primer numero de la PesteZine

Page 1



LA PESTEZINE #01

Boletín critico de circulación relativa

20


Presentación / 4 Las manifestaciones sociales y la violencia policial / 5 Un Activista vale más que 5 historiadores, 5 sociólogos o 5 politólogos / 7 Entrevista: Sobre los cambios y los estatutos en la FEDEP / 8 Acerca de algo que es todo / 10 Una lucha de siglos / 12 Llamado a crear una asamblea transversal y autónoma de estudiantes de la FCSH, por una asociación contra la indolencia y la complacencia / 14 Individualización de la protesta social / 16 ANEXO: ¡A ti mujer! / 17

2

19


LA ruta es la siguiente



Presentación / 4 Las manifestaciones sociales y la violencia policial / 5 Un Activista vale más que 5 historiadores, 5 sociólogos o 5 politólogos / 7 Entrevista: Sobre los cambios y los estatutos en la FEDEP / 8 Acerca de algo que es todo / 10 Una lucha de siglos / 12 Llamado a crear una asamblea transversal y autónoma de estudiantes de la FCSH, por una asociación contra la indolencia y la complacencia / 14 Individualización de la protesta social / 16 ANEXO: ¡A ti mujer! / 17

Este Martes 18 y Miércoles 19 el movimiento por la educación tendrá una nueva jornada nacional de acción y movilización.

la PESTEZINE lapestezine@hotmail.com

18

3


¡A ti mujer!

PRESENTACION

Extracto de; Isolina Bórquez Ediciones espíritu libertario

Compañeras y Compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia: Un grupo de alumnos de nuestra facultad se ha reunido con la finalidad de crear un diario popular, abierto a toda participación y opiniones, es por ello que hemos creado esta página, que pretende recibir todos sus comentarios, criticas y proposiciones acerca de este proyecto, además dejamos la puerta abierta para quien quiera formar parte activa del diario. las motivaciones para llevar a cabo este proyecto son múltiples, entre ellas poder generar un espacio de diálogo entre los estudiantes, sin mediación alguna por parte de la universidad -por ello la autogestión-, además pretendemos informar y entregar diferentes tipos de artículos que nos ayudaran en el desarrollo de nuestras ideas y por supuesto a realizarnos de mejor manera en nuestras áreas de estudio. Esperamos una buena acogida, debatir, aprender y luchar desde nuestros espacios. Luchar es Vencer!

¡A ti mujer me dirijo, a ti, tú que puedes con tus sentimientos más humanos impedir esa fiebre patrioteril que se desarrolla entre nuestros hijos, hermanos y compañeros, no permitamos que la cicuta de esa educación torpe y grosera dada en las escuelas, se infiltre en los cerebros infantiles de nuestros pequeñuelos; Extirpemos esos fanatismos tradicionales de “patria” y de “raza” que modelan en esos virgos corazoncitos, para dar cabida a sentimientos más sublimes, más humanos; enseñémosles a amar, amar con frenesí; pero también enseñémosles a odiar, porque el odio engendra el amor, seres que no odian no saben amar; odiar, sí, a nuestros gobernantes, a nuestros explotadores, amar a los humildes hijos del trabajo. Mujeres, no seamos por más tiempo la esclava de la escoba y del delantal; aprendamos a ser fuertes, aprendamos a luchar, agitemos la tea lumínica de las sacras rebeldías y preparemos el advenimiento de la sociedad igualitaria, que nuestro es el porvenir.

la PESTEZINE

Escríbenos tus artículos, dudas o proposiciones al mail de la peste: lapestezine@hotmail.com

4

17


Individualización de la protesta social.

No es casualidad que las protestas sociales hayan comenzado a llamarse, en los últimos años; “movimientos ciudadanos”. Estos conceptos que han ido posicionándose y agudizando en la sociedad se han establecido de forma paralela y de la mano al fortalecimiento del estado en cuanto a su legitimidad social. Aquellas luchas que años atrás se posicionaban fuera de la institución, y por ello al margen del estado, hoy día han dado un giro peligroso. Existe hoy una parte importante de personas que comprenden que la lucha no va por “el pedir” si no por “expropiar, quitar” aquello que siempre debió ser de ell@s. Sin embargo, existe otro grupo de personas que repudian y rechazan esta forma de lucha, donde se posicionan dentro de la legitimidad de accionar que da la institución. Por un lado estarían entonces quienes ven la “violencia material” como algo necesario, como una forma de expresión inmediata, muchas veces como una coherencia acorde a su idea de construcción política de sociedad o bien como una respuesta de autodefensa. Sin embargo esta forma no se presenta de forma excluyente, en su inmensa mayoría no existe sin lo otro, sin otras muchas formas de lucha, de práctica y construcción. No obstante, quien recrimina esta acción tiene la siguiente idea: “no hagas una barricada, eso está mal, mi forma si es válida, pero la tuya no”. Esta última postura se ha ido desarrollando con mas “pasión y fuerza” en los últimos años. Esta idea se ha ido incorporando en las mentes de forma paralela a un proceso del cual somos participes y muchas veces víctimas día a día. Aquel proceso que se conoce como; el desarrollo del individuo, es decir la individualización de la sociedad. Se hace un poco evidente cuando nos encontramos en la calle la relación estrecha que existe entre la individualización y la criminalización de las diversas formas que optan los sujetos por manifestarse. La relación entre ambas se evidencia entonces cuando se expresa la idea de que ambas formas no son compatibles ni mucho menos incluyentes, sino que lejos de eso, “yo para poder expresarme te necesito fuera de este lugar”. Además de esta relación, existiría un tercer elemento que se liga también al desarrollo de esta idea de la „no violencia en las protestas‟. Suena irrisorio pensar que una protesta social callejera fuera sinónimo de “movimientos ciudadanos” si quienes están ahí son sujetos que se encuentran fuera de la institución, donde no caben en las urnas ni en las políticas de estado, que son marginados, ya sea por pobres, homosexuales, estudiantes, activista o cualquier otro. En ese sentido, se muestra evidente que el concebir las protestas como movimientos ciudadanos de alguna manera tendría la finalidad de minimizar y silenciar la realidad social, bajo un discurso antiviolento, entendiendo a la violencia como aquel que atenta contra la propiedad privada y no contra los sujetos. A su vez, en un intento de modernización y como una forma de perpetuar su existencia el estado incorpora en su discurso bajo conceptos tales como “movimientos ciudadanos” las demandas de aquell@s que se encuentran fuera de la institucionalidad estatal, sin embargo lejos de incorporar las demandas, las desarrolla solo como un discurso que en la práctica esta lejos de realizarse, justamente por que es a través de las palabras que los sujetos se creen estas ilusiones. Es esta postura la que han adoptado miles en estos tiempos; quienes repiten lo mismo que dice la televisión, quienes sobre su ego son capaces de criticar a otro que lucha por algo similar, que defiende la propiedad privada que hace de la sociedad una violencia permanente, que defienden una mesa como si ella tuviera vida propia.

Las manifestaciones sociales y la violencia policial

En un momento histórico como el actual, con una “sociedad civil” empoderada y que se ha manifestado en contra el sistema imperante por medio de numerosas manifestaciones -entre las que se destacan multitudinarias marchas por la “Alameda” en contra del proyecto HidroAysén, y el rescate de la educación-, ha vuelto al debate público el papel de la policía en nuestro país, y el papel histórico que tiene, y ha tenido, Carabineros de Chile en la historia nacional. Para el gobierno actual, Carabineros es quien debe actuar energéticamente como guardián del orden público, frente a los numerosos daños a la propiedad privada que se han generado producto de los desmanes posteriores a las manifestaciones, lo que ha generado un debate entre los diferentes actores, debido al excesivo uso de la violencia utilizado por Carabineros – que llego al límite del asesinato de Manuel Gutiérrez, por parte de un sub-oficial de dicha institución, en medio de una protesta callejera en la noche del 25 de Agosto-. Carabineros ha sido sumamente relevante a lo largo de la historia de Chile desde inicios del siglo XX, y su activa participación en el golpe de Estado de 1973, uno de los recuerdos más presentes en la memoria histórica. Dicha policía, en su rol de garante del orden interno, ha cumplido una función trascendental en la estructuración y la mantención del orden, orden estatal, que no ha sido más que el orden que se nos ha impuesto desde la “independencia” de Chile. Frente al contexto actual, y ante las acciones de Carabineros para mantener a “raya” las manifestaciones sociales que no entran en las delimitaciones legitimadas por la autoridad, es que resulta interesante –y necesario- (re)pensar las razones e ideas detrás de la fundación de dicha policía, y la vigencia de dichas razones e ideas en la actualidad. Para aquello, es necesario tener presente en primer término, que Carabineros de Chile es resultado de una unificación policial sucedida en 1927, que unió a las policías fiscales, comunales y al Cuerpo de Carabineros del Ejercito en un solo cuerpo (Carabineros de Chile), con la escusa de dar mayor uniformidad, y mayor eficacia a las funciones policiales. Lo relevante al respecto, es que dicha acción sucede en un contexto de importante efervescencia social, como lo fueron las décadas de principio de siglo marcadas por la “cuestión social”. De modo que, la fundación se da de la mano del ascenso de Ibáñez al poder, y de la instauración de una dictadura

Este sistema es mucho mas violento que cualquier barricada.

“constitucional” que duraría hasta 1931. Así, lo que tenemos a inicios de siglos es la

Un abrazo fraterno a tod@s l@s que siguen viv@s!

imposición de un presidencialismo, que se plantea a nivel constitucional el año 1925, y que se materializa con la creación de una “única” policía militarizada como actor represivo en 1927.

Por alguien en algún lugar

16

5


Ante aquello, es que podemos realizar un ejercicio de retrospección respecto al rol de Carabineros, y lo polémico de sus acciones en la actualidad. Para pensar respecto a su accionar, es necesario que comprendamos que Carabineros fue creado –y pensado-, como toda policía, para ser el brazo represivo del Estado, y si consideramos que históricamente en Chile el Estado ha generado su “legitimidad” por medio de la violencia frente a las masas, es que comprendemos el actuar policial en la actualidad. Así, cuando, autorizada o no, una marcha se realiza por el centro de Santiago y esta “genera” destrozos a la propiedad pública y privada, debemos entender que el actuar de Carabineros responde no solo a reprimir las manifestaciones que se encuentran fuera de lo “aceptable”, sino que en el fondo su accionar se debe a la imposición desde arriba de un “consenso social” que a lo largo de la historia se ha afirmado por medio de la policía o las fuerzas armadas en el país. No hay que olvidar que la última vez que el pueblo “quiso” expresar su voluntad, uno de los actores principales en acallarlos fue Carabineros, en la Junta Militar conformada en 1973…

Coke

espera su retribución. En el constante movimiento y superación. La unidad entre el trabajo y la vida escurre entre ansiedad y frustración de la mayoría de los compañeros, acusados de ignorantes e inoperantes se ven secuestrados y obligados a sentirse “responsables” -Si tan solo entendieran de forma correcta lo que implica ser responsable, lo que implica elegirNuestra propuesta política para una forma de organizarnos en autonomía está enmarcada e inspirada en una nueva realidad, una en donde los ricos y poderosos han ido perdiendo cada vez más la capacidad de construir y conformar una realidad única, en base a la hegemonía discursiva e imposición de una ideología. Las experiencias de las nuevas luchas tanto locales como globales nacen desde la auto-organización, desde un éxodo cognitivo de los futuros individuos precarios. El movimiento estudiantil y las formas de organización presentes dentro de muchas de las universidades son anacrónicas discursiva y formalmente. Están envueltas en una constelación de conceptos heredados de la modernidad en sí misma, es decir, de la necesidad de los ricos de poseer: en un primer momento moderno, a trabajadores éticamente estables, fanáticos e incapaces de organizarse sin la tutoría de un Estado y hoy a consumidores y deudores insaciables. La universidad en este contexto no puede escapar de su realidad actual, donde el cambio, los desarraigos, y las transformaciones son la única constante. Nosotros queremos darle una patada frontal a las realidades del mundo contemporáneo, el Estado-Nación, y la “educación pública democrática y de calidad” welfarista. Proponemos una radical desobediencia que va mucho más allá de la ruptura con una ley o una reforma, esto a través del cuestionamiento de los liderazgos presentes dentro de la universidad, del poder soberano otorgado a líderes arcaicos y los fundamentos de su validez. La idea no es encauzar la gestión de la universidad sino más bien darle flujo y posibilidad a una multitud de experiencias abiertas de auto-organización del conocimiento y formas de vida aun por descubrir. Esto implica entender a la desobediencia en un sentido positivo, muy distante de la estrategia tradicional de propaganda política. En este contexto el “yo” se presenta como una estrategia de escape. Como un punto más de fuga y agrietamiento de las lógicas capitalistas. Queremos recuperar los espacios agudizando los conflictos para posibilitar la negación de la encrucijada y la complacencia, es decir, transformar las condiciones mismas en donde hoy el conflicto se desarrolla. Queremos transformarlo todo dentro y fuera del espacio tomado por la institución universitaria empresarial y darle flujo a todos los que quieren participar y relacionarse con el saber de manera íntegra y para contribuir con todos los que convivimos en el espacio social. Los espacios estarán abiertos más allá de los dominios de unión de certificados de estudios y los futuros y endeudados trabajadores. Tendrán cabida todo movimiento social, trabajadores, incluso diversos cuidadores, inmigrantes, etc. Es por esto que nuestro llamado es a repensar y recomponer continuamente toda organización, dotarnos de nuevos mapas que no funcionen como una guía muerta y establecida para siempre, si no donde se nos muestren las posibilidades, los procesos adaptables, precisos y necesarios, según la realidad a la cual se aplicaran, para orientar nuestros movimientos, nuestra acción política, en términos críticos y alternativos, en la experiencia misma, por medio de una participación efectiva y creativa de cada un@. Por medio de la re-significación efectiva de todos los espacios, acontecimientos, relaciones y flujos que en conjunto forman nuestras experiencias en la universidad. Con todo, creemos que es necesario construir un movimiento asambleario dotado de canales estimulantes y creativos, de expresión abierta política e individual, mas no de representación, y menos delegación de la responsabilidad que tenemos tod@s. Participaremos tod@s en un espacio transversal y autónomo, desobediente y creador. Itinerante si es que lo decidimos. Los llamados y convocatorias serán realizados…. Y obviamente no existe una pauta muerta que imponer. ANONIMO

6

15


Llamado a crear una asamblea transversal y autónoma de estudiantes de la FCSH, por una asociación contra la indolencia y la complacencia.

Un Activista vale más que 5 historiadores, 5 sociólogos o 5 politólogos.

Por una constante conspiración contra las organizaciones permanentes y la muerte política…. El presente no tiene la intención de ser un texto académico ni mucho más, todo lo contrario, es un llamado urgente desde la pasión, la rabia y la complacencia de un@ mas. Es un análisis simplista y sincero de la muerte política que sufrimos todos en la cotidianidad de las formas que nos someten, de la ausencia de vida y voluntad ético-política de los representados y los representantes. En efecto, es evidente que la organización tradicional de estudiantes no funciona, no moviliza, no identifica, no compromete. Es anacrónica y más parece un dogma que reduce en todo momento nuestras posibilidades de accionar político, amparándose en un pluralismo-fascista en tanto ni siquiera existen las posibilidades de revisión del contrato que regula nuestro accionar dentro de la universidad. Los derechos y deberes de todos los que convivimos en este espacio caen desde cielo para imponerse como una verdad cuasi-ontológica. En este sentido podemos comprender que las formas tradicionales de nuestras organizaciones no son más que una burda radiografía de todos los complejos relacionales a los cuales nos han sometido (Los complejos saber-renta, saber-poder, etc.) En este contexto, es que el mapa de acción política colectiva e individual está reducido al mínimo Nuestra universidad nace con la imposición a sangre del modelo neoliberal. En el actual periodo todas las universidades funcionan como industrias productoras de fuerza de trabajo y potenciales consumidores. Las tecnocracias neoliberales están intentando por todos los medios de introducir nuevos filtros, nuevas formas de endeudamiento, nuevas formas de cuasi-mercados que regulen la distribución del saber y las posibilidades de movimiento y elección en la sociedad de consumidores. En efecto, la universidad donde estudiamos funciona como un espacio más de producción colectiva y consumo individual, -tal cual son todos los espacios tomados por el capitalismo- como una extensión más de la sociedad neoliberal, en donde una multitud de jóvenes acudimos con el fin de acreditarnos para ser rentables y no ser excluidos de la vida económica. Como sucedió en las primeras épocas de la modernidad con quienes no accedían a aceptar la ética del trabajo industrial como única vía para la salvación de los terrores de la pobreza. Hoy los más convencidos y acreditados tienen las mayores posibilidades de “elección individual”, (sinónimo actual de “libertad”) y acceso a la buena vida. En cuanto al acceso, los criterios clasistas de ingreso y reproducción en este espacio de consumo se han perfeccionado, la compra de credenciales es una, si no la única forma de acceder al trabajo precario, flexible y temporal, además de ampliar el mapa de posibilidades de elección. Así, el momento en que absolutamente todas las capacidades y diferencias son procesados por el sistema de producción humana en el instrumento postfordista de la recuperación económica, la universidad aparece como dispositivo bio-político de captura. Como lo fue en su momento la industria y hoy las galerías. Toda esta lógica se extiende entre los investigadores, los profesores, y el conjunto de la planilla que trabaja en la universidad, (servicio de limpieza, de cafetería, etc), se conforman y expanden dentro del espacio universitario formas de mercado y trabajo postfordistas, y la universidad pública, que se dice intentar construir, no funciona más que para producir trabajadores precarios y consumidores insaciables (aunque con mayores posibilidades de elección y movimiento que los que no tuvieron la posibilidad de estudiar en estos centros de acreditación, los nuevos pobres y los excluidos de la vida económica). Las relaciones entre saber y trabajo que se articulan en las “universidades –empresa” deben ser transformadas de manera profunda y eso se realiza inundando de política nuestro espacio, jamás separando la ética de la estética, y superando las formas abstractas que terminaron sometiendo e inundando cada espacio de nuestro ser y nuestra sociedad. Por lo tanto, es necesario situarnos más en lo vital, mas en el devenir y en ese espacio “entre” que antecede a las formas, en la intervención, y creación de canales de expresión, jamás de sumisión y representación. Jamás amparados en formas estáticas que nos construyeron para ser esa “parte” necesaria de la maquinaria capitalista que

14

Entendiendo el concepto de activista como lo plantea Wikipedia, muy simplificado, en donde la acción o la actividad tienen la intención de efectuar un cambio de índole social o político, aun así, los argumentos para sostener que una de estas personas activas en su entorno es más importantes que 5 historiadores, 5 sociólogos o 5 politólogos juntos son muchos. Nosotros como futuros profesionales, del área que sea, tenemos un rol social importantísimo, debido a que nuestros postulados, visiones o incluso nuestras clases generaran visiones políticas y debates en torno a diversos temas. No podemos esperar que las cosas nos las entreguen en las manos, los derechos se arrebatan, se luchan por ellos, el solo hecho de mantener una continua pelea nos hace vencedores, y lo seguiremos siendo hasta ser capaces de cumplir nuestros objetivos. Debemos armarnos como sujetos populares y avanzar en la lucha, la organización es el primer paso, y el más difícil, pequeños trabajos comunitarios en nuestros barrios cambiaran el futuro entero de una nación construida en base a la represión y el abuso de poder, de parte de quienes ostentan el monopolio de la violencia, por ende, debemos responder, con los parámetros personales de cada uno de nosotros, ya sea, en las barricadas, en las organizaciones comunales, en escuelitas libres o en tantos espacios, que nosotros mismos debemos construir. Debemos reconstruir nuestra memoria, el pueblo no está muerto y sigue presente, pero esta perdido, el consumismo, el capitalismo, y las payasadas divulgadas por nuestros políticos han segado a mucha gente, y es gracias a las movilizaciones que estas personas han ido despertando, la conciencia hay que crearla en el otro, y para eso es necesario un trabajo de nosotros, TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO cabros, llegó el momento de ser parte de la historia, y no escribir detrás de un escritorio acerca de un proceso en el cual no fuimos participes. LUCHAR ES VENCER!

Kako

7


Sobre los cambios y los estatutos en la FEDEP. Entrevista a Maximiliano Núñez secretario de comunicaciones.

y dictar una condena que no le significa estar privada de libertad a un homicida comprobado” (4). Pareciera que la propiedad privada importa más al Estado chileno que la propia vida de los cientos de mapuches que habitan principalmente el sur del país. El Esta-

¿Por qué la FEDEP siente la necesidad de cambiar los estatutos? R. Nosotros como FEDEP tenemos el compromiso de potenciar y fortalecer las prácticas democráticas en nuestra universidad, por consecuencia, hacer una modificación de las reglas es fundamental, las reglas de nuestra democracia son los estatutos, que en la actualidad solo da la posibilidad de acciones limitadas en transparencias y participación, entonces, comprendiendo que estamos en tiempos de mayor participación y conciencia social, es necesario que la federación se amolde a estas nuevas necesidades para así servir al estudiantado bajo un lenguaje democrático responsable y comprometido ante los desafíos tanto internos como nacionales.

do, a través de su brazo armado, especializado para la represión –los carabineros- siempre se ha encargado de resguardar la propiedad privada de la burguesía criolla, y de asegurar un buen lugar de inversión para los capitales extranjeros. El actual modelo económico –neoliberal- impuesto a sangre y fuego por la dictadura, y desarrollado y profundizado por la Concertación, se basa en la explotación de los recursos naturales y su exportación en mano de privados y grupos transnacionales. Es por

¿Qué percibe la FEDEP del movimiento tanto a nivel interno (en la Universidad) como externo (nacional)?

eso de que hacemos un llamado frontal y directo a conmoverse con las comunidades

R: Como FEDEP tenemos una visión bastante optimista de lo que sucede dentro de la UDP. Con las anteriores federaciones no existía un compromiso para hablar de tener carácter nacional, nosotros como federación de izquierda quisimos romper ese cerco de indiferencia. En la actualidad muchas carreras están movilizadas, realizan ejercicios democráticos para participar de las movilizaciones y crean asamblea, no obstante, aún creemos que faltan cosas por hacer, es necesario todavía crear y potenciar una real identidad de la UDP, que sirva de conector entre Facultades que son aisladas geográfica y participativamente. Sobre el movimiento nacional o exterior, creemos que es un movimiento que beneficia a toda la sociedad y todo tipo de universidad, tanto estatales, tradicionales privadas y no tradicionales privadas, porque demandas como: fin al lucro, mayor democracia estudiantil, baja de la tasa de interés y fortalecer la educación pública son luchas transversales.

capitalismo.

mapuches, que ellos al igual que mucho de nosotros tenemos un enemigo en común, el

¿No creen que mas que estar movilizados a nivel de Universidad, estamos como siendo solamente “participes” pasivos del movimiento que lo llevan más las Universidad Tradicionales? R: Sobre ser participes, claro, nos falto mayor protagonismo, esfuerzo que se hizo a principio de año pero fue truncado, pero, independiente de la demanda, nuestro compromiso sigue intacto y como mencione anteriormente es necesario crear espacios de diálogo y organización para las Universidades Privadas no tradicionales, para así tomar fuerza con miras al próximo año, sin embargo me gusta pensar que aún en este movimiento podemos participar más y mejor con muchas Universidades, como la Central, Alberto Hurtado y Silva Henríquez concordamos que nuestro tiempo ya llegará. Ustedes como federación ¿Crean la COMESUP, para posicionar a las Universidades Privadas dentro de este movimiento estudiantil, dentro de una coordinadora acorde al contexto de las privadas, que no ve en la CONFECH una instancia realmente representativa? R: Nosotros creamos la COMESUP antes que tomara fuerza el actual movimiento, nosotros creamos este espacio comprendiendo que las Universidades Privadas no tradicionales, no tienen un espacio de organización, para crear demandas que muchas veces son compartidas por la CONFECH y también principalmente para potenciar la creación de organizaciones que sean autónomas en Universidades privadas no tradicionales.

8

Peter Leyton.

____________________________ (3) Recordar que los carabineros que pasan a la justicia, no lo hacen a la justicia ordinaria, sino a la justicia militar. No es objetivo de este art1ículo demostrar las deficiencias de dicha justicia –como lo son la imparcialidad y la amplitud de su jurisdicción-, sin embargo lo abordaremos sin duda en un próximo volumen de este diario. (4) Madre de Matías Catrileo a la radio Bio-Bio

13


Una lucha de siglos. El día lunes 10 de octubre, en el marco de “conmemoración” del día de los pueblos originarios, se realizó la marcha en apoyo al pueblo mapuche (1). Ella –la marcha- pone nuevamente en la palestra la realidad del pueblo mapuche, que a pesar de que siempre ha estado ahí, cotidianamente en los en los allanamientos a las casas mapuches, en los golpes recibidos por mujeres y niños por parte de la policía, en la criminalización que surge en torno a la toma de terrenos ancestrales, en fin en la represión al pueblo mapuche; se ha visto nublada por los diferentes coyunturas. Las causas del pueblo mapuche no se remiten sola y exclusivamente a la recuperación de sus terrenos ancestrales, los cuales han sido usurpados por el Estado chileno y los terratenientes de cada época. Sino, que hoy en día los mapuches han sufrido el asesinato, el encarcelamiento, las persecuciones, etc. Sus luchas se han extendido; y paradojalmente, se extienden incluso al campo de los jurídico (perteneciente al Estado chileno), ya sea, para liberar a sus compañeros de los injustos juicios manipulados por el Estado

¿Cuál es la recepción que han tenido las demás Universidades Privadas hacía la COMESUP?, ¿Qué pasa con la participación tanto de FEDEP como de la Universidad Central dentro de la CONFECH?, y en este sentido, ¿Qué importancia tiene la COMESUP, si ustedes también están dentro de la CONFECH? R: La participación de FEDEP en CONFECH es de portavoz del mundo de las privadas no tradicionales, sobre la participación de la Universidad Central en este espacio es para nosotros algo indeterminado. Las otras Universidades privadas ven a este espacio (COMESUP) con mucho potencial, pero lamentablemente este espacio no alcanzo del todo la fuerza que nosotros queríamos, nuevamente cito la demanda y su influencia en la paralización de muchos espacios de nuestro interés, así que sabiendo que es necesario tomar más fuerza es que realizaremos este gran congreso de Universidades Privadas No Tradicionales. ¿Creen que las Universidades Privadas son un actor importante para la CONFECH o más bien se da este discurso de unificación del movimiento para legitimarse ellos? R: Para la CONFECH este mundo de las privadas es muy importante porque en nuestro mundo se encuentra la mayor cantidad de estudiantes y porque también se encuentran las clases con más carencias económicas, entonces el intereses de la CONFECH por las Universidades Privadas va dirigido por la ruta mencionada, porque este mundo legitima y potencia a todos, es decir, legitima y potencia a toda la lucha estudiantil

chileno, o para buscar “justicia” en el encarcelamiento de los asesinos de sus hermanos, como Alex Lemún, Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collio, etc. Sin embargo, y a pesar de estos asesinatos, los cuales en todos los casos se ubican de un solo lado –el de los mapuches-, parece siempre haber “justicia” para un solo lugar. Los mapuches, desamparados por la justicia chilena, han sido perseguidos, encarcelados y asesinados sin el menos criterio. El llamado Estado de derecho no parece dar abasto, y esto se evidencia cuando nos encontramos con el caso de Walter Ramírez, asesino de Matías Catrileo (2), quien continúa en las filas de carabineros, y fue condenado a pena de firma mensual durante tres años (3). Por otro lado nos encontramos con juicios a los compañeros mapuches; ellos arriesgan cadena perpetua (en el caso de la CAM) por el supuesto intento de asesinato de un fiscal, o casos los cuales se aplica ley anti-terrorista por la quema de camiones, pertenecientes a las forestales y transnacionales, las cuales se han empeñado en destruir territorios ancestrales y de sobreexplotar nuestras tierras. Esto último, lo podríamos resumir en la palabras de la madre de Matías

____________________________ (1) No nos interesa en éste artículo clasificar si los mapuches constituyen o no un pueblo, como se hace en los debates netamente academicistas. Sin embargo, los hemos llamado pueblo debido al convenio 169 de la OIT que declara que los indígenas son, jurídicamente, pueblos, y no poblaciones, esto es, sujetos colectivos de derecho. (2) Matías fue asesinado por Walter Ramírez en el contexto de la toma del fundo Santa Margarita, propiedad del “gran” empresario Jorge Luchsinger.

12

9


Acerca de algo que es todo Hoy en día muchos se manifiestan por el tema más en boga que es la educación, pero todos los ámbitos de nuestras vidas están intervenidos, recuperarlos es nuestro objetivo. Tomate la vida en serio. Hoy no estamos para juegos. Por favor dejémonos de perder el tiempo en marchitas, tomas o okupas o como se llamen y todas esas cosas. Que salen a la calle porque sube el pan, que salen de nuevo porque no hay pan, que el pasaje escolar está caro, que no alcanza para todos, por favor déjense de reclamar por todo, si todos saliéramos a reclamar estaríamos en una completa “anarquía”, este gobierno y todos los anteriores gobiernos democráticos han hecho el máximo de sus esfuerzos para que podamos estar mejor, y por último a mi no me afecta, esa es mi ley y la de todos ¿o no? Si quieren que el país surja, trabajen y estudien por lo menos, que eso es lo mínimo que pueden hacer, como van a estar desperdiciando la educación que le entregan. Mientras yo y los míos estén bien, para que molestarme, para que amargarme la vida, además en esta vida con un poco de empuje y poniéndole “hombro” se sale a delante. ¿O no? Porque los mapuches eran todos violentos y flojos, además de ser borrachos. Porque aquí el que quiere surge y si no es de flojo, porque los sindicatos lo único que piden son botas de chiporro. ¿Por todas esas cosas cierto? Es por eso que yo me opongo a ellos. ¿Cierto? Bueno haber, pa‟ que me caliento tanto la cabeza si eso a mí no me afecta, lo que quiero decir es que yo lo “estudio, lo leo, intento analizarlo” y nada más. Además yo solo como individuo, “yo” como estudiante, ¿cómo puedo aportar o ayudar a que esto cambie??? No, ni loco que vergüenza, te imaginai hablando en una asamblea, o decirle a mis amigos que ya no pienso como antes, no mejor no. Es que en verdad es súper complejo mi escenario, mi universidad es privada y todo el asunto, lucramos entonces “¿cómo estar contra el lucro?”, suena irrisorio (estúpido es como piensas) bueno si tienes razón. Además yo creo que se están subiendo por el chorro, ¿educación gratuita? Como si fuera tan difícil pagarla, en la vida las cosas cuestan, y siempre…..no, no siempre.

Muchos hablan de la rebeldía, la describen como una etapa de la adolescencia pasajera y que no debiera durar más de unos años, porque claramente hay que “erradicarla”. Se dice también de ella que es un problema “normal” ya que es la búsqueda de la identidad, y una vez “adquirida” esa identidad “madura”, tendremos hombres lo suficientemente inteligentes como para operar maquinas, trabajar toda una vida, pero no cuestionarse absolutamente nada. El problema es que esa identidad no rebelde, no critica por eso es tan importante tener sujetos pasivos. Porque los que molestamos no lo hacemos solo de aburridos, los rebeldes sin causa no existen. Las cosas están mal y queremos transformarlo. La rebelión siempre será contra ellos, son ellos quienes no quieren gente informada, educada y de pensamiento crítico ya que eso va contra sus intereses. Son ellos los intransigentes que se oponen a una demanda más que justa y necesaria, como es hoy el tema de la educación. No olvidarse del peso que tienen estos seres, de que millones piden demandas justas y un minúsculo grupo se opone, ese minúsculo grupo domina nuestras vidas en Chile y el mundo, y ese es nuestro norte, recuperar nuestras vidas. Es por eso que hoy me paro, me organizo, critico, creo y construyo, genero lazos con mis iguales, para que las cosas comiencen a cambiar. Desde abajo tod@s juntos comenzando a extender esta pandemia que se llama conciencia y que es la única que nos liberará. ¡METAMOS RUIDO! >Joakin Lokyn

Es que la vida siempre ha sido así, siempre han existido los pobres, los excluidos, los radicales, los sin oportunidades, los sin tierra, los distintos, los otros esos marginados, negros, indios, homosexuales, disidentes, anarquistas, esos ultras que controlan el movimiento, esos “sopaipas” y que le vamos hacer. La vida es así, nadie dijo que fuera fácil, además Dios por algo hace todas las cosas, en mi cabeza ilustrada no puede haber espacio para la duda… ¿o sí? Haber, mi vida (y la de la gran mayoría) es la siguiente: estudiar, estudiar, estudiar, para luego trabajar, trabajar para pagar la deuda, después trabajar para vivir, y luego vivir para morir…. Bah! A veces me doy cuenta que no dejo de pensar. Suena sin sentido pero tiene mucho sentido. El vivir por inercia, la rutina y todo eso nos mata. El hacer, el crear y el re-crear se nos han sido usurpado. Nos han hecho creer que todo está dicho y hecho, que hay cosas que son porque “son” y que siempre lo serán. Que dejemos que los mismos de siempre, hagan lo mismo de siempre. Que se nos viole, meen y nos vuelvan a violar porque saben que está todo controlado y por ultimo si la masa se revela se les tira los guardianes del orden, quienes siempre han defendido sus intereses. Siendo perspicaz, objetivo, generando un pensamiento crítico y siempre con la historia como un factor fundamentalmente importante, es que di luciremos alguna luz. Bajo esa mirada es más fácil comprender las problemáticas sociales que han existido durante toda la vida del sistema de dominación y depredación capitalista, porque quienes te gobiernan, te controlan, te dominan, quien dicta parámetros de comportamiento, quien te dice que es lo correcto o incorrecto, quienes te informa, quienes elijen por ti, son los mismos que no te escuchara, te violentarán para acallar eso que no quieren que se escuche, esos que en el nombre de la “seguridad” de sus intereses, serán capaces de eliminarte, porque ya lo han hecho, la historia lo demuestra.

10

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.