La palabra del Beni, 21 de Noviembre de 2011

Page 4

Reporte CUMBRE CLIMÁTICA

Miembros de la ONU pueden evitar “un suicidio”

El ex embajador ante la ONU hizo un análisis de los resultados de las negociaciones del cambio climático en Cancún y como llegan los países a la próxima Cumbre Climática de Durban, que se realizará en unos días.

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Ex embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón. Foto: Archivo El ex embajador de Bolivia ante la Organización de las N ac io ne s U nid as (O N U ), Pablo Solón espera que en la próxima Cumbre Climática de Durban, Sudáfrica, los países miembros de la ONU puedan evitar “un suicidio” del mundo preservando el Protocolo de Kyoto. La próximo Cumbre Climática se llevará a cabo del 28 de noviembre al 9 de diciembre próximos en esa ciudad Sudafricana, donde los gobiernos deberán encontrar una solución a la segunda fase del Protocolo de Kioto, que se suma al acuerdo marco de la ONU y contiene medidas vinculantes para reducir las emisiones de gases invernadero, y cuya primera fase termina el próximo año. De acuerdo al ex diplomático, en su artículo denominado “A un año de Cancún y días de Durban: Más de 4º C - Balance y perspectivas de las negociaciones de cambio climático”, es necesario que se preserve este protocolo, caso

4.

contrario cada país listará sus promesas de reducción de emisiones de gas al gusto que quiera. En la cumbre de Cancún, realizada a finales del año pasado, los países desarrollados listaron sus promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2012-2020 de la siguiente manera: Estados Unidos y Canadá dijeron que iban a reducir sus emisiones en un 3% tomando en cuenta los niveles de 1990. La Unión Europea entre un 20% y un 30%. Japón un 25%. Rusia entre un 15% y un 25%. Sumando todas las promesas la reducción de los países desarrollados la reducción de emisiones hasta el 2020 sería de un 13% a un 17%, tomando como referencia sus emisiones de 1990. Estas “promesas” de reducción de emisiones según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Instituto Medioambiental de Estocolmo y la propia Secretaría Ejecutiva

de la Convención de Cambio Climático, expresó Solón, nos llevan a un incremento de la temperatura de alrededor de 4º C o más, es decir dos veces el objetivo que ellos establecieron en Cancún y que es limitar el incremento de la temperatura a solo 2º C. “¿Ahora se imaginan lo que significa un incremento promedio a nivel mundial de la temperatura de 4º C o más?”, se cuestionó Solón y respondió que “a días de que empiece Durban resulta que las cifras no se han movido ni un milímetro hacia arriba”. En ese sentido, el ex embajador manifestó que dos caminos se discutirán en Durban: “uno es acabar en Durban con el Protocolo de Kyoto y listar las promesas de reducción de emisiones ‘que cada uno quiera’ en una decisión de la Conferencias de las Partes 17. El otro camino es hacer lo mismo vaciando el contenido del Protocolo de Kyoto. En ambos casos el acuerdo es deshacerse definitivamente del Protocolo de Kyoto antes del 2020”. Para el segundo camino es necesario precisar que actualmente el Protocolo de Kyoto fija una meta global de 5,2% de reducción de emisiones para el periodo 2007-2012. Lo que debería hacerse, para limitar el incremento de la temperatura a los 2º C que se ha fijado, es reducir entre 25% y 40% las emisiones para el periodo 2013-2020. “Sin embargo, lo que quieren hacer es simplemente ‘listar las promesas de reducción voluntarias’ sin hacer

Es un protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO 2), gas metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC. Los gases de efecto invernadero son: Dióxido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación. - Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas. - Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol. - Óxido nitroso (N2O): proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos. - Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos. referencia a ninguna meta global que guarde relación con un determinado incremento de la temperatura”, lamentó. Por esta razón pidió que, pese a las debilidades que presenta el Protocolo de Kyoto, hacerlo desaparecer en Durban

Trinidad, lunes 21 noviembre de 2011

sería un “suicidio”. “La única alternativa responsable con la vida es preservar el Protocolo de Kyoto con una meta de reducción de emisiones que no lleve a incendiar el planeta”, precisó. (ANF).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La palabra del Beni, 21 de Noviembre de 2011 by La Palabra del Beni - Issuu