9 minute read

Conozca las principales características del nuevo Hospital de Curicó

Alejandro Muñoz Moraga es el subdirector de Operaciones del Hospital de Curicó. Si bien la construcción del hospital “ya se encuentra finalizada”, lo que aún está pendiente es que los sistemas que se utilizarán en aquel espacio “funcionen”.

CAMBIO “CUANTITATIVO” Y “CUALITATIVO”

Conozca las principales características que tiene el nuevo Hospital de Curicó

Moderna infraestructura. En un encuentro al interior del futuro recinto asistencial, diario La Prensa conversó con Alejandro Muñoz Moraga, subdirector de Operaciones del hospital.

CURICÓ. El nuevo Hospital de Curicó implicará un cambio “cuantitativo” y “cualitativo” para las personas que requerirán de sus servicios. Un factor que explica aquel escenario está relacionado a las características de la infraestructura que dispone el nuevo recinto, ubicado a metros de la Ruta 5 Sur, junto al sector Sol de Septiembre. A fin de, precisamente, profundizar respecto a las particularidades del citado edificio, diario La Prensa entrevistó a Alejandro Muñoz Moraga, subdirector de Operaciones del hospital. Se trató de un encuentro que se llevó a cabo al interior el nuevo edificio. Si bien su construcción “ya se encuentra finalizada”, Muñoz nos recalca que “lo que aún está pendiente” es que los sistemas que se utilizarán en aquel espacio “funcionen”, lo que además requiere el desarrollo de una serie de pruebas. Lo cierto es que “la seguridad y el confort” de quienes van a estar en dicho edificio, “va a cambiar” de manera radical. Por ejemplo, a diferencia de lo que hay por estos días, una sala común tendrá cuatro camas y dos baños. Además, ahora se han considerado sillones de diálisis, un área de hospitalización de salud mental, una UTI pediátrica y además se adicionará un nuevo turno de ambulancia, entre varios otros puntos. “Si bien el número de espacios, por ejemplo, pabellones, camas, no sube de una manera considerable, los recintos y la calidad de los mismos, sí. Vamos a pasar de una infraestructura que tiene 20 mil metros cuadrados actualmente, a 100 mil metros cuadrados. Crecemos cinco veces en cuanto a tamaño. Los estándares de calidad del edificio y de seguridad principalmente son los importantes. Estamos hablando que, por ejemplo, ahora que estamos al interior del edificio, el aire que estamos respirando pasó previamente por un equipo que filtró el aire, lo climatizó, por lo tanto, la calidad del aire que está al interior del edificio es distinta”, recalcó. Actualmente, el hospital de calle Chacabuco cuenta con cuatro equipos manejadores de Equipos permiten garantizar la “calidad” del aire que está al interior del recinto.

aire. El nuevo hospital tendrá 91. “Estos sistemas son difíciles de implementar, ya tenemos gente preparándose”, dijo.

SALA DE CONTROL

Otra de las particularidades será la presencia de una sala que permitirá “controlar” a todo el edificio. De hecho, subraya Muñoz, corresponde a uno de los puntos que, precisamente, concentra el trabajo que se está llevando a cabo por estos días. “Se está afinando el sistema que hace la funcionalidad del edificio. Un edificio, en este caso, un hospital, es más que la infraestructura, es también que los sistemas funcionen. Por ejemplo, los equipos de climatización ya están instalados. Lo que necesitamos ahora es que estos equipos funcionen y lo hagan bien. En este caso, todos van a funcionar desde una sala de control, que va a estar operativa las 24 horas del día. Va a controlar los accesos, las cámaras, los sistemas de climatización, iluminación, gestión de energía, gases clínicos, todo se controla en una sala”, dijo. Otro espacio muy particular será el datacenter, donde estará alojado el sistema informático del hospital, el que tiene la misma seguridad presente en bancos y en empresas de telecomunicaciones. Se trata de una sala con certificación TIER III. Otros datos: el nuevo Hospital de Curicó detenta 707 cámaras de seguridad, con 800 puertas con controles de acceso a través de una credencial.

AUTONOMÍA ELÉCTRICA

Por su parte, en el caso de un corte eléctrico, el edificio cuenta con un respaldo energético, para trabajar al 100%, de 72 horas de autonomía. “Cosa distinta a lo que tenemos hoy, ya que en caso de un corte de luz el respaldo energético es sectorizado, solo en algunas áreas críticas, pero en este caso tenemos un respaldo total. El edificio puede funcionar de forma autónoma por 72 horas, tiene respaldo también para el tema del agua (…) Un corte de luz implica un pestañeo de 10 segundos. En este hospital, las áreas críticas, todo lo que es el pabellón, urgencia y las camas críticas en sí no van a tener un blackout, eso va a desaparecer, porque tienen un respaldo de batería adicional al respaldo del grupo electrógeno”, acota.

EQUIPOS

Sobre los equipos que dispondrá el hospital, más del 80% de ellos ya están en el nuevo edificio. Hablamos de equipos “de última generación”, es decir, de “buena calidad”. Por ejemplo, el scanner. De hecho, una de las clínicas más importantes de Santiago va a adquirir un aparato de similares características recién este año. Por lo mismo, en términos generales, se ha requerido dar curso a un proceso de capacitación de tales elementos, tanto con los equipos clínicos como técnicos.

PROFESORA DE UTALCA, ÉRIKA RETAMAL

Académica no es partidaria que la vuelta a clases haya sido con jornada completa

Recomendación. “Creo que debería haberse hecho una aproximación, con pocas horas de clases y de ahí ir evaluando”, explicó.

TALCA.- El miércoles pasado comenzó el año escolar 2022 de manera obligatoria y presencial, tras dos años de pandemia. Si bien hay amplio consenso en que las clases en el aula son irremplazables, ha habido aprensiones sobre si era oportuno o no este retorno masivo, considerando las altas tasas de contagio de Covid-19. La epidemióloga y directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, sostiene que la vuelta a clases no debería ser con jornada completa, sino más bien con pocas horas de clases e ir evaluando permanentemente la situación.

CONTAGIOS ¿Por qué tantos contagios y personas fallecidas?

“Lo primero que debemos tener claro, es que la variante Ómicron tiene una transmisibilidad mucho mayor que la original y que la Delta. Sabíamos que, con la variante original, una persona podía contagiar a dos y con Delta a cuatro. Con Ómicron, una persona puede contagiar a seis u ocho personas. Otro aspecto importante de los contagios, es que también existe como un relajo de prevención y autocuidado, lo que también favoreció una mayor transmisibilidad”.

¿Y ese mayor relajo, tendrá que ver también con que la autoridad “liberó” más a la población?

“A nivel mundial se ha visto este peack de contagios por Ómicrón BA.1 y en algunos países empezó a bajar y hay un leve ascenso de Ómicrón BA.2, que es otra variante. En Chile recién está apareciendo la BA.2. Entonces, también influye en todas las decisiones que tienen que ver en salud, la comunicación que se haga del evento que estamos tratando de prevenir. Por tanto, si el discurso al inicio era que la variante Ómicron era leve, como un simple resfrío, la gente empezó a salir. Entonces, hay que ser cuidadosos en lo que se informa, puesto que las personas toman decisiones en lo que se informa en los medios de comunicación, lo que dice la autoridad. Es importante dejar en claro que esta variante es muy contagiosa”.

¿La variante Ómicron es más peligrosa para la vida de las personas?

“Cuando hablamos de mortalidad en epidemiología, se trata del número de fallecimientos en una determinada población, lugar y tiempo también determinado; es el riesgo de morir. Respecto de la letalidad, es qué tan grave es la enfermedad y nos sirve para evaluar la proporción de personas enfermas que fallecen. Entonces, a la pregunta de si esta enfermedad es más letal, la respuesta es no. El porcentaje de personas que fallece por esta variante, se ha mantenido en igual proporción. En esta región, la letalidad en las últimas dos semanas es de 1,1%, esto es, de cien personas una fallece. Si son muchos los contagiados, este número aumenta, pero proporcionalmente, la letalidad es igual e incluso menor, pero hay muchos fallecimientos, porque hay muchos casos”. La académica explica que el Covid-19, en estos momentos, es una de las diez causas de muerte en el país y representa aproximadamente el 19% de los decesos. “De no existir esta enfermedad, tendríamos un 19% menos de fallecimientos”.

Para la académica, no es oportuno que el regreso a clases haya sido con jornada completa.

“Las condiciones económicas también son un factor de riesgo, muchas veces, para las medidas de autocuidado”.

Érika Retamal, es epidemióloga y directora de la Escuela de Salud Pública de la UTalca. Según la experta, no basta solo con tener dispensadores de alcohol gel en los colegios como medida preventiva.

letal, ¿por qué está muriendo tanta gente?

“Hay muchas personas contagiadas y la variabilidad de la presentación de la mortalidad, nos sirve para evidenciar diferentes variables; la mortalidad de cualquier enfermedad, es multifactorial. Hay una causa proximal que, en este caso, es el Covid-19, pero hay una serie de factores que van a influir en la presentación de la mortalidad y esto se conoce como determinantes sociales. En primera instancia, tenemos una población envejecida y, aparte de la no vacunación, la edad también es un factor de riesgo para cualquier enfermedad; la comorbilidad, la rapidez con que cada persona, una vez contagiada, acceda a atención de salud. La tasa de mortalidad es de 5,2 fallecidos por cada 100 mil habitantes en el grupo sin protección o incompleta (vacunación) y en las personas con las dosis de refuerzo es de 1,3%”.

CLASES ¿Ha sido apresurado partir con las clases presenciales obligatorias?

“Era urgente que los niños y niñas volvieran a clases, porque había una pérdida de sociabilidad, de conocimientos… Sin embargo, mi crítica va a que haya vuelto la jornada escolar completa; creo que debería haberse hecho una aproximación, con pocas horas de clases y de ahí ir viendo. Otro factor importante, es la adecuada habilitación de los establecimientos educacionales, porque no es solo poner dispensadores de alcohol gel por todos lados. He insistido en la ventilación y cómo medir que se está ventilando bien, es midiendo el CO2 y no sé si en los colegios tienen medidores de CO2; cómo es el aforo en los baños. Otro factor importante, es hasta qué punto habrá familias que no tengan los recursos para solventar mascarillas de buena calidad o de recambio. Las condiciones económicas también son un factor de riesgo, muchas veces, para las medidas de autocuidado”.

This article is from: