
5 minute read
Fiscalización y multas
from 03-06-2023
De un tiempo a esta parte, son numerosos los operativos de fiscalización y controles vehiculares que se ven en todas las comunas de nuestra región y lo mismo pasa en muchas partes a lo largo del país. Es personal de Carabineros junto a inspectores municipales quienes están en las calles cumpliendo con esta importante labor. Pues ya lo hemos dicho en otras oportunidades, en este país lo único que parece ser algo efectivo para que algunas personas cumplan con las normas, es cursar una multa o un parte. Debido a las restricciones producto de la pandemia, el Congreso aprobó una iniciativa que permitió una prórroga de vigencia para licencias de conducir que vencían en 2020, 2021 y 2022, por lo que quienes estaban en esta situación, podían renovarlas durante este año. El problema es que las personas dejaron todo para último momento y ahora existe un colapso en las direcciones de Tránsito para realizar este trámite.
Pero eso no es todo, pues, también con la pandemia y las prórrogas, muchos se olvidaron de realizar todos los trámites respecto a los documentos que deben portar para conducir un vehículo.
Advertisement
Es así como los fiscalizadores se encuentra todos los días con personas que no tienen licencia vigente, permiso de circulación, seguro obligatorio ni revisión técnica.
Por otra parte, también se ha controlado a ciudadanos extranjeros que conducen por las calles de nuestro país, que además de no contar con ninguno de los documentos que nombramos, tampoco tienen aquellos que confirman su identidad
Y si a todo esto, además le sumamos la conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos de las drogas, nos encontramos con la fórmula perfecta para que ocurran trágicos accidentes, como el que le quitó la vida a una joven de 27 años esta semana en Curicó, pues su pareja, que conducía el vehículo bajo el efecto de drogas, perdió el control del mismo y chocó violentamente con un poste del alumbrado público.
Una vez más apelamos a la responsabilidad a la hora de transitar por las calles y a cumplir y respetar las normas del tránsito. De lo contrario tendremos que seguir compartiendo estas trágicas noticias con ustedes.
ANDRÉS MILLAR Director de Inclusión social Hogar de Cristo
En nuestro país y en el mundo, una de las principales externalidades negativas que trae el mal uso del espacio vial (urbano y rural), son los accidentes de tránsito y las víctimas mortales (o lesionados). En el mundo, 1,3 millones de personas mueren anualmente a causa de accidentes de tránsito y en nuestro país alrededor de dos mil personas, esta última cifra lleva 30 años estancada (y sigue estancada, a la fecha 671 personas han perdido la vida a consecuencia de accidentes de tránsito, el año pasado a igual fecha fueron 676 personas).
En Chile, de acuerdo a datos del Anuario de Tránsito publicado por Carabineros de Chile, 8 de las 10 principales causas de los accidentes de tránsito con víctimas mortales tiene como causa de base una imprudencia del conductor (las otras 2 son por imprudencia del peatón), es decir, la mayor parte de las muertes anuales son causadas por una falla o imprudencia humana. Una primera conclusión que se puede obtener es que los conductores en Chile no cuentan con la educa- ción, habilidades ni conocimientos suficientes para ser responsables en la operación de un vehículo a motor y el potencial riesgo hacia la vida humana que una imprudencia puede provocar.
DR.
¿Qué estamos haciendo al respecto? tal vez se toman acciones, pero claramente éstas no permean a la sociedad en general ni a las y los conductores en particular, y tampoco a las Direcciones de Tránsito de los Municipios cuyo deber es otorgar los permisos para conducir o validarlos periódicamente como estipula la ley, al parecer les provoca “solo un problema administrativo” y extienden los permisos para conducir un vehículo (con la venia de las/os legisladores) sin pasar por el proceso de “renovación de la licencia de conducir”. Si las autoridades siguen dando este tipo de señales a la sociedad, difícilmente nos haremos cargo como país de disminuir el número de víctimas mortales, con las pérdidas millonarias que traen estas al país (2% del PIB en el año 2020) pero, sobre todo, el dolor que provoca la pérdida de un ser querido a dos mil familias anualmente.
ARMANDO ROJAS JARA Académico Facultad Educación UDD Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED
Señor director:
En el marco de la implementación de la política de reactivación educativa, es necesario que todos los establecimientos escolares del país dispongan al máximo de sus capacidades. En este contexto, el rol de los líderes resulta clave para el éxito de esta política. Al respecto, la literatura sobre liderazgo señala que una importante característica de las escuelas efectivas es la capacidad de adaptarse a un escenario externo en permanente cambio. Ahora bien, ¿cómo potenciar desde la política pública esta capacidad, a fin de lograr una efectiva reactivación de los aprendizajes? En cuanto a lo anterior, algunos estudios hablan del liderazgo sistémico como estrategia de mejora, en la que directores lideran asociaciones entre varias escuelas y adoptan el papel de líder comunitario para establecer redes o relaciones más amplias entre comunidades locales. Por otro lado, diversos estudios muestran la relación que existiría entre el liderazgo en red y la mejora escolar. Lo reseñado anteriormente muestra la importancia de fomentar prácticas de colaboración y de intercambio de experiencias que permitan a los equipos directivos retroalimentarse del trabajo de otras comunidades. Conviene mencionar que esta situación adquiere especial fuerza si se trata de la Educación Técnico Profesional, dada la necesidad de que estos establecimientos se vinculen territorialmente y trabajen colaborativamente tanto con otras instituciones como con otros liceos. En conclusión, entender la mejora escolar como un proceso colaborativo parece ser el factor clave para lograr una efectiva reactivación de los aprendizajes.
Persona migrante, con discapacidad, en situación de calle. Esta trayectoria de vida marcada además por la pobreza y exclusión, como tantas otras que conocemos en profundidad, constituye una grave vulneración de los derechos de Milton Domínguez, quien estuvo hasta agosto del año pasado en nuestra hospedería de Iquique, y fue asesinado a golpes la madrugada del 19 de mayo. Su muerte, con justa razón, ha causado indignación nacional. En Iquique, nos contó su historia: era técnico en paneles solares e ingresó a Chile como muchas personas lo han hecho últimamente: de manera irregular y buscando una mejor posibilidad para proyectar su vida. En los baños de la residencia de emergencia donde estuvo, en la Plaza Brasil, se contagió de un hongo en un pie. Sin carnet de identidad, no fue atendido a tiempo y finalmente perdió su pierna derecha quedando con esa disca- pacidad de por vida. “No todos los migrantes somos malos”, nos dijo al tiempo que relataba todos sus esfuerzos por superar la adversidad.
Como Hogar de Cristo condenamos el acto de agresión brutal que terminó con su vida. Milton no merecía un final así. En Chile todos los años siguen muriendo personas en situación de calle víctimas de graves vulneraciones a sus derechos: mueren personas mayores a causa del frío y del calor, mueren personas sin atención oportuna de salud, mueren personas víctimas de la violencia, de maltrato y del odio, mueren personas víctimas de nuestra lentitud para ofrecer soluciones y por nuestro olvido e indiferencia.
Por eso insistimos tanto en buscar soluciones reales y permanentes para ofrecerles a las personas en situación de calle que les permitan el derecho a la vida, a la inclusión, a un techo… a vivir con dignidad.