4 minute read

Acciones legales para personas mayores abandonadas La inclusión de los abuelos ¿Qué estamos haciendo hoy por el futuro?

Esta semana se celebró el Día del Abuelo, y quiero invitarlos a reflexionar sobre el significado de ser abuelo y las ideas asociadas a la figura de los abuelos. Podemos abordar desde contextos positivos, donde los abuelos son valiosos miembros de las familias, personas que comparten su sabiduría y experiencias, y una figura clave en el cuidado de los más pequeños; hasta acepciones negativas, que minimizan las capacidades e independencia de los adultos mayores.

Es vital comprender el rol de los abuelos, tanto en el núcleo familiar, como individuos en la sociedad, y las situaciones que las personas viven en esta etapa de la vida. Si bien hay personas mayores que son independientes, hay otras para las que las tareas cotidianas pueden resultar un desafío, como subir escaleras o usar el transporte público.

Advertisement

Llegamos a la tercera edad con sabiduría y experiencia, pero también enfrentamos a nivel físico algunas cosas que antes no nos pasaban. Una de esas es la incontinencia, una condición que afecta la calidad de vida y autoestima de las personas mayores. Es un tema que tiene un impacto significativo en el día a día de quienes la experimentan, y que lleva a las personas a alejarse de la vida social y de otras actividades que los mantienen activos, principalmente por vergüenza. Es aquí donde las familias juegan un papel fundamental para sus abuelos. Hoy existen distintas soluciones pensadas para las personas que sufren de incontinencia, las que les entregan discreción y les permiten seguir adelante con sus actividades diarias y no poner en juego su calidad de vida. Esto, sumado al apoyo que sientan por parte de sus familiares, que es- tos se involucren, que los incluyan en las actividades, que confíen en ellos, que los apoyen en su autonomía y los alejen de la sensación de sentirse aislados, les da seguridad e influye positivamente en su salud mental.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de personas mayores de 60 años ha aumentado de 9.5% en 1992 al 18.1% en la actualidad, y se espera que esta cifra llegue al 32.1% para el año 2050. Para esa fecha, tanto yo como muchas de las personas que están leyendo esto ya estaremos en esa etapa de la vida; si no comenzamos hoy a incluir a los adultos mayores, sus preocupaciones y las problemáticas a las que se enfrentan, a educar en ciertas patologías que es normal que comiencen a padecer, estaremos contribuyendo a una sociedad poco preparada para enfrentar en el envejecimiento de la población, del que pronto seremos parte. Es esencial empezar a actuar en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria, tanto para nuestros abuelos hoy como para nosotros mismos en un futuro.

“Iubilare”, que quiere decir expresar o gritar de alegría, es bastante distante de la realidad que viven nuestras personas mayores. Conforme a datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Chile hay 3,5 millones de personas mayores de 60 años y más, lo que representa cerca del 20% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años.

El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más. De acuerdo con las proyecciones de 2019 de la Cepal, para 2050 la población de adultos mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas).

Más allá de los datos, lo cierto es que una cantidad importante de este grupo está muy lejos de gritar de alegría y vivir su jubileo. Un amplio porcentaje de personas de este grupo etario se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad, abandonados por sus propias familias. La Ley de Tribunales de Familia señala que se entenderá por situación de abandono, el desamparo que afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados. Al respecto, el legislador entrega herramientas que pueden remediar esta situación de abandono, como es la obligación de pagar pensión de alimentos a los ascendientes, por parte de los hijos, nietos y bisnietos. Aunque existe esta obligación legal, la práctica devela que los padres o abuelos no la ocupan porque tienen la convicción (o es lo que quieren creer), que si sus descendientes no cumplen con su deber es porque no tienen los medios, lo cual puede ser en algunos casos, pero en otros es mero descuido, desconsideración o desinterés de devolver el amor que un día les entregaron.

Más allá de los datos, lo cierto es que una cantidad importante de este grupo está muy lejos de gritar de alegría y vivir su jubileo. Un amplio porcentaje de personas de este grupo etario se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad, abandonados por sus propias familias.

No podemos dejar de mencionar, en materia de violencia intrafamiliar, que nuestro legislador tipifica como situación de riesgo de la misma el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor a cualquier título de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se les restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz por el cónyuge, conviviente o pariente consanguíneo o por afinidad en toda la línea recta (hijos, nietos, bisnietos o sus respectivos cónyuges) o en la colateral hasta el tercer grado.

Tristemente, la situación descrita es de gran ocurrencia. La invitación es a ocuparnos de nuestras personas mayores, evitar que vivan situaciones de vulnerabilidad, escuchemos sus experiencias y aprendamos a amar, tal como ellos lo hicieron con sus familiares.

Tel Fonos De Emergencia

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

This article is from: