2
b
MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2009
EL
CÉSAR GÓMEZ ESTRADA (1917-2009) A T S I JUR Sus familiares, amigos y las quienes agregaron a la familia las evaluaciones, tanto que su personas que compartieron con él, lo describieron como alguien que brilló en todo. Este era César Gómez Estrada, quien falleció a sus 91 años el pasado 7 de marzo. Fue Gobernador de Caldas entre 1961 y 1962, Ministro de Justicia y magistrado de la Corte Suprema, entre otros cargos. Era considerado uno de los grandes maestros en Derecho, un deportista ávido y un hombre de familia. Falleció en Bogotá, al lado de su esposa, Mercedes Estada de Botero, con quien tuvo ocho hijos: Guillermo, Mario, Gloria, Patricia, César (quien fue Gobernador), Claudia (q.e.p.d.), María Eugenia y Enrique,
15 nietos y tres bisnietos. En el deporte se destacó como centro delantero, fue el goleador de los Juegos Nacionales en 1935, triunfo por el que le propusieron ser jugador profesional, pero rechazó la oferta. “Por fortuna no aceptó porque ahora seríamos, si acaso, dueños de un restaurante de carnes”, comentó su hijo Mario. Pe r s o n a l i d a d e s c o m o H e r n a n d o Ye p e s A r c i l a , Humberto de la Calle Lombana, Óscar González Salazar, Diego López Torres, Fernando Londoño Hoyos, entre otros, integraron su grupo de alumnos. Coinciden en que era una persona muy puntual, riguroso con su cátedra y con
hijo Mario casi pierde la materia por fallas, pero antes de terminar las clases su padre se fue a trabajar a la Corte Suprema de Justicia. En 1976, durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, César Gómez Estrada fue nombrado Ministro de Justicia. Culminando su presidencia se trató de hacer una pequeña constituyente, pero la sala constitucional de la Corte no la aprobó. Humberto de la Calle Lombana, ex vicepresidente de Colombia, lo recuerda como el maestro de maestros. “Fue un personaje central de mi formación profesional por su sabiduría infinita con la que manejaba cada detalle del de-
recho civil. Era aparentemente frío, pero resultaba muy simpático y cálido. Fuera de clase se tomaba sus aguardientes y dominaba la literatura y la poesía”, dijo el caldense. Aparte de su faceta como jurista también se le recuerda como un lector constante de poesía. Entre sus autores estaba el poeta de Aranzazu, Javier Arias Ramírez; también Miguel Hernández y Ovidio Rincón, de quien guardó por varios años un poema en su billetera. Fue un seguidor de Lorca y Neruda, y se dice que manejaba muy bien la lírica castellana. Hace apenas cuatros años dejó de trabajar, costumbre que no abandonaba ni los fines de semana y menos los festivos.
CARLOS ARTURO HOYOS CARMONA (1956-2009) Se destacó como creativo y fotógrafo. Así será recordado Carlos Arturo Hoyos Carmona, ansermeño que fue encontrado muerto el 7 de mayo en Bogotá. El Coptervision fue uno de sus grandes inventos, constaba de un helicóptero a control remoto que servía para tomar fotografías aéreas, grabar comerciales y hacer cortometrajes. Antes de su muerte estaba incursionando en el cine. Tenía 53 años y deslumbraba por su fotografía. Era hijo de Justiniano Hoyos, también fallecido, conocido en Anserma como “Fotohoyos” y quien prácticamente había retratado a todas las personas de su época en el municipio, ubicado en el Bajo Occidente de Caldas. Los libros de Hoyos Carmona con fotografías de Colombia y el Eje Cafetero estaban entre sus últimas producciones. Su amigo Luis Montoya, ex consul en Puerto Rico, dijo a LA PATRIA que Hoyos en la actualidad tenía como plan tomar fotografías de la cultura inca, ante petición del Gobierno de Perú. Con su esposa Sarita Spikwat estuvo radicado durante muchos años en Estados Unidos, donde creó aparatos robóticos para realizar producciones en cine y televisión. Publicó libros con fotografías desde el aire de Cartagena, Medellín y el Eje Cafetero, hace tres años. En Anserma recibió, hace dos años, la distinción de los caballeros de Santana, por su trabajo en el campo de la fotografía, y aporte al desarrollo del Municipio, ya que varias de sus fotos ampliadas fueron donadas a la Administración municipal y permanecen en varias oficinas del palacio municipal. Para Jorge Mario Corrales, Alcalde de Anserma la muerte de Hoyos Carmona es algo para lo que no estaban preparados. “Fue un ansermeño que nos dio renombre a nivel nacional e internacional y siempre estuvo orgulloso de su tierra natal, deja un gran legado y un ejemplo de creatividad y trabajo para todos”, dijo el funcionario. Muchos sueños del genio se hicieron realidad. Sin embargo, con su muerte quedó truncada una de sus más grandes ilusiones: donar a su patria chica un estudio con todas las fotografías de Anserma, que hoy llora la ausencia de quien era considerado como su luz más brillante en la actualidad, cuya labor fue reconocida por diferentes medios como Discovery Channel, CNN, NBC, The History Channel, Telemundo y Univision, Los Angeles Times, New York Times, entre otros.
O
ENI G L E
LIBARDO FLÓREZ MONTOYA (1928-2009) Considerado el Maestro de las juventudes aguadeñas, Libardo Flórez Montoya falleció en Manizales a sus 81 años. En su formación docente fue egresado de la Escuela Normal Rural de Caldas en 1946, con varios cursos de especialización. Y en su actividad pedagógica formó numerosas generaciones de estudiantes en Aguadas en el Colegio Francisco Montoya; en Calarcá en el Colegio Robledo, y en Manizales como profesor en el Instituto Universitario de Caldas; en el Colegio Cooperativo de Manizales y en el Instituto Tecnológico Francisco José de Caldas, en donde durante 19 años fue Rector desde 1977 hasta 1996. También fue Director y profesor de varias Escuelas y Concentraciones en Caldas: en las Coles (Pácora); en Belalcázar (Caldas); y en Aguadas como Director en la Escuela Simón Bolívar y en la Concentración Pedro Antonio Garcés. Fue supervisor de Educación en Caldas y catedrático en varios colegios de Manizales, Armenia y Calarcá. Fue un líder sindical y cultor del Cooperativismo; Gerente de la Asociación de Profesores de Caldas, Presidente de la Asociación de Docentes Directivos de Caldas y Alcalde de Aguadas en los años del Sesquicentenario. Las entidades gubernativas le otorgaron condecoraciones muy significativas por su gran excelsitud y meritoria labor en la educación, que es ejemplo para los pedagogos que tienen bajo su cuidado la formación de las juventudes caldenses. La condecoración “Simón Bolívar” otorgada por el Ministerio de Educación Nacional al gran educador en 1994; La “Orden de la Democracia” concedida por el Congreso Nacional; la medalla “Francisco José de Caldas” conferida por la Secretaría de Educación de Caldas; y la “Orden del Sombrero Aguadeño”, grado de oro, otorgada por su tierra natal.
R
EL ED
DO A C U