REVISTA JUNIO

Page 1

cas/gal A XANELA DE INVERNO · NÚMERO 1/2023

A XANELA

Terra de Celanova e Baixa Limia

El campamento romano de Aquis querquernnis

por Santiago Ferrer

La iglesia de San Salvador de Celanova

ENTREVISTAS por Miguel Ángel González

Marta Delgado Laura Fernández Quesos Feijóo

CONCELLOS Información y Agenda

C M Y CM MY CY CMY K A XANELA PLIEGO PORTADA.pdf 1 16/2/23 12:22

Con grande ilusión sacamos á luz este primeiro número da revista A XANELA, unha “ventá” para a Terra de Celanova e a Baixa Limia á que queremos se asomen os visitantes, para que vexan por ela e a través dela as moitas e valiosas cousas que posuímos, un patrimonio do que nos sentimos certamente orgullosos. Boa proba diso son, por exemplo, as colaboracións que van neste primeiro número: a igrexa churrigueresca de Santa María A Real de Entrimo, única en Galicia no seu estilo; o espectacular campamento militar romano de Aquis Querquennis en Bande; e a impresionante igrexa abacial de San Rosendo en Celanova; como tamén o é o feito de que esta revista se publique nas dúas linguas oficiais de Galicia.

Quero agradecer, en primeiro lugar, o apoio e a xenerosidade de Lino de Prado, promotor do Hotel Acouga de Celanova, pois de non ser pola súa iniciativa e disposición non existiría a revista que vostede ten agora nas súas mans. Do mesmo xeito que apreciamos e valoramos a colaboración dos concellos que figuran nesta páxina, porque non vai ser fácil manter no tempo unha revista como esta sen o compromiso de empresas e institucións. Nunca antes se afrontara neste territorio un proxecto editorial de semellante calado e magnitude; e, non obstante, cremos que o esforzo merece a pena, porque estamos convencidos de que as vinte e catro mil persoas que viven aquí se merecen isto e moito máis.

CONCELLOS COLABORADORES:

3 GOMESENDE MUIÑOS QUINTELA DE LEIRADO VEREA LOBEIRA LOBIOS
CALVOS DE RANDÍN A MERCA BANDE CELANOVA CARTELLE ENTRIMO A BOLA O director de A XANELA, Xosé Benito Reza
editorial
A Xanela revista N1.indd 3 16/2/23 13:02
A Xanela revista N1.indd 4 16/2/23 13:02

SU MA RIO

06
54
Marta
Quesos
Terra
Celanova Terra
San
UN LIBRO UN PERSONAJE UNA PLANTA UN ANIMAL Laura Fernández Espinosa
Real de Entrimo
10 14 22 28 36 40 48
58 62
Delgado
Feijóo
de
de Celanova, Baixa Limia
Salvador de Celanova Baixa Limia Poemas
Santa María La
Aquae Querquennae ENTREVISTA ENTREVISTA
CONCELLOS INFORMACIÓN
PECHE
AGENDA EVENTOS PATRIMONIO CULTURAL CONCELLOS INFORMACIÓN
MISCELANEA ENTREVISTA PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL Empresa Mira Xurés Quesería en Celanova Miguel Ángel González García Asociación de Amigos do Camiño Xacobeo
Juan Andrés Herbella
A Xanela revista N1.indd 5 16/2/23 13:02
Santiago Ferrer Sierra

SANTA MARÍA la REAL de ENTRIMO

JUAN ANDRÉS HERVELLA, Técnico en turismo y experto en arte, autor de múltiples trabajos sobre el patrimonio histório-artístico de Ourense y colaborador habitual en el periódico La Región.

Es la impresionante iglesia de Santa María la nave capitana de todos los monumentos con que cuenta este rico ayuntamiento de Entrimo y la más importante de la comarca.

La imponente iglesia de Santa María La Real, declarada Monumento-Histórico Artístico (B.O.E. del 27 de mayo de 1982), posee una impresionante fachada retablo barroco encuadrada dentro del estilo churrigueresco, datado entre finales del siglo XVII y mediados del XVIII, y constituye un excelente ejemplar de los pocos existentes de este estilo arquitectónico en Galicia. El acceso principal al interior del templo se realiza a través de una puerta en arco de medio punto decorada con angelotes enmarcada entre seis columnas, tres por cada lado, las interiores de tipo salomónico y las restantes estriadas. Sobre la puerta de este verdadero retablo pétreo se sitúa una hornacina conteniendo la imagen de la Asunción, y en el tercer nivel destaca un relieve de la Santísima Trinidad igualmente flanqueado por columnas salomónicas. Da remate a esta espléndida fachada un ancho friso conteniendo las armas con escudo real decorado a base de florones y refundidos. Los cuerpos laterales de la fachada se enmarcan mediante pilastras. Hacia el norte y sur esta iglesia dispone de sendas portadas, siendo la más sencilla pero no exenta de belleza la orientada al norte.

Éa impresionante igrexa de Santa María a nave capitana de todos os monumentos con que conta este rico concello de Entrimo e a máis importante da comarca.

Á impoñente igrexa de Santa María A Real, declarada Monumento-Histórico Artístico (B.O.E. do 27 de maio de 1982) posúe unha impresionante fachada-retablo barroco encadrada dentro do estilo churrigueresco, datada entre os finais do século XVII e mediados do XVIII, constitúe un excelente exemplar dos poucos existentes deste estilo arquitectónico na nosa Galicia. O acceso principal ao interior do templo realízase a través dunha porta de arco de medio punto decorada con anxelotes enmarcada entres seis columnas, tres por cada lado, as interiores de tipo salomónico e as restantes estriadas. Sobre a porta, deste verdadeiro retablo pétreo, sitúase unha fornicela contendo a imaxe da Asunción, e no terceiro nivel, destaca un relevo da Santísima Trindade igualmente franqueado por columnas salomónicas. Dá remate a esta espléndida fachada un ancho friso contendo as armas co escudo real decorado a base de floróns e refundidos. Os corpos laterais da fachada enmárcanse mediante pilastras. Cara o norte e sur esta igrexa dispón de sendas portadas sendo a máis sinxela, non exenta de beleza, a orientada cara o norte.

6
A Xanela revista N1.indd 6 16/2/23 13:02
“constituye un excelente ejemplar de los pocos existentes de este estilo arquitectónico en Galicia”
A Xanela revista N1.indd 7 16/2/23 13:02

El interior de esta joya pétrea entrimeña, Casa de Dios, emana una sensación de armonía por el bello espacio ocupado que nos ofrece esta planta basilical, repartida en tres naves divididas mediante gruesas pilastras y estando cubierta la nave mayor mediante bóveda de crucería. Una gran cúpula de media naranja, situada sobre el crucero, presenta al exterior una destacada linterna.

El retablo mayor lo preside una imagen de la Asunción datada entre finales del siglo XVI y principios del XVII, obra del artista portugués Alonso Martínez; además no debemos olvidar los seis retablos de diferentes estilos existentes como el altar dedicado a Cristo Crucificado con la Virgen de los Dolores, entre otros.

O interior desta xoia pétrea entrimeña, Casa de Deus, emana unha sensación de harmonía polo belo espazo ocupado que nos ofrece esta planta basilical, repartida en tres naves divididas mediante grosas pilastras estando cuberta a nave maior mediante bóveda de cruzaría. Unha gran cúpula de media laranxa, situada sobre o cruceiro, presenta ao exterior unha destacada lanterna.

O retablo maior presídeo unha imaxe da Asunción datada entre os finais do século XVI e principios do XVII, obra do artista portugués Alonso Martínez; por outra banda non debemos esquecer os seis retablos de diferentes estilos existentes como o altar dedicado a Cristo Crucificado coa Virxe dos Dores, entre outros.

No obstante, el emblema más significativo del templo es la alta torre del campanario, de 25 metros de altura, datada en el año 1727, asentada en la esquina de un interesante atrio que rodea al edificio religioso. Tiene esta torre una balconada de piedra adornada de pináculos dando remate a la misma un cupulín semiesférico. Desde este alto punto se puede ver el amplio panorama de una bella y rica comarca en la que prolifera una gran masa de pinares cuya explotación comercial proporciona, unido a otras diversas actividades comerciales, entre las que incluimos el refuerzo del turismo, una importante fuente de recursos para el ayuntamiento.

N. del E: Según Leopoldo Fernández Gasalla la ausencia de noticias sobre la fábrica de Entrimo con anterioridad a 1708 se debe posiblemente al conflicto bélico con Portugal en una zona en que la presencia de la

Pero o emblema máis significativo do templo é a alta torre do campanario, de 25 metros de altura, datada no ano 1727, asentada na esquina dun interesante adro que rodea ao edificio relixioso. Ten esta torre unha balconada de pedra adornada de pináculos dando remate á mesma un cupulín semiesférico. Dende este alto punto pódese ollar un largacío panorama de toda esta bela e rica bisbarra na que prolifera unha gran masa de piñeirais cuxa explotación comercial proporciona, unido a outras actividades comerciais, entre as que incluímos o reforzo do turismo, unha importante fonte de recursos para o concello.

N. del E: Segundo Leopoldo Fernández Gasalla (colaborador do departamento de Historia da Arte da USC) a ausencia de noticias sobre a fábrica de Entrimo con anterioridade a 1708 débese posiblemente ao conflito bélico con Portugal nunha zona en que a presencia da

8 SANTA
MARÍA LA REAL DE ENTRIMO
A Xanela revista N1.indd 8 16/2/23 13:02
“el emblema más significativo del templo es la alta torre del campanario”

poderosa fortaleza de Castro Laboreiro, justo del otro lado de la raya fue una amenaza constante en esta zona durante la guerra de restauración portuguesa. Al parecer y lo que puede explicar según este autor la reconstrucción desde los cimientos de la iglesia matriz de Entrimo pudo ser el afán de emulación del abad de Santa María y de los vecino de Terrachán cuando un natural de la comarca, el canónigo de Salamanca don Domingo Rodríguez de Araújo (lo fue de 1695 a 1700) trajo desde Gerona un dedo de San Félix para donarlo a la parroquia de Galez, convirtiéndose así aquel lugar en un celebrado santuario al que por esa razón acudían numeroso devotos dejando allí las codiciadas limosnas.

poderosa fortaleza de Castro Laboreiro xusto do outro lado da raia foi unha ameaza constante nesta zona durante a guerra de restauración portuguesa. Ao parecer e o que pode explicar segundo este autor a reconstrución desde os cimentos da igrexa matriz de Entrimo puido ser o afán de emulación do abade de Santa María e dos veciños de Terrachán cando un natural da comarca: o cóengo de Salamanca don Domingo Rodríguez de Araújo (foino de 1695 a 1700) trouxo desde Xirona un dedo de San Félix para doalo á parroquia de Galez, converténdose así aquel lugar nun celebrado santuario ao que por esa razón acudían numeroso devotos deixando alí as cobizadas esmolas.

9 PATRIMONIO CULTURAL
A Xanela revista N1.indd 9 16/2/23 13:02
Portada con retablo pétreo

MARTA DELGADO

DE LA EMPRESA “MIRA XURÉS”

La casa familiar de Silvares, en Grou, es el fuerte de Mira Xurés. En un privilegiado mirador sobre el valle del Limia y los picos del Xurés, Marta Delgado sentó las bases de un proyecto personal y profesional en el que conjugó sus grandes pasiones: turismo, naturaleza, patrimonio y su amado rural.

A casa familiar de Silvares, en Grou, é o forte de Mira Xurés. Nun privilexiado miradoiro sobre o val do Limia e os picos do Xurés, Marta Delgado sentou as bases dun proxecto persoal e profesional no que conxugou as súas grandes paixóns: turismo, natureza, patrimonio o e seu amado rural.

10 ENTREVISTA
“Venía solo de fin de semana al Xurés y no me llegaba”
A Xanela revista N1.indd 10 16/2/23 13:02

¿Cuándo decidió dar el paso y crear “Mira Xurés”?

Cuando se empezó a hablar del Parque del Xurés, de la Reserva de la Biosfera, esperaba que saliesen más cosas de las que había. Yo, de aquella, tenía la tienda en Ourense y venía el fin de semana, y como veía todo por hacer y que nadie lo hacía... En el 2008 empecé a hacer las rutas del contrabando. Aquí hubo mucha historia y pensaba que eso había que reflejarlo, que la gente que quisiese hacer aquí las rutas tuviese la oportunidad de hacerlas, porque ibas a hablar al parque, pero nada. Y un día pensé que no sería tan complicado poner un cartel y, con gente de la zona, me lancé.

¿Cuál fue la primera ruta?

Desde Grou hasta Castro Leboreiro, ni siquiera llegamos al lugar: Rubén, que de aquella empezaba en el parque, vino conmigo y me ayudó a buscar los caminos hasta Queguas, la Pía da Moura...

De aquella aún estaba en Ourense…

Sí, veníamos el sábado a comer, y el domingo después de comer marchábamos. Di el salto de venir a Silvares por mi suegra. La llevamos para Ourense, pero allí protestaba, lo pasaba muy mal porque quería volver a su casa. Lolo (el marido), no estaba muy por la labor, decía que era como el fin del mundo, pero yo como no acepto un no por respuesta… Así que los chavales quedaron allá (en Ourense) y nosotros, llegados a los cincuenta, nos vinimos para Silvares con la meta de reformar la casa, limpiar las fincas, plantar unos frutales y también dinamizar algo la zona.

¿Y cómo fue?

Hablaban de que había tantas posibilidades y apoyos para vivir en el rural… Y no tuvimos ayuda ninguna. Nosotros venimos con la idea de hacer un albergue. Esta era una casa grande, pero las cosas no salieron como habíamos planteado y me puse a trabajar, primero en la residencia de Lobeira y después en el balneario de Lobios, y al mismo tiempo creando “MiraXurés” para hacer las rutas. Por lo menos seguir haciéndolas el fin de semana, compatibilizando con el trabajo.

Quince años después, ¿qué cambió en Mira Xurés?

Pues resulta que cuando cerraron el balneario con la pandemia, mi hija se vino para aquí y, estando cerradas, teníamos mucho tiempo libre y un montón de muebles para restaurar. La casa estaba bien y nos pusimos a pintar y arreglarlo todo. De lo que otrora había sido un pajar hice un loft rural.

¿A quién está dirigido?

Montamos este espacio para dar cabida a las familias, no había muchos alojamientos así. Si quieren hacer rutas

Cando decidiu dar o paso e crear Mira Xurés?

Cando se empezou a falar do Parque do Xurés, da Reserva da Biosfera, esperaba que saísen máis cousiñas das que había. Eu daquelas tiña a tenda en Ourense e viña a fin de semana, e como que vía todo por facer e que ninguén o facía... No 2008 empecei a facer as rutas do contrabando. Aquí houbera moita historia e pensaba que iso había que reflectilo, que a xente que quixese facer aquí as rutas tivese a oportunidade de facelas, porque ías falar ao parque, pero nada. E, un día, pensei que non sería tan complicado por un cartel e, coa xente da zona, lanceime.

Cal foi a primeira ruta?

Dende Grou ata Castro Leboreiro, nin sequera chegamos ao pobo. Rubén, que daquelas empezaba no parque, veu comigo e axudoume a buscar os camiños ata Queguas, a Pía da moura.

Daquelas aínda estaba en Ourense…

Si, viñamos o sábado a comer, e o domingo despois de comer marchabamos. Din o salto de vir a Silvares pola miña sogra. Levámola para Ourense pero alí protestaba, pasábao moi mal porque quería vir para a súa casa. Lolo (o marido), non estaba moi pola labor, dicía que era como o fin do mundo, pero eu como non acepto un non por resposta… Así que os rapaces quedaron alá (en Ourense) e nós, chegados aos 50, viñémonos para Silvares coa meta de reformar a casa, limpar as fincas, plantar unhas froiteiras e tamén dinamizar algo a zona.

E como foi?

Falaban de que había tantas posibilidades e apoios para vir o rural… E non tivemos axuda ningunha. Nós viñemos coa idea de facer un albergue. Esta era unha casa grande, pero as cousas non saíron como tiñamos plantexados e me puxen a traballar, primeiro na residencia de Lobeira e despois no balneario de Lobios, e á vez creando “MiraXurés” para facer as rutas. Polo menos seguir facéndoas a fin de semana, compatibilizando co traballo.

Quince anos despois, que mudou Mira Xurés?

Pos resulta que cando pecharon o balneario coa pandemia, a miña filla veuse para aquí e, estando pechadas, tiñamos moito tempo libre e un montón de mobles para restaurar. A casiña estaba ben e puxémonos a pintar e arranxar todo. Do que outrora foi unha palleira, fixen un loft rural.

Para quen está dirixido?

Montamos este espazo para dar cabida ás familias, non había moitos aloxamentos así. Si queren facer rutas comigo ben; senón eu lles indico os sitios onde poden ir. Teño mapas e información turística.

11
ENTREVISTA A Xanela revista N1.indd 11 16/2/23 13:02

conmigo, bien; sino yo les indico los sitios donde pueden ir. Tengo mapas e información turística.

¿Qué tipo de turista se aloja en la vivienda?

La mayoría familias o parejas. En la pandemia vino gente muy curiosa: gente que venía dende Francia recorriendo la península, una pareja de las Illas Antípodas que, antes de hacer la cuarentena para entrar en su país, se dedicó a ver mundo y acabaron aquí, estuvieron una semana. El año pasado tuvimos gente de Andalucía, Cataluña, Asturias y, de Galicia, de la zona de Coruña y Vigo. Vino gente de la zona norte de Portugal (OportoBraga) y también de Lisboa, incluso brasileiros que están trabajando en la capital.

¿Y, teniendo la joya natural portuguesa como es el Gerês, por qué cruzan entonces la raya?

Por las termas. Lo que más les atrae son las termas, y también dicen que allí abajo (por el Gerês) ya hay demasiada gente y pocos alojamientos.

¿Que destacan los visitantes de la zona?

Que no sea un sitio “contaminado”, como ellos dicen, por el turismo, que es un sitio auténtico. Destacan que non haya masificación y, aunque hay mucho abandono, destacan que se pueda ver como es ahora. Dicen que mejor verlo caído que una mala restauración.

¿Y de Mira Xurés?

Las muchas posibilidades que le puedes dar: de ver sitios, ríos, patrimonio etnográfico, el legado que nos dejaron nuestros antepasados: los dólmenes, los celtas, los romanos… nuestra historia… Es un sitio poco conocido, pero con muchas opciones. A veces vienen para estar un par de días y preguntan para quedar más días, ¡incluso una semana!

Que tipo de turista se aloxa na vivenda?

A maioría familia ou parellas. Na pandemia veu xente moi curiosa: xente que viña dende Francia percorrendo a península, unha parella das Illas Antípodas que, antes de facer a corentena para entrar no seu país, dedicouse a ver mundo e acabaron aquí, estiveron unha semana. O ano pasado tivemos xente de Andalucía, Cataluña, Asturias e, de Galicia, da zona de Coruña e Vigo. Veu xente da zona norte de Portugal (Oporto-Braga) e tamén de Lisboa, mesmo brasileiros que están traballando na capital.

E, tendo a xoia natural portuguesa como é o Gerês, por que cruzan entón a raia?

Polas termas. O que máis lle atrae son as termas, e tamén din que alí abaixo (polo Gerês) xa hai demasiada xente e poucos aloxamentos.

Que destacan os visitantes da zona?

Que non sexa un sitio “contaminado”, como din eles, polo turismo, que é un sitio auténtico. Destacan que non haxa masificación e, aínda que hai moito abandono, destacan que se poida ver como é agora. Din que mellor velo caído que unha mala restauración.

E de Mira Xurés?

As moitas posibilidades que lle podes dar: de ver sitios, ríos, de patrimonio etnográfico, do legado que nos deixaron os nosos antepasados: os dólmenes, os celtas, os romanos… a nosa historia… É un sitio pouco coñecido, pero con moitas opcións. Ás veces veñen para estar un par de días e preguntan para quedar máis días, mesmo unha semana!

Que futuro lle ve á comarca?

Temos moitas posibilidades e agora estase sumando

12
A Xanela revista N1.indd 12 16/2/23 13:02

¿Qué futuro le ve a la comarca?

Tenemos muchas posibilidades y ahora se está sumando gente nueva, como Luísa de Carreiras con el tema de los caballos en A Portaxe. Hay mucho de donde tirar, por eso la gente viene y se queda con la idea de que tiene que volver, porque le quedó mucho por ver, por descubrir y quieren regresar. Y eso es lo principal, que la gente siga queriendo volver, y ver más cosas… Y bueno, todo lo que queda aún por hacer.

¿Y en el presente?

Yo diría que se está avanzando con pasos firmes y con todas estas iniciativas que están surgiendo. Las iniciativas de la Diputación con la puesta en valor del Geodestino Celanova-Xurés, el proyecto Lima-limia para coordinarnos con Portugal. Yo veo el futuro como Reserva de la Biosfera, uniéndonos con Portugal, porque a ellos les va muy bien y nosotros debemos trabajar conjuntamente con ellos.

¿A nivel personal, usted tiene muchos frentes?

Uff!. Tenemos el tema del Entroido con los “follateiros” y la colaboración con Portugal; el tema del Camino de San Rosendo, objecto de evaluación por parte del CSIC para su declaración jacobea y estamos trabajando para promocionarlo y, en el tema de las infraestructuras, mejorar los servicios del Camino. A ver si Bande pone en marcha los proyectos que tiene de las termas y de la Casa de Baño, porque es muy importante para el Camino y para dinamizar la zona. Nos haría falta trabajar en conjunto para completar el Camino con fuentes, áreas recreativas... Y estoy también con Ecoturismo Xurés, que montamos Ana Canal de Lirios del Xurés y yo para organizar actividades en conjunto: rutas y paquetes turísticos para las tour-operadoras, las jornadas micológicas, el belén de cumbres… A ver si logramos sumar más gente, agruparnos y hacer calendarios para organizarnos y que no coincidan las fiestas y los eventos.

¿Qué le pediría a las administraciones?

Ahora están receptivos porque están las elecciones… (risas). Trabajar en coordinación con Portugal. La promoción siempre está bien, pero la gente se queja de que en las redes sociales falta una buena información sobre el territorio. Tenemos una página web del parque, otra de la reserva... pero hay quejas de que la información no es buena, se duplica.

xente nova, como a Luísa de Carreiras co tema dos cabalos na Portaxe. Hai moito por onde tirar, por iso a xente ven e quédase coa idea que ten que volver, porque quedoulle moito por ver, por descubrir e queren volver. E iso é o principal, que a xente siga querendo volver, e ver máis cousas…E bueno, todo o que queda aínda por facer.

E no presente?

Eu diría que se está avanzando con pasos firmes e con todas estas iniciativas que están xurdindo. As iniciativas da Deputación coa posta en valor do Xeodestino CelanovaXurés, o proxecto Lima-limia para coordinarnos con Portugal. Eu vexo o futuro como Reserva da Biosfera, uníndonos con Portugal, porque a eles vailles moi ben e nós debemos traballar conxuntamente con eles.

A nivel persoal, vostede ten moitos frontes?

Uff. Temos o tema do Entroido cos follateiros e a colaboración con Portugal; o tema do Camiño de San Rosendo, obxecto de avaliación por parte do CSIC para a súa declaración xacobea e estamos traballando para promocionalo e, no tema das infraestruturas, mellorar os servizos do Camiño. A ver si Bande pon en marcha os proxectos que ten das termas e da casa do Baño, porque é moi importante para o Camiño e para dinamizar a zona. Faríanos falta traballar en conxunto para completar o camiño con fontes, áreas recreativas... E estou tamén co Ecoturismo Xurés, que montamos Ana Canal de Lirios do Xurés mais eu para organizar actividades en conxunto: rutas e paquetes turísticos para as tour-operadoras, as xornadas micolóxicas, o belén de cumes… A ver se logramos sumar máis xente, agruparnos e facer calendarios para organizarnos e que non coincidan as festas e os eventos.

Que lle pediría as administracións?

Silvares, 19

• CP 32892

• Lobios (Ourense)

988 438 307 / 617 164 082

Agora están receptivos porque están as eleccións … (risas). Traballar en conxunto con Portugal. A promoción sempre está ben, pero a xente queixase de que nas redes sociais falta unha boa información sobre o territorio. Temos unha páxina web do parque, outra da reserva,... pero hai queixas de que a información non é boa, duplícase.

13
ALQUILER VACACIONAL Y RUTAS ORGANIZADAS MIRA XURÉS
A Xanela revista N1.indd 13 16/2/23 13:02

AQUAE QUERQUENNAE

REFERENTE DE LA ARQUEOLOGÍA

MILITAR ROMANA EN LA PENINSULA IBÉRICA

POR SANTIAGO FERRER SIERRA, arqueólogo director de las excavaciones, miembro del Grupo Arqueológico Larouco.

A Xanela revista N1.indd 14 16/2/23 13:02
Foto de Brais Lorenzo

El yacimiento arqueológico Aquae Querquennae es uno de los exponentes más importantes de la arqueología militar romana dentro de la Península ibérica, convirtiéndose en uno de los campamentos que cuenta con la mayor superficie intervenida con metodología arqueológica, lo que permite observar una panorámica de ruinas que desde una vista cenital resulta espectacular.

El verdadero promotor o alma mater de este proyecto es el catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela D. Antonio Rodríguez Colmenero, que ha dedicado gran parte de su vida a lograr que este yacimiento se convierta en un referente de la arqueología militar romana, primero en tareas de investigación y ya en estos últimos años dedicándose a conseguir financiación para que el proyecto tenga continuidad, acompañado siempre por los distintos miembros del Grupo Arqueológico Larouco entre los que me encuentro.

Todo comenzó cuando, con motivo de realizar su tesis doctoral en el año 1975, acomete la ejecución de unos sondeos en el paraje de A Cidade localizado entre las aldeas de O Baño y Portoquintela, pertenecientes al ayuntamiento de Bande, aprovechando los períodos de estío cuando las aguas del embalse de As Conchas se encuentran bajas.

Con anterioridad, el yacimiento ya era conocido a través de la aparición de diversos restos arqueológicos, inscripciones romanas o elementos arquitectónicos dispersos por las distintas edificaciones de los alrededores, así como por una tradición historiográfica de la que tenemos los primeros registros en el siglo XVII, cuando el celanovés Mauro Castellá Ferrer hace las primeras referencias de la existencia

Oxacemento arqueolóxico de Aquae Querquennae, é un dos expoñentes máis importantes da arqueoloxía militar romana dentro da Península Ibérica, converténdose nun dos campamentos que conta cun maior número de superficie intervida con metodoloxía arqueolóxica, o que permite observar unha panorámica de ruínas que dende unha vista cenital resulta espectacular.

O verdadeiro promotor ou alma mater deste proxecto é o catedrático emérito da Universidade de Santiago de Compostela D. Antonio Rodríguez Colmenero, quen dedicou gran parte da súa vida a lograr que este xacemento se converta nun referente da arqueoloxía militar romana, primeiro en tarefas de investigación e xa nestes últimos anos dedicándose a conseguir financiación para que o proxecto teña continuidade, acompañado sempre polos distintos membros do Grupo Arqueolóxico Larouco, entre os que me atopo.

Todo comezou cando, con motivo de realizar a súa tese de doutoramento no ano 1975, acomete a execución dunhas sondaxes no paraxe de A Cidade localizado entre as aldeas de O Baño e Portoquintela, pertencentes ao concello de Bande, aproveitando os períodos de estío cando as augas do encoro de As Conchas se atopan baixas.

Con anterioridade, o xacemento xa era coñecido a través da aparición de diversos restos arqueolóxicos, inscricións romanas ou elementos arquitectónicos dispersos polas distintas edificacións da contorna, así como por unha tradición historiográfica da que temos os primeiros rexistros no século XVII, cando o celanovense Mauro Castellá Ferrer fai as primeiras referencias a existencia de ruínas na súa obra Historia del Apóstol de Iesuchristo Santiago

15 PATRIMONIO CULTURAL
A Xanela revista N1.indd 15 16/2/23 13:02

de ruinas en su obra “Historia del Apóstol de Iesuchristo Santiago Zebedeo”, continuando en siglos posteriores con figuras tan importantes como las de los benedictinos Sarmiento y Flórez en el siglo XVIII y Barros Silvelo , Vázquez Núñez o M. Díez Sanjurjo en los siglos XIX y principios de XX. Pero será en las jornadas, primero del 5 de junio de 1921 cuando Florentino López Cuevillas, acompañado de Ramón Otero Pedrayo, Vicente Risco y el abogado de Bande Farruco Pena, y posteriormente en la del 9 de octubre del mismo año, esta vez acompañado del catedrático de literatura del Instituto de Ourense Xaime P. Coleman, cuando se acometen las primeras intervenciones arqueológicas en el yacimiento, publicando sus resultados en la revista NÓS. Años más tarde la empresa hidroeléctrica Fenosa acomete las obras de construcción del embalse de As Conchas, cerrando las compuertas en el año 1947 y quedando así anegado el yacimiento, parte de la aldea de Portoquintela y la aldea de Baños donde se localizaba la iglesia parroquial y el balneario con resultados totalmente diferentes: mientras que la iglesia fue trasladada piedra a piedra a una cota superior a la zona de los manantiales termales, el balneario quedó sumergido bajo las aguas.

Zebedeo, continuando en séculos posteriores con figuras tan importantes como as dos beneditinos Sarmiento e Flórez no século XVIII e Barros Sivelo, Vázquez Núñez ou M. Díez Sanjurjo nos séculos XIX e principios dos XX. Pero será nas xornadas, primeiro do 5 de xuño de 1921 cando Florentino López Cuevillas acompañado de Ramón Otero Pedraio, Vicente Risco e o avogado de Bande Farruco Pena, e posteriormente na do 9 de outubro do mesmo ano, esta vez acompañado do catedrático de literatura do Instituto de Ourense Xaime P. Colemán, cando se acometen as primeiras intervencións arqueolóxicas no xacemento, publicando os seus resultados na revista NÓS. Anos máis tarde a empresa hidroeléctrica FENOSA decide realizar as obras de construción do encoro de As Conchas, trancando as comportas o ano 1947 e quedando así anegado o xacemento, parte da aldea de Portoquintela e a aldea de Baños onde se localizaba a igrexa parroquial e o balneario con resultados totalmente diferentes: mentres que a primeira foi trasladada pedra a pedra a unha cota superior á zona dos mananciais termais, o balneario quedou mergullado baixo as augas.

16
A Xanela revista N1.indd 16 16/2/23 13:02
Centro de interpretación en Porto Quintela (Bande)

Como decía, el verdadero periplo investigador comenzó en el verano de 1975, cuando Antonio Rodríguez Colmenero decide apostar por este yacimiento, unas veces con más fortuna que otras, tropezando en el camino con algunas dificultades, aunque la mayoría de las veces fueron facilidades para que este ilusionante proyecto pudiese llegar a la situación en la que se encuentra en la actualidad: un complejo de ruinas y un centro de interpretación a la altura de los más importantes de nuestro país.

El nombre con el que se conoce el yacimiento procede del que poseía en la antigüedad el populus o la civitas que habitaba la comarca de la actual Baixa Limia: los Quarquerni, si hacemos caso a una inscripción que se conserva en la pared exterior de la ermita de Vilameá (Bande), o los Querquerni si tomamos como referencia al historiador Plinio, precedido de Aquae que hace alusión al nacimiento das aguas termales que brotan abundantemente en el lugar a una temperatura de 47/48ºC.

Sabemos en la actualidad que es una creación ex novo, que surge como una mansión de la Vía Nova o Vía nº 18 del itinerario de Antonino, según la numeración del ingeniero de caminos Eduardo Saavedra realizada a finales del siglo XIX con motivo de un trabajo de sistematización de las vías romanas de la península ibérica, una verdadera autovía que comunicaba las capitales de los conventos jurídicos de Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga) con una distancia de 215 millas romanas , es decir, entorno a los 350 Kilómetros.

Al mismo tiempo que surge esta instalación de asistencia para viajeros se construye en el mismo lugar un asentamiento de una unidad militar dependiente de la única legión establecida en Hispania por aquellas fechas: la Legio VII Gemina, con base permanente en la actual ciudad de León.

Así pues, el complejo arqueológico de Aquis Querquennis podemos dividirlo en dos amplios sectores: el campamento militar destinado a albergar una cohors quingenaria equitata compuesta por tropas mixtas de infantería y caballería, y una población civil que se localiza en el entorno del manantial de aguas termales, surgiendo inicialmente como una mansio que poco a poco se va convirtiendo en un verdadero núcleo urbano considerado por Ptolomeo en el siglo II como una Polis.

Es en el sector del campamento militar en el que se centró el grueso de las investigaciones arqueológicas que pusieron al descubierto la totalidad del sector de retentura, el edificio de los principia localizado en la parte de los latera praetori, y en los últimos años comenzamos la excavación del praetorium destinado a albergar el mando superior de la unidad: un praefectus en la zona de praetentura.

Como dicía, o verdadeiro periplo investigador comezou no verán do ano 1975, cando Antonio Rodríguez Colmenero decide apostar por este xacemento, unhas veces con máis fortuna que outras, tropezando no camiño con algunhas dificultades aínda que a maioría das veces todo foron facilidades para que este ilusiónante proxecto puidera chegar a situación na que se atopa na actualidade: un complexo de ruínas e un centro de interpretación a altura dos máis importantes do noso pais.

O nome co que se coñece ó xacemento procede do que posuía na antigüidade o populus ou a civitas que habitaba a comarca da actual Baixa Limia: os Quarquerni, se facemos caso a unha inscrición que se conserva na parede exterior da ermida de Vilameá (Bande), ou os Querquerni si tomamos como referencia o historiador Plinio, precedido de Aquae que fai alusión ó nacemento das augas termais que brotan abundantemente no lugar a unha temperatura entre 47/48º C.

Sabemos na actualidade que é unha creación ex novo, que xurde como unha mansión da Via Nova ou Vía nº 18 do Itinerario de Antonino, segundo numeración do enxeñeiro de camiños Eduardo Saavedra realizada a finais do século XIX con motivo dun traballo de sistematización das vías romanas da Península Ibérica, unha verdadeira autoestrada que comunicaba as capitais dos conventos xurídicos de Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga) nunha distancia de 215 millas romanas, e dicir, entorno a 350 quilómetros.

Ó mesmo tempo que xurde esta instalación de asistencia para os viaxeiros estase a construír no mesmo lugar un asentamento dunha unidade militar dependente da única

17 PATRIMONIO CULTURAL
Maqueta del campamento
A Xanela revista N1.indd 17 16/2/23 13:02
“asentamiento de una unidad militar dependiente de la única legión establecida en Hispania por aquellas fechas”

AQUAE QUERQUENNAE

Si a estos le añadimos los datos obtenidos a través del estudio de las fotografías aéreas y la toma de datos del georradar, contamos, en la actualidad, con un amplio conocimiento de este asentamiento militar, fundamentalmente en lo que se refiere a su aspecto urbanístico. Así, tenemos que el campamento aparece estructurado en forma ortogonal respetando los modelos clásicos conocidos: de 176 metros de longitud en su eje más largo (E-O) y de 146 metros. en el eje N -S, ocupando una superficie aproximada de 25.700 m2, proporción muy similar a las que presenta el vecino campamento de Cidadela en Sobrado dos Monxes (A Coruña) que alberga la Cohors I Celtiberorum.

El recinto, de planta en forma de naipe con las esquinas redondeadas, aparece delimitado en todo su perímetro por un foso de perfil en V (fossa fastigata) y una potente muralla de 3 metros de ancho construida a base de pequeños perpiaños graníticos en la que se intercalan cuatro puertas de entrada, actualmente excavadas y recrecidas: la porta principalis sinistra, la puerta principalis dextra, la puerta decumana y la puerta praetoria. Ya en el interior y bordeando el perímetro de la muralla aparece un espacio de entre 11 y 12 metros de ancho libre de edificaciones, que es conocido con el nombre de intervallum o via sagularis.

Urbanísticamente se estructura, a semejanza de las ciudades romanas, en torno a dos ejes de carácter principal: el cardo máximo, conocido en los establecimientos militares como via principalis y el decumano máximo, aquí formado por dos vías, la via praetoria y la via decumana, interrumpidas por el edificio de los principia.

De estos tres sectores el más investigado es el de la retentura en el que podemos distinguir una serie de edificios individuales con cometidos y funciones diferentes, así en su ángulo noroccidental hemos descubierto cuatro edificios, dos barracones de tropas cada uno de ellos destinado a albergar una centuria, los horrea o graneros para almacén de alimentos y el valetudinarium o enfermería; en el ángulo suroccidental otros dos barracones de tropas y el edificio de las letrinas, y ya en la zona central aparece localizado un gran

lexión establecida en Hispania, por aquelas datas: a Legio VII Gemina. con base permanente na actual cidade de León.

Así pois, o complexo arqueolóxico de Aquis Querquennis podemos dividido en dous amplos sectores: o campamento militar destinado a albergar unha cohors quingenaria equitata composta por tropas mixtas de infantería e cabalería, e unha poboación civil que se localiza no entorno do manancial das augas termais, xurdindo inicialmente como unha mansio que pouco a pouco se vai convertendo nun verdadeiro núcleo urbano considerado por Ptolomeo, no século II d. C., como unha polis.

É no sector do campamento militar no que se centrou o groso das investigacións arqueolóxicas que puxeron ó descuberto a totalidade do sector da retentura, o edificio dos principia localizado na parte dos latera praetori, e nos derradeiros anos encetamos a escavación do edificio do praetorium destinado a albergar ó mando superior da unidade: un praefectus na zona da praetentura. Se a estes lle engadimos os datos obtidos a través do estudio da fotografía aérea e da toma de datos a través do xeorradar contamos, na actualidade, cun amplo coñecemento deste establecemento militar, fundamentalmente no que se refire o seu aspecto urbanístico. Así temos que o campamento aparece estruturado de forma ortogonal respectando os modelos clásicos coñecidos: de 176 mts de lonxitude no seu eixe

18
A Xanela revista N1.indd 18 16/2/23 13:02

edificio: el principia o cuartel general, destinado a funciones administrativas, jurídicas e religiosas puesto que en él se encuentra la aedes o templo en el que se venera la estatua del emperador y se guardan los estandartes y banderas de la unidad militar, flanqueado a ambos lados por otros dos barracones de tropas, uno de ellos sin excavar pero detectado a través de georradar.

En los últimos años comenzamos a excavar en el sector de la praetentura exhumando el edificio del praetorium o residencia del mando superior de la unidad, de planta rectangular articulado entorno a un patio interior abierto a semejanza de las domus romanas, y también se procedió a la exhumación de la porta praetoria con unas dimensiones monumentales semejantes a la de la porta principalis sinistra, con dos grandes torres rectangulares y los dos vanos de entrada separados por sendas espinas centrales.

A modo de conclusión podemos destacar una serie de cuestiones de carácter general. Así podemos observar como el desplazamiento de las puertas principales hacia la zona oriental divide el campamento en dos partes desiguales, respondiendo a una concepción perfectamente estudiada y preconcebida apareciendo distribuidas, en la mitad oeste,

máis longo (E-W) e de 146 mts no eixe norte –sur acadando unha superficie aproximada de 25.700 m2, proporción moi similares ás que presenta o veciño campamento de Cidadela en Sobrado dos Monxes (A Coruña) que alberga a Cohors I Celtiberorum.

O recinto, de planta en forma de naipe coas esquinas redondeadas, aparece delimitado en todo o seu perímetro por un foxo con perfil en V (fossa fastigata) e unha potente muralla de 3 metros de ancho construída a base de pequenos perpiaños graníticos na que se interpoñen catro portas de entrada, actualmente escavadas e recrecidas: a porta principalis sinistra, a porta principalis dextra, a porta decumana e a porta praetoria. Xa no interior e bordeando o perímetro da muralla aparece un espazo de entre 11 e 12 metros de ancho libre de edificacións, que é coñecido na bibliografía especializada co nome de intervallum ou tamén como via sagularis.

Urbanísticamente estrutúrase, a semellanza do que ocorre nas cidades romanas, en torno a dous eixes de carácter principal: o cardo máximo, coñecido nos establecementos militares como via principalis e o decumano máximo, aquí formado por dúas vías: a via praetoria e a via decumana interrompidas polo edificio dos principia.

19 PATRIMONIO CULTURAL
Puertas reconstruidas
A Xanela revista N1.indd 19 16/2/23 13:02
“En los últimos años comenzamos a excavar en el sector de la praetentura exhumando el edificio del praetorium”

seis barracones de tropa, es decir seis centurias, lo que señala la presencia de una cohorte de infantería, reservando la otra mitad, más pequeña, para un destacamento de caballería, configurando así lo que técnicamente se conoce como una cohors quingenaria equitata compuesta por tropas mixtas de infantería y de caballería, quedando esta unidad de la siguiente manera: una cohorte de infantería formada por seis centurias de ochenta soldados cada una, lo que totaliza 480 infantes, más cuatro turmae de caballería compuesta cada una de ellas por 32 soldados, es decir, 128 caballeros, lo que hace un contingente militar total de 608 soldados bajo el mando superior de un Praefectus a diferencia de las cohortes miliarias que estaban bajo el mando de un Tribunus.

Quedarían por responder dos interrogantes no menores: ¿Qué unidad se acantonó en Aquis Querquennis y por qué motivo? A tenor de la cronología que hemos establecido para la vida de este campamento militar con fecha de construcción a mediados del reinado del emperador Vespasiano y fecha de abandono en torno a los primeros años del reinado del emperador Adriano, la relación con la construcción de la Vía Nova parece evidente, ya que la primera inauguración de esta vía se produce en los años 79-80 d.C., tal y como atestiguan los miliarios dedicados a los emperadores Tito y Domiciano, y la segunda y definitiva inauguración en tiempos del emperador Adriano confirmada por el miliario in capite viae aparecido en la ciudad de Braga.

Respecto a la unidad militar acantonada en estas tierras de A Baixa Limia, en un principio se creía que podía tratarse de la Cohors I Celtiberorum por aparecer su praefectus, Gaius Antonius Aquilus Novaugustanus, haciendo un pacto de hospitalidad con los coelernos, habitantes de la vecina

Destes tres sectores o máis investigado é o da retentura no que podemos distinguir unha serie de edificios individuais con cometidos e funcións diferentes, así no seu ángulo noroeste temos descuberto catro edificios: dous barracóns de tropas cada un deles destinado a albergar unha centuria, os horrea ou celeiros para almacén de alimentos e o valetudinarium ou enfermería, no ángulo suroeste outros dous barracóns de tropas e o edificio das latrinas, e xa na zona central aparece localizado un gran edificio: os principia ou cuartel xeral, destinado a funcións administrativas, xurídicas e relixiosas posto que nel se atopa a aedes ou templo onde se venera a estatua do emperador e se gardan os estandartes e bandeiras da unidade militar, flanqueado a ambos lados por outros dous barracóns de tropas, un deles sen escavar pero detectado a través do xeorradar.

Nos últimos anos encetamos o sector da praetentura exhumando o edificio do praetorium ou residencia do mando superior da unidade, de planta rectangular articulado en torno a un patio interior aberto a semellanza das domus romanas e tamén se procedeu a exhumar a porta praetoria cunhas dimensións monumentais semellantes á da porta principalis sinistra con dúas grandes torres rectangulares e dous vanos de entrada separados por sendas espiñas centrais.

A modo de conclusión podemos resaltar unha serie de cuestións de carácter xeral. Así podemos observar como o desprazamento das portas principais cara a zona oriental divide o campamento en dúas partes desiguais, respondendo a unha concepción perfectamente estudada e preconcibida aparecendo distribuídos, na metade occidental, seis barracóns de tropas, e dicir seis centurias, o que nos está a indicar a presenza dunha cohorte de infantería, reservando

20
Cuartel general del campamento
A Xanela revista N1.indd 20 16/2/23 13:02
“un contingente militar total de 608 soldados bajo el mando superior de un Praefectus”

comarca de Celanova, o de la Cohors I Galica Civium Romanorum, por aparecer en un epígrafe conservado en la iglesia parroquial de Rairiz de Veiga, a poca distancia del conjunto arqueológico de Aquis Querquennis. Pero fue durante la campaña de excavaciones arqueológicas llevada a cabo en 2005 cuando, por primera vez, apareció estampado un sello de carácter militar en un trozo de teja, y que, aunque incompleto, resulta sumamente clarificador, pudiéndose apreciar claramente las letras CIII que complementan las sospechas detectadas anteriormente en un ladrillo con las mismas letras pero esta vez hechas con los dedos en la barro fresca.

Por todo ello, estamos convencidos de que el destacamento militar que ocupó las instalaciones de Aquis Querquennis fue la Cohors III, una de las diez cohortes que componían la Legio VII Gemina con sede en la actual ciudad de León.

Estas instalaciones fueron abandonadas pacíficamente en los primeros años del reinado del emperador Adriano, tomando esta unidad un nuevo rumbo y misión con otro destino, y que, según recientes investigaciones, sería el fuerte de Pomet Hill en Porolissum, en la frontera noroeste de Dacia, en la actual Rumanía.

a outra metade, máis pequena, para un destacamento de cabalería, configurando así o que se coñece tecnicamente como unha cohors quingenaria equitata composta por tropas mixtas de infantería e cabalería, quedando esta unidade da seguinte maneira: unha cohorte de infantería formada por seis centurias de oitenta soldados cada unha, facendo un computo de 480 infantes, máis catro turmae de cabalería compostas cada unha delas por 32 soldados, e dicir, 128 cabaleiros, o que fai un continxente militar total de 608 soldados baixo o mando superior dun Praefectus a diferenza das cohortes miliarias que estaban baixo o mando dun Tribunus.

Quedarían por responder dúas cuestións non de menor importancia, como serían: Que unidade estaba acantonada en Aquis Querquennis e con que motivo? A tenor da cronoloxía que establecemos para a vida deste campamento militar con data de construción de mediados do reinado do emperador Vespasiano e data de abandono en torno os primeiros anos do reinado do emperador Adriano, a relación coa construción da Via Nova parece evidente, xa que a primeira inauguración desta estrada prodúcese no ano 79-80 d.C. segundo testemuñan os miliarios dedicados aos emperadores Tito e Domiciano e a segunda e definitiva inauguración en tempos do emperador Adriano confirmada polo miliario in capite viae aparecido na cidade de Braga.

Con respecto a unidade militar acantonada nestas terras de A Baixa Limia, nun primeiro momento críase que podería tratarse da Cohors I Celtiberorum por aparecer o seu praefectus, Gaius Antonius Aquilus Novaugustanus, facendo un pacto de hospitalidade cos coelernos habitantes da comarca veciña de Celanova, ou da Cohors I Galica Civium Romanorum, por aparecer nun epígrafe que se conserva na igrexa parroquial de Reiriz da Veiga, a pouca distancia do complexo arqueolóxico de Aquis Querquennis. Pero foi na campaña de escavacións arqueolóxicas realizadas no ano 2005 cando, por primeira vez, aparece un selo de carácter militar estampado nun anaco de tella, e que, aínda que incompleto, resulta extremadamente clarificador, podéndose apreciar con nitidez as letras CIII que veñen a complementar as sospeitas detectadas con anterioridade nun ladrillo coas mesmas letras pero esta vez feitas cos dedos no barro fresco.

Así pois, estamos convencidos que o destacamento militar que ocupou as instalacións de Aquis Querquennis foi a Cohors III, unha das dez cohortes que compoñían a Legio VII Gemina asentada na actual cidade de León.

Estas instalación son abandonadas de modo pacífico nos primeiros anos do reinado do emperador Adriano collendo, esta unidade, novo rumbo e misión para outro destino, que segundo recentes investigacións, sería o forte de Pomet Hill en Porolissum, na fronteira NW da Dacia na actual Romanía.

21 PATRIMONIO CULTURAL
A Xanela revista N1.indd 21 16/2/23 13:02

LAURA FERNÁNDEZ ESPINOSA

Secretaria de la “Asociación de Amigos do Camiño Xacobeo de San Rosendo e da Rainha Santa”, y coautora de la guía “El Camino de Santiago por las tierras de Rosendo”.

ENTREVISTA
A Xanela revista N1.indd 22 16/2/23 13:02
A Xanela revista N1.indd 23 16/2/23 13:02

LAURA FERNÁNDEZ ESPINOSA

¿Cuándo nace la Asociación?

La Asociación nació hace tres años, pero hacía ya tiempo que un grupo de personas de Celanova y Baixa Limia estaban trabajando para reivindicar y promocionar este camino. Entre esa gente estaba el actual presidente de nuestra Asociación y de Arnau: David Pérez, que es natural de Bande.

¿Para qué nace la Asociación? ¿Cuáles son sus objetivos?

Los fines de la asociación, tal y como se recoge en sus estatutos, son básicamente la promoción, difusión y puesta en valor del llamado “Camiño de San Rosendo e da Rainha Santa”, y, especialmente, conseguir la participación e implicación activa en nuestro proyecto no sólo de los ayuntamientos por donde pasa, sino también y sobre todo de la población local. Todos somos Camino. Eso es lo más importante. Queremos que la gente de los lugares y concellos por donde pasa sientan que el Camino es algo suyo, que merece la pena. Todos ganamos con él.

¿Qué clase de Camino es?

Es un camino histórico, que viene desde Braga y también desde Santo Tirso, dos lugares unidos a la vida del fundador de Celanova, personaje relevante de la edad media gallega, uno porque él era obispo de Dumio y el otro porque fue donde nació. Los portugueses de las seis cámaras por donde pasa el Camino están ahora muy activos, sobre todo los “rotarios” de Santo Tirso, promocionando el Camino en su país, y con un plan de señalización como camino jacobeo. La parte gallega que nosotros reivindicamos como xacobea engancha la Geira en la frontera de Portela do Home, en Lobios, y hasta la ciudad de Ourense, es un trazado histórico, siguiendo las viejas calzadas romanas y los caminos medievales posteriores.

-Hace poco escribió usted junto con otra compañera, Mónica Vázquez Lopo, la guía de este camino que editó la Diputación. ¿Qué tal acogida está teniendo?

La verdad es que fantástica. Estamos muy contentas. Ya se vio desde el mismo día de la presentación en la Casa de Curros y después en Bande. Esperamos que sirva para promocionar el Camino y para animar a la gente, del sitio que sea, a recorrerlo.

¿Han contactado con otras asociaciones similares?

La verdad es que sí, tanto portuguesas como de aquí. Estamos muy agradecidos del trato recibido, especialmente desde la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata, que nos están animando mucho.

Y, ¿cómo va la declaración oficial de Camino Xacobeo?

Pues de momento ya conseguimos que en el 2021 la iglesia católica lo reconociera como camino de peregrinación a Santiago, aunque al discurrir los últimos

100 kilómetros por la Vía de la Plata, los peregrinos ya recibían la Compostela. Actualmente el CSIC está recogiendo datos sobre el terreno, para hacer el informe técnico que le ha encargado la Xunta de Galicia, y con él, si tenemos suerte y el informe es favorable, validar la posible designación de nuestro camino como camino jacobeo. Ahora puede ser la culminación de todo un proceso que comenzó en los años 90 y que quedó plasmado en la placa ubicada en la rotonda de San Rosendo.

¿Qué proyectos o iniciativas han realizado o tienen pensado poner en marcha para alcanzar sus objetivos?

De las cosas más importantes que hemos hecho están las que llamamos “Xornadas Peregrinas”, unas rutas temáticas cuyo objetivo es dar a conocer el Camino y el patrimonio, tanto material como inmaterial, que hay a su alrededor. Las hacemos por tramos entre dos o tres concellos. Un año hemos hablado de gastronomía, otro de literatura y la última sobre música tradicional. Nuestra idea es que la gente sepa, primero, que existe este Camino, y después el gran potencial que tiene para promocionar las dos comarcas por donde pasa. Hemos aprovechado las jornadas para firmar un protocolo de colaboración con los Concellos para que promocionen y mantengan limpio el Camino en el tramo que les corresponda, y lo cierto es que se les ve muy dispuestos a colaborar con la Asociación.

Y también hemos hecho campañas. Queremos que la gente se asocie (10 € al año y 20 € las empresas), que todo el mundo participe, porque todos somos embajadores del Camino. Tenemos también una página web con los mapas que están en wikiloc. E incluso hicimos merchandising para financiar la cartelería y los trípticos que hemos repartido por muchos sitios, y pegatinas para distinguir a los negocios que son socios colaboradores.

24
A Xanela revista N1.indd 24 16/2/23 13:02

Cando nace la Asociación?

A Asociación naceu hai tres años, pero había xa tempo que un grupo de persoas de Celanova e da Baixa Limia estaban traballando para reivindicar e promocionar este camiño. Entre esa xente estaba o actual presidente da nosa Asociación e de Arnau: David Pérez, que é natural de Bande.

Para que nace a Asociación? Cales son os seus obxectivos?

Os fins da asociación, tal e como se recolle nos seus estatutos, son basicamente a promoción, difusión e posta en valor do chamado “Camiño de San Rosendo e da Rainha Santa”, e, especialmente, conseguir a participación e implicación activa no noso proxecto non só dos concellos por onde pasa, senón tamén e sobre todo da poboación local. Todos somos Camiño. É o máis importante. Queremos que a xente dos lugares e concellos por onde pasa sintan que o Camiño é algo seu, que merece a pena. Todos gañamos con el.

Que clase de Camiño é?

É un camiño histórico, que ven desde Braga e tamén desde Santo Tirso, dous lugares unidos á vida do fundador de Celanova, personaxe relevante da idade media galega, uno porque el era bispo de Dumio e o outro porque foi onde naceu. Os portugueses das seis cámaras por onde pasa o Camiño están agora moi activos, sobre todo os “rotarios” de Santo Tirso, promocionando o Camiño no seu país, e cun plan de sinalización como camiño xacobeo. A parte galega que nós reivindicamos como xacobea engancha a Geira na fronteira de Portela do Home, en Lobios, e ata a cidade de Ourense, é un trazado histórico, seguindo as vellas calzadas romanas e os camiños medievais posteriores.

-Hai pouco escribiu vostede xunto con outra compañeira, Mónica Vázquez Lopo, a guía deste camiño que editou a Deputación. Que tal acollida está tendo?

A verdade é que fantástica. Estamos moi contentas. Xa se viu o mesmo día da presentación na Casa de Curros e logo en Bande. Esperamos que sirva para promocionar o Camiño e para animar a xente, do sitio que sexa, a percorrelo.

Contactaron con outras asociacións similares?

A verdade é que si, tanto portuguesas como de aquí. Estamos moi agradecidos do trato recibido, especialmente desde a Asociación de Amigos da Vía da Prata, que están animándonos moito.

E, como vai a declaración oficial de Camiño Xacobeo?

Pois de momento xa conseguimos que no 2021 a igrexa católica o recoñecera como camiño de peregrinación a Santiago, inda que ao descorrer os últimos 100 quilómetros pola Vía da Prata, os peregrinos xa recibían a Compostela. Actualmente o CSIC está recollendo datos sobre o terreo, para facer o informe técnico que lle encargou a Xunta de Galicia, e con el, se temos sorte e o informe é favorable, validar a posible designación do noso camiño como camiño xacobeo. Agora pode ser a culminación de todo un proceso que comezou nos anos 90 e que quedou plasmado na placa situada na rotonda de San Rosendo.

Que proxectos ou iniciativas teñen realizado ou teñen pensado poñer en marcha para alcanzar os seus obxectivos?

Das cousas máis importantes que temos feito están as que chamamos “Xornadas Peregrinas”, unhas rutas temáticas cuxo obxectivo é dar a coñecer o Camiño e o patrimonio, tanto material como inmaterial, que hai ao seu redor. Facémolas por tramos entre dous ou tres concellos. Un ano falamos de gastronomía, outro de literatura e a última sobre música tradicional. A nosa idea é que a xente saiba, primeiro, que existe este Camiño, e logo o gran potencial que ten para promocionar as dúas comarcas por onde pasa. Temos aproveitado as xornadas para asinar un protocolo de colaboración cos Concellos para que promocionen e manteñan limpo o Camiño no tramo que lles corresponda, e o certo é que se lles ve moi dispostos a colaborar coa Asociación.

E tamén fixemos campañas. Queremos que a xente se asocie (10 € ao año e 20 € as empresas), que todo o mundo participe, porque todos somos embaixadores do Camiño. Temos tamén unha páxina web cos mapas que están na wikiloc. E incluso fixemos merchandising para financiar os carteis e os trípticos que repartimos por moitos sitios, e pegatinas para distinguir os negocios que son socios colaboradores.

25 ENTREVISTA
A Xanela revista N1.indd 25 16/2/23 13:02

CELANOVA COMO NUNCA SE VIO ANTES

Ha sido el primer pueblo en incorporarse en 2023 a la prestigiosa plataforma digital Vente a Vivir a un Pueblo que ayuda a los municipios a conseguir nuevos vecinos y a impulsar su actividad económica.

A Xanela revista N1.indd 26 16/2/23 13:02

Todo el mundo sabe que Celanova es un destino perfecto para pasar un periodo de vacaciones, pero muy pocos saben lo bien que se vive todo el año en este precioso pueblo lleno de infraestructuras, servicios y perfectamente comunicado. Esta circunstancia está cambiando gracias a la plataforma www.venteaviviraunpueblo.com que busca, sobre todo, dar visibilidad a los entornos rurales para explicar a los que viven en las ciudades que en un pueblo se puede llevar a éxito tanto un proyecto personal como profesional y encima con mucha más calidad de vida.

Celanova cuenta desde principios de año, con una cuidada y extensa video ficha (se puede ver en el móvil escaneando el código QR que puede encontrar en está página) en esta plataforma que informa desde el precio de la vivienda en venta o alquiler, hasta todo aquello que está buscando alguien que quiere empezar una nueva vida en esta villa: Como son sus colegios e institutos, las farmacias, bancos, sus telecomunicaciones, ofertas de trabajo, su centros deportivos, los parques, sus transportes, centro culturales, restaurantes, hoteles, centros sociales, sus comercios, etc…

Vente a Vivir a un Pueblo además cuenta con una serie de herramientas muy interesantes como sus bolsas de trabajo, vivienda y traspasos; un espacio en el que cualquier vecino o empresa de Celanova puede subir su anuncio para que llegue a cientos de miles de interesados y contactar con ellos directamente, sin intermediarios. Otra de estas herramientas es una asesoría para emprendedores de alojamientos de turismo rural; son muchas las personas que tienen una propiedad que creen que podría ser un buen negocio de hospedaje, pero no saben como hacerlo. Aquí les harán un exhaustivo informe en el que les darán todas las claves para que su inversión sea lo más certera posible.

En definitiva, Celanova cuenta con la plataforma más moderna y potente para atraer a nuevos pobladores. Gusta, convence y se ajusta a la realidad cuando dice desde Vente a Vivir a un Pueblo que “Es el momento de hablar de la España de las posibilidades”… y Celanova, tiene muchas.

RAMÓN

Todo o mundo sabe que Celanova é un destino perfecto para pasar un período de vacacións, pero moi poucos saben o ben que se vive todo o año neste precioso pobo cheo de infraestruturas, servicios e perfectamente comunicado. Esta circunstancia está cambiando gracias á plataforma www.venteaviviraunpueblo.com que busca sobre todo dar visibilidade ás contornas rurais para explicar aos que viven nas cidades que nun pobo se pode levar a éxito tanto un proxecto persoal como profesional e por riba con moita máis calidade de vida.

Celanova conta desde principios de ano, cunha coidada e extensa vídeo-ficha (pódese ver no móbil escaneando o código QR que se pode atopar nesta páxina) nesta plataforma que informa desde o prezo da vivenda en venta ou aluguer, ata todo aquilo que está procurando alguén que queira comezar unha nova vida nesta vila: Como son os seus colexios e institutos, as farmacias, bancos, as súas telecomunicacións, ofertas de traballo, seus centros deportivos, os parques, os seus transportes, centro culturais, restaurantes, hoteis, centros sociais, seus comercios, etc…

Vente a Vivir a un Pueblo ademais conta cunha serie de ferramentas moi interesantes como as súas bolsas de traballo, vivenda e traspasos; un espazo no que calquera veciño ou empresa de Celanova pode subir o seu anuncio para que chegue a centos de miles de interesados e contactar con eles directamente, sen intermediarios. Outra destas ferramentas é unha asesoría para emprendedores de aloxamentos de turismo rural; son moitas as persoas que teñen unha propiedade que creen podería ser un bo negocio de hospedaría, pero non saben como facelo. Aquí lles farán un exhaustivo informe no que lles darán todas as claves para que a súa inversión sexa a más certeira posible.

En definitiva, Celanova conta coa plataforma máis moderna e potente para atraer novos poboadores. Gusta, convence e axústase á realidade cando di desde Vente a Vivir a un Pueblo que “É o momento de falar da España das posibilidades”… e Celanova, ten moitas.

27
A Xanela revista N1.indd 27 16/2/23 13:02

CELANOVA UNA IGLESIA PARA EL CULTO Y EL PRESTIGIO

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA es historiador del Arte y secretario de la Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo. Fue Canónigo Archivero de la Catedral de Ourense y sigue siendo canónigo y director del Archivo Histórico Diocesano de Ourense. Actualmente es también el director del Archivo Diocesano de Astorga.

A Xanela revista N1.indd 28 16/2/23 13:02
A Xanela revista N1.indd 29 16/2/23 13:02

Tuvo la iglesia conventual de Celanova la suerte tras la desamortización que llevó la ruina a otros edificios monásticos que pronto fuese parroquial y presencia de religiosos que la cuidaron y mantuvieron. Significativo ejemplar del barroco arquitectónico gallego, en su ejecución participaron los más ilustres arquitectos del momento.

Si fue lástima que su construcción conllevara la destrucción de un templo medieval que por las noticias que nos da Castellá Ferrer admitía hasta la comparación con la Catedral compostelana, sin embargo para mayor Gloria de Dios y de la propia institución surgió una construcción sorprendente en competencia no declarada, pero real con otros monasterios tanto benedictinos como cistercienses que, en el siglo XVII, con bonanzas económicas que lo permitían, se empeñaron con éxito, en demostrar con la piedra labrada la importancia de sus instituciones. Aunque no entraré a valorar el sorprendente mobiliario de coros, retablos, imágenes y relicarios que harán más suntuosos los espacios, habrá que tenerlos en cuenta porque en gran parte se trazó pensando en ellos.

Tivo a igrexa conventual de Celanova a sorte logo da desamortización que levou a ruína a outros edificios monásticos que pronto fose parroquial con presencia de relixiosos que a coidaron e mantiveron. Significativo exemplar do barroco arquitectónico galego, na súa execución participaron os más ilustres arquitectos do momento.

Se foi mágoa que a súa construción supuxera a destrución dun templo medieval que, polas noticias que nos dá Castellá Ferrer, admitía ata a comparación coa Catedral compostelá, sen embargo para maior Gloria de Deus e da propia institución xurdiu unha construción sorprendente en competencia non declarada, pero real con outros mosteiros tanto beneditinos como cistercienses que, no século XVII, con bonanzas económicas que llo permitían, empeñaron con éxito en demostrar coa pedra labrada a importancia das súas institucións. Inda que non entrarei a valorar o sorprendente mobiliario de coros, retablos, imaxes e relicarios que farán máis suntuosos os espazos, haberá que telos en conta porque en gran parte trazouse cavilando neles.

FACHADA

La fachada forma parte de la imagen urbana de Celanova, dando solemne personalidad a la plaza que es el espacio consagrado de los acontecimientos y de la cotidianeidad de la villa. Se comenzó en 1642 y se concluyó en 1653. La fecha 1649 que figura pintada en una de las cartelas sobre las hornacinas laterales, señala una de las etapas en la ejecución de las obras, siendo ABAD

FACHADA

A fachada forma parte da imaxe urbana de Celanova, dando solemne personalidade á praza que é o espazo consagrado dos acontecementos e da vida diaria da vila. Comezouse en 1642 e concluíuse en 1653. A data de 1649 que figura pintada nunha das cartelas sobre as furnas laterais, sinala unha das etapas na execución das obras, sendo ABADE LEANDRO SALVADOR, como se le na

30
CELANOVA. UNA IGLESIA PARA EL CULTO Y EL PRESTIGIO
A Xanela revista N1.indd 30 16/2/23 13:02
Fachada a la Plaza Mayor

LEANDRO SALVADOR, como se lee en la otra. La hornacina sobre la puerta principal es obra del arquitecto de la casa Fray Plácido Iglesias, ya avanzado el siglo XVIII como declara el lenguaje arquitectónico indiscutible de este genial maestro. No sabemos quién la trazó pudiendo ser un arquitecto de la propia orden. Su composición es una combinación de la fachada emblemática del “Gesú” de Roma, condicionando su horizontalidad el tener que cerrar el frente de las tres naves que no logra contrarrestar el intento ascendente de los órdenes, frontones partidos y esbeltas pirámides. Sobre la portada rectangular adintelada, hornacina que cobija una buena estatua pétrea de San Benito, fundador de la orden, En los intercolumnios laterales en otras hornacinas de frontón curvo, las tallas también de piedra de San Rosendo y de San Torcuato, iconografía obligada por ser los “santos de la casa” el fundador y el supuesto discípulo de Santiago cuyas reliquias aquí se conservan. En el segundo cuerpo una gran ventana con frontón rectangular partido con jarrón de azucenas, símbolo de la virginidad de María. Frontón recto partido con una peineta con el escudo

outra. A furna sobre a porta principal é obra do arquitecto da casa Frei Plácido Iglesias, xa avanzado o século XVIII como declara a linguaxe arquitectónica indiscutible deste xenial mestre. Non sabemos quen a trazou, podendo ser un arquitecto da propia orde. A súa composición é unha combinación da fachada emblemática do “Gesú” de Roma, condicionando a súa horizontalidade o ter que pechar a fronte das tres naves que non logra contrarrestar o intento ascendente das ordes, frontóns partidos e esveltas pirámides. Sobre a portada rectangular con lintel, furna que acubilla unha boa estatua pétrea de San Benito, fundador da orde. Nos intercolumnios laterais noutras furnas de frontón curvo, as tallas tamén de pedra de San Rosendo e de San Trocado, iconografía obrigada por ser os “santos da casa”, o fundador e o suposto discípulo de Santiago cuxas reliquias aquí se conservan. No segundo corpo unha gran ventá con frontón rectangular partido con xerra de azucenas, símbolo da virxindade de María. Frontón recto partido cunha peineta co escudo do mosteiro (cruz, espello e compás) e frontón curvo e pináculos e xerras, rematados en bolas que buscan intensificar a verticalidade e o barroquismo.

31
San Rosendo en la fachada de la Plaza Mayor
A Xanela revista N1.indd 31 16/2/23 13:03
San Miguel en el Trascoro

del monasterio (cruz, espejo y compás) y frontón curvo y pináculos y jarrones, rematados en bolas que buscan intensificar la verticalidad y el barroquismo.

INTERIOR

La gran edificación se nos ofrece hoy con un solemne carácter monumental. Tal como pensaba, Bonet Correa, el templo celanovés es una obra clasicista (actuación de Velasco) a la que se añadió la decoración barroca por Pedro de Monteagudo, que realizará la ornamentada cúpula del templo monástico. El 27 de marzo de 1661 se contrata la

INTERIOR

A gran edificación preséntase hoxe cun solemne carácter monumental. Tal como pensaba, Bonet Correa, o templo celanovés é unha obra clasicista (actuación de Velasco) á que se lle engadiu a decoración barroca por Pedro de Monteagudo, que realizará a ornamentada cúpula do templo monástico. O 27 de marzo de 1661 contrátase a obra con Melchor de Velasco, como garantía de acerto e modernidade. Desde este momento foi empeño de todos os abades continuala, como consignan con eloxio os abadoloxios. Inauguraríase coa translación do Santísimo o 16 de novembro de 1687. Exteriormente garda a típica disposición da época con contrafortes de aletóns sobre os telladiños das capelas laterais. Muros de grandes perpiaños de cantaría perfectamente concertada, un número alto de canteiros traballaba sen interrupción. A cúpula de corpo octogonal leva un remate de balaustres, con gárgolas e pináculos e sobre ela a lanterna circular, con cúpula rematada en pináculo con bola e cataventos de forxa, que houbo de refacer frei Plácido Iglesia logo de ser afectado por un raio.

Interiormente presenta planta de tres naves, con capelas de furnas laterais e capela maior rectangular, entre dúas sancristías. Unha planta de cruz latina que se inscribe nun rectángulo, distinguíndose o cruceiro. A súas dimensións con 53,70 metros de longo por 30 de ancho. A nave

32
CELANOVA. UNA IGLESIA PARA EL CULTO Y EL PRESTIGIO
Coro de Castro Canseco, detalle
A Xanela revista N1.indd 32 16/2/23 13:03
Figura ecuestre de San Fernando

obra con Melchor de Velasco, como garantía de acierto y modernidad. Desde este momento fue empeño de todos los abades el continuarla, como consignan con elogio los abadologios. Se inauguraría con la traslación del Santísimo el 16 de noviembre de 1687. Exteriormente guarda la típica disposición de la época con contrafuertes de aletones sobre los tejadillos de las capillas laterales. Muros de grandes sillares de cantería perfectamente concertada, un número alto de canteros trabajaba sin interrupción. La cúpula de cuerpo octogonal, lleva un remate de balaustres, con gárgolas y pináculos y sobre ella la linterna circular, con cupulín rematado en pináculo con bola y veleta de forja. Que hubo de rehacer fray Plácido Iglesia tras ser afectado por un rayo.

Interiormente presenta planta, de tres naves, con capillas de hornacina laterales y capilla mayor rectangular, entre dos sacristías. Una planta de cruz latina que se inscribe en un rectángulo, distinguiéndose el crucero. Sus dimensiones con 53,70 metros de largo por 30 de ancho. La nave central mide 16,15 metros y las laterales 4,5. La nave central se compone de tres tramos, el primero de los pies más ancho, sostiene el coro Los arcos de medio punto sobre impostas que dividen los tramos de las naves tienen en las jambas un festón vertical rehundido en la cara que mira a la nave central y cajeados rehundidos en las caras que miran a las naves laterales, todo es lenguaje de la mejor arquitectura clasicista tan influenciada por obras como El Escorial y estudiada en los tratados de arquitectura elaborados por los arquitectos. Capillas laterales que se resuelven con soluciones herrerianas de arco de medio punto y balcón con balaustrada de piedra sobre la que se abre una ventana rectangular. El coro alto en el primer tramo se alza sobre pilares cortos cruciformes, con bóvedas vaídas decoradas con casetones con enormes florones y pinjantes. La nave mayor se cubre con bóveda de cañón dividida por arcos fajones de recuadrados, con lunetos en los que se abren ventanas rectangulares. La decoración a base de casetones perfilados en rojo, florones y pinjantes dorados, y la misma solución adoptan las de las naves laterales. En la bóveda del segundo tramo se lee.

ACABOSE AÑO DE 1671, dato que permite asegurar el avance de la obra y la dirección de la misma desde los pies hacia la cabecera. La Profesora Ríos Miramontes, propuso a Diego de Romay, otro arquitecto de prestigio en Compostela como responsable de las soluciones más decorativas.

LA CÚPULA

En el crucero sobre pechinas, se alza la media naranja. En las pechinas labrados los escudos del monasterio y de la Congregación benedictina de Valladolid. El ancho anillo está sostenido por 32 ménsulas o consolas entre florones de variada y rica talla, y a su vez sostiene una hermosa balaustrada pétrea con balaustres de perfil cuadrado con

Órgano barroco

33 PATRIMONIO CULTURAL
central mide 16,15 metros e as laterais 4,5. A nave central componse de tres tramos, o primeiro máis ancho, sostén o coro. Os arcos de medio punto sobre impostas que dividen os tramos das naves teñen nas xambas un festón vertical refundido na cara que mira cara á nave central e caixóns refundidos nas caras que miran cara ás naves laterais. Todo é linguaxe da mellor arquitectura clasicista tan influenciada por obras como O Escorial e estudiada nos tratados de arquitectura elaborados polos arquitectos. Capelas laterais que se resolven con solucións herrerianas de arco de medio punto e balcón con balaustrada de pedra sobre a que se abre unha ventá rectangular. O coro alto no primeiro tramo álzase sobre pilares cortos cruciformes, con bóvedas esvaídas decoradas con casetóns con enormes floróns e pinxantes. A nave maior cóbrese con bóveda de canón dividida por arcos faixós de recadros, con lunetos nos que se abren ventás rectangulares. A decoración a base de casetóns perfilados en rolo, floróns e pinxantes dourados, e a mesma solución adoptan as das naves laterais. Na bóveda do segundo tramo lese: ACABOSE AÑO DE 1671, dato que permite asegurar o avance da obra e a dirección da mesma desde os pés ata a cabeceira. A Profesora Ríos A Xanela revista N1.indd 33 16/2/23 13:03

estrangulaciones soportando un moldurado elemento horizontal. La media naranja, iluminada por la luz de un linternón amplio se decora con fajas de roleos y sartas de ornamentación floral. Las fajas de volutas caprichosamente entrelazadas dejan en su parte inferior óvalos ocupados por, pinturas con diversos santos (Evangelistas, San Rosendo, San José de Calasanz) de la época de los escolapios a fines del siglo XIX. Originalmente el programa iconográfico llevaba los 4 Evangelistas, y los 4 Doctores Máximos de la Iglesia. Las sartas de frutas rematan en cabezas de querubines. El 28 de julio de 1678 se contrata con Pedro de Monteagudo inicialmente un cimborrio para este espacio y en 1682 se cambia por una media naranja. Otro documento nos informa que en 1684 corrió a cargo de este maestro la factura de los corredores de los coros altos que llevan balaustres pétreos similares a los de la cúpula.

Miramontes propuxo a Diego de Romay, outro arquitecto de prestixio en Compostela, como responsable das soluciones más decorativas.

A CÚPULA

No cruceiro sobre pechinas, álzase a media laranxa. Nas pechinas labrados escudos do mosteiro e da Congregación beneditina de Valladolid. O ancho anel está sostido por 32 ménsulas ou consolas entre floróns de variada e rica talla, e á súa vez sostén unha fermosa balaustrada pétrea con balaustres de perfil cadrado con estrangulacións soportando un elemento horizontal con molduras. A media laranxa, iluminada pola luz dunha ampla lanterna decórase con faixas de rolos e sartas de ornamentación floral. As faixas de volutas caprichosamente entrelazadas deixan na súa parte inferior óvalos ocupados por pinturas con diversos santos (Evanxelistas, San Rosendo, San Xosé de Calasanz) da época dos escolapios a fins do século XIX. Orixinalmente o programa iconográfico levaba os 4 Evanxelistas e os 4 Doutores Máximos da Igrexa. As sartas de froitas rematan en cabezas de querubíns. O 28 de xullo de 1678 contrátase con Pedro de Monteagudo inicialmente un ciborio para este espazo e en 1682 cámbiase por una media laranxa. Outro documento informa que en 1684 correu a cargo deste mestre a factura dos corredores dos coros altos que levan balaustres pétreos similares aos da cúpula.

34
A Xanela revista N1.indd 34 16/2/23 13:03
Cúpula

SACRISTÍAS-ARCHIVO-TORRE

A ambos lados del presbiterio se abren las sacristías: la propia que merece detención y la que hoy hace de sede de la Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo, sala abovedada, como el Archivo situado sobre ella que se construyen hacia 1669. A los pies de la Iglesia, se sitúa la torre, llamada de los Abades, que utiliza algunas estructuras de la torre medieval. Bonet atribuye su traza a Melchor de Velasco, aunque su ejecución la llevaron a cabo los maestros que le sucedieron. El gran cuerpo que emerge, macizo y pesado de potente sillería lleva cuatro bandas lisas y un arco de descarga, de medio punto en cada una de las caras. En la cara que da a la plaza se ve un escudo del monasterio con sombrero y borlas prelaticias y una carátula. En la cara que mira al claustro está embutida una estatua pétrea de San Pedro que parece medieval. El remate por la solución de volutas, puede atribuirse a Fray Plácido Iglesias que lo haría bien avanzado el siglo XVIII. La fecha 1768 que se lee en este cuerpo lo avala, en ella se instaló antes de 1830 un reloj mecánico del afamado relojero ferrolano Andrés Antelo Lamas.

SANCRISTÍAS-ARQUIVO-TORRE

A ambos lados do presbiterio ábrense as sancristías: a propia que merece detención e a que hoxe fai de sede da Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo, sala abovedada, como o Arquivo situado sobre ela que se constrúen cara a 1669. Aos pés da Igrexa sitúase a torre, chamada dos Abades, que utiliza algunhas estruturas da torre medieval. Bonet atribúe a súa traza a Melchor de Velasco, inda que a súa execución levárona a cabo os mestres que lle sucederon. O gran corpo que emerxe, macizo e pesado de potente cantaría de perpiaños leva catro bandas lisas e un arco de descarga de medio punto en cada unha das caras. Na cara que dá á praza vese un escudo do mosteiro con sombreiro e borlas prelaticias e unha carátula. Na cara que mira ao claustro está embutida una estatua pétrea de San Pedro que parece medieval. O remate pola solución de volutas pode atribuírse a Frei Plácido Iglesias que o faría ben avanzado o século XVIII. A data de 1768 que se le neste corpo aválao, nela instalouse antes de 1830 un reloxo mecánico do afamado reloxeiro ferrolá Andrés Antelo Lamas.

35
A Xanela revista N1.indd 35 16/2/23 13:03
Nave central, Coro Bajo

QUESOS FEIJÓO

La de Julio Alonso Feijóo es ya la sexta generación al frente de la quesería familiar. Junto a su madre, Manuela Feijóo -maestra quesera-, el joven de Celanova trabaja para conseguir el mejor afinado en sus productos, que ya han recibido numerosos premios a nivel mundial.

¿Cuál es la historia de “Quesos Feijóo”?

La fundadora fue Amalia en 1949, prima carnal de mi bisabuela. Fundó tres “lareiras”, dos en el Pambre y una en Acebedo. Era una época en la que había mucha miseria y se hacía todo de forma casera. Ella había aprendido a hacer queso de su madre, quien a su vez probablemente lo había aprendido de generaciones anteriores. Emigró a Mérida y vendió la fábrica a su prima, que es la familia Rey, en ese momento todavía era una “lareira”. Al llegar la luz a Acebedo ya pudieron comprar una desnatadora eléctrica. Mi bisabuela le compró la fábrica y ampliaron la producción. Ya empezaba a ser un referente en la zona.

Cal é a historia de “Quesos Feijóo”?

A fundadora foi Amalia en 1949, curmá da miña bisavoa. Fundou tres “lareiras”, dúas no Pambre e unha en Acebedo. Era unha época na que había moita miseria e facíase todo de forma caseira. Ela aprendera a facer queixo da súa nai, quen á súa vez probablemente o aprendera de xeracións anteriores. Emigrou a Mérida e vendeu a fábrica á súa curmá, que é a familia Rey, nese intre aínda era unha “lareira”. Cando chegou a luz a Acebedo xa puideron comprar unha desnatadora eléctrica. A miña bisavoa comprou a fábrica e ampliaron a produción. Xa empezaba a ser un referente na zona. O meu avó emigrou

36
“Si queremos competir, tenemos que aportar calidad”
ENTREVISTA
A Xanela revista N1.indd 36 16/2/23 13:03

Mi abuelo emigró a Guinea Ecuatorial y cuando volvió le compró la fábrica a mi bisabuelo. Se deshizo de los animales, adquirió un Land Rover y empezó a comprar leche a otros ganaderos de la zona. Producían en base a la demanda, para Manzano, de Ourense. Podemos decir que ahí es cuando empieza a ser “Quesos Feijóo”, fruto de la modernización emprendida por mi abuelo, adaptándose a la normativa de la época, de la Unión Europea. En ese momento puso una máquina para concentrar el suero, otra para desnatar la leche... Es el tipo de cosas que hacían las empresas en España en los años 90.

¿Cómo fue la evolución desde la época de tu abuelo hasta el día de hoy?

Él es consciente cuando viene de Guinea de que compra un negocio, pero en su momento optó por quedarse con Manzano, que compraba toda la leche que se recolectaba en la zona. Llegó un momento que empezó a bajar la leche, luego desde Europa se puso en marcha el sistema de cuotas, que al principio estuvo muy bien pero en España fue un desastre porque no se hizo bien. Mi abuelo siempre trató de ayudar a la gente, al principio recogía 4.000 litros de leche diarios por toda esta zona. Hoy, para recolectar 1.000 litros hay que recorrer al menos 400 kilómetros. Cuando se jubiló en el 2015 nos quedamos mis padres y yo. Empecé a salir al mercado y me di cuenta de que todos hacíamos lo mismo y ofrecíamos los mismos productos. Yo estudié Ingeniería Agrícola y vi que eran las mismas elaboraciones con diferentes afinaciones. Así que empezamos a hacer pruebas. El primero paso era tener una

a Guinea Ecuatorial e cando volveu comproulle a fábrica ao meu bisavó. Desfíxose dos animais, adquiriu un Land Rover e empezou a comprar leite a outros gandeiros da zona. Producían en base a demanda, para Manzano, de Ourense. Podemos dicir que aí é cando empeza a ser “Quesos Feijóo”, froito da modernización emprendida polo meu avó, adaptándose á normativa da época, da Unión Europea. Nese intre puxo unha máquina para concentrar o soro, outra para desnatar a leite... É o tipo de cousas que facían as empresas en España nos anos 90. Como foi a evolución dende a época do seu avó ata o día de hoxe?

El é consciente cando ven de Guinea de que compra un negocio, pero no seu momento optou por quedarse con Manzano, que compraba todo o leite que se recollía na zona. Chegou un momento que empezou a baixar o leite, logo desde Europa se puxo en marcha o sistema de cotas, que ao principio estivo moi ben pero en España foi un desastre porque non se fixo ben. Meu avó sempre tratou de axudar a xente, ao principio recollía 4.000 litros de leite diarios por toda esta zona. Hoxe, para recoller 1.000 litros hai que recorrer polo menos 400 quilómetros. Cando se xubilou no 2015 quedamos meus pais e mais eu. Empecei a saír ao mercado e dinme conta de que todos facíamos o mesmo e ofrecíamos os mesmos produtos. Eu estudiei enxeñería agrícola e vin que eran as mesmas elaboracións con diferentes afinacións. Así que empezamos a facer probas. O primeiro paso era ter unha marca propia, para chegar aos sitios e ofrecer un produto

37 ENTREVISTA
A Xanela revista N1.indd 37 16/2/23 13:03

marca propia, para llegar a los sitios y ofrecer un producto de calidad. Nos pusimos en contacto con fincas en León y arrancamos el camión que llevaba cinco años parado. La primera producción que hicimos fue una mezcla 70% cabra y 30% vaca para suavizar el sabor, pero resultó que con el tiempo la gente lo demandaba sólo de cabra. Y empezamos a hacer el queso de cabra “Trisquel”. Fue el primero que envié al World Cheese Award, en 2018, sin ninguna pretensión, y ganamos una medalla de plata. A partir de ahí, todo lo que estamos haciendo es prueba y error.

Y ya van varios premios…

Yo noté que cuando los quesos iban a la cámara de temperatura controlada después de cierto tiempo se ponían acartonados y sabían un poco a plástico. Le di vueltas y vi que había que hacer algo con la maduración, entonces puse quesos en la bodega durante un par de meses. Envié uno de ellos al siguientes World Cheese Awards y recibió una medalla de oro. En los últimos World Cheese Awards ganamos dos medallas de plata y una de bronce. Y el año pasado ganamos el mejor queso de oveja de España, que no enviamos a los premios mundiales porque se nos acabó. De repente ves que viene gente de fuera de Galicia a buscar tu queso.

Es que hay mucha gente loca por el queso.

Sí. Desde el 2015 lo que he hecho es tratar de explotar todo lo que me dio la administración. El sello de “Galicia Calidade” sólo te lo dan si estás adscrito a una

de calidade. Puxémonos en contacto con fincas en León e arrancamos o camión que levaba cinco anos parado. A primeira produción que fixemos foi unha mestura 70% cabra e 30% vaca para suavizar o sabor, pero resultou que co tempo a xente demandaba só de cabra. E comezamos a facer queixo de cabra “Trisquel”. Foi o primeiro que enviei ao World Cheese Award no 2018, sen ningunha pretensión, e gañamos unha medalla de prata. A partir de aí, todo o que estamos facendo é proba e error.

E xa van varios premios...

Eu notei que cando os queixos ían á cámara de temperatura controlada, despois de certo tempo púñanse acartonados e sabían un pouco a plástico. Dinlle voltas e vin que había que facer algo coa maduración, entón puxen queixos na adega durante un par de meses. Enviei un deles ao seguinte World Cheese Awards e recibiu unha medalla de ouro. Nos últimos World Cheese Awards gañamos dúas medallas de prata e unha de bronce. E o ano pasado gañamos o mellor queixo de ovella de España, que non enviamos aos premios mundiais porque se nos acabou. De repente ves que ven xente de fóra de Galicia buscar o teu queixo.

É que hai moita xente tola polo queixo.

Si. Desde o 2015 o que fixen foi tratar de explotar todo o que me deu a administración. O selo de “Galicia Calidade” só cho dan se estás adscrito a unha denominación de orixe, e eu, por xeografía, só podo estar en Tetilla. Temos que fixarnos no que fan na zona de Idiazábal, no País Vasco, que teñen rutas do queixo, igual que aquí fan co viño. Se algo aprendín neste tempo é a vender o meu produto. Estiven en moitas feiras e falas coa xente e ves o que se está facendo. En España empeza a cultura do queixo, pero non podemos comparamos con Francia, Inglaterra ou Italia. En Tetilla, por exemplo, é unha pena que o consello regulador exclúa o queixo do país, que é o mesmo produto pero noutra forma e o 80% da produción dese tipo de queixo.

Cando estudaches enxeñería agrícola, foi coa idea de traballar na fábrica familiar?

Que va! Eu quería estudar Comunicación Audiovisual, pero un amigo convenceume de ir estudar a Lugo e cubriu a miña solicitude poñendo Enxeñería Agrícola, especialidade en Industrias Agroalimentarias, como primeira opción. Logo comecei a estudar e vin que xa tiña o traballo na casa. Agora encantaríame que a miña filla puidera dedicarse a isto. Gustaríame que a fábrica chegara aos 100 anos de historia. Chegará comigo, pero...

Cales son para ti as características dun bo queixo?

En primeiro lugar, materia prima de calidade, logo tamén depende dos gustos; o segundo, presencia; e o terceiro, boa afinación. Un día un señor de León

38 QUESOS FEIJÓO
A Xanela revista N1.indd 38 16/2/23 13:03

denominación de origen, y yo, por geografía, solo puedo estar en Tetilla. Tenemos que fijarnos en lo que hacen en la zona de Idiazábal, en el País Vasco, que tienen rutas del queso, igual que aquí hacen con el vino. Si algo he aprendido en este tiempo es a vender mi producto. He estado en muchas ferias y hablas con la gente y ves lo que se está haciendo. En España se empieza con la cultura del queso, pero no podemos comparamos con Francia, Inglaterra o Italia. En Tetilla, por ejemplo, es una pena que el consejo regulador excluya el queso del país, que es el mismo producto pero en otra forma y el 80% de la producción de ese tipo de queso.

Cuando estudiaste Ingeniería Agrícola, ¿fue con la idea de trabajar en la fábrica familiar?

¡Qué va! Quería estudiar Comunicación Audiovisual, pero un amigo me convenció de ir a estudiar a Lugo y cubrió mi solicitud poniendo Ingeniería Agrícola, especialidad en Industrias Agroalimentarias, como primera opción. Después empecé a estudiar y vi que ya tenía el trabajo en casa. Ahora me encantaría que mi hija pudiera dedicarse a esto. Me gustaría que la fábrica llegara a los 100 años de historia. Llegará conmigo, pero...

¿Cuáles son para ti las características de un buen queso?

En primer lugar, materia prima de calidad, luego también depende de los gustos; el segundo, presencia; y el tercero, buena afinación. Un día un señor de León me preguntó qué nos pasaba a los gallegos con el queso, porque no le dábamos tiempo. Y lo cierto es que todos nuestros quesos son relativamente tiernos, con un periodo de maduración corto. Y aquí entra en juego la figura del afinador, que es lo que intento ser: una persona que coge un queso recién hecho, lo lleva a unas determinadas condiciones de temperatura y humedad, y va haciendo que se transforme y evolucione. No hay queso estropeado, simplemente son diferentes evoluciones.

Además, con su trabajo, apuesta por la vida en el rural.

Apuesto por mis vecinos, por mi pueblo, donde crecí y viví; porque quiero que mi hija pueda seguir viviendo aquí. Recuerdo mi infancia en Acebedo, y me da pena que eso se esté perdiendo. Pero si la gente no tiene donde trabajar es normal que se vaya. Tuve mucha suerte de que mi abuelo comprara la quesería y hoy podamos vivir de lo que hacemos. Si todos mirásemos un poco más a nuestros vecinos y optáramos por productos de kilómetro cero, no estaríamos en la situación en la que nos encontramos. Cuando viene gente de fuera y llega a Acebedo, piensa que es un lugar idílico. Y sí lo es, pero a veces ni siquiera tenemos cobertura. Entiendo que no van a poner un poste en cada casa, pero hay sitios que tenían que tener algún recurso más.

preguntoume que nos pasaba aos galegos co queixo, porque non lle dábamos tempo. E o certo é que todos os nosos queixos son relativamente ternos, cun período de maduración curto. E aquí entra en xogo a figura do afinador, que é o que eu intento ser: unha persoa que colle un queixo fresco, lévao a unhas determinadas condicións de temperatura e humidade, e vai facendo que se transforme e evolucione. Non hai queixo estragado, simplemente son diferentes evolucións.

Ademais, co seu traballo, aposta pola vida no rural.

Aposto polos meus veciños, polo meu pobo, onde crecín e vivín, porque quero que a miña filla poida seguir vivindo aquí. Recordo a miña infancia en Acebedo e dáme pena que iso se estea perdendo. Pero se a xente non ten onde traballar o normal é que se vaia. Tiven moita sorte de que o meu avó comprara a queixería e que hoxe poidamos vivir do que facemos. Se todos mirásemos un pouco máis aos nosos veciños e optáramos por produtos de quilómetro cero, non estaríamos na situación na que nos atopamos. Cando ven xente de fóra e chega a Acebedo, pensa que é un lugar idílico. E si o é, pero a veces nin sequera temos cobertura. Entendo que non van poñer un poste en cada casa, pero hai sitios que tiñan que ter algún recurso máis.

QUESOS FEIJÓO QUESERÍA EN CELANOVA

Aldea O Tellado, 2 • 32815 Celanova. (Ourense) 988 43 10 45 / 691 14 26 45

39 ENTREVISTA
A Xanela revista N1.indd 39 16/2/23 13:03

MIS CE LA NEA

UN LIBRO • UN PERSONAJE • UNA PLANTA • UN ANIMAL
A Xanela revista N1.indd 40 16/2/23 13:03

UN LIBRO EL CAMINO DE SANTIAGO EN LAS TIERRAS DE ROSENDO

Creemos que para esta primera “Miscelánea” de A Xanela pocos libros encajan mejor que el que recientemente han presentado las periodistas

Laura Fernández Espinosa y Mónica Vázquez Lopo: “El Camino de Santiago por las tierras de Rosendo”.

En efecto, pocas obras serán tan atractivas para los turistas o visitantes que se acerquen a nuestro territorio como este libro donde se pone al alcance del lector, con todo lujo de detalles tanto históricos como geográficos y acompañado de una esmerada cartografía, el camino que va desde la vieja ciudad imperial romana de Braga (Bracara augusta) hasta la ciudad de Ourense (la vieja civitas Auriense), para después continuar a la ciudad del apóstol por la Vía de la Plata también conocida como camino mozárabe.

En este libro editado por la Diputación Provincial de Ourense conocerá el lector a lo largo de sus 140 páginas y acompañado de unas preciosas y atractivas fotografías y los imprescindibles mapas de ruta a varias escalas, a San Rosendo (la personalidad más destacada del reino de Galicia en el siglo X); la Vía Nova construida por los romanos en la época de la dinastía Flavia y que acompañará al viajero durante un largo trecho; testimonios varios de peregrinos y escritores que recorrieron o hablaron en sus obras del camino a Santiago siguiendo esta ruta interior por la provincia de Ourense; y por supuesto los muchos y atractivos tesoros del patrimonio natural y cultural que podrá ver el caminante, cicloturista o jinete en su avance, desde la reserva de la biosfera Gerês-Xurés y los parques natural gallego y nacional portugués con su flora, fauna y extraordinarias paisajes, hasta los muchos tesoros del patrimonio histórico y artístico como la catedral de Braga o la iglesia de San Fructuoso de Montelios, pasando por la iglesia visigótica de Santa Comba de Bande (la más antigua de Galicia), el impresionante campamento romano de Aquis querquennis, o el fastuoso monasterio barroco de Celanova y esa joya que es la diminuta capilla mozárabe de San Miguel de hace mil años.

Además, y por supuesto, la obra de estas dos mujeres va desgranando paso a paso y casi metro a metro el largo recorrido de 151 kms desde Braga a Ourense que han dividido en un total de 7 etapas; de tal manera que con toda esta información y con la valiosísima y esmerada cartografía que se acompaña, ya sólo queda que el viajero se eche la mochila al hombro para conocer un territorio apasionante lleno de espléndidas sorpresas.

Creemos que para esta primeira “Miscelánea” de A Xanela poucos libros encaixan mellor que o que recentemente presentaron as periodistas Laura Fernández Espinosa e Mónica Vázquez Lopo: “El Camino de Santiago por las tierras de Rosendo”.

En efecto, poucas obras serán tan atractivas para os turistas ou visitantes que se acheguen ao noso territorio como este libro onde se pon ao alcance do lector, con todo luxo de detalles tanto históricos como xeográficos e acompañado dunha esmerada cartografía, o camiño que vai desde a vella cidade imperial romana de Braga (Bracara augusta) ata a cidade de Ourense (a vella civitas Auriense), para logo continuar á cidade do apóstolo pola Vía da Prata, tamén coñecida como camiño mozárabe.

Neste libro, editado pola Deputación Provincial de Ourense, coñecerá o lector ao longo das súas 140 páxinas e acompañado dunhas atractivas fotografías e os imprescindibles mapas: a San Rosendo; a Vía Nova construída polos romanos na época da dinastía Flavia e que acompañará ao viaxeiro durante un longo treito; testemuñas varias de peregrinos e escritores que percorreron ou falaron nas súas obras do camiño a Santiago seguindo esta ruta interior pola provincia de Ourense; e, por suposto, os moitos e valiosos tesouros do patrimonio natural e cultural que poderá ver o camiñante, cicloturista ou avezado xinete no seu avance, desde a reserva da biosfera Gerês-Xurés e os parques homónimos coa súa flora, fauna e extraordinarias paisaxes, ata os moitos e atractivos tesouros do patrimonio histórico-artístico como a catedral de Braga ou a igrexa de San Frutuoso de Montelios, pasando pola igrexa visigótica de Santa Comba de Bande, o impresionante campamento romano de Aquis querquennis ou o fastoso mosteiro barroco de Celanova e esa alfaia que é a diminuta capela mozárabe de San Miguel.

Ademais, e por suposto, a obra destas dúas mulleres vai debullando paso a paso e case metro a metro o longo percorrido de 151 qms desde Braga a Ourense e que elas dividiron nun total de 7 etapas; de tal xeito que con toda esta información e coa valiosísima e esmerada cartografía que se acompaña, xa só falta que o viaxeiro se bote a mochila ás costas para coñecer polo miúdo e paseniño un territorio apaixonante cheo de sorpresas.

41 MISCELÁNEA
A Xanela revista N1.indd 41 16/2/23 13:03
Laura Fernández Espinosa y Mónica Vázquez Lopo

UN PERSONAJE SAN ROSENDO, UN HOMBRE SANTO Y PODEROSO

(907-977)

El 1 de marzo de este año se cumplen 1046 años del fallecimiento de San Rosendo en la abadía de Celanova, su fundación. Fue una de las personalidades más destacadas y significadas de la Edad Media, de un reino cristiano que en el siglo X llegaba hasta Coímbra, el río Duero y la Marca Hispana carolingia. Un tiempo cruel al que algunos historiadores denominan “el siglo de hierro”. Pero también fue un tiempo de luz, de libertad y esperanza, en el que Galicia comenzaba a escribir la primera de las páginas más gloriosas y feraces de su historia, aquella que culminó en los tiempos de Gelmírez, el románico y el Maestro Mateo en la ciudad de Santiago.

San Rosendo, bautizado Rudesindo Gutiérrez, nació un 26 de noviembre del 907, víspera de los santos Facundo e Primitivo, en un lugar muy próximo a la ciudad, hoy portuguesa, de Santo Tirso, entre Braga y Oporto. Allí tenían sus padres, los condes y magnates gallegos Gutier Méndez e Ilduara Eriz, de la más alta prosapia gallega, una de sus residencias palaciegas.

Este santo aristócrata, con posesiones que iban desde Cambados y el Salnés hasta Coimbra, el Bierzo y el o río Esla era nieto del campeón Hermenegildo Gutiérrez, capitán de los ejércitos reales de Alfonso III el Magno y conquistador de Coimbra en el año 878, y también primo carnal del rey Ramiro II por casamiento de su tía paterna

Oun de marzo deste ano fai 1046 anos do falecemento de San Rosendo na abadía de Celanova, a súa fundación. Foi unha das personalidades máis sobranceiras e significadas da Idade Media, dun reino cristián que no século X chegaba ata Coimbra, o río Douro e a Marca Hispana carolinxia. Un tempo cruel que algúns historiadores denominan o “século de ferro”. Pero tamén un tempo de luz, liberdade e esperanza, en que Galicia comezaba a escribir a primeira das páxinas máis gloriosos e feraces da súa historia, a que culminou nos tempos de Xelmírez, o románico e o Mestre Mateo na cidade de Santiago.

San Rosendo, bautizado Rudesindo Gutiérrez, naceu un 26 de novembro, véspera dos santos Facundo e Primitivo, nun lugar moi próximo á cidade, hoxe portuguesa, de Santo Tirso, entre Braga e O Porto. Alí tiñan os seus pais, os condes e magnates galegos Gutier Méndez e Ilduara Eriz, da máis alta prosapia galega, un dos seus pazos.

Este santo aristócrata, con posesións que ían dende Cambados e o Salnés ata Coimbra, O Bierzo e o río Esla, era neto do campión Hermenexildo que foi capitán dos exércitos reais de Afonso III o Magno e conquistador de Coimbra no 878, e primo carnal de Ramiro II por casamento da súa tía paterna Elvira con Ordoño II, que estivo en Celanova no 942 consagrando a fundación cos príncipes Sancho e Ordoño.

A Xanela revista N1.indd 42 16/2/23 13:03

Elvira con Ordoño II, que estuvo en Celanova en el año 942 consagrando la fundación de Celanova con los príncipes Sancho e Ordoño.

San Rosendo fue gobernador de Galicia en tiempos de Ordoño III, obispo de Mondoñedo y Dumio con residencia en la hoy preciosa basílica de San Martín de Foz, prior del monasterio de Caaveiro en las Fragas del Eume y obispo de Iria Flavia, la vieja sede que después pasará a Compostela.

Aunque, como así reconocen sus biógrafos, su auténtica vocación era la soledad del cenobio, la vida en comunidad y el silencio y el recogimiento del claustro; siempre anhelando por regresar a su querida Celanova; su vida estuvo marcada por las obligaciones y constantes encomiendas que le hicieron los monarcas de su tiempo (todos ellos y hasta un total de cinco), razón por la que hemos de concluir que este home gozó en vida de un enorme prestigio y reconocimiento social.

Nuestro santo, el santo de Celanova, abandonó el mundo el 1 de marzo del año 977. Tenía setenta años, y es de suponer, dada su enorme fama de hombre santo y sabio, que una inmensa tristeza inundó con cálidas lágrimas toda la Tierra de Celanova, aquella que el tanto había amado y donde por fin pudo descansar. Imaginamos que desde el cenobio por él fundado hasta las últimas aldeas del valle del Sorga que entraban en el dominio directo de la abadía, debieron repicar insistentemente las campanas, entre los

San Rosendo foi gobernador de Galicia en tempos de Ordoño III, bispo de Mondoñedo e Dumio con residencia onde hoxe está a preciosa basílica de San Martiño de Foz, prior do mosteiro de Caaveiro nas Fragas do Eume e bispo de Iria Flavia, a vella sede que logo pasará a Compostela.

Inda que, como recoñecen os seus biógrafos, a súa auténtica vocación era a soidade do cenobio, a vida en comunidade e o silencio e o recollemento do claustro; sempre devecendo por regresar á súa querida Celanova; a súa vida estivo marcada polas obrigas e constantes encomendas que lle fixeron os monarcas do seu tempo (todos eles e ata un total de cinco), razón pola hai que concluír que este home gozou en vida dun enorme prestixio e recoñecemento social.

O noso santo abandonou o mundo o 1 de marzo do ano 977. Tiña setenta anos, e é de supoñer, dada a súa enorme fama de home santo e sabio, que unha inmensa tristura asolagou en cálidas bágoas a Terra de Celanova que el tanto amara e onde por fin puido descansar. Imaxinamos que dende o cenobio por el fundado ata as últimas aldeíñas do val do Sorga que entraban no dominio directo da abadía, deberon repenicar insistentemente as campás, entre os laios e saloucos dos monxes e da multitude de servos e criados que alí traballaban para maior gloria de Deus.

lamentos y sollozos de los monjes y de la multitud de siervos y criados que allí trabajaban para mayor gloria de Dios.

Mes y medio antes, el 17 de enero, había escrito en su testamento: “Pasando los años, faltándome las fuerzas, sabiendo lo cambiantes que son las cosas de este mundo, y viendo que se iba allegando, de un modo incierto, el fin de mis días, conmovido y afligido por las voces de los hermanos presentes, respondí de esta manera a sus lamentos: <Confiad hijos y señores, y poned vuestra esperanza en el señor, que no os dejaré huérfanos>”. Y así, de este modo, renovó su compromiso: “Ofrezco, hago donación y os concedo este lugar con todas sus aldeas y granjas, con todo lo que fue donado por mis hermanos o heredado de mis padres, o alcanzado de la munificencia de los reyes, y todo cuanto yo aún pudiera conseguir. Todo esto lo tengan y posean íntegro y para siempre los que dejaron el mundo y todas sus obras, de los que dice el apóstol Pablo: pasamos por gente que no tiene nada y sin embargo lo tenemos todo”.

El uno de marzo, fecha de su fallecimiento, fue siempre, desde hace más de mil años, el día más grande y celebrado en la villa Celanova. El recuerdo de San Rosendo, de sus hechos y virtudes, aún resuena hoy con fuerza en la memoria de las gentes de estos valles que riegan los ríos Limia y Arnoia hasta sus mismas fuentes, y sin duda perdurará largamente durante muchos siglos.

Mes e medio antes, o 17 de xaneiro, deixara escrito no seu testamento: “Pasando os anos, faltándome as forzas, sabendo o cambiantes que son as cousas deste mundo, e vendo que se ía achegando, dun xeito incerto, o fin dos meus días, conmovido e aflixido polas voces dos irmáns presentes, respondín deste xeito aos seus laios: <Confiade fillos e señores, e ponde a vosa esperanza no señor, que non vos deixarei orfos>”. E así, dese xeito, anovou o seu compromiso: “Ofrezo, fago doazón e concédovos este lugar con todas as súas aldeas e granxas, con todo o que foi doado polos meus irmáns ou herdado dos meus pais, ou alcanzado da munificencia dos reis e todo cando eu aínda poida conseguir. Todo isto téñano e posúano íntegro e para sempre, os que deixaron o mundo e todas as súas obras... dos que di o apóstolo Paulo: pasamos por xente que non ten nada e mais témolo todo”.

O un de marzo, data do seu pasamento, foi sempre, dende hai máis de mil anos, o días máis grande e celebrado na vila de Celanova. O recordo de San Rosendo, dos seus feitos e virtudes, inda resoa hoxe con forza na memoria das xentes destes vales dos río Limia e Arnoia ata as súas mesmas fontes; e sen dúbida perdurará longamente durante moitos séculos.

43 MISCELÁNEA
A Xanela revista N1.indd 43 16/2/23 13:03

UNA PLANTA EL SAÚCO

(Sambucus nigra)

Sabugueiro da folla repinicada polo maio estralando de brancas frores collereiche un ramallo na madrugada pra facer un feitizo prós meus amores. Que non fuxan os merlos que fan o niño no máis mesto curruncho dos teu verdores: esgazareiche as ponlas moi a modiño pra facer un feitizo prós meus amores Cocereiche con cornos de bacaloura, con fiúncho e con ruda dos arredores da ermida feituqueira da Virxe loura pra facer un feitizo prós meus amores. Pra este amor, sabugueiro, que me entolece túas frores segura menciña son, que ti tamén froreces cando frorece, vermelliño de rosas, meu corazón.

Poema de Fermín Bouza Brey (recogido de la web de “Carabuñas”)

A Xanela revista N1.indd 44 16/2/23 13:03

Una planta mágica y beneficiosa Unha planta máxica e beneficiosa

Arbusto presente en nuestra cultura popular y respetado por las gentes por sus propiedades medicinales. Es un arbolillo caduco de aspecto denso y copa redondeada que puede alcanzar de 4 a 6 metros de altura. Se encuentra frecuentemente en el territorio de estas dos comarcas, bien en la proximidad de los núcleos de población, en los márgenes de caminos y heredades, en los claros de las arboledas y cerca de los cementerios. Se ve asociado al hábitat humano quizás porque se consideró una especie con poderes mágicos, capaz de proteger a las personas de los maleficios y otras amenazas, especialmente a los niños. Las varas mágicas de Merlín y de Harry Potter son de esta madera, y a su flor le llaman “uvas de bruja”. Las mujeres dejaban su flor en agua durante la noche de San Juan para lavarse la cara y los ojos.

El saúco es una planta medicinal rica en fósforo y vitamina C, con propiedades antiinflamatorias, diuréticas y antioxidantes, y por ello está considerada como muy beneficiosa para la salud humana. En Galicia se usó su flor en infusión como remedio para las infecciones oculares y de orina, y los extractos de varias partes de la planta como tallos y hojas para las infecciones respiratorias. Aunque es una planta tóxica y su fruto verde es laxante la empresa Carabuñas de Vilar de Santos, que recibió el premio AGADER 2018 por esta iniciativa, comercializa con éxito mermeladas, licores e incluso jalea de saúco con las bayas y flores de esta planta debidamente preparadas. Su madera de gran ligereza se empleaba para fabricar mangos de herramientas de labor; y los muchachos usaban sus ramas para hacer cerbatanas pues tiene una médula muy desarrollada.

Sus hojas, en pares opuestos y de 10 a 30 cm de longitud, son compuestas y están formadas por 5 u 8 folíolos ovalados y de borde aserrado. Presenta inflorescencias blancas a finales de la primavera en grandes corimbos terminales de 10 a 25 mm de diámetro. A finales de verano produce pequeñas bayas de 3 a 4 milímetros de color negro o negro-azulado, muy apreciadas por los pájaros, especialmente por la curruca capirotada que también abunda en estas comarcas, favoreciendo así la dispersión de esta planta.

Vive en lugares frescos, de media luz, con algo de humedad y es sensible a las heladas tardías y al calor extremo. No es muy exigente y se ve favorecido por los aportes de nitrógeno, razón por la que es frecuente ver buenos ejemplares en linderas de campos donde pastorea el ganado. En las Islas británicas se emplea como seto. Es pariente próximo (misma familia) del durillo (Viburnun tinus), otro arbolillo medicinal propio de los encinares del área mediterránea.

En Galicia hay un total de 29 lugares con topónimo relacionado con el saúco. En el territorio de Terra de Celanova y Baixa Limia nos encontramos a tres: San Pedro de Sabucedo de Montes y Sabuz de la parroquia de Santa Baia de Anfeoz, los dos en el ayuntamiento de Cartelle; y otro Sabucedo en la parroquia de San Pedro de Ourille en Verea.

En galego recibe tamén os nomes de sambugueiro, sabugo, xabugo, e tamén bieiteiro, biroiteiro, varadoiro…

Arbusto presente na nosa cultura popular e respectado polas xentes polas súas propiedades medicinais. É un arboliño caduco de aspecto denso e copa redondeada que pode acadar de 4 a 6 metros de altura. Atópase frecuentemente no territorio destas dúas comarcas, ben na proximidade dos núcleos de poboación, nas marxes dos camiños e herdades, nos claros dos arboredos e preto dos cemiterios. Vese asociado ao hábitat humano quizais porque se considerou unha especie con poderes máxicos, capaz de protexer ás persoas dos maleficios e outras ameazas, especialmente aos nenos. As varas máxicas de Merlín e Harry Potter son desta madeira, e á súa flor chámanlle “uvas de bruxa”. As mulleres deixaban a súa flor en auga na noite de San Xoán para lavar logo a cara e os ollos.

O sabugueiro é unha planta medicinal rica en fósforo e vitamina C, con propiedades antiinflamatorias, diuréticas e antioxidantes, e por iso está considerada como moi beneficiosa para a saúde humana. En Galicia empregouse a súa flor en infusión como remedio para as infeccións oculares e de ouriña, e os extractos de varias partes da planta como talos e follas para as infeccións respiratorias. Inda que é unha planta tóxica e o seu froito verde é laxante, a empresa Carabuñas de Vilar de Santos, que recibiu o premio AGADER 2018 por esta iniciativa, comercializa con éxito marmeladas, licores e incluso xelea de sabugueiro coas baias e flores desta planta debidamente preparadas. A súa madeira de gran lixeireza empregábase para mangar as ferramentas do campo; e os rapaces usaban as súas gaias para facer cerbatanas pois teñen a medula moi desenvolvida.

As súas follas, en pares opostos e de 10 a 30 cm de lonxitude, son compostas e están formadas por 5 u 8 folíolos ovalados e de borde serrado. Presenta inflorescencias brancas a finais da primavera en grandes corimbos terminais de 10 a 25 mm de diámetro. A finais do verán dá unhas pequenas baias de 3 a 4 milímetros de cor negra ou negra-azulenta, moi apreciadas polos paxaros, especialmente pola papuxa capirotada que tamén abunda nestas comarcas, favorecendo así a dispersión desta planta.

Vive en lugares frescos, de media luz, con algo de humidade e é sensible ás xeadas tardías e á calor extrema. Non é moi esixente e vese favorecido polos aportes de nitróxeno, razón pola que é frecuente ver bos exemplares nas lindeiras dos campos onde pastorea o gando. Nas Illas británicas emprégase como sebe. É parente próximo (mesma familia) do “durillo” (Viburnun tinus), outro arboliño medicinal propio dos aciñeirais da área mediterránea.

En Galicia hai un total de 29 lugares con topónimo relacionado co sabugueiro. No territorio da Terra de Celanova e Baixa Limia atopamos tres: San Pedro de Sabucedo de Montes e Sabuz da parroquia de Santa Baia de Anfeoz, os dous no concello de Cartelle; e Sabucedo na parroquia de San Pedro de Ourille en Verea.

45 MISCELÁNEA
A Xanela revista N1.indd 45 16/2/23 13:03

UN ANIMAL AGUILUCHO PÁLIDO

(Circus cyaneus)

Una especie que va a menos

Se trata de una especie rapaz o ave de presa muy llamativa por el inconfundible color blanco del macho, así como por su característico vuelo rasante y cadencioso sobre las amplias extensiones de matorral (tojos y brezos) que ocupan nuestros montes. Sus poblaciones han sufrido una merma considerable de efectivos en las últimas décadas.

Se trata de una rapaz o ave de rapiña de tamaño medio que vive en regiones de climas templados y fríos del hemisferio norte (Holártico). Tiene de envergadura un metro aproximado y su cuerpo sobre medio metro. Hasta no hace mucho era frecuente ver este inconfundible aguilucho patrullando silenciosamente las amplias extensiones de monte de la Terra de Celanova y la Baixa Limia, con su planeo lento y constante a ras de tojos, brezos y carquejas, y con las alas dispuestas en V.

La especie presenta un claro dimorfismo sexual. Las hembras son más grandes y pesadas y poseen colores pardos rayados que las ayudan a mimetizarse con el terreno. Los machos, por el contrario, son muy vistosos, con un plumaje claro que va desde el blanco en el vientre y obispillo hasta los tonos grisáceos y pizarrosos en el dorso, cabeza y babero. Su cuerpo es alargado, grácil y ligero, y es capaz de desplazarse sigilosamente a muy baja altura

Unha especie que vai a menos

Trátase dunha rapina ou ave de presa moi rechamante pola inconfundible cor branca do macho, así como polo seu característico voo rasante e cadencioso sobre as amplas poulas de toxos e uces. As súas poboacións teñen sufrido un descenso considerable de efectivos nas últimas décadas.

Trátase dunha ave carniceira de tamaño medio que vive nas rexións de climas temperados e fríos do hemisferio norte (Holártico). Ten unha envergadura dun metro aproximado e o seu corpo sobre medio metro. Ata non hai moito era frecuente ver a gatafornela patrullando silenciosamente as amplas extensións de monte da Terra de Celanova e da Baixa Limia, co seu planeo lento e constante a ras de toxos, uces e carqueixas, coas asas dispostas en V.

A especie presenta un claro dimorfismo sexual: as femias son máis grandes e pesadas e posúen cores pardas raiadas que as axudan a camuflarse no terreo. Os machos, pola contra, son moi vistosos, cun plumaxe claro que vai desde o branco do ventre e obispiño ata os tons grises e cincentos do lombo, cabeza e babeiro. O seu corpo é alongado, grácil e lixeiro, e é capaz de desprazarse silenciosamente a moi baixa altura, mentres planea na procura das súas presas: micromamíferos, pequenas aves, anfibios, réptiles e mesmo insectos.

A Xanela revista N1.indd 46 16/2/23 13:03

mientras planea buscando sus presas: micromamíferos, pequeñas aves, anfibios, reptiles e incluso insectos.

Construye su nido en el suelo, entre los matorrales, y su puesta es de 4 a 5 huevos de color blanco azulado. Es migrante estival, llegando en la última quincena de marzo, aunque hay individuos que también pueden pasar en Galicia el invierno. Su hábitat característico son los tojales, retamares y brezales, si bien y desde hace algunos años se ven individuos en los campos de cereal, hábitat característico de su pariente cercano el aguilucho cenizo (Circus pygardus), con el que puede llegar a confundirse y que ha sido además elegido como ave del año 2023 por la SEO (Sociedad Española de Ornitología), si bien esta última especie presenta un barrado negro característico en las alas, que también son blancas y con la punta negra.

En el catálogo español de especies amenazadas aparece como “especie en régimen de protección especial” y en el gallego como “vulnerable”. La SEO estima que en la última década las poblaciones de aguilucho pálido han sufrido un declive muy significativo, calculándose esa pérdida en un 40% de sus efectivos para el conjunto del territorio nacional en el período que va desde 2006 a 2017, con un marcado descenso en Galicia. Esta importante pérdida se debe, principalmente, a la desaparición de los rebaños que

pastoreaban las zonas arbustivas, a la mecanización de los cultivos y desde luego a los cientos de miles de hectáreas que han ardido en las últimas décadas y que han arrasado buena parte del hábitat natural y el sustento de este aguilucho. Se trata, una vez más, de una pérdida de biodiversidad asociada claramente a la actividad humana, en este caso a los incendios, las malas prácticas agrarias y la paradójica dualidad abandono / intensificación. Pese a la frágil situación de vulnerabilidad sólo la comunidad autónoma de Andalucía tiene un plan de conservación para el aguilucho pálido. Por esta razón la SEO ha hecho un llamamiento para que la especie sea incluida tanto por el estado español como por las comunidades autónomas en la categoría de “especie en peligro de extinción”.

La presidenta de esta reconocida ONG subraya que una producción sostenible de alimentos y la conservación de las especies silvestres son factores claves para garantizar nuestra salud y asegurar un futuro de calidad; y que, por ello, es necesario que la biodiversidad sea tenida en cuenta en la definición de las políticas agrarias causantes de la actual dinámica de abandono e intensificación de los cultivos. En esta misma línea, la directora general de biodiversidad del ministerio señalaba hace poco que la conservación de la diversidad ecológica va a ser a medio y largo plazo una garantía de futuro para la humanidad.

Constrúe o niño no chan, entre as matogueiras, e a súa posta é de 4 a 5 ovos de cor branca azulada. É migrante estival, chegando na última quincena de marzo, inda que hai individuos que poden pasar en Galicia o inverno. O seu hábitat característico son os toxais, xesteiras e uceiras, se ben e desde hai algúns anos vense individuos nos campos de cereal, hábitat característico do seu parente próximo a tartaraña cincenta (Circus pygardus) coa que pode chegar a confundirse y que foi ademais elixida ave do ano 2023 pola SEO (Sociedade Española de Ornitoloxía), se ben esta última especie presenta un barrado negro característico nas asas, que son tamén brancas e coa punta negra.

No catálogo español de especies ameazadas aparece como “especie en réxime de protección especial” e no galego como “vulnerable”. A SEO estima que na última década as poboacións de gatafornela sufriron un declive moi significativo, calculándose esa perda nun 40% dos seus efectivos para o conxunto do territorio nacional no período que vai desde 2006 a 2017, cun marcado descenso en Galicia. Esta importante perda débese, principalmente, á desaparición dos rabaños que pastoreaban os montes, á mecanización dos cultivos, ao emprego de fitocidas e pesticidas, e desde logo aos centos de miles de hectáreas

que teñen ardido nas últimas décadas e que arrasaron unha boa parte do hábitat natural e do sustento desta rapina. Trátase, unha vez máis, da perda de biodiversidade asociada claramente á actividade humana, neste caso aos incendios forestais, ás malas prácticas agrarias e á paradoxal dualidade: abandono / intensificación. Malia á fráxil situación de vulnerabilidade só a comunidade autónoma de Andalucía ten un plan de conservación aprobado. Por esta razón a SEO ten feito un chamamento para que a especie xunto coa tartaraña sexan incluídas tanto polo estado español como polas comunidades autónomas na categoría de “especie en perigo de extinción”.

A presidenta desta recoñecida ONG subliña que unha produción sostible de alimentos e a conservación das especies silvestres son factores claves para garantir a nosa saúde e asegurar un futuro de calidade; e que, por elo, é preciso que a biodiversidade sexa considerada na definición das políticas agrarias causantes da actual dinámica de abandono e intensificación dos cultivos. Nesta mesma liña, a directora xeral de biodiversidade do ministerio sinalaba hai pouco que a conservación da diversidade ecolóxica vai a ser a medio e longo prazo unha garantía de futuro para a humanidade.

MISCELÁNEA
47 A Xanela revista N1.indd 47 16/2/23 13:03

OS NOSOS CONCELLOS TERRA de CELANOVA

A Xanela revista N1.indd 48 16/2/23 13:03

CELANOVA

LUGARES DE INTERÉS

Monasterio e Iglesia de San Salvador. Fundado por San Rosendo, hoy alberga diferentes servicios como el Ayuntamiento y el Instituto. Declarado Monumento Nacional en 1931. (Es objeto de un interesante artículo en este número de A XANELA)

En su interior se encuentra la capilla mozárabe de San Miguel del siglo X, donde se produce un curioso fenómeno solar en los equinocios.

Vilanova dos Infantes. Burgo medieval presidido por la “Torre da homenaxe”, vestigio de una fortaleza altomedieval. Importante el Santuario de la Virgen del Cristal que cantó Curros Enríquez, y el Cristo románico de la iglesia parroquial.

Castromao. Yacimiento arqueológico del pueblo de los “coelernos”, habitado entre los siglos VI a.C. y III d.C. En él se encontró un tratado de hospitalidad con Roma del año 132 d.C.

Ponte Freixo. Puente romano sobre el río Arnoia, uno de los mejor conservados de Galicia.

Santuario de la Virgen de la Armada. Concurrida romería y celebrado santuario en la parroquia de Rabal.

Milmanda. Emplazamiento de la antigua fortaleza militar del Alcázar de Milmanda que guardaba la frontera.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Camiño de San Rosendo e da Raínha

Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

“Un paseo pola historia de Galicia”. Recorre los diferentes puntos de interés turístico de la villa, con monumentos y restos que van desde la Prehistoria hasta el Rexurdimento.

Ruta do Leboreiro. Homologada por la Federación gallega de Montañismo, lleva hasta los montes de la frontera con Portugal.

Ruta Currosiana. Atraviesa varios lugares que aparecen en la obra del genial poeta gallego.

Ruta de los petroglifos. Desde el puente romano de Freixo a los grabados en piedra.

CENTROS

Oficina de turismo. Realiza visitas guiadas a los diferentes puntos de interés de la villa, a Castromao y Vilanova dos Infantes.

Plaza Mayor, nº1, Celanova - 988 432 201 // 604 037 871 • turismo@celanova.gal

Fundación Curros Enríquez. Institución que difunde la figura de los escritores nacidos en la villa. Conocida como Casa dos Poetas.

Auditorio Municipal Ilduara. Espacio cultural con una amplia programación musical, teatral y de ocio.

A BOLA

Penedo de A Bola. Gran bolo granítico que da nombre al municipio.

Monumento do Furriolo. Situado a los 850 metros de altitud, homenaje a los fusilados en la Guerra Civil.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área recreativa del río Ourille. Zona de ocio y esparcimiento con servicio de bar en verano.

Mirador del San Cibrao. Lugar legendario en la cumbre del Monte Calvo de Pardavedra, fuente de mitos y leyendas, con una vista espectacular de toda la comarca y una ermita originaria del siglo IX o X.

CENTROS

Local social de A Veiga. Con actividades culturales y lúdicas durante todo el año.

LUGARES DE INTERÉS

San Munio de Veiga. Espectacular Iglesia románica con restos de un baldaquino gótico y monasterio que fue de la Orden de Caballeros de Santiago. Cruz procesional bizantina.

Hórreo de Santa Baia. Uno de los más grandes de Galicia. Situado en la antigua casa rectoral.

LUGARES DE INTERÉS

San Pedro de A Mezquita. Auténtica joya del románico gallego con elementos de transición al gótico. Declarada Monumento Nacional en 1931.

Iglesia barroca de Santa María de Corvillón e iglesia de Santa María de Vilar de Paio Muñíz. Siglo XVII, con retablo neogótico, Virgen con el niño y sepulcro del señor de estas tierras.

Hórreos. La concentración de canastros más grande de Galicia, con un total de 34 ejemplares en un gran estado de conservación.

49
A MERCA
A Xanela revista N1.indd 49 16/2/23 13:03

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Ruta de A Broa. Ruta circular de algo más de 13 kilómetros que parte del núcleo de A Parroira.

Ruta da Canle do Ruca. Lleva a conocer la frondosidad del río Arnoia por el canal de una antigua fábrica de la luz.

Ruta do Penedo da Moura. Con partida y final en la iglesia de San Pedro de A Mezquita.

Ruta dos Lavadoiros. Un par de kms siguiendo el arroyo Cavado do Lobo.

CENTROS

Casa da Cultura do concello. Acoge la sala de gaitas y el edificio multimedia. Con actividades culturales y formativas a lo largo del año.

CARTELLE

Alfonso VII. La torre fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1949.

Ponte Freixo. Puente romano sobre el río Arnoia, uno de los mejor conservados de Galicia.

Santuario de Las Marabillas. Celebrado santuario mariano con una de las romerías más afamadas de la provincia.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área de O Mundil. Importante área de autocaravanas y camping dotada con todos los servicios (merendero, parque acuático, cafetería, gimnasio, padel…), y un club hípico con múltiples actividades durante todo el año.

Área recreativa de A Pontenova. Zona de recreo que permite disfrutar de la naturaleza a orillas del río Arnoia. Con pinturas murales del artista local Pepe Álvarez.

Ruta del río Gato. Ruta circular de 7 kilómetros con dificultad media-alta que recorre el cañón del río Gato y pasa cerca de antiguos molinos.

Ruta de O Santo. Durante un par de kilómetros por la margen derecha del río Arnoia, desde el área de A Pontenova hasta un antiguo castro donde está la capilla de San Bartolomeu

Mirador da Airiña da Lera. En Entrambosríos, sobre el espectacular tajo que abre el río Arnoia.

CENTROS

Fundación Carlos Velo. Entidad dedicada a la promoción de la obra y vida del cineasta nacido en el núcleo de Cartelle y cuya casa todavía se mantiene en pie.

GOMESENDE

LUGARES DE INTERÉS

Patrimonio religioso. Destacan las soberbias iglesias del barroco rural de Santa María do Mundil, Santa Baia de Anfeoz, San Salvador de Sande, San Miguel de Espinoso y Santa María de Cartelle con un precioso retablo, así como la sorprendente iglesia neogótica de Sabucedo de Montes.

Fortaleza de Sande. Con una espectacular vista de la comarca. Fue donada al monasterio de Celanova por el emperador

Auditorio de Outomuro. Recinto cultural con una amplia programación anual.

LUGARES DE INTERÉS

Santuario da Nosa Señora do Val. Impresionante edificio barroco con doble linterna situado en la cima del monte Seixo e Val. Por aquí pasaba el viejo camino real del que habla en sus viajes el padre Sarmiento y que unía por esta zona el Ribeiro con Celanova.

Santuario de A Nosa Señora da Guía. Importante romería mariana con espectaculares vistas del valle del río Deva en su encuentro con el Miño.

Iglesias barrocas de San Pedro de Poulo y San Lorenzo de Fsutáns.

A Peneda. Caída de agua y poza junto a la central eléctrica abandonada. El río Arnoia se ve obligado a pasar por una abertura rocosa mínima.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Ruta del Arnoia. Circular de 16 kms desde el Santuario da Nosa Señora do Val hasta el río Arnoia, durante un par de kms sigue el canal de una antigua fábrica de la luz.

Motoclub de Gomesende. Con circuito de supercross y de motocross/quadcross en el lugar de Sobrado.

Mirador de Santiago do Viñal. Vistas de la sierra y del valle del río Deva.

CENTROS

Edificio multiusos de A Casanova. Con actividades formativas y lúdicas a los largo del año.

50
A Xanela revista N1.indd 50 16/2/23 13:03

PADRENDA

PONTEDEVA

QUINTELA DE LEIRADO

LUGARES DE INTERÉS

Iglesia barroca de San Juan de Crespos. Retablo de La Dolorosa.

Camiño Xacobeo Miñoto-Ribeiro. Camino de peregrinación a Santiago al paso por estas tierras.

Observación de fauna. Avistamiento de especies de caza mayor en la reserva de los montes de Leboreirón.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Senda peatonal del río Troncoso. Sigue el curso de la reserva fluvial de este pequeño río con pasarela internacional en Civide y el primer marco de la frontera luso-española hasta el banco-mirador de Padrenda.

Ruta de Gorgua. Más de 16 kilómetros con desnivel para disfrutar de los paisajes y naturaleza de esta zona.

Miradores de A Quinta y Lodairo. Desde los que observar los espectaculares y contrastados paisajes de este ayuntamiento que se extiende desde las fuertes pendientes de la Sierra del Leboreiro hasta las feraces riberas del río Miño.

LUGARES DE INTERÉS

Patrimonio religioso. Iglesia barroca de San Breixo de Deva y cruceiro de Trado. Cárcel de Freáns. Edificio destinado a prisión trasladada posteriormente a Milmanda. Construida en 1824 bajo el reinado de Fernando VII.

Cinco puentes. De origen románico, son de interés los arcos del puente que une Deva con Freáns. El más antiguo es el de Pontecantiño que une Pontedeva con Cortegada.

Río Deva. Precioso coto fluvial para los amantes del deporte de la pesca.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Ruta del Agua y Ruta del Río. Recorren el municipio en un trayecto de 9 y 18 kilómetros, respectivamente, ideales para disfrutar de la riqueza natural y paisajística de la zona.

Área recreativa A Ponte. Preciosa área de descanso con merenderos cubiertos en la margen derecha del río Deva próxima a Freáns de Deva y al puente de la carretera.

LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Pedro de Leirado. Majestuoso edificio barroco de los siglos XVII y XVIII, con tres naves y bóveda de crucería. Sobresalen sus notables retablos con la impresionante talla de San Pedro crucificado boca abajo.

Iglesia barroca de San Salvador de Redemuíños. Con su rectoral y un precioso reloj de sol.

Capilla de los Remedios. Con un destacado retablo renacentista.

Salto do Gato. Espectacular cascada en el río Gato que nace en la Sierra del Leboreiro.

Mirador y punto geodésico del Penagache. A 1.226 metros, en la parroquia de Xacebás, con vistas espectaculares de muchas tierras y largos horizontes desde este punto culminante de la Sierra del Leboreiro.

Reloj de O Facho. En lo alto del monte “do Facho”, construido para hacer los repartos de las tandas del agua de regadío. Donado por los emigrantes de Argentina en la década de los 40.

Puentes do Retortoiro y dos Carros. De origen romano.

Fuentes. En los últimos años, se ha acometido a la restauración y acondicionamiento de fuentes y lavaderos públicos de alto valor patrimonial.

51
A Xanela revista N1.indd 51 16/2/23 13:03

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Ruta de O Miradoiro. Notable recorrido por la Sierra del Leboreiro de 11,5 kilómetros, dificultad media como ruta de montaña que va desde la casa consistorial hasta el alto del Penagache.

Ruta del río Deva. Con 6 kilómetros lineales y una dificultad baja, recorre ocho molinos rehabilitados.

Otras rutas de senderismo. Más rutas debidamente señalizadas y acondicionadas atraviesan el ayuntamiento para gozar de su patrimonio y paisaje: Ruta da Cachena (3 kms), Ruta da Sobreira-Santo Cristo (5 kms), Ruta Ponte dos Carros-Chedas (8 kms), Ruta de O Facho (600 mts) y Ruta del Canal (6 km).

CENTROS

Museo de la emigración a Guinea Ecuatorial. Principal centro de referencia en Galicia sobre la vida de los miles de gallegos que emigraron a este país africano antigua colonia española.

LUGARES DE INTERÉS

Monasterio de San Pedro do Mosteiro. Impresionante iglesia de estilo románico originaria del siglo X. Fue monasterio de monjas benedictinas desde el 1137 y dependiente de San Payo de Antealtares en Santiago.

Iglesias barrocas de San Juan de Escudeiros, de San Salvador de Penosiños y de San Salvador de Paizás, y capilla de Santa María Madre.

San Paio dos Pitos. Mirador a los 731 metros de altitud con una espectacular vista de todo el valle del Arnoia, con su ermita, fuente y área recreativa.

Coto da Moura. Punto culminante a 944 mts de altitud de la Serra da Moura o de Silvaescura que separa Ramirás de Quintela de Leirado. Una ruta llega hasta él por la Pena das Varrugas.

Antiguo Camino Real Vigo-Madrid. Del que habla en sus viajes el padre Sarmiento y que unía en esta zona el Ribeiro con Celanova. A sus pies se encuentra el peto de ánimas de Escudeiros, el de Vilaboa de Paizás y la preciosa Ponte dos Madeiros igualmente con su peto.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área recreativa de A Pontenova. Entre Ramirás y Cartelle se encuentra esta importante zona de recreo y playa fluvial a orillas del río Arnoia.

Edificio multiusos y centro social de Leirado. En él se encuentra el museo de la emigración

RAMIRÁS

Ruta das Capelas. Por la ladera de naciente de la Sierra da Moura o de Silvaescura 7 kms desde el San Paio dos Pitos hasta Fontebranca pasando por la ermita del San Adrán.

Ruta del Arnoia: Escudeiros-O Val. Circular de 14 km y dificultad moderada que une las riberas del Arnoia con la sierra y el santuario de Gomesende.

CENTROS

Escuela de baile y música tradicional REBULIR

Casa de la Juventud. Actividades lúdicas, informativas y recreativas para los jóvenes

VEREA

LUGARES DE INTERÉS

Mota Grande. Tal vez el dolmen más grande de Galicia, ubicado en la zona del altiplano de la sierra fronteriza del Leboreiro, formando parte de una de las mayores concentraciones dolménicas del noroeste peninsular.

Mirador do Briñal. Ubicado en la parroquia de Orille, desde donde se contempla una amplia panorámica del paisaje de la zona.

Iglesia neoclásica de San Pedro de Ourille. Con un precioso retablo cubriendo toda la cabecera.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área recreativa y Playa Fluvial de Os Fondás. Muy próxima a la capitalidad municipal.

Ruta del Penagache. 11 kms de ascensión desde el famoso marco de As Catro Cruces hasta el alto del Leboreiro y planicie dolménica con espectaculares vistas.

Ruta do Briñal. 9 kms desde Sabucedo por San Salvador de Sanguñedo hasta el espléndido mirador sobre el valle.

Ruta Vieiro das Mámoas. Gran ruta circular de hasta 50 kms de longitud a través del gran campo dolménico de la Sierra del Leboreiro. Atraviesa la zona montañosa de los municipios de Verea, Lobeira y Entrimo, y de la parroquia de Grou de Lobios

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

CENTROS

Casa da Cultura. Recinto en la Plaza Manuel Nieto Ribero, con programación cultural múltiple activo todo el año.

52
A Xanela revista N1.indd 52 16/2/23 13:03
A Xanela revista N1.indd 53 16/2/23 13:03

OS NOSOS CONCELLOS BAIXA LIMIA

A Xanela revista N1.indd 54 16/2/23 13:03

BANDE

Fonte del Alto do Vieiro. Famosa por sus aguas, al pie de la Nacional-540 a la entrada del municipio.

Parque Forestal del Monte Grande. Con la Lagoa Grande y la ruta del foxo do lobo de Covateiras.

CENTROS

Centro de interpretación Aquis Querquennis. Espacio expositivo que permite aproximarse a la historia de este campamento romano al paso de la Vía Nova. Aquí está también una de las seis “Portas do Xurés” del parque natural.

LUGARES DE INTERÉS

Santa Comba. Importante templo visigótico de la segunda mitad del siglo VII. Está considerada la iglesia más antigua de Galicia. Es monumento Nacional desde 1921.

Aquis Querquennis. Conocido como “A cidá”. Antiguo campamento romano y mansión viaria de la llamada Vía Nova que conectaba las ciudades imperiales de Braga y Astorga en el siglo II d.C. Existe una importante zoma termal en las inmediaciones. (Es objecto de un interesante artículo en este número de A XANELA)

Iglesia de San Pedro de Bande. Importante templo de estilo barroco de finales del siglo XVIII. Con aire de fortaleza por su robusta arquitectura. En su exterior crecen tres robles incluidos en el Catálogo de Arboles Monumentales de Galicia.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Mirador de Xordos. Vista espectacular de la zona con fuente y esculturas inspiradas en la naturaleza.

Área recreativa de Porto Quintela. Área de esparcimiento próxima al complejo arqueológico de Aquis Querquennis con espacio habilitado para caravanas.

O Baño. Complejo termal abierto al público en las inmediaciones del campamento romano.

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

988 443 001 // 615 582 991 info@querquennis.com

Museo de los Iconos. Próximo a la iglesia de Santa Comba en una antigua casa de campo que alberga una gran colección de iconos bizantinos y pinturas clásicas. 606 060 836

CALVOS DE RANDÍN

Couto Mixto. Particular enclave que constituyó una república independiente entre Galicia y Portugal desde la Edad Media hasta el Tratado de Límites de Lisboa de 1864. Formado por los tres lugares de Santiago, Rubiás y Meaus (este último hoy enclavado en el vecino municipio de Baltar). Todavía puede recorrerse parte del “Camino privilegiado”, una antigua vía comercial en la que las mercadurías no pagaban tributo. Su archivo (el arca de las tres llaves, hoy recuperada) fue quemado por el ejército francés de Napoleón cuando se retiraba en desbandada de Portugal.

Estatua del último juez del Couto Mixto. Situada en el atrio de la iglesia de Santiago de Rubiás, homenajea a Delfín Modesto Brandón, el último juez de esta extinta demarcación.

Pazo de los Tejada. Monumento arquitectónico de los siglos XVIII y XIX, con tipología típica de pazo gallego con tres cuerpos conectados por una solana

Ponte Mayor. Conjunto pintoresco con grandes peñas al paso del arroyo en el lugar de Vila

Castelo da Picoña. Restos de una importante fortaleza medieval fronteriza situada en el Outeiro da Almena a los 940 metros de altitud, parroquia de Randín.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área recreativa y playa fluvial del Salas. En la margen derecha del río Salas, próxima a la capitalidad municipal.

LUGARES DE INTERÉS

Patrimonio religioso

Iglesias barrocas de Santiago de Calvos, San Xoán de Randín y Santiago de Rubiás, en ésta última se han encontrado en la sacristía pinturas góticas de mucho interés. Petos de ánimas en Calvos y Vilar, y curiosísimo calvario pétreo de Vilariño

Arquitectura popular.

Horno en Randín y molino en Rubiás

Camiño privilexiado. Recorrido de algo más de 8 kilómetros que desde los pueblos del Couto Mixto llega a la localidad portuguesa de Tourém.

Ruta das Carballeiras de Castelaus. Recorrido circular de 9,3 kilómetros de gran riqueza paisajística por la zona norte del municipio.

Ruta del Castelo da Picoña. Camino de 1,2 kms hasta esta famosa fortaleza en nido de águila.

Ruta Fachado-Aguioncha-Cebreiro. Recorrido circular de 10 km, desde Feás hasta el Pico da Aguioncha, a 1.239 mts de altitud.

55
A Xanela revista N1.indd 55 16/2/23 13:03

CENTROS

Porta do Xurés. Sita en la casa rectoral rehabilitada a tal efecto de Santiago de Rubiás, dedicada a la sorprendente historia del Couto Mixto

ENTRIMO

Área recreativa de Las Perdices. Lugar de esparcimiento y playa fluvial al pie del río Pacín con zonas de gran belleza natural en el Pozo Caído.

Ruta de la reserva fluvial del río Barcia o Laboreiro. En Olelas

Ruta del río Covas y A Boutureira. Ruta circular de 6 kms entre Entrimo y el puente de A Corga de Meán.

Ruta de la Pena de Anamán. Ruta circular de 21 kms desde Entrimo hasta el impresionante domo granítico situado sobre la misma raya de la frontera.

Ruta Vieiro das Mámoas. Gran ruta circular de hasta 50 kms de longitud a través del gran campo dolménico de la Sierra del Leboreiro. Atraviesa la zona montañosa de los municipios de Verea, Lobeira y Entrimo, y de la parroquia de Grou de Lobios

LUGARES DE INTERÉS

Santa María la Real. Impresionante templo de estilo churriqueresco muy raro en Galicia y con fachada a manera de retablo pétreo. Su construcción finalizó en torno al año 1739. (Es objecto de un interesante artículo en este número de A XANELA)

Capilla de la Anunciación. En Lantemil, con un valioso retablo manuelino, único de su género en Galicia.

Pozas do Mallón. En el río Barcia o Laboreiro, declarado reserva fluvial con espectaculares cascadas en un paraje virginal.

Castelo da Pía Moura. Antigua fortaleza en nido de águila sobre un espectacular bolo granítico con aljibe. En las inmediaciones restos de una citania castreña.

A Pica de A Illa. Formación columnar granítica

Casiña da Moura. Dolmen sobre el espectacular altiplano de la montaña de Queguas

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Mirador de O Pedreiriño. Área de recreo con unas privilegiadas vistas del valle del Limia y de la Serra do Xurés.

Campamento juvenil Os Penedos de Xacinto. Campamento oficial de montaña, con 100 plazas de acampada y todo tipo de servicios y actividades en sus bien dotadas instalaciones.

Camping Quinta da Viña Grande. Lantemil

CENTROS

Porta do Xurés. Entrimo, dedicada a la geología y el paisaje de este parque natural.

Museo etnográfico. En la capitalidad municipal de Terrachán.

LOBEIRA

LUGARES DE INTERÉS

Santuario da Nosa Señora do Viso. Situada en el Monte do Viso, la ermita se cree que está asentada sobre un castro. Conserva elementos románicos de una iglesia anterior.

Iglesia barroca de San Xes. En A Canle, con un espléndido retablo de cinco calles y una espectacular torre de cuatro cuerpos.

Campo dolménico de la Serra do Leboreiro. Monumental conjunto de dólmenes a lo largo de la sierra siguiendo la raya de la frontera.

Patrimonio natural. Parajes pintorescos al paso del río Fragoso con sus pías y marmitas de gigante o las cascadas de “A Corga do Poleiro” y “O Rabo da Besta” en el arroyo homónimo.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Área recreativa y miradores del santuario do Viso. Espectacular visión de toda la comarca de A Baixa Limia desde este bellísimo paraje.

Vieiro das mámoas. Gran ruta circular de hasta 50 kms de longitud a través del gran campo dolménico de la Sierra del Leboreiro. Atraviesa la zona montañosa de los municipios de Verea, Lobeira y Entrimo, y de la parroquia de Grou de Lobios

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

CENTROS

Portas do Xurés de Lobeira. “Porta” del parque natural dedicada a la etnografía de la comarca en homenaje a Xaquín Lorenzo Fernández “Xocas”, intelectual de la llamada Xeración NÓS.

56
A Xanela revista N1.indd 56 16/2/23 13:03

LOBIOS

LUGARES DE INTERÉS

Patrimonio religioso. Santuario de la Virxe do Xurés y de San Benito de Grou. Iglesia barroca de San Miguel de Lobios. Peto de ánimas de Puxedo.

Vía romana, miliarios y mansión romana de Aquis Ogeresibus en la parroquia de Rio Caldo

Foxo de Guende. Trampa medieval para cazar lobos, recientemente rehabilitada y con esculturas del artista local Toño Montero

Casa da Escusalla en Ludeiros. Restos de una antigua casa abacial.

Corga da fecha. En Riocaldo, con una ruta para contemplar la impresionante cascada o “fecha”.

Puxedo. Aldea del municipio en la que los vecinos han impulsado numerosas actuaciones de restauración del pueblo. Destaca el peto de ánimas y los murales del artista Mon Devane.

Esperanzo. Aira dos canastros

A Cela. Curioso núcleo de población con grandes piedras (bolos graníticos) incrustados entre las viviendas. En sus proximidades el Mirador de San Rosendo y el Pozo da Seima con su cascada en el río Salas.

Termalismo. Lobios es famoso por sus aguas termales. En el núcleo de Río Caldo hay unas piscinas abiertas al público. En este lugar, margen derecha del río, se levanta el moderno y excelentemente equipado hotel-balneario del Grupo Caldaria, con termarium, piscina termal interior y gimnasio.

Castelo da Vila de Araúxo. Restos de una fortaleza medieval en nido de águila perteneciente a esta ilustre familia rayana.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa coincidente con el Camino Natural de A Vía Nova, que sigue esta conocida y relevante calzada romana de época flavia.

Ruta internacional Cela-Pitões. 15 kms a través de los agrestes picos de la Sierra del Xurés

Otras rutas. Ruta de los molinos de Vilameá, del Foxo de Guende, de la Corga da Fecha o de la Mina de As Sombras

CENTROS

Portas do Xurés. Lobios, ubicado en la rehabilitada biblioteca municipal, centrada en la flora del parque natural

Centro y Sede del Parque Natural. Ubicado cerca de la casa consistorial, acoge las oficinas, el salón de actos y el centro de interpretación del Parque Natural “Baixa Limia-Serra do Xurés”

Ctra. de Portugal, 34, 32870 Lobios, Ourense. Teléfono 988 78 87 55

MUÍÑOS

Foxo do lobo do Salas. Espectacular foso de cabrita recientemente restaurado a orillas del embalse de Salas.

Pazo de los Tejada. Antigua dependencia señorial de esta gran familia, de grandes dimensiones, con sus blasones y capilla.

Aldea abandonada de O Salgueiro. Núcleo rural de interés adquirido en 1996 por la Xunta de Galicia como aldea ambiental.

INFRAESTRUCTURAS RECREATIVAS

O Corgo. Importante Complejo Turístico-Deportivo a orillas del embalse de As Conchas, con una amplia programación deportiva y lúdica donde las actividades acuáticas son las grandes protagonistas. Cuenta con playa fluvial, piscinas, camping, residencia-albergue, restaurante y escuela de piragüismo.

Ruta Megalítica. 13 kilómetros en el entorno del río Salas para contemplar los antiguos monumentos funerarios.

Ruta Guntumil-Requiás. A pesar de su dificultad es una ruta muy popular que permite descubrir la naturaleza y los espléndidos y adustos paisajes de este territorio.

Ruta das Ferias. Desde Ganceiros parte un recorrido de 25 kilómetros de gran riqueza patrimonial y paisajística.

Camiño de San Rosendo e da Raínha Santa. Enmarcado en la red de Caminos Naturales, va desde Lobios hasta Ourense pasando por este ayuntamiento.

Múltiples rutas BTT. Para bicicleta de montaña recorren estos espectaculares parajes.

O Pisco. Refugio de montaña situado en la parroquia de Santiago de Requiás a poca distancia de la frontera portuguesa

LUGARES DE INTERÉS

Patrimonio religioso

Santuarios de la Virgen de la Clamadoira, de los Milagros en Couso de Salas y capilla de La Aparecida en Porqueirós. Iglesia de San Pedro de Muíños. Peto de ánimas de Barxés

Megalitismo. Maus de Salas y Outeiro de Cabaladre son dos entornos que cuentan con antiguos enterramientos prehistóricos de hace 5.000 años con paneles explicativos y rutas para visitarlos

CENTROS

Porta do Xurés de Muíños. En el mismo complejo turístico de O Corgo, dedicada al agua y a sus construcciones asociadas en el territorio del parque natural.

Rectoral de San Pedro. Magnífico edifico acondicionado como alojamiento de turismo rural.

57
A Xanela revista N1.indd 57 16/2/23 13:03

AGENDA EVENTOS

TERRA DE CELANOVA BAIXA LIMIA

A Xanela revista N1.indd 58 16/2/23 13:03

TERRA DE CELANOVA CELANOVA

Raigame. 17 de mayo. Para conmemorar el Día das Letras Galegas el burgo medieval de Vilanova dos Infantes se convierte en una gran romería de principios del siglo XX.

Ramallosa. Sábado anterior al primer domingo de agosto. En la víspera del Día de la Encarnación, a partir de las 23:00, las calles de la villa se apagan para una fiesta de faroles y estructuras luminosas acompañados de música.

Carrera nocturna. Exitosa carrera popular de 8,5 kms en el entorno de la villa el primer sábado de junio.

Semana Santa. Programación religiosa que incluye una representación de la pasión de Jesucristo la mañana del Viernes Santo. Esa misma tarde, una procesión recorre las calles de la villa con tallas de gran interés artístico.

Feira da Oportunidade. Gran mercado con ofertas por las diferentes calles de la villa. El Jueves Santo.

Mercado semanal. Cada jueves, gran mercado de todo tipo de productos por el centro de la villa.

Premio Casa dos Poetas. Cada año, el primer domingo del mes de septiembre, se entrega este prestigioso galardón.

Casa dos Poetas. Con múltiples actividades a lo largo del año.

Auditorio Municipal Ilduara. Espacio cultural con una amplia programación musical, teatral y de ocio.

Oficina de Turismo. Visitas guiadas a los diferentes puntos de interés de la villa y de Vilanova dos Infantes.

A BOLA

Campamento Ludonal. Para los más pequeños durante la Navidad.

Romería del San Cibrao. Concurrida y famosa romería de la parroquia de Santiago de Pardavedra que se celebra el último sábado de agosto en lo alto del Monte Calvo.

Local social de A Veiga. Con actividades culturales y lúdicas durante todo el año

CARTELLE

O Mundil. Asociación caballística con carreras, competiciones y otras actividades a lo largo del año.

As Maravillas. Romería dedicada a la virgen del mismo nombre que congrega cada año el lunes de Pentecostés a cientos de personas. Este año cae a 29 de mayo.

Entroido de Sande. Famoso carnaval que gira alrededor de la figura recuperada de As Bonitas.

Festa da Malla. El pueblo de Sande recrea la antigua tarea de “mallar” la paja para convertirla en tejido. A comienzos de agosto.

Romería de San Bartolomeu. Los 24 de agosto en la capilla donde termina la Ruta de O Santo.

Auditorio de Outomuro. Recinto cultural con una amplia programación anual.

A MERCA

Espíritu Santo. A mediados del mes de junio se celebran las fiestas patronales de A Merca, con verbena y gran ambiente.

Roteiro fotográfico. Tercera edición del concurso que pone en valor imágenes relacionadas con los paisajes e historia de la zona. Se celebra en el mes de agosto.

Parroira Bike. Ruta BTT organizada por la Asociación deportiva OVALA2

Porco ó espeto. A comienzos del mes de septiembre se celebra este encuentro gastronómico de carácter popular.

Carnaval. Entroido tradicional con Os Galos de A Mezquita y Los Mecos de Forxás

Feria mensual. Los días 26 de cada mes.

GOMESENDE

Romerías. En los celebrados santuarios da Nosa Señora do Val y da Virxe da Guía en el mes de mayo.

59
A Xanela revista N1.indd 59 16/2/23 13:03

PONTEDEVA

Lumeirada. Fiesta popular organizada por el ayuntamiento con música, bailes, juegos y una gran queimada. El primer sábado de julio.

Romería de San Breixo. Fiesta religiosa y xantar popular en este conocido santuario.

QUINTELA DE LEIRADO

Fiesta gastronómoca. Exaltación de la carne de vaca de raza autóctona cachena el último sábado de agosto.

Fiesta de San Pedro. El 29 de junio, organizada por los vecinos de la parroquia de Leirado.

Virgen del Carmen. 16 de julio y primer domingo de septiembre. Procesión nocturna con faroles.

Fiesta del Santo Cristo. El primer domingo de mayo en la parroquia de San Salvador de Redemuíños.

RAMIRÁS

Rebulir. Cada año, el colectivo de cultura tradicional organiza un gran evento para recuperar las tradicionales “Noites de fiadeiro” la última semana de abril. “A verbena do Rella” es el título de la nueva propuesta.

Romería del San Paio dos Pitos. El 29 de junio.

Mercado semanal. Todos los domingos en el núcleo de Villavidal.

Feria mensual. El tercer domingo de mes.

VEREA

Casa da Cultura. Recinto con programación cultural múltiple, activo todo el año.

BA IXA LIMIA BANDE

Festa do Peixe. Evento gastronómico con los peces del río Limia (escalos y bogas) como protagonistas. Incluye en el programa eventos culturales y sociales de todo tipo. Se celebra el primer fin de semana de junio.

Carnaval. Entroido con la tradicional figura recuperada de Os Troteiros, que cuenta con su propia asociación cultural.

Mercado do Xurés. Primer domingo de mes. Ubicado en la antigua plaza de abastos de Bande, ofrece productos gastronómicos y artesanales impulsados por emprendedores de la zona.

Mercados. Ferias de productos los días 13 y 28 de cada mes. Centro de interpretación Aquis Querquennis. En este espacio expositivo se celebran a lo largo del año charlas, seminarios, conferencias y presentaciones de libros.

CALVOS DE RANDÍN

Día del Couto Mixto. La iglesia de Santiago de Rubiás acoge el acto en el que la Asociación de Amigos do Couto Mixto nombra jueces honorarios de esta extinta república independiente a destacadas personalidades gallegas. Se celebra el primer sábado de julio

Virxe da Peneda. Primer domingo de septiembre. Romería popular con actos religiosos y comida campestre en la capilla de Calvos.

Mercados. En Calvos, el día 2 de cada mes.

60
A Xanela revista N1.indd 60 16/2/23 13:03

ENTRIMO

Fiesta gastronómica. Declarada de interés turístico de la empanada de forquellas y carne de cachena, raza autóctona originaria de este municipio. A principios del mes de junio.

Ruta a la Peneda. Día de peregrinación en el mes de setiembre con un recorrido de 19 kms entre Terrachán y el impresionante santuario luso de la Virxe da Peneda

Caminata de montaña. Desafío de 50 kms en 12 horas por la Montaña de Queguas un día del mes de abril.

Entrifaz. Carnaval de verano que se celebra a mediados de agosto.

Festival de cine rural. Evento audiovisual con cine transfronterizo durante el mes de agosto.

Fiesta de Santa María la Real. Fiestas patronales en A Terrachán. A mediados de agosto.

LOBEIRA

Romería da Nosa Señora do Viso. Popular y concurrida romería con procesión religiosa y posterior comida campestre en un paraje perfectamente acondicionado y de gran belleza y atractivo paisajístico. Se celebra el domingo de Pentecostés.

Portas do Xurés. “Porta de Lobeira”, con exposiciones y actividades lúdicas y culturales especialmente durante los meses de verano.

LOBIOS

Festa dos Callos limiaos. Popular evento gastronómico con este plato tan arraigado en la zona como protagonista. A finales del mes de agosto.

Carretada de Lobios. Se celebra al mismo tiempo que la fiesta de los Callos. Los participantes construyen sus propias carrilanas para una carrera popular.

Festa do Porco ao espeto. Los vecinos de Puxedo se reúnen para celebrar este evento gastronómico. A mediados de junio.

Festa da Malla. También en Puxedo, los vecinos recrean el ciclo de la malla tradicional. A mediados de agosto.

MUÍÑOS

Romerías. Concurridas y afamadas romerías de: A Clamadoira el 11 de setiembre, Os Milagros en Couso de Salas el 8 de setiembre, A Aparecida en Porqueirós el último domingo de agosto y Virxe do Castro en Requiás-Guntumil el 15 de agosto.

Fiestas gastronómicas.

Sopas do burro cansado. En Mugueimes se celebra este evento gastronómico alrededor de un plato de pan con vino y azúcar. La programación incluye ferias de artesanía, música y juegos populares. Se celebra el primer fin de semana de agosto.

Galo pica no chan. Evento gastronómico con platos de gallos criados durante el año en esta zona. El segundo fin de semana de agosto.

Becerro do Xurés ao espeto y la Festa da Cachena en Couso de Salas. El segundo fin de semana de agosto.

Xurés Experiences. Programa de actividades múltiples y deportivas durante todo el año con la naturaleza como protagonista. Destacan las andainas y los bike-tour por el parque natural, las regatas de piragüismo o el trail internacional ibérico del Xurés.

Muiños Dance. Primer fin de semana de agosto. Dentro de la programación de las Sopas de burro cansado se celebra este festival de música electrónica de gran popularidad.

Campamento de verano en O Corgo. Campamento oficial con múltiples actividades para la juventud.

Este ayuntamiento destaca además por la intensa actividad cultural que han desplegado las varias asociaciones que se han ido creando con los años, como la Sociedad Cultural Deportiva “Fontefría”, la Asociación de Mujeres Rurales “Casiña da Moura” o la Sociedad Cultural, Social y de Ocio “Foro de Muiños”.

61
A Xanela revista N1.indd 61 16/2/23 13:03

POEMAS

Ten Celanova un ollo que nos salva da noite eterna.

“Haikuga”, de Suso Díaz, 2023

Lonxana Celanova vinculeira torre ebúrnea da miña mocedade, cando te lembro sai da súa toqueira, como un furón de soños, a soidade.

“Onde o mundo se chama Celanova”, Celso Emilio Ferreiro, 1975

Alá enriba está Bande como unha estampa antiga debuxada no aire. Pendurada do vento, Bande das verdes corgas cinguidas de silencio.

“O Libro das Homenaxes”, Celso Emilio Ferreiro, 1979 Como este antigo edificio outro non hai según contan; pois din que foi levantado por unha princesa moura dende a posta do sol ata a saída da aurora.

“A Virxe do Cristal”, Manuel Curros Enríquez, 1877

62
PECHE A Xanela revista N1.indd 62 16/2/23 13:03

EDITA

Jofr ey H oteles S.L.

DIRECTOR

Xosé Benito R eza R odríguez

COORDINADORA

Ma r ía José Fe r nández Gándara

COL ABORADORES

Ca r olina P iñeiro Raba

S antiago Ferr er S ierra

M iguel Angel González García

Juan Andr és H erbella

REDA CCIÓN Y ADMINISTRA CIÓN

C/ Emilia Pa r do B azán, nº 6, Celano va 32800 nosaxanela@gmail.com

FOTOGRAFÍA

A dolfo Fe r nández P iñeir o Toni Álvarez (P. 48, 50, 51, 57 y 58)

DIRECCIÓN DE ARTE

Cristal Reza Carder o

M AQ UETA CIÓN

M iguel Chaler Publicidad

IMPRESIÓN

I mpr enta H elbagraf s.l.

ISSN: 2952-3435

DEPÓSITO LEGAL OU 19-2023

C M Y CM MY CY CMY K A XANELA PLIEGO PORTADA.pdf 2 16/2/23 12:22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.