con lo que establece la ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercer del código civil de Catalunya, relativo a las personas jurídicas; la ley orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, y sus estatutos.

Fuente: Memetro.es

En Memetro son conscientes de que operan al límite de lo legal y ya han recibido muchas criticas. De hecho, Apple les borró su aplicación de la Apple Store porque supuestamente era ilegal. A continuación, el mensaje que recibieron desde Apple Store: Su aplicación contiene contenido –o facilita, permite o alienta una actividad– que no es legal en todos los lugares en los que la aplicación está disponible. Your app description reads “Memetro App es una herramienta para detectar controles de revisores en las redes de transporte público de cualquier ciudad.” Your app concept is to facilitates fair evasion.

Así que al bordear los limites de lo legal, Apple es el ejemplo más claro de empresas que intentan desvincularse de Memetro. Ante este vacío legal, desde Memetro se amparan ante las siguientes premisas lógicas: Nadie se cuela en el metro. Solo se olvidan de que tienen que pagar. Cierto, colarse en el metro es ilegal, pero avisar de un control no. Crear una aplicación es legal. Crear una caja de resistencia para pagar multas es legal.

Y algo fundamental para Memetro, algo sin lo que no podría sostenerse: la colaboración ciudadana. La vida útil de Memetro está muy poco marcada por sus creadores o por el mercado, son los ciudadanos quienes podrán fin a la aplicación el día que dejen de usarla. Las actualizaciones de Memetro, los avisos, están realizadas por los propios usuarios así que en el momento que dejen de avisar la aplicación no será eficaz ni eficiente. Ahora, pongámonos en el hipotético caso, poco probable desde nuestro punto de vista, que nadie pagará por entrar al transporte público. Esto sería potencialmente revolucionario y destructivo. Revolucionario porque el sistema podría replantearse ciertos dogmas y las autoridades podrían cambiar las normas, y adaptarlas al nuevo modus operandi. Y destructivo porque la acción de no pagar puede tener una reacción negativa: represión, paro de los servicios necesarios, u otras formas de demostración de poder llevadas a cabo por la administración. Esto puede parecer muy básico, pero en un mundo donde la fibra óptica es el aire que respiramos, la congelación del servicio, o la subida de precio supondría un bache muy difícil de saltar para aquellos que no pudiesen permitírselo. Memetro necesita internet, mejor dicho, depende el 100% de la cobertura/velocidad de Internet del móvil así que cualquier tipo de modificación de la cobertura impediría por completo que Memetro si siguiese utilizando. Estas dos últimas desventajas parten de un cuestionamiento más utópico pero aún así, hemos querido exponer las desventajas con las que consideramos que lidia y podría lidiar Memetro en un futuro. 8_


Memetro L5. Factores adversos: resistencia al cambio

Que Memetro tenga enemigos es una cláusula fijada desde el momento de creación de dicha asociación. Entre ellos, encontramos a la competencia directa, promobilletes, empresa que se dedica a vender tarjetas de transporte con un 10% hasta 50% de descuento. La idea de promobilletes se basa en conseguir crear un sistema de copago de las tarjetas integradas en el que el coste del billete se distribuye entre el usuario y una empresa privada que sufraga parte del coste de la tarjeta a cambio de publicidad. Los usuarios que quieren comprar un billete patrocinado han de acceder al web de la iniciativa, escoger alguna de las diferentes promociones que se ofrecen, y hacer un pedido. Al igual que Memetro, muchos han sido los que se han posicionado en contra, pero en el debate entre que tipo de acción es mejor para intentar paliar el alto precio de las tarjetas de transporte, promobilletes puede salir ganando la batalla. Ya que es posible que haya gente que prefiera comprar un billete a bajo coste patrocinado por una empresa privada que ir en el transporte público sin pagar. Estos usuarios pagarán menos por ir en transporte pero cederán espacio a la publicidad, aceptando que la inversión privada les haga asequible un servicio público. Otro golpe para Memetro fue cuando recibieron el premio de la Sala d’Art Jove 2012. La exposición causó alguna polémica en el partido conservador catalán CIU y su entorno tras publicarse en el periódico La Vanguardia la noticia del premio y la concesión de 800 euros que se utilizaron para lanzar este proyecto. La presión política para anular el premio llegó hasta la dirección de la Sala y Dirección General de Juventud. Finalmente, esas presiones no consiguieron cambiar la naturaleza del proyecto ni retirar el premio y la cuantía del mismo. Por otro lado, desde la misma ciudadanía, hay voces reaccionarias que se sitúan en contra de que la gente se cuele en el transporte público. Como ejemplo, los usuarios del diario Levante, que comentan el caso de Memetro:

9_


Fotografía de un acto vandálico y violento en la estacion de Metro Palau Reial. “Màquines destrossades a Palau Reial “ Disponible en: < barcelona.indymedia.org/ newswire/496371/index.php>

Vandalismo creativo en la red Memetro facilita cometer un acto vandálico. Sin embargo, la grieta en la que han conseguido situarse - legal y retórica -, les permite apoyar un acto que trata destruir un sistema sin ser el centro de innumerables denuncias de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona) o otras instituciones. Aunque lo cierto es que la gente lleva colándose en los transportes desde que se inventó el tren. Quién no puede pagar, por falta material, o quien no quiere pagar, por carga ideológica o impertinencia, ya lo hacían antes de Memetro, sólo que debían ir con más cuidado, ser más astutos. La tecnología y la red también facilitan la vida, la hace más rápida y conectada, a aquellos que quieren vivir al margen del sistema, aunque sea a cambio de ir con un aparato que permite localizar a cualquiera que lo lleve encima en todo momento. Memetro es una herramienta creativa, que genera comunidad, lenguajes, costumbres y canaliza el vandalismo hacia un lugar no violento. El vandalismo tradicional precisa de ciertos momentos de violencia, de estrés, por ejemplo: si alguien va en el transporte público sin billete, y ve a un revisor, deberá correr, huir si quiere librarse de la multa. Ahora con Memetro y la red de información que proporciona esta situación es improbable y fácil de evitar. El odio y el enfado que algunos sienten contra las instituciones publicas y sus derivadas hoy se puede canalizar en generar mecanismos creativos que generen comunidad y no requieran de actos de bruscos. Un neo-vandalismo, sutil, elegante y conectado a una comunidad en torno a una idea en común gracias a Internet.

10 _


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.