3 minute read

Teoría

Next Article
Í N D I C E 03 11

Í N D I C E 03 11

ALDO ROSSI /ARQUITECTURA PARA LOS MUSEOS/ 1966

“La formación de una teoría de la proyección constituye el objeto específico de una escuela de arquitectura, y su prioridad, por encima de cualquier otra investigación, es incontestable Una teoría de la proyección representa el momento más importante, fundamental, de toda arquitectura, y por ello un curso de teoría de la proyección debería colocarse como eje principal de las escuelas de arquitectura.”

Advertisement

Fragmento perteneciente a “Arquitectura para los museos ” , en “ para una arquitectura de tendencia”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona

Aldo Rossi fue un arquitecto y diseñador italiano nacido el 3 de mayo de 1931 en Milán Estudió arquitectura en el Politecnico di Milano, donde se graduó en 1959 Transitó su juventud durante el período del Movimiento Moderno, presenció su auge y posteriormente su crisis En 1963 inició su actividad docente, primero como asistente en la Escuela de Urbanismo de Arezzo, posteriormente en el Instituto Universitario di Architettura di Venezia. Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y en 1966 publicó su primer libro, aparecido bajo el título de "La Arquitectura de la ciudad" En él establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante, el Teatro del Mondo También diseñó el edificio de la Ópera Nacional de Génova y su primera obra en América fue asimismo un teatro, el Lighthouse Theatre en Canadá. Su mirada crítica hacia las teorías lecorbusianas lo llevan a proponer soluciones para los “ideales incumplidos” que va a fundar en el postmodernismo como una nueva teoría: el neo-racionalismo

Su arquitectura propone el estudio de la zona urbana, del contexto, y de los aspectos morfológicos, para establecer una tipología que resulta de la abstracción máxima del tipo que se representa en su esquema básico El lenguaje arquitectónico se concentra en formas geométricas puras, el juego de luces y sombras y sobria decoración. Sin embargo, el pensamiento rossiano va a hacer énfasis no solo en la materialización de la arquitectura y las cuestiones que esta conlleva, sino que destaca por su enfoque teórico y la importancia que le otorga a la necesidad de crear criterios racionales de descripción, clasificación y manipulación de leyes constantes de la arquitectura, con el fin de fundar métodos lógicos y unitarios de análisis y proyección

Esta corriente de pensamiento heredada y madurada del racionalismo modernista se refleja en sus libros que funcionaron de “manual” para sus predecesores:

“Un discurso riguroso sobre la proyección arquitectónica debe basarse en fundamentos lógicos Y, en sus líneas generales, ésta es la actitud racionalista respecto a la arquitectura y a su construcción: creer en la posibilidad de una enseñanza que está totalmente comprendida en un sistema y en la que el mundo de las formas es tan lógico y preciso como cualquier otro aspecto del hecho arquitectónico, y considerar esto como significado transmisible de la arquitectura, al igual que cualquier otra forma de pensamiento ”

Arquitectura para los Museos, 1966, página 8 Urban Spaces | 04

En contraposición, otros arquitectos contemporáneos a Rossi, como Bruno Zevi, comentaban sobre una mirada, una teoría, o una forma de practicar la arquitectura opuesta a la neoracionalista:

“[ ] el movimiento moderno, en su espléndido intento de llevar de nuevo la arquitectura a su propio campo, ha desterrado la decoración de los edificios, insistiendo sobre la tesis de que los únicos valores arquitectónicos legítimos son los volumétricos y espaciales La arquitectura racionalista se dirigió principalmente hacia los valores volumétricos, mientras que el movimiento orgánico apuntó a los espaciales” - Bruno zevi, saber ver la arquitectura; página 29

Los arquitectos contemporáneos tienden a explorar y comentar sobre los grises de la práctica de la arquitectura Afirman la existencia de un componente teórico, racional, numérico, de leyes de orden; pero al mismo tiempo comprenden que hay un componente más efímero, subjetivo, no tangible Esta parte del proceso de proyección de la arquitectura, también fue identificada por Rossi como un “algo” que no se podía racionalizar “La arquitectura, nacida de la necesidad, actualmente es autónoma; en su forma más elevada, crea piezas de museo a las que los técnicos se referirán, para transformarlas y adaptarlas a las múltiples funciones y exigencias en que deben ser aplicadas ” Arquitectura para los Museos, 1966, página 8

Arquitectos que enfatizan la idea subjetiva de la arquitectura como Carme Pigem comprenden:

“La arquitectura es una carrera técnica, pero su cometido consiste en crear un espacio, y ese espacio nace de un sueño Estos sueños son los que hacen la arquitectura tan apasionante Porque si bien tiene su parte numérica, nace de un sueño” - A [in]visibilidade das mulheres na arquitetura”, CAU UNILA, 2017

Alineándose con estas definiciones, Zaha Hadid plantea otro punto de vista en este debate; uno donde las normas no forman parte de la receta para la arquitectura Se contradice con Rossi en esta idea metódica y meticulosa de proyectar y materializar la teoria

“Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación - Zaha Hadid

Podemos entender que desde los postulados de Rossi, hubo un proceso de des-racionalización de los pasos a seguir para hacer arquitectura Con el paso del tiempo, ese componente no cuantificable fue tomando más fuerza en la teoría de la arquitectura, haciendo que una serie de normas no puedan llegar a comprender la totalidad del proceso que llamamos proyectar Incluso, se redefinen las prioridades y objetivos de este proceso.

This article is from: