22 minute read

Familias del Maule Sur recibieron las escrituras de sus casas

BENEFICIARIOS PERTENECEN A VILLA ALEGRE Y LINARES

Familias del Maule Sur recibieron las escrituras de sus viviendas

Villa Alegre y Linares. La entrega se realizó con estricto apego al protocolo sanitario, sin ceremonias ni invitados, dando prioridad a la necesidad de las familias de contar con este documento que los deja habilitados para postular a otros beneficios.

LINARES. Un total de 163 familias de dos comunas del Maule Sur –provincia de Linares-, fueron beneficiadas con la entrega de las escrituras de sus viviendas por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). En primer término se trata de 25 familias pertenecientes al conjunto habitacional “Los Castaños” de Villa Alegre, quienes después de 18 años logran cerrar una angustiante espera y un ciclo que les permite proyectarse en sus viviendas definitivas. Las casas fueron entregadas el año pasado y las familias se han preocupado de construir un barrio ejemplar caracterizado por sus áreas verdes, juegos infantiles y la limpieza del sector. Del mismo modo otras 148 familias del conjunto habitacional “Don Carlos” de Linares, también recibieron sus escrituras en un periodo muy breve de tiempo, ya que las casas fueron entregadas a finales del año pasado. Este proyecto sufrió sistemáticas postergaciones producto de la escasez de materiales de construcción que se produjo por la pandemia Covid-19 y en momentos provocó malestar y tensión de parte de las familias.

IMPRESIONES

“Estoy muy feliz con esto. Con emoción y alegría las 163 familias de la provincia de Linares, recibieron las escrituras de sus viviendas.

Junto a mis vecinos hemos trabajado mucho por llegar a este momento. Por eso agradecer la labor de las actuales autoridades que nunca nos dejaron solos y que retomaron nuestro proyecto habitacional después de haber sido abandonados por una empresa constructora”, manifestó la presidenta del Comité “Los Castaños”, Edith Campos. La entrega de las escrituras se realizó con estricto apego al protocolo sanitario, sin ceremonias ni invitados, dando prioridad a la necesidad de las familias de contar con este documento que los deja habilitados para postular a otros beneficios. “Los hacemos dueños de un pedacito de Chile y eso es motivo de mucha satisfacción y alegría. Agradezco el trabajo realizado por las dirigentes que en ningún momento decayeron a pesar de todas las dificultades vividas”, señaló el seremi del Minvu, Gonzalo Montero. En tanto, el director regional (s) del Serviu Claudio Daneck, destacó que los procesos de entrega de las escrituras se han acelerado al máximo, considerando la importancia de convertir a las familias ante la ley en dueños absolutos de su propiedad. “Con la entrega de las escrituras las familias se hacen propietarias, tienen la seguridad del dominio sobre su vivienda y pueden proyectarse a largo plazo con una propiedad habitacional que forma parte de su patrimonio y por tanto es heredable”, puntualizó. Finalmente también en la comuna de Villa Alegre, las autoridades del sector vivienda junto al alcalde Pablo Fuentes, se reunieron con la directiva del comité habitacional “Villa Bicentenario” primera etapa, para confirmar el pronto inicio de las obras de construcción de 199 viviendas correspondientes al conjunto habitacional “Don Jaime I”, proyecto que estará a cargo de la constructora La Rioja.

FUNCIONARIOS DE SEGURIDAD MUNICIPAL DE LAS TREINTA COMUNAS MAULINAS

Equipos municipales se capacitaron en prevenir violencia contra la mujer

TALCA. Funcionarios encargados de la seguridad municipal de las treinta comunas maulinas fueron certificados como agentes preventivos en violencia contra la mujer por el Servicio Nacional de Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). La capacitación se inició en enero de este año período en el cual los participantes recibieron herramientas teóricas y prácticas para el abordaje de la violencia de género en sus comunas. Además, se abordó la desmitificación de la violencia de género hacia las mujeres; espacios, contextos y manifestaciones de la violencia; enfoque de género; módulo legal con la Ley de VIF 20.066; Ley Funcionarios de las treinta comunas maulinas fueron certificados como agentes preventivos en violencia contra la mujer. nemos todos, sociedad civil, gobierno, Estado en general, pero sobre todo los municipios”, aseveró el delegado presidencial, Juan Eduardo Prieto, quien encabezó la ceremonia de certificación junto a la directora regional de Sernameg, Antonieta Morales. Esta última sostuvo que “este trabajo parte en concientizar lo que es género -todo lo que es concepto básico de género-, luego toda la línea de trabajo que se cruza ante una mujer que está viviendo violencia, cuales son los canales de comunicación, derivación, cuales son las alianzas estratégicas que tenemos y como ellos pueden actuar de manera más efectiva en la prevención territorial”.

Feria de emprendedoras hoy y mañana en Talca

TALCA. En el Espacio Tue, de calle 32 Oriente en Talca, hoy y mañana se llevará a cabo una Feria de Emprendedoras organizada por Sercotec en el marco del Día Internacional de la Mujer; a través de esta instancia se busca visibilizar y reconocer a las mujeres de la Región del Maule. La muestra, con entrada liberada en horario de 11:00 a 18:00 horas ambos días, está conformada por veinte stand con cosmética natural, tejidos, artesanías, productos gourmet, accesorios, decoración, y belleza; además de ofrecer una amplia variedad de food trucks con diferentes alternativas culinarias. “Esta iniciativa busca fomentar los ingresos económicos de ellas, que muchas veces trabajan en sectores no tradicionales de la economía, y que carecen de espacios para ofrecer sus productos y/o servicios”, indicó el director regional de Sercotec, Gerardo Castillo, en el lanzamiento de la feria.

La importancia de las posibles consecuencias Hacia una Ley de Obesidad

En una sociedad tan acomodada y exigente de derechos como la nuestra, la noticia de una guerra impacta e incluso indigna sobremanera, al enrostrarnos la fragilidad de la vida humana y el enorme sufrimiento que generan acontecimientos de esta naturaleza. De alguna forma, Occidente se ha olvidado de esta cruda realidad (que pese a haber existido siempre en diversos lugares del planeta, es percibida generalmente como algo lejano), de tal forma que queda sorprendido y asustado con el actual conflicto ruso-ucraniano. Y con razón, dado el enorme poder bélico de uno de los participantes. Sin embargo, y esperando que el conflicto cese lo más rápidamente posible y genere el mínimo de daños materiales y humanos, es precisamente el enorme poder militar ruso el que en parte hace difícil comprender cómo se ha llegado a este punto. Y esto es un elemento crucial, pues tal como en el ajedrez, hay que pensar muy bien los movimientos y la estrategia a desarrollar, pues como todo en la vida, surgen consecuencias. De hecho, estas mismas consecuencias son las que permiten evaluar si se ha hecho un buen movimiento o no. En efecto, al margen de la invasión rusa a Ucrania, de las bajas, del sufrimiento y un largo etcétera, cuesta entender, como se ha dicho, que se hayan llevado las cosas hasta este punto. Ello, pues visto de manera global, parece más que temerario pretender incorporar a Ucrania a la OTAN y eventualmente, instalar cabezas nucleares en su territorio en algún momento, pues resulta evidente que Rusia se sentirá gravemente amenazada, siendo la actual situación de guerra uno de los posibles escenarios sobrevinientes. En el fondo y visto al revés, se parece, mutatis mutandis, a la crisis de los misiles cubanos de 1962 (situación que casi originó una tercera guerra mundial), cuando Estados Unidos se sintió amenazado, y con razón, con la instalación de estas armas tan cerca de su territorio, lo que a su vez, fue la respuesta de la ex Unión Soviética a la erección de armas nucleares en Turquía. Se reitera que no se quiere justificar a nadie, pero resulta incomprensible que el escenario que tenemos hoy no haya sido previsto como uno de los posibles. Evidentemente no es la única causa de la actual situación, pero sin duda es una muy importante. Y en todo este embrollo, la lógica más mínima exige tener en cuenta las posibles respuestas de Rusia ante lo que ella considera una agresión, que desde su punto de vista, obviamente no puede tolerar. Es como si nos quisieran obligar a que nuestro vecino instalara en el cerco común una ametralladora apuntándonos, prometiéndonos que no la usará contra nosotros. Sin embargo, Occidente sigue tensando la cuerda con las actuales sanciones económicas, de las más draconianas que se hayan implantado alguna vez contra un país, lo que por desgracia –hay que decirlo– puede hacer que este conflicto escale en intensidad. Y al mismo tiempo, atiborra a Ucrania de armas, casi pretendiendo “sacar las castañas con la pata del gato”, como se dice vulgarmente, empeorando aún más la situación. En realidad, es imposible que los países de la OTAN no hayan previsto un eventual escenario como el que estamos viviendo. De hecho, a veces casi daría la impresión que lo hubieran hecho a propósito. Esperemos en Dios que este conflicto no pase a mayores.

MAX SILVA ABBOTT Doctor en Derecho Profesor de Filosofía del Derecho Universidad San Sebastián Hoy en día la obesidad es una pandemia mundial, que reduce las expectativas y la calidad de vida, además de producir deterioro psicológico y estigmatización. Siendo una enfermedad crónica, requiere de tratamiento efectivo que disminuya las enfermedades y riesgos asociados. La cirugía bariátrica ha demostrado ser uno de los tratamientos más efectivos, siempre en el contexto de un manejo multidisciplinario que incluye nutrición, psicología, kinesiología, entre otras atenciones. No solo es efectiva para tratar la obesidad y comorbilidades como la Diabetes Mellitus 2, sino que, además, es costo-efectiva, según concluyó un estudio realizado por los doctores Cristóbal Cuadrado y Rony Lenz. La investigación muestra que, por conceptos de atención de salud, discapacidad, ausentismo y mortalidad prematura, en promedio cada año el país gasta 1,4 billones de pesos, cuatro veces y media lo que se gastará en la reconstrucción del Hospital Félix Bulnes. Hacia 2030 calcula que los costos indirectos serían del orden de 1,92% del PIB nacional, siendo un 0,34% dedicado al gasto en tratamientos y el 1,87% restante en abordaje de complicaciones.

CARTA AL DIRECTOR

Ucrania y las personas forzadas a emigrar

Señor director: Emigrar viene del latín “emigrare” que significa marchar fuera de su pueblo. Por tanto, toda persona que abandona su país es emigrante. En 2020, el número de emigrantes internacionales alcanzó casi 280 millones en el mundo. Las razones para emigrar son diversas, se estima que el 50% lo hace por motivos económicos, otros a causa de su posición política: temor a la persecución, tortura o simplemente la muerte. No siempre se emigra de forma planificada, hay personas que no tuvieron tiempo para pensar en el futuro, ni en documentos, pues el objetivo es sobrevivir, tal como sucede con el pueblo ucraniano desde el 24 de febrero de 2022. Sin embargo, Ucrania se encuentra entre los países del mundo con más emigrantes, casi 6 millones de ucranianos viven en el extranjero, lo que representa un 14,14% de su población. Ahora bien, no se emigra en igualdad de condiciones y no se trata solo de las económicas, también de clase, género y nacionalidad, atributos que, tal como decía el interaccionista simbólico Erving Goffman, se transforman en características acreditables o desacreditables de la presentación de una persona en determinado contexto social. Es por ello que algunas personas emigrantes son valoradas, esperadas, ayudadas y otras son evitadas, expulsadas y olvidadas. Si bien una guerra es el peor escenario para emigrar y las razones para hacerlo son forzadas y dolorosas, también suponen aprendizajes, redes, solidaridad y una nueva vecindad.

Nairbis Sibrian Académica Facultad de Comunicaciones Universidad del Desarrollo

DR. FRANCISCO PACHECO Presidente Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica

Como Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica valoramos que Fonasa haya agregado a partir de este mes nuevas prestaciones en modalidad de libre elección para el tratamiento de la obesidad, entre las que se encuentra la cirugía bariátrica, que permitirá a los beneficiarios del sistema público comprar un bono para acudir al sistema privado, con un copago conocido y con un porcentaje de cobertura garantizado por el Fondo Público de Salud. Uno de los aspectos que más destacamos de esta iniciativa es la importancia del diagnóstico y del cumplimiento de la evaluación preoperatoria, sobre la cual nuestra Sociedad ha estado trabajando arduamente a través de la confección de una Guía de Prácticas Clínicas para el tratamiento de la obesidad en adultos, y un sistema de acreditación de profesionales y centros dedicados a esta patología, para asegurar los estándares de seguridad en la atención a los pacientes. Quisiera hacer énfasis en que la obesidad no es solo consecuencia de un mal hábito o de la falta de actividad física. Hoy se reconoce una causa genética que explica el 70% de la obesidad, además de otras causas hormonales, psicológicas y ambientales. Al tener signos y síntomas propios, reflejados en la acumulación de grasa corporal y su reflejo en el IMC, se confirma como enfermedad propiamente tal y por lo tanto es necesario el desarrollo e implementación de políticas públicas claras tanto para la prevención (en lo que ya se ha legislado) como para su tratamiento.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

Máxima : 30 Grados Mínima : 12 Grados Despejado

PRECIO DEL DÓLAR

Dólar Comprador $ 806 Dólar Vendedor $ 819 FARMACIAS DE TURNO

CRUZ VERDE

Prat Nº 499 CRUZ VERDE

Carmen Nº 1190

UNIDAD DE FOMENTO

5 Marzo $ 31.606,45 6 Marzo $ 31.619,92 7 Marzo $ 31.633,39 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA

OLIVIA

UNIDAD TRIBUTARIA

MARZO $ 55.537

I.P.C.

MEMORÁNDUM

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

Emp. Periodística Curicó Ltda.

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

La otra pandemia

Antiguamente, hace ya muchas décadas, se consideraba que un niño “gordito” era un niño sanito. De hecho, cuando los niños se veían más delgados, los padres y familiares se preocupaban y lo hacían engordar, algunas veces, enviándolo a la casa de los abuelos o tíos para que les dieran mucha comida y así, volver a estar “sanos”. Obviamente esa premisa se descartó completamente a través de los años, pues de pasar del problema de la desnutrición en nuestro país, nos fuimos al otro extremo y actualmente estamos viviendo la pandemia de la obesidad y no solo en menores, sino que en personas de todas las edades. Y la importancia de tomar conciencia del problema que provoca la obesidad no pasa solo por la estética y apariencia de una persona, muy por el contrario, es un problema de salud, que reduce las expectativas y calidad de vida; además de producir un deterioro psicológico y estigmatización. La obesidad es una enfermedad crónica, que requiere un tratamiento efectivo y disminuya las enfermedades y riesgos asociados. Esta realidad es tan compleja que múltiples estudios han analizado la prevalencia e impacto del sobrepeso y la obesidad en Chile. Análisis como el de The Economist, los Mapas de la Obesidad de Lenz Consultores, Word Obesity Federation Global y data de la OCDE, apuntan a que esta situación es crítica, y que, con la crisis sanitaria, ha empeorado. Es necesario recordar que según datos de la OCDE el 74,2% de la población adulta en nuestro país sufre de sobrepeso u obesidad, cifra que lo sitúa en el segundo lugar, después de México (75,2%), incluso superando a Estados Unidos (71%). De ahí la relevancia de trabajar en políticas de Estado, que no se vea alterado su avance con el cambio de los gobiernos; tendientes a potenciar soluciones integrales. El 2021 se ingresó un proyecto de ley para reconocer la obesidad como una enfermedad crónica, que, de ser aprobado, sería un hecho inédito e incluso marcaría precedente para otros países de Latinoamérica. En paralelo, a través de la ley de presupuesto, se aprobó un copago para la cirugía bariátrica. Son parte de iniciativas que van en el camino correcto, pero queda mucho por avanzar todavía en Chile.

Los efectos del conflicto Rusia – Ucrania

JENNIFER KAREN RIVERA ARROYO Vicedecana Facultad de Administración y Negocios - Universidad Autónoma de Chile, sede Talca

Hace ya 9 días despertamos con la noticia que movilizó y sigue movilizando a todo el orbe…el ingreso de tropas rusas a territorio ucraniano, hito con que el conflicto que llevaba varios meses gestándose inició una escalada cada vez más hostil, transformándose en una invasión cada vez más agresiva y cruenta. Las consecuencias de este hecho son diversas e insospechados tanto en dimensión como en profundidad, considerando la evolución diaria del conflicto y las declaraciones cruzadas de las autoridades de ambos países, así como de otras autoridades de organismos internacionales y presidentes de otras naciones; teniendo efectos colaterales en diversos ámbitos, entre los que destacan: el humano, el social, el político-estratégico y obviamente el económico, ámbitos que se verán afectados a nivel mundial y lógicamente a nivel local. En una mirada desde la óptica económica, hemos sido testigos de los efectos desde el inicio del conflicto, cuando solo se hablaba de tensiones entre los países involucrados y obviamente, a medida que el escenario se ha vuelto más irreconciliable, estos se han intensificado en notoriedad y profundidad. Entre los colaterales inmediatos destacan: el aumento en los precios del petróleo, el gas, el dólar y las materias primas (commodities), productos y activos que en muchos casos alcanzaron cotizaciones récords producto de la incertidumbre presente en los mercados, los temores derivados de una eventual escasez de suministros, dada la importancia de rusia como exportador de petróleo a nivel mundial y como productor de gas para Europa, a lo que se suman los efectos de las sanciones económicas que USA, Reino Unido y Europa han implementado en rechazo a la acción rusa. Por otro lado, pero en línea con lo anterior, ya se pueden avizorar efectos sobre los precios de los alimentos, dada la relevancia de Rusia y Ucrania en la producción de granos (trigo, maíz), cereales y aceite de girasol, lo que a nivel local debiera redundar sobre el precio del pan y algunos alimentos que utilicen estos productos como materias primas. En suma y considerando solo lo antes expuesto, se configura un escenario poco alentador para la economía mundial y nacional, con un impacto negativo en materia de recuperación económica e inflación, pues se observan presiones inflacionarias emanadas desde distintos flancos y condiciones para el comercio internacional que sin duda relentizarán la actividad tanto mundial como nacional; es de esperar que las negociaciones alcancen prontamente un acuerdo que logre el cese de los enfrentamientos y que transmita tranquilidad a los mercados y sobre todo paz al mundo.

Los desafíos del mundo automotriz para avanzar en eficiencia energética

Más temprano de lo que se piensa, Chile verá un cambio importante en la industria automotriz y la forma como nos movemos. Uno de sus cambios más estructurales se refiere a cuál será su fuente de energía. La pregunta es ¿estamos preparados cómo país para este cambio? Chile asumió el compromiso de fomentar el uso eficiente de la energía, estableciendo una ambiciosa meta del 20% de reducción de la demanda energética al año 2025 y ratificó acuerdos internacionales en materia de emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) y cambio climático, comprometiéndonos a reducir al año 2030, la intensidad de emisiones en un 30%, respecto a los niveles observados en 2007. La puesta en marcha de la nueva Ley de

ARSENIO FERNÁNDEZ Gerente de Innovación y Nuevos Negocios EMASA

Eficiencia Energética es un gran avance, ya que entrega lineamientos claros a los distintos actores del mercado, para tomar decisiones más informadas, contribuyendo a mejorar la productividad y la competitividad económica, reducir las emisiones de contaminantes, impactando directamente en la calidad de vida de las personas. La industria automotriz tampoco está ajena a esta realidad. La normativa también apunta a promover la renovación del parque con vehículos más eficientes, con énfasis en aquellos de propulsión eléctrica, a través de estándares de eficiencia energética en vehículos livianos, medianos y pesados. De hecho, la electromovilidad y las acciones de fomento a la eficiencia energética en transporte han sido establecidas como parte de los factores principales para que el país pueda alcanzar la carbono neutralidad establecida para el año 2050, contribuyendo con cerca del 20% de las reducciones de CO2 necesarias para ello. Tenemos un gran desafío a nivel país y este radica en lograr que se establezcan los estándares que marcarán el mercado al 2035, en términos de eficiencia energética para el parque de vehículos livianos y nuevos, mientras que el sector automotriz tendrá que dar respuesta a esas nuevas exigencias. Y para lograr esto, más allá de las leyes y normativas que impulsen la eficiencia energética, es clave contar con alianzas público-privadas, para generar incentivos que permitan acelerar los cambios y prepararnos para cumplir las metas que nos lleven hacia la electromovilidad del futuro.

Breves

MARTÍN VOLPI CANALES:

COPA DAVIS: HOY SIGUE EL DOBLES Y SINGLES El duelo entre Chile y Eslovenia por el Grupo Mundial 1 de Copa Davis que comenzó ayer a disputarse en las canchas del Club Unión de Viña del Mar, continúa esta tarde con los enfrentamientos de dobles y singles, a partir de las 14:00 horas entre Alejandro Tabilo (310 dobles ATP) y Tomás Barrios (245 dobles ATP), quienes enfrentarán a la dupla conformada por Blaz Rola (271 dobles ATP) y Sebastian Dominko (sin ranking). Seguidamente del doble, se jugarán los dos partidos restantes de singles: Alejandro Tabilo contra Blaz Rola y Nicolás Jarry contra Bor Artnak. El equipo chileno es dirigido por medallista olímpico Nicolás Massú.

ESCUELA DE TENIS ANUNCIA CIRCUITO PARA MAYO La escuela de tenis “Formar Jugando” que dirige el head coach Luis Aguiluz, adelantó que para el 26, 27 y 28 de mayo, está programado el inicio del Circuito Escuela de Tenis Curicó, con el servicio de la primera fecha para las categorías Primera, Segunda, Tercera y Cuarta. “Contaremos con el control del árbitro profesional Rodolfo Masson. Reserva tu cupo previa transferencia de 16 jugadores por categoría, al fono: +569 93497177. No te quedes fuera de este tremendo evento”, reiteró su promotor. La ubicación de las canchas: camino Zapallar kilómetros 0.6 Curicó.

FÚTBOL FEMENINO: ARRANCA HOY LA PRIMERA DIVISIÓN Cumpliendo con todos los protocolos sanitarios por el Coronavirus, hoy da el puntapié inicial el Torneo Nacional de la Primera División del fútbol femenino. El calendario de partidos de la primera fecha contempla interesantes duelos: SÁBADO 5 DE MARZO 11:00 horas: Deportes La Serena vs. Santiago Morning (La Portada) 15:00 horas: Audax Italiano vs. Huachipato (Ciudad de Campeones) 17:00 horas: U. de chile vs. Everton (CDA Leonel Sánchez) 17:00 horas: O´Higgins vs. Colo Colo (Monasterio celeste) DOMINGO 6 MARZO 11:00 horas: U. de Concepción vs. Puerto Montt (Ester Roa) 12:00 horas: U. Católica vs. Fernández Vial (San Carlos de Apoquindo) 12:00 horas: Deportes Iquique vs. Palestino (complejo Cesare Rossi Banchero).

“ME APASIONA CORRER MIS PRUEBAS”

Medallista. El promisorio atleta sumó dos medallas en el nacional de velocidad en los 400 metros planos y en la misma distancia en vallas.

CURICÓ. En el pasado campeonato nacional de atletismo en las pruebas de velocidad, el atleta curicano Martín Volpi Canales, 17 años, se convirtió en una promesa del atletismo chileno al conquistar dos medallas de plata y bronce en 400 metros con vallas y 400 metros planos. El corredor de 1,85 de estatura y 73 kilos de peso corporal, con tres años en el deporte clásico, comentó que comenzó con el profesor Adán Rivera del Colegio Aquelarre de Teno donde cursa el 4° medio, “él vio que tenía condiciones y empecé a entrenar. Ahora pertenezco al Club CAP Curicó donde entrenó con Sara Cortés. Martín Volpi Canales, captado por diario La Prensa en uno de sus entrenamientos en el estadio La Granja de Curicó. Ella me recomendó que podía dedicarme a las pruebas de velocidad larga y me ha ido súper bien. Tengo una marca de 52 segundos y 30 milésimas en los 400 metros planos, y en vallas que debuté en el nacional registré 1 minuto que es muy bueno. Anteriormente, participé en salto largo, pero hoy estoy dedicado a esas dos pruebas”, dijo el joven deportista.

DESAFÍOS

Sus proyecciones apuntan a la selección nacional en el cortó plazo. “Ante todo me apasiona correr mis pruebas, espero llegar a una selección, aunque todo dependerá de la preparación que tengamos ya que la pandemia y que Curicó esté en fase 2 los aforos y condiciones cambiaron para entrenar”. Por de pronto, el atleta entrena en el Estadio Bicentenarios La Granja, confesando que todo lo que involucra ser un atleta de proyección nacional e internacional, los costos son altos y los solventa los padres, desde las zapatillas con clavos que tienen un costo de 200 mil pesos, hasta viajes, alimentación y estadía. “Lamentablemente no tengo apoyo de algún patrocinador, solo la Corporación de Deportes que me apoya con kinesiólogo, preparador físico, nutricionista, nada más”, cerró.

TANIA GONZÁLEZ CABELLO:

“SIEMPRE MUY AGRADECIDA DEL CARIÑO Y APOYO DE MI PUEBLO”

Respaldo. De la Municipalidad de Licantén.

Tania González junto al alcalde de Licantén, Marcelo Fernández.

CURICÓ. Nuevo año y nuevos sueños por cumplir por nuestra campeona de motocross Tania González Cabello, quien viene de recibir una importante subvención de la Municipalidad de Licantén de manos de su alcalde Marcelo Fernández, para viajar a España y Portugal a dos fechas del Campeonato Mundial de Enduro 2022. En la oportunidad, el jefe comunal felicitó a la deportista, manifestando que “es un orgullo apoyarla en este nuevo desafío, donde podrá representarnos en el extranjero. Como administración municipal estamos muy orgullosos de Tania y te deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo desafío”. La motociclista, en tanto, mencionó estar muy agradecida: “feliz de recibir este importante apoyo que me ha estado entregando durante todos estos años la Municipalidad de Licantén; siempre muy agradecida del cariño y apoyo de mi pueblo”.

Fotonoticia

CURICANO EN ESPAÑOL DE TALCA

El curicano Cristian Soza se encuentra integrando el cuerpo técnico como asistente estadístico del equipo representativo de Municipal Español de Talca, que juega en la Liga Nacional de Basquetbol de Chile, en la primera división, junto al técnico Sebastián Sáez. “Es una experiencia extraordinaria la que estoy viviendo en este desafío que enfrenta Español. Feliz de cumplir este sueño viendo a los mejores del básquetbol chileno”.

This article is from: