Trinidad • martes 04 de octubre de 2011 • Año 24 • N° 8668 • 28 págs. SERNAP
El 16 de octubre elige una nueva justicia Faltan 13 días
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. 35° Pronóstico del clima 20° Mayormente nublado
CARRETERA TIPNIS
Yuracaré Adrián Brasil espera diálogo Nogales, deja la entre Gobierno e dirección indígenas pág. 13 pág. 2
máx mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
Dólar
Compra Bs6.87 Venta Bs6.97
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
UAB
Sala de juicios orales para Derecho El proyecto académico reforzará los conocimientos de los jóvenes universitarios. (Ver Pág. 7).
Repondrán tanque de agua desplomado Comunidad Carmen del Dorado da plazo, a la empresa, de una semana para trabajar. (Ver Pág. 10).
DENGUE
Infestación de mosquitos en 12.5% Evaluación culminó en el casco viejo, en semanas más se culminará en toda la ciudad (Ver Pág. 11).
GANADEROS
Lluvia atenuó efectos de aguda sequía Precipitaciones reviven los pastizales y con ello, alimento para el ganado. (Ver Pág. 12).
Levantan huelga tras cinco días de ayuno La medida se llevaba a cabo en la plaza principal desde el pasado miércole.s LOCALES PÁG. 8
GRIPE A H1N1
Sólo hay mil vacunas para Trinidad Fueron remitidas desde Riberalta y se espera un nuevo envío. (Ver Pág. 9).
RIBERALTA Lanzan XII Caravana Aventura Turismo Reclusos a la
intemperie por hacinamiento
Miembros del Club deMotoqueros del Beni, presentando la XII Caravana Turismo Aventura (foto: Juve). Se puede incluir un textomedida que describa Amenazan retomar por el contenido, el color celeste de fondo estancamiento en construcción de distingue a las noticias nacionales. nueva carceleta. LOCALES PÁG.06 PÁG. 6 NACIONALES
Nacionales SERNAP
VIOLENCIA TIPNIS
Fiscalía paceña investiga a Llorenti y jefes policiales
El ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. Foto: ANF
El Ministerio Público inició las investigaciones para establecer responsabilidades. La Paz (ANF).- El Ministerio Público de La Paz confirmó que ya se iniciaron las investigaciones contra el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti y los jefes Policiales que participaron de la violenta intervención a la marcha indígena del TIPNIS, el pasado 25 de septiembre cerca de la población de Yucumo (Beni). La denuncia es por los delitos de genocidio, privación de libertad, desaparición forzosa de personas, vejaciones y torturas durante el operativo policial. El fiscal Marco Antonio Vargas, encargado de las investigaciones, hizo conocer que esta denuncia, presentada el pasado de 30 de septiembre, implica además a los ex funcionarios de la Administradora Boliviana de Carretera (ABC). Por otro lado, Patricia Ballivián, presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) 2008, además de los ex funcionarios de esta repartición; José Luís Zúñiga Tarifa, Carlos Méndez
Cárdenas, Geraldo Pereira Santana y Andrés Castro Kukoc fueron denunciados por los delitos de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias, resoluciones contrarias a la Constitución y a las Leyes, al firmar el contrato con la empresa brasileña OAS, para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “Se citará al MSM, para que ratifique la denuncia, ya se han tomado las acciones correspondientes, ya se remitió el cuaderno de investigación al encargado para que se asigne una comisión de investigadores” manifestó el fiscal en declaraciones a la prensa. Esta denuncia fue presentada por el líder del Movimiento Sin Miedo, Juan Del Granado, es también contra el comandante general de la Policía, general Jorge Santiesteban; el Subcomandante, Oscar Muñoz; el inspector general, Edwin Foronda y el coronel Víctor Maldonado, comandante de La Paz.
ACLARACIÓN Sobre una declaración del presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, en la nota titulada: “CONFLICTO TIPNIS
Oficialismo cuestiona labor de medios”
La Paz (ANF).- Por un error involuntario, omitimos la palabra NO en una declaración que formuló este domingo el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, omisión que cambió completamente el sentido de su declaración. El diputado dijo: “Nosotros NO somos enemigos de los medios”. ANF pide disculpas por este error.
2.
Yuracaré Adrián Nogales, deja la dirección Pueblos de tierras bajas se quedan sin representación en el Gobierno. La Paz (ERBOL).- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua alejó al indígena yuracaré Adrián Nogales de la dirección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), con lo que los pueblos de tierras bajas se quedaron sin representación en el gobierno del presidente Evo Morales, señaló la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Nelly Romero. Nogales fue destituido de forma sorpresiva la pasada semana, cuando éste aún cumplía con sus funciones al frente del SERNAP y durante su gestión siempre se opuso a la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos en medio del Isiboro Sécure, sin previa consulta a los indígenas, por lo que sería la razón de su alejamiento, reveló éste a Erbol. Para Romero este hecho es un supuesto acto de venganza del presidente Evo Morales, porque los indígenas se oponen a que la carretera Cochabamba - Beni pase por su territorio. “Es una venganza de parte del gobierno hacia nosotros, pero eso no se va quedar así, porque de qué pluriculturalidad plurilingüe se habla cuando hay esa situación, porque esos ministerios, direcciones
GRIPE AH1N1
El ex director del SERNAP, Adrián Nogales. Foto: Erbol gubernamentales deberían estar con la participación de todos y no así con las zonas andinas y nada más”, manifestó Romero a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol. Añadió que esta situación será tratada una vez que se solucione el conflicto por el TIPNIS con el Gobierno. PRESIÓN El hoy ex director del SERNAP, Adrián Nogales, señaló que recibió constante presión del Gobierno para el respaldo de la ejecución de proyecto carretero Cochabamba - Beni por el TIPNIS. Recordó que en una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, en 2010, éste les pidió retirarse si no apoyaban la política del Gobierno. En dicho encuentro participó el ex viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, quien dejó su cargo. “Como SERNAP se mostró técnicamente la inviabilidad de la carretera por el daño ambiental que causará (…) el tema de desarrollo tiene que ser de conservación. Hacer la consulta es de un Estado Plurinacional”, indicó.
PROYECTO DE UN SOLO TRAZO Adrián Nogales explicó que el SERNAP conoció el proyecto con un solo trazo -Villa Tunari y San Ignacio de Moxos-, por primera vez en 2008, por lo que sugirió a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) hacer primero la consulta a los indígenas del TIPNIS. Para el 2009 modificaron el proyecto con tres tramos, pero el servicio de Áreas Protegidas insistió en la consulta. Dijo que la CIDOB, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) y la subcentral del TIPNIS, le pidieron que no dé autorización para que la ABC ingrese al Parque. “Nosotros le dijimos mientras no haya un consentimiento, una consulta a las organizaciones, nosotros no íbamos a dar una autorización de ingreso (al Parque), porque sería una traición a los pueblos indígenas”, puntualizó. Añadió que en su gestión se trabajó en un proyecto de ley para la protección de las nueve áreas protegidas del país, que será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Bolivia con más de 400 casos
La Paz (ANF).- El Ministerio de Salud reportó hasta este lunes más de 400 casos de gripe A en Bolivia y pide a la población reactivar las medidas de prevención para convivir con esta patología y evitar su propagación. “En Santa Cruz se registraron 339 casos; uno en Potosí; seis en Tarija, 40 en Cochabamba y 24 en Chuquisaca, respecto al año pasado estamos en el 50 por ciento de casos”, informó el responsable del programa Influenza AH1N1 del Ministerio de Salud, Adolfo Zarate. Según el responsable del programa, aún se está por confirmar dos casos sospechosos en Cobija que “posiblemente sean positivos”. Beni estaría libre de casos según la autoridad. “La única forma de evitar la transmisión es evitar que los niños estén en contacto, las gotitas en el estornudo pueden llegar a unos 1.5 metros y si se da en una población
concentrada se puede magnificar”, dijo Zárate, quien calificó de acertada la medida del cierre de colegios en Santa Cruz y Sucre. Respecto a las muertes que causó esta gripe, se reporta que en Potosí falleció una persona de 64 años, que también padecía de asma y se le complicó al llegar al centro de salud. Otro estaría en estudio en Santa Cruz pero aún “se espera un informe oficial”, dijo Zárate. “Estamos intensificando las campañas informativas, hemos vacunado a más de 600.000 personas desde mayo. Si en los colegios un niño está enfermo debe guardar reposo y en el trabajo deben dar de baja de tres a cinco días para evitar la propagación de la gripe”, sostuvo Zárate. Los síntomas de la gripe A son dolor de cabeza severo, congestión nasal, fiebre alta de inicio súbito (39° C o más), tos, ardor y/o dolor de garganta, dolor muscular y de
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
articulaciones, dificultad para respirar y estornudos. PREVENCIÓN Las manos son un vehículo permanente de bacterias y gérmenes que están sobre las superficies y en otras personas. Por lo tanto, lavarse las manos es la forma más fácil y económica de prevenir la transmisión de los gérmenes de un lado para otro. Un buen lavado de manos debe durar entre 30 a 40 segundos. También se recomienda ventilar los ambientes y las personas con buen estado de salud deben alejarse de las personas con síntomas. El primer caso de Gripe A en Bolivia se registró el 28 de mayo el 2009, con lo que el territorio nacional fue el décimo noveno país en reportar casos en el continente americano. Las primeras personas infectadas por el mal fueron un niño y su madre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Opinión
Sobre amar Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja Jorge H. Suárez Telf.- 74004332
Riberalta
Por: Leo Buscaglia* “Tú eres lo único que tienes. Por lo tanto, conviértete en la persona más bella, tierna, fantástica y maravillosa del mundo. Entonces, sobrevivirás.” “Si no les gusta el escenario donde están colocados, construyan uno nuevo. Si no les gusta el elenco de personajes con quienes se manejan, aléjense de ellos y empiecen con un grupo nuevo. Pero son ustedes quienes deben hacerlo.” “Leo Rosten dice: Sin embargo, de algún modo estamos todos un poco locos… todo el mundo en el fondo se siente sólo e implora que lo comprendan, pero jamás podemos comprender cabalmente a otra persona, y siempre somos en parte extraños hasta para los seres que nos aman… Los crueles son los débiles; la bondad sólo puede esperarse de los fuertes… Los que no
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
conocen el temor no son realmente valientes,
La Paz
porque el coraje es la capacidad para enfrentar
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
lo que se puede imaginar…
Es posible entender más a nuestros semejantes si los miramos (por grandes o importantes que sean) como si fueran niños. La mayoría de nosotros nunca madura; simplemente crece en estatura… La felicidad se obtiene cuando ampliamos
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central
nuestra mente y nuestro corazón hasta alcanzar los sitios más lejanos que podemos alcanzar… El objeto de la vida es importarle a alguien, representar algo. Que exista alguna diferencia por el hecho de haberla vivido.”
del mundo es convertirse uno en el ser más
Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Por: FerOz
la responsabilidad, sólo podemos filtrarla a través
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Pica - Pica Pica Pica
tenemos un hijo y ahí estamos. Si bien sentimos de esa persona que somos. Lo más importante
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
L
os varios casos confirmados de gripe AH1N1 en Santa Cruz y Cochabamba deben constituirse en una alerta para los benianos, porque la cercanía con esos departamentos representa -con seguridad- un riesgo de contagio. El SEDES ha informado por varios medios que hay que tomar los recaudos necesarios, teniendo en cuenta el flujo -permanente y frecuente- de personas entre Trinidad y la capital cruceña, donde se han suspendido por una semana las actividades educativas para evitar la propagación del mal. Es necesario que la población tome con seriedad las medidas preventivas recomendadas por el epidemiólogo de la entidad de salud: evitar contacto con quienes tienen la enfermedad o sus síntomas, cubrirse nariz y boca con un pañuelo para toser o estornudar; y lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón. Esas acciones de la ciudadanía, sin embargo, son sólo parte del trabajo que hay que emprender para prevenir, o en el peor de los casos, retardar el brote de la enfermedad en el Beni. Del otro lado está el rol -también fundamental- de las autoridades competentes, que deben tomar las previsiones que el riesgo amerita. En primer lugar, los hospitales, postas y centros de salud tendrían que estar debidamente equipados para enfrentar la enfermedad, tendrían que estar preparados si es caso llegara a expandirse la pandemia hasta territorio beniano. También, tendrían que haber en Trinidad laboratorios especializados para confirmar o descartar la presencia del virus en las personas; de esta forma se evitaría el envío de las muestras a otros departamentos del país, además de agilizarse los diagnósticos y por tanto la medicación adecuada. Asimismo, es urgente el control de higiene en el transporte interdepartamental, interprovincial y urbano. Alguien tiene que tomarse la molestia de verificar si los buses -que van desde y hacia Santa Cruz- son limpiados y desinfectados después de cada viaje, como manda la norma. Al mismo control deberían ser sometidas las flotas, micros y camionetas que salen desde Trinidad hacia los diferentes municipios del Departamento. Al igual que los buses y minibuses de tránsito urbano, que transportan gran cantidad de pasajeros diariamente. Entonces… ¡a ponerse las pilas!, tanto la población como los gobiernos municipales, la Gobernación del Beni y las instituciones de salud a nivel departamental y nacional, porque “vale más prevenir que curar”, como reza el sabio dicho popular.
“A nadie se le enseña a ser padre. De pronto
(Chocolates Rosita)
LPB en las redes sociales
Vale más prevenir que curar
maravilloso, más grandioso y lleno de amor porque eso será lo que entregaremos a nuestros hijos… y a todas las personas que conozcamos.” “ Creo que uno rige su propio destino, que se puede ser lo que uno quiere. ¿Lo intentamos?”.
*Leo Buscaglia es autor de varios libros, su capacidad de demostrar y entender el amor, fue escrita en varios de ellos. Este es un extracto de “Vivir, Amar y Aprender”
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
3.
Agenda
Productiva
Importaciones de alimentos hasta julio superan ya medio millón de toneladas Situación y perspectivas azucareras El IBCE señaló que si a los 2 millones de quintales de azúcar que fueron importados hasta julio (91.255 toneladas, por 78 millones de dólares, algo que no ocurría en Bolivia desde hace décadas) se suman los 9,5 millones de quintales de producción de azúcar en el país en la presente zafra (un estimado coincidente entre el gobierno y el sector azucarero), el abastecimiento del mercado interno está más que garantizado hasta la zafra de abril del 2012, por lo que habría que pensar en la exportación de los saldos excedentarios. El azúcar importado por el gobierno así como por empresas y particulares vino principalmente de Colombia, Brasil y Guatemala. Luego de la amarga experiencia vivida por Bolivia el año 2010 y a principios del 2011, cuando se registró un inusual desabastecimiento de azúcar en el mercado boliviano por la salida ilegal del azúcar a países vecinos vía contrabando, el sector azucarero ha reiterado que garantiza su provisión dentro del territorio hasta la zafra de abril de 2012. Para ello, demanda una política de precios coherente con los precios vigentes en países vecinos y un mayor control en las fronteras. Publicación especializada La posición asumida por el sector azucarero nacional de asegurar primero el abastecimiento del mercado interno con el producto motivó al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) a dedicar una edición especial de su publicación “Comercio Exterior” a reflejar los aspectos históricos, sociales y económicos que permitieron a Bolivia gozar por décadas de soberanía alimentaria en azúcar, así como la situación del sector y sus perspectivas en un mundo cambiante. Los temas abordados en “Historia, Actualidad y Perspectivas del Sector AzucareroBoliviano”sondelomásdiversos, y van desde la historiación de la industria azucarera, hasta los progresos logrados en cuanto a tecnología; desde los avances en “producción socialmente responsable”, hasta las preocupaciones y demandas del sectormirandohaciaelfuturo,conteniendo además importantes datos estadísticos en relación al mismo. Entre los temas desarrollados cuentan: Políticas públicas y soberanía alimentaria; garantía de abastecimiento de azúcar en Bolivia; restricciones a las exportaciones y pérdida de oportunidades; compromiso del sector cañero en la producción de azúcar, y del Estado el cuidar la producción; la migración, base de éxito del modelo productivo cruceño; la tecnología y mecanización de la agricultura e industrialización cañera; la preocupación del cañero: que no falte azúcar para la población; la caña de azúcar, el cultivo más amigableconlanaturaleza;ladiversificación delaindustriaazucarera;seguridadjurídica delatierraycrédito;Responsabilidad social y buenas prácticas laborales; la industria azucarera nacional y la sustitución de la importación del azúcar; la historia no contada de la industria azucarera boliviana y “Capacidad instalada: Bolivia no requiere de más ingenios azucareros, sino de más caña para moler”. La publicación puede ser solicitada a la oficina del IBCE al mail: rrpp@ibce.org.bo
4.
Bolivia gastó 375 millones de dólares para importar 503.000 toneladas de alimentos hasta julio de 2011. Cuatro son los principales productos importados: azúcar, con 91.000 toneladas por 78 millones de dólares; harina de trigo (114.000 toneladas y 46 millones); maíz (84.000 toneladas y 32 millones), y trigo en grano (53.000 toneladas y 17 millones). Tales son los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en conferencia de prensa ofrecida a tal efecto. La única buena noticia de este frenesí importador es que con los 2 millones de quintales de azúcar importados y la producción nacional esperada de 9,5 millones de quintales el presente año, el abastecimiento de azúcar está más que garantizado hasta la zafra del 2012. ¿Y la autosuficiencia alimentaria? Según el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, Bolivia goza de todas las condiciones para ser autosuficiente en materia alimentaria. “Hasta hace poco teníamos soberanía alimentaria casi en todo, pero la perdimos. Debemos aprender la lección. De nada vale el buen deseo de tener precios bajos y restringir exportaciones, si eso va a convertir a Bolivia en importadora de alimentos”, apuntó.
“¿Cómo se explica que un país tan bendecido con tierras aptas para producir, esté importando azúcar por 91.000 toneladas y 78 millones de dólares, y maíz por casi 84.000 toneladas gastando más de 30 millones, o trigo y harina de trigo cerca de 170.000 toneladas y 63 millones de dólares? ¿Cuántas decenas de miles de empleos podríamos crear sin mayor dificultad, sustituyendo cerca de 600 millones de dólares de alimentos que es lo que podremos importar este año?” se preguntó el ejecutivo. Un esfuerzo conjunto Wilfredo Rojo abogó por un esfuerzo conjunto público-privado con visión compartida que derive en una agenda de trabajo concertada más allá del corto y el mediano plazo. “El productor agropecuario -cualquiera sea su tamaño- cada año asume un gran riesgo a la hora de invertir su capital para producir algún alimento -sea caña de azúcar, soya, girasol, maíz, trigo, carnes, etc.- porque depende totalmente del clima. Nadie va a invertir más, si continúan los avasallamientos, si las restricciones para exportar siguen, y si los precios en el mercado interno están artificialmente bajos, si no hay políticas que hagan más fácil el poder producir para el mercado interno, exportar y generar empleo”, manifestó.
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
Sustitución de importaciones Según lo visto hasta julio, la proyección es que la importación de alimentos ronde los 600 millones de dólares hasta fin de año, lo que supondría una subida del 50% en valor y cerca del 40% en volumen comparativamente al año 2010, señala el IBCE en un Boletín dedicado al tema. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia importó en los primeros siete meses del 2011 un total de 455 productos del rubro alimenticio por 375 millones de dólares, muy cerca ya de los 399 millones importados en todo el 2010. En cuanto al volumen, hasta julio sumaron 503.000 toneladas, muy cerca de rebasar ya las 560.000 toneladas de alimentos que importó el país durante toda la gestión del 2010. “Esto merece dos reflexiones: primero, es mucho lujo para un país pobre gastar tanto en alimentos extranjeros cuando los podemos producir por nosotros mismos; segundo, debemos recuperar la soberanía alimentaria que perdimos para lo cual el Estado debe garantizar: a) seguridad jurídica a la tierra e inversiones agrícolas; b) mercado interno con precios realistas, y el externo, liberando la exportación; c) buenas políticas públicas y uso de la biotecnología”, señaló el presidente de la institución exportadora. (Fuente: IBCE)
Nacionales MARCHA TIPNIS
Temen conflictos el 16 de octubre El Gobierno teme que la marcha que defiende el TIPNIS cause conflictos. La Paz (ANF).- El Gobierno teme que la marcha que defienden el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) cause conflictos el 16 de octubre, fecha en la que se realizará las elecciones judiciales, por ello nuevamente convoca al diálogo a este movimiento, al anunciar que una vez que lleguen a la ciudad de La Paz el presidente Evo Morales los recibirá en Palacio Quemado. Los indígenas se encuentran descansando en dos sectores, un grupo se quedó en Marimonos y el otro se encuentra en la población de Palos Blancos, estos últimos descansan en la ex Parroquia y la sede de los Mosetenes, allá decidirán si retoman la marcha esta noche, o, en la madrugada de este martes. Palos Blancos se encuentra a 254 kilómetros de la ciudad de La Paz. “Esperamos que esta marcha no genere conflictos en la votación del 16 de octubre tenemos la esperanza de que no están viniendo para generar conflictos en este proceso que busca mejorar la administración de la justicia en el país”, sostuvo el ministro de Comunicación, Iván Canelas en conferencia de prensa. El titular de comunicaciones, además aseguró que el voto de una persona es individual y una organización como la Central Obrera Boliviana (COB) no
puede decir cómo votar, tras la amenaza que lanzó el ente matriz de los trabajadores de realizar un voto castigo el 16 de octubre, si es que el Gobierno no soluciona el problema con los indígenas que reanudaron la marcha después de la violenta represión policial ejecutada el 25 de septiembre en Yucumo. De igual forma el Gobierno ve varias alternativas para solucionar el conflicto del TIPNIS, por ello el presidente Evo Morales convocó a un debate nacional del que podría salir la propuesta para un referéndum que defina la construcción, o, no de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Este debate contaría con la participación de todos los sectores que estén interesados en el tema, pero aún no se tiene definido lugar ni la fecha para realizar dicha convocatoria. Otra de las propuestas es una Ley Corta para frenar los asentamientos en la reserva natural, el cual deberá ser coordinado junto a los asambleístas indígenas y la última opciones es realizar un referéndum en los departamentos de Beni y Cochabamba para la construcción de la carretera, para ello se acudiría a una ley que emane desde el Órgano Legislativo. Para el Gobierno la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos no dañaría la reserva natural del TIPNIS, pues en un gran tramo ya existiría una carretera que une las regiones desde Isinuta hasta Santo Domingo. “Desde Isinuta hasta Ichoa ya hay camino y es territorio del parque, desde Monte Grande hasta Santo Domingo también existe camino e igual está dentro del parque”, dijo el ministro Canelas.
San Ignacio propone que consulta sea sólo en Moxos
Evo en la inauguración de obras viales. Foto: ANF San Ignacio, Beni (ANF).- El recientemente creado Comité de Defensa del Desarrollo de M oxos (CODEMOX) propuso este lunes que la eventual consulta sobre la carretera a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sea de carácter provincial, descartando la propuesta del gobierno de Evo Morales de hacer un referéndum entre los departamentos de Beni y Cochabamba. El presidente Evo Morales propuso en semanas pasadas que se defina la construcción de esta vía a través de la realización de un referéndum entre los departamentos de Beni y Cochabamba. Esta iniciativa fue aceptada por la Asamblea Legislativa que anunció que trabajará en una ley que viabilice el futuro referéndum, sin embargo varios sectores cuestionaron la propuesta calificándola de inconstitucional. “Codemox está en estado de emergencia y no va descansar hasta que se consolide el tramo II porque el tramo I y III está
garantizado por el gobierno. Simplemente, nos falta el tramo II y estamos esperando que se haga un referéndum a nivel provincial sólo en el territorio del TIPNIS, es decir la provincia Moxos”, afirmó Alex Magne, presidente del Comité en Defensa del Desarrollo de Moxos en declaraciones a Radio Panamericana. El representante afirmó que el TIPNIS es un tema que sólo debería ser concerniente a la provincia Moxos donde se encontraría la totalidad del Territorio Indígena y Parque Nacional. “San Ignacio necesita una vertebración caminera de ahí viene los grandes progresos, nosotros estamos en contra de esas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que están en contra de nuestra región. La gente que vive allá quieren carretera”, aseguró el representante. Asimismo Magne le restó importancia a la muestras de solidaridad que suma la causa de la marcha indígena en distintos sectores laborales y ciudadanos. Afirmó que esa
gente no conoce la vivencia de San Ignacio y las comunidades de la provincia Moxos. Para el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), la Constitución Política del Estado cita el inciso a) del Art. 6 del convenio 169 de la OIT, cuando indica que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, como es el caso de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Bajo estas consideraciones, la propuesta del referéndum estaría violando los derechos de los pueblos indígenas, porque se superpone “un supuesto interés” de los departamentos de Cochabamba y Beni, frente a territorios indígenas con reconocimiento de derecho propietario.
VIOLENCIA TIPNIS
Investigación sigue su curso en el Ministerio Público
Intervención a la marcha del TIPNIS. Foto: ANF Sucre (ANF).- El fiscal de recursos, Orlando Riveros, miembro del equipo especial que la Fiscalía General conformó para investigar los
hechos del pasado 25 de septiembre durante la intervención policial a la marcha del T I PN I S , e n territorio beniano, dijo este lunes que el proceso sigue su curso con las primeras diligencias que tuvieron lugar en el lugar de
los hechos. Riveros informó este lunes que el Ministerio Público ha cursado los primeros requerimientos de información
a autoridades y funcionarios que tuvieron relación con el procedimiento empleado para intervenir la protesta, y que, de acuerdo a denuncias, pudo haber derivado en la comisión de delitos y violaciones a los derechos de las personas. El fiscal especial no quiso adelantar nombres de quienes se encuentran bajo investigación, pues sostuvo que previamente se ha requerido información para evaluarla y luego analizar la posibilidad de emitir las correspondientes citaciones con el objeto de obtener declaraciones más precisas. El fiscal Riveros forma parte de la comisión especial creada por la Fiscalía General para coadyuvar a la fiscalía
de Distrito de Beni en la investigación de los presuntos abusos cometidos por policías durante el intento de disolver la marcha de protesta de indígenas del TIPNIS en la localidad de Yucumo. Riveros recordó que el Ministerio Público tiene un término de veinte días para elaborar un informe de conclusiones sobre sus investigaciones. Por otra parte, miembros de la comunidad universitaria de Sucre, en coordinación con organismos ambientalistas, mantienen una vigilia y huelga de hambre en plena plaza principal de la capital, donde exigen el archivo definitivo del proyecto de construcción de la carretera a través del TIPNIS y
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
rechazan la realización de una consulta nacional sobre el tema. El dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL), Cristian Copa, dijo este lunes que se tiene prevista una “marcha de teas” el miércoles en la que los universitarios ratificarán su apoyo a la movilización de los indígenas de tierras bajas y en la cual también se anunciarán futuras acciones de hecho. Copa sostuvo que la marcha convocada por los estudiantes universitarios será “pacífica”, aunque insinuó que “tampoco vamos a lanzar flores a la gobernación y a la alcaldía”, en referencia a las dos instituciones afines al Gobierno nacional.
5.
Locales RIBERALTA
RIBERALTA
Reclusos a la intemperie por hacinamiento
Circulación de billetes falsos
Amenazan retomar medida por estancamiento en construcción de nueva carceleta.
Preocupa en Riberalta circulación de billetes falsos (foto LP). tener la mayor precaución al realizar sus transacciones financieras. Leoned Rossel, jefe de dicha fuerza policial, señaló que incluso algunos billetes están cuidadosamente elaborados y sortean los controles electrónicos, sin embargo tienen marcadas diferencias con los billetes normales, por Riberalta (La Palabra lo que se hace necesaria una del Beni).- La Fuerza Especial exhaustiva revisión para evitar de Lucha Contra el Crimen fraudes y engaños. (FELCC) advirtió que circulan La policía está efectuando masivamente -en Riberalta- e l s e g u i m i e n t o y l a s billetes falsos en cortes de investigaciones respectivas 100 y 200 bolivianos, por lo para intentar aprehender a que la población debe tomar quienes se dedican a esta los recaudos necesarios y ilícita actividad.
Según la Policía el problema sería mayor porque hay varias denuncias.
Riberalta (La Palabra del Beni).- El encargado de la carceleta local, Juan Carlos Mosqueira, dijo que el hacinamiento ha llegado a extremos y no cabe un detenido más, en alusión al estado de emergencia de los internos por la falta de solución al problema, ante los atrasos del Gobierno municipal para titular las tierras donde será construido el nuevo centro penitenciario. Mosqueira confirmó que los 141 detenidos abandonaron ayer lunes las tres celdas, habilitadas sólo para 30 de ellos, y ocuparon el patio de la penitenciaria donde soportan las inclemencias de las continuas lluvias, originando problemas para
Segunda Feria del Pescado en Riberalta Riberalta (La Palabra del Beni).- La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas F r o n t e r i z a s ( A D EMA F ) confirmó para los días sábado 8 y domingo 9 de octubre la realización de la “Segunda Feria del Pescado en el Corazón Amazónico”, con la participación de pescadores, piscicultores y comercializadores de pescado de toda la región. El evento se desarrollará en el parque mirador del Distrito Naval “Beni” de Riberalta, con énfasis en la presentación de las nuevas normas que regirán la actividad de producción de peces y comercialización de pescado, la discusión de la reglamentación respectiva, así como la exposición de especies ictiológicas para el consumo y peces ornamentales. Hugo Leigue Canamari, director regional de ADEMAF, señaló que durante la segunda jornada la población asistente podrá degustar de sabrosos platos preparados a base de carne de pescado. Invitó a visitar Riberalta
6.
y participar en dos jornadas que servirán para afianzar un rubro económico aún inexplotado a plenitud en Bolivia, con la posibilidad de concretar negocios con los productores y c o m e r c i a l i z a d o r e s q u e estarán presentes en el evento.
Se desarrollará en el parque mirador del Distrito Naval “Beni” el fin de semana.
Amenazan retomar medidas por estancamiento en construcción de nueva carceleta (foto LP). la seguridad de la carceleta ante riesgos de fugas por la incómoda situación. Los internos amenazaron con incrementar paulatinamente las medidas de protesta desde
mañana miércoles, criticando duramente a los concejales por la falta de aprobación de la urbanización donde se encuentran los predios para el nuevo centro de reclusión.
Cerrarían guardería del SEDEGES Dirigentes vecinales están preocupados por estado de la infraestructura. Riberalta (La Palabra del Beni).- Los dirigentes del barrio “El Cerrito” dijeron que pedirán el cierre temporal de la guardería infantil que funciona en la zona, debido a que existen deterioros en la infraestructura y ello puede repercutir de forma
negativa en los niños, por lo que urge que el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) Beni tome cartas en el asunto. Darlin Monje, presidenta del barrio, y Gilberto Languidey, representante del Comité de Vigilancia, manifestaron que pedirán informe al SEDEGES sobre este problema y celeridad para que se busquen soluciones, tomando en cuenta que la guardería recibe a un buen número de niños hijos de fabriles, todos los días, mientras sus padres trabajan en las beneficiadoras de almendra.
Los trabajadores que efectúan el barrido y limpieza de plazas, parques y las calles de la zona central de Riberalta, lo hacen en condiciones no apropiadas para dicha labor, de acuerdo al registro fotográfico adjunto. En lugar de escobas se utilizan hojas de palmeras. Los barrenderos no tienen calzados adecuados, además de no portar guantes ni tampoco mascarillas protectoras. “Los salarios que nos paga la alcaldía son bajos y no podemos darnos el gusto de comprar nosotros mismos los protectores o mandar a elaborar las escobas adecuadas” se limitaron a señalar.
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
Locales
Beni acatará paro de la COB No habría clases ni atención en salud este jueves y viernes debido a la medida. La Central Obrera Departamental (COD) acatará el último instructivo de la COB que señala paro de 48 horas exigiendo al Gobierno nacional el cumplimiento del convenio firmado en abril del presente año, además de solucionar definitivamente el problema del TIPNIS. El secretario general de la COD, Freddy Mejía, informó que en el caso del Beni el paro será acatado este jueves y el viernes, aunque este último es feriado departamental por las Lágrimas de Loreto. Explicó que aparte de las demandas salariales y cumplimiento de acuerdos, los trabajadores decidieron ejecutar presiones para
respaldar la marcha indígena y exigir que se aclare la reciente represión policial. Asimismo demandan la eliminación real del D.S. 21060, reactivación del aparato productivo, industrialización de materias primas, recuperación y reapertura de todas las empresas enajenadas y cerradas. Mejía expresó que también están exigiendo una nueva Ley General del Trabajo que consolide conquistas, incorpore, amplíe y universalice los derechos socio-laborales a todos los sectores de trabajadores sin discriminación ni excusa alguna. Agregó que otra exigencia es el respeto irrestricto al fuero sindical y de la libertad sindical y sanción drástica a la injerencia partidaria. Finalmente reiteró que el Órgano Ejecutivo tiene pendiente con salud y educación complementar el incremento salarial del 2% para llegar al 12% acordado meses atrás.
Trabajadores benianos acatarán paro decretado por la COB (foto archivo).
UAB
Sala de juicios orales para Derecho
La nueva edificación se construye en terrenos de la propia facultad (foto LP). La carrera de Derecho de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), con la finalidad de brindar condiciones necesarias, muy pronto contará con una sala de juicios orales para que los estudiantes desarrollen sus destrezas y aptitudes, como en los grandes estrados judiciales del país. Jesús Alfredo Ibáñez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales señaló que la infraestructura será posible gracias a una serie de gestiones realizadas por su autoridad en atención al requerimiento de docentes y estudiantes. Se trata de un proyecto académico administrativo que reforzará los conocimientos de los jóvenes universitarios, dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje, “son acciones concretas que encara la Universidad en favor de la
El proyecto académico reforzará los conocimientos de los jóvenes universitarios. comunidad en general”, dijo Ibáñez. E l e d if ic io t e nd rá d os plantas, abajo contará con un ambiente amoblado incluyendo equipos con tecnología de punta, moviliario para actos de defensa de tesis, seminarios y eventos que siempre desarrolla la Carrera. En el segundo piso funcionará la sala de juicios orales, igual que la anterior, con todos los implementos necesarios para realizar las tareas encomendadas.
Según el Decano, esde la apertura de la carrera de Derecho, se desconcentraron unidades académicas en provincias optimizando el proceso de enseñanza, y agrandado el campo de acción de la UAB. En estos 11 años de funcionamiento, la carrera ganó un prestigio enorme, por las aulas pasaron personalidades que ahora están de diputados, senadores u ocupan funciones en la alta estructura del Poder Judicial, otros como legisladores en el municipio trinitario. La carrera de Derecho se fortalece cada vez más en su proyección de formar profesionales capacitados, que incidan en cualquier ámbito ocupacional, con vocación de servicio a la sociedad, contribuyendo al desarrollo departamental y nacional.
SEGIP y SEGELIC en provincias consolidado la apertura de una oficina más amplia en Trinidad, ahora están haciendo gestiones para llegar a provincias. Sostuvo que hay avances para trabajar con algunos gobierno municipales para que faciliten ambientes ya que el beneficio será SEGIP piensa llegar a las provincias muy pronto (foto LP). para los mismos ciudadanos para que no tengan S e r v i c i o G e n e r a l d e Guayaramerín, Riberalta y San que viajar hasta Trinidad a Identificación Personal (SEGIP) Borja. La responsable de ambas realizar sus trámites. y Servicio General de Licencias Dijo que está confiada para (SEGELIC), son entidades entidades, Ivonne Sempértegui, que pronto funcionarán en dijo que después de haber que pronto se concrete un
acuerdo con los municipios y proceder a la instalación de nuevos equipos para desconcentrar la atención del SEGIP y SEGELIC, es decir que los trámites serán en Trinidad como en provincias. Aseveró que la dirección nacional del SEGIP y SEGELIC está trabajando intensamente para que en tiempos prudentes se tenga oficinas en las principales provincias del departamento del Beni, por lo que no se descarta que pronto existan novedades. PROBLEMA En relación al trabajo en Trinidad, informó que todos los días tienen quejas por la duplicidad de números. Dijo
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
El objetivo es dar servicio directo para que las personas no viajen a Trinidad. que hay varios casos y a través de un equipo de asesores y con la dirección nacional del SEGIP se trabaja en una solución de las mismas, aunque al momento resulta complicado porque cada ciudadano utiliza su número de cédula de identidad para hacer documentos y otros trámites.
7.
Locales INTERVENCIÓN tipnis
Vuelven a cuestionar labor periodística Existen varios criterios en torno al trabajo de los medios y periodistas. Los incidentes del domingo 25 de septiembre, no sólo provocaron un enojo generalizado por el maltrato al que fueron sometidos los marchistas indígenas, sino que fue aprovechado por algunos sectores y autoridades ligadas al Movimiento Al Socialismo (MAS), para cuestionar la labor periodística y la cobertura que se le dio a ese hecho. En Trinidad, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, dijo recientemente que compartía la misma preocupación del presidente Evo Morales, en sentido que se habría manejado de forma irresponsable información proveniente del sector indígena cuando se reportaron decesos producto de la intervención policial. Lamentó que se haya emitido este tipo de información sin llegar a confirmarse pese a la severidad del caso. “Hubieron dirigentes de este pueblo y autoridades que dijeron inclusive que estaban yendo en un (avión) Hércules a traer a los muertos. ¿Dónde están los muertos?”, cuestionó. Consideró que no se puede seguir actuando de esta forma, ya que los medios deben informar tal como suceden los hechos y verificando las denuncias, y este tipo de datos. Sin embargo, el asambleísta por el sector indígena dijo todo lo contrario, toda vez que destacó la labor de los periodistas previo, durante y después de la intervención policial, porque gracias a ello se conocieron de cerca los abusos cometidos contra los marchistas. Indicó que las autoridades nacionales lo que están haciendo con estas declaraciones es buscar culpables para no
asumir su responsabilidad. “Es cierto, que algunos canales están al servicio de los partidos políticos, pero la mayoría hace su trabajo responsable, sino quién nos va a informar”, aseveró. El ministro de la Presidencia, Carlos Romero y el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (MAS), cuestionaron el pasado domingo la labor que cumplen los medios de prensa en el conflicto con los marchistas defensores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), al considerar que “entorpece y perjudica al proceso de solución”, lo cual incluso podría afectar a las elecciones judiciales del 16 de octubre próximo, según reflejó en medios nacionales. Ambas autoridades aseguran que la construcción de la carretera traerá desarrollo a las regiones y que esta marcha de indígenas que busca llegar a ciudad de La Paz para plantear sus demandas al presidente Evo Morales, estaría siendo manejada por la “vieja derecha”, pues sus planteamientos no serían difíciles de atender y no necesitarían de una “movilización política”, como la que protagonizan desde el sábado pasado. Entre tanto, a la Federación de Trabajadores de la Prensa en el Beni, no le extraña las críticas del Gobierno que en las últimas horas a través del vicepresidente Álvaro García Linera, aseguró que se mal informó tras la intervención policial a la marcha indígena. Larry Bustamante, miembro del Tribunal de Honor de la Federación, indicó que al igual que los anteriores gobiernos, el actual se ocupa de desprestigiar la labor de los periodistas como una forma de zanjar su responsabilidad. “Todos los gobiernos de turno han declarado lo mismo, y esta vez no es la excepción; les molesta que se diga la verdad, que se informe la verdad, y eso es lo que ha pasado durante la marcha indígena y los sucesos del domingo”, indicó.
Los periodistas buscan a diario información de toda naturaleza para su difusión (foto LP).
8.
Levantan huelga tras cinco días de ayuno
Los huelguistas y familiares recogen sus pertenencias tras la suspensión de la medida (foto LP).
La medida se llevaba a cabo en la plaza principal desde el pasado miércole.s Ante el reinicio de la marcha indígena y a pedido de su dirigencia, la huelga de hambre instalada en la plaza principal de Trinidad, en apoyo a dicha movilización fue levantada ayer, cuando cumplía su quinto día. La extrema medida sólo logró convocar a 5 personas, dos de ellas del sector indígena, dos del Comité Cívico y un
voluntario que dijo representar a la sociedad civil. El asambleísta William Cuellar, quien participaba del ayuno voluntario, espera que a partir de ahora se respete a los marchistas y tanto el Gobierno como sus aliados los dejen llegar a la sede de Gobierno sin más contratiempos. “Acabamos de contactarnos con ellos vía teléfono y donde nos indican que suspendamos a huelga ya que en otras regiones también lo hicieron, sin embargo, nos mantenemos en vigilia hasta la conclusión de la marcha”, indicó. El representante consideró que al momento existen garantías para marchar, después de los lamentables incidentes del pasado 25 de
septiembre cerca de Yucumo, “al menos eso es lo que indican los dirigentes a cargo de la marcha; pero estaremos atentos ante cualquier circunstancia”, dijo. Destacó el apoyo de los huelguistas que pese a los 5 días de ayuno voluntario, continúan con la misma entereza y la mayoría están dispuestos a asumir similares u otras medidas más extremas para apoyar a los marchistas. El pasado domingo, tras su arribo a la comunidad de Palos Blancos, el comité de marcha, decidió hacer alto por este lunes, para descansar y conmemorar el aniversario de la CIDOB. En el transcurso de este martes sería retomada la caminata, según se indicó.
80 qq de alimentos y 2.500 bolivianos Es lo recolectado en la campaña de solidaridad en beneficio de los indígenas. Utilizando 3 vehículos, desde Trinidad a Palos Blancos (departamento de La Paz), la mañana de ayer se trasladaron 80 quintales de alimentos, además de 2.500 bolivianos que fueron recolectados en la campaña de solidaridad en beneficio de los indígenas marchistas. El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, agradeció a la población trinitaria y beniana por los aportes que efectuaron estas semanas que duró la actividad desarrollada en la plaza principal. Detalló que entre los alimentos hay arroz, fideo, latas de manteca, medicamentos y otros insumos que serán de gran ayuda para las familias que decidieron reorganizarse para dar
Movilidades partiendo de Trinidad con alimentos para indígenas (foto LP). continuidad a su movilización en defensa del TIPNIS. Dijo que ha sido la última colecta que organizaron en Trinidad porque resultará más costoso el transporte que el mismo valor de la ayuda. Sin embargo pidió a la ciudadanía no dejar de apoyar moralmente al movimiento que se dirige a la sede de Gobierno. PARTIDA Los tres vehículos partieron de la plaza principal al promediar las 10:00 de la mañana con dirección a San Ignacio de Moxos, San Borja, Yucumo e ingresar al sector
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
de Quiquibey y Palos Blancos para dar alcance a la columna de marchistas. También se observó un pequeño vehículo que transportó a algunos dirigentes indígenas que decidieron plegarse a la marcha ya que en Trinidad se había levantado le huelga de hambre. Las primeras horas de hoy los motorizados con alimentos estarían llegando al lugar donde se encuentran los marchistas. Todo lo recolectado será entregado a la comisión que tiene a su cargo garantizar la alimentación para las familias que integran la columna.
Locales GRIPE A H1N1
COSERELEC
Suspenden asamblea por falta de quórum Ni el 3% de accionistas se presentó a la junta que debía realizarse en COTEAUTRI. Una vez más, la asamblea general extraordinaria de accionistas de COSERELEC, que intenta renovar su directorio, fue suspendida este lunes ante la falta de quórum. Ni siquiera el 3% de los accionistas se presentó a la junta que debía realizarse desde las 10:00 en el salón auditorio de COTEAUTRI. A penas unas 4 personas se presentaron cerca de las 10 de la mañana, cuando la convocatoria a la junta, indicaba que desde las 08:30 se realizaría la acreditación. Luego de evidenciarse que no existía ni siquiera el mínimo de accionistas requerido, se decidió suspender -sin fecha tentativa- esta asamblea. Entre otros puntos del orden del día, además de la renovación del directorio, se debía evaluar la situación actual de la compañía que el año pasado perdió la autorización para la distribución de electricidad
en la capital. Asimismo, según la convocatoria a la junta, en la reunión también se pretendía definir las acciones a seguir en el afán de velar por los intereses de los accionistas. La convocatoria a la junta, se dio por decisión de la Asamblea del pasado 24 de septiembre de 2011, y de conformidad al artículo 30 del Estatuto Orgánico de COSERELEC, según expresa la convocatoria. Marcelo Dellien, quien renunció a su cargo de director de la entidad, la pasada semana, indicó que el ahora único director titular y los dos suplentes que tiene COSERELEC, ante la renuncia de la mayoría del directorio, deberán evaluar una nueva convocatoria. “La anterior reunión del día sábado era ya para elegir las acefalías que habían dejado los anteriores directivos en la asamblea del 15 de septiembre, como la del doctor Fernando Vargas, Martha Rojas y el doctor Abelardo Rivera”, dijo Dellien. Consideró que el futuro de COSERELEC, es incierto, ya que necesita de un directorio para hacer la representación legal de la compañía, “sin embargo, esperamos que en los próximos días se realice esta asamblea para cubrir esas acefalías”, reiteró.
La ausencia de accionistas en la junta de ayer fue notoria (foto LP).
UAB
Sólo hay mil vacunas para Trinidad
El SEDES, no cuenta con las suficientes dosis para una campaña en Trinidad. (foto archivo) El Servicio Departamental de Salud (SEDES), no puede iniciar una campaña masiva de vacunación contra la gripe A H1N1 en Trinidad, pese al rebrote de la enfermedad en la capital cruceña y otras regiones del país, debido a que sólo cuenta con 1.000 dosis, según informó Wilfredo Camargo, jefe de Epidemiología. Estas vacunas fueron remitidas desde Riberalta, y se espera para los próximos días un nuevo envío con similar cantidad desde el mismo lugar. A la par se gestiona otra dotación ante el Ministerio de Salud, “a fin de estar preparados por cualquier contingencia”, expresó el galeno. “El Ministerio de Salud en la última campaña nos dio una cantidad limitada (de dosis) para vacunar, por lo que ahora sólo tenemos las 1000 que fueron enviadas desde Riberalta”, enfatizó.
Fueron remitidas desde Riberalta y se espera un nuevo envío. Dijo que esta ínfima cantidad de vacunas para una población que sobrepasa las 80.000 personas, sólo permitirá inmunizar a los grupos de riesgo como los niños menores de 5 años, personas mayores de 65 años y otras con enfermedades ‘de base’. Sin embargo, por ser un caso especial, hasta ayer se realizó la vacunación de toda la delegación beniana que viajó a la ciudad de Sucre, para participar de una nueva etapa de los Juegos Estudiantiles
Plurinacionales. De la misma manera, se preparan los ‘filtros’ sanitarios en el aeropuerto local, Terminal terrestre y la feria de Villa Corina, donde suele existir una considerable afluencia de gente que llega del interior a la capital beniana. Asimismo, según dijo Camargo, se llevará a cabo a partir de esta semana una serie de charlas en instituciones públicas, unidades educativas y FF.AA., con el objetivo de impartir los métodos necesarios de prevención contra el virus. No se descuidará la visita a las juntas vecinales, dijo. Camargo, aclaró que ninguna brigada saldrá a vacunar contra la gripe A H1N1, por lo que las personas que requieran de la dosis en los casos mencionados, deberán visitar los centros de salud y el mismo edificio del SEDES.
Ciencias de la Educación cumple 16 años
El rector de la UAB acompañado de autoridades facultativas, FUL, docentes y estudiantes. La carrera de Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), cumplió ayer 16 años de trabajo en la formación de recursos humanos capaces de aplicar nuevas formas para mejorar
la calidad de la enseñanza boliviana. Esta unidad académica es una de las que creció considerablemente, cumpliendo la proyección y la misión establecida al momento de su puesta en marcha,
desarrollar la educación en el Beni y Bolivia. El Rector de la casa de estudios superiores dijo que desde la creación la carrera dio muestras de importancia fundamental en el desarrollo de la educación, llegando con toda su potencialidad a cada una de las provincias, coadyuvando en la expansión de la UAB y su presencia en todo el Departamento. La autoridad universitaria felicitó a los docentes, estudiantes y trabajadores, que junto a sus autoridades, realizan el máximo esfuerzo para mejorar las condiciones pedagógicas, prestando un invalorable servicio de asesoramiento y asistencia
a la educación en todos sus ámbitos. Destacó esta labor que enaltece a la Universidad, porque la extensión y la transferencia de ciencia y tecnología no sólo se refleja en las carreras eminentemente técnicas, también en las sociales que cumplen un rol especial de acercamiento a la sociedad, porque tienen que ver con el desarrollo de la personalidad, insertando valores y promoviendo la sociabilidad en función de los intereses comunes. Manifestó que en la actualidad la educación tiene demanda sin precedente, la diversificación de la misma y una mayor conciencia de
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
Trabajando para mejorar la enseñanza en la formación de recursos humanos. la importancia que reviste la educación superior, para el desarrollo socio cultural y económico y construcción del futuro de las personas. En la oportunidad fueron distinguidos los estudiantes más sobresalientes de las gestiones 2010 y 2011, hasta ayer.
9.
Locales
Levantan cadáver del arroyo San Juan Fiscalía y Policía inician investigación para determinar causas de la muerte. La mañana de ayer efectivos de la FELCC dirigidos por una fiscal hicieron el levantamiento de un cadáver de uno de los laterales del arroyo San Juan, en proximidades al ex puente El Topater. La fiscal, Mayerlin Castedo, informó que primero el teléfono 110 de Radio Patrulla recibió la llamada que daba información de una persona sin vida aparentemente porque se habría ahogado. Explicó que como fiscal de turno se presentó junto a afectivos de la Policía, donde
efectivamente comprobó la existencia de un cuerpo sin vida que estaba en el costado del arroyo San Juan. Sostuvo que se hizo el levantamiento legal del cadáver sin identidad, asimismo se autorizó hacer el respectivo examen para determinar las causas del fallecimiento La fiscal Castedo sostuvo que en el proceso investigativo se obtendrán más detalles, aunque se hará lo necesario para dar con la identidad del fallecido, para que sus familiares asuman conocimiento. DATO El cuerpo sin vida pertenece a una persona de sexo masculino. No se pudo precisar desde cuando estaba en el agua. Se trata de una persona joven, pero no se pudo determinar si es estudiante, trabajador o vecino, ya que sus prendas estaban mojadas y con algo de barro negro.
Momento en que se procedió al levantamiento del cadáver (foto LP).
Repondrán tanque de agua desplomado
Representantes de Carmen del Dorado en conferencia de prensa (foto LP).
Comunidad Carmen del Dorado da plazo, a la empresa, de una semana para trabajar. Familias de Carmen del Dorado, del municipio de San Andrés, amenazan con medidas de presión si la empresa JCL SRL. no se presenta está semana a levantar un nuevo tanque de agua para reemplazar al que se desplomó meses atrás. El secretario general del Sindicato 16 de Julio, Juan Aguirre, explicó que hay molestia en la comunidad porque luego de recurrir a diferentes instituciones nadie se pronuncia sobre el
problema generado por la caída del tanque. Recordó que el proyecto tiene financiamiento de un programa gubernamental de alrededor de 100.000 dólares que contempla la construcción del tanque y colocación de una red de distribución de agua. EMPRESA A nombre de la empresa, Juan Carlos Cayaduro Lotore, como gerente y representante, se comprometió a entrar a trabajar a pedido de los comunarios de Carmen del Dorado. Explicó que esperaban una autorización de las autoridades municipales para ingresar a la comunidad, pero esta no se dio. Dijo que fueron las propias familias
las que se movilizaron para exigir el ingreso de la empresa, por eso lo harán los siguientes días. Sobre el desplome del tanque de agua, dijo que este tenía una capacidad de 20.000 litros y 18 metros de altura. Expresó que probablemente los fuertes vientos hayan influido para que la estructura se venga abajo. Tampoco está descartado que una filtración del pozo haya afectado una de las “zapatas”, lo que habría producido el desplome. Manifestó que la empresa construirá un nuevo tanque, aunque en el proyecto de la anterior estructura, se cumplió de acuerdo a las especificaciones técnicas, por lo que en su criterio no es que la empresa haya hecho un mal trabajo.
Policía conformará comités de seguridad Las leyes conminan a los vecinos coadyuvar con la entidad del orden. La seguridad ciudadana es una tarea conjunta entre la Policía, ciudadanía y autoridades de acuerdo a la Constitución, manifestó el Cnl. Edmundo Campos director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Por ello aseveró que esta instancia policial inició un trabajo de contacto y
10.
coordinación con las juntas vecinales al llegar a los barrios de Fátima, Nueva Trinidad y 13 de abril. Manifestó que se dispone del personal policial para capacitar a la ciudadanía y facilitar el trabajo de la policía, y así garantizar la seguridad de los vecinos, para que conjuntamente se enfrente este problema. Destacó que sin bien se hace un seguimiento a la actividad delictiva, al detener constantemente a carteristas, escapistas y roba motos, se podría controlar la actividad de los delincuentes con mayor eficiencia. Dijo que para ello con los vecinos se identificará las áreas de riesgo, vale decir
bares, cantinas, y sectores descampados, para que la población del sector tenga un mecanismo de control de estos lugares vulnerables en seguridad. Precisó que una vez se capaciten los vecinos se conformará los comités vecinales de seguridad, quienes al margen de ser vigilantes en su zona, exigirán a las autoridades acciones como obras para frenar la inseguridad. Consideró que hasta fin de año se contará con los comités de seguridad conformados por distritos, y a su vez estos concretarán los grupos en cada junta vecinal, para que se realice un control generalizado de los barrios.
Cnl. Edmundo Campos director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (foto LP).
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
Locales
Ávila: Deben solucionar demanda indígena Gobierno debe asfaltar carretera La Paz-Beni, y mantener la ruta a Santa Cruz. El ex embajador de Bolivia en países vecinos Eloy Ávila Alberdi afirmó ayer que el problema del TIPNIS, y por ende la posición del sector indígena, hay que darle solución porque se trata de un problema mundial. Dijo que la posición de los originarios de oponerse a la perforación del pulmón verde, pasa por un análisis profundo de manera que la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, no altere el habitat de las comunidades indígenas. Afirmó que ellos son los verdaderos dueños del territorio en cuestión, de ahí que todo el pueblo de Bolivia debe entender y no lanzar comentarios alejados de la realidad, cuando se refieran al tema. Indicó que el problema no es tan simple, porque hay que estar en la mente y en la forma de existir de los indígenas, para sentir
como ellos que defienden su vida, su forma de ser, lo que heredaron de sus ancestros, la convivencia con el clima, el monte y con la naturaleza en general, desde siglos atrás. “No se trata de una carretera más, o una carretera menos, todos los bolivianos y benianos en particular saben que la carretera es vinculación, es progreso y desarrollo, sin embargo, se debe construir con trazos que no perjudiquen a determinados sectores, mucho menos atropellando la forma de vida de las comunidades indígenas”, dijo Ávila. Consideró que la defensa del TIPNIS es legítima y no se debe tolerar el atropello que fueron objeto los marchistas en pleno escenario de protesta. Solicitó al Gobierno nacional que en vez de estar insistiendo en una forma “machacona” sobre la carretera a través del parque, “porque razón no se termina o se asfalta la carretera la Paz - Beni, que está diseñada con todo, y resolver el problema de vinculación con el occidente”. Asimismo, que realice el mantenimiento constante de la carretera Trinidad - Santa Cruz, dar solución definitiva al tema de interconexión eléctrica con Trinidad, y no crear problemas, posiblemente graves si persiste en la construcción de una vía que afecta poblaciones originarias.
Agreden a comunicadores en San Borja Supuestos dirigentes cívicos se estrellaron contra periodistas de Canal 7. Comunicadores sociales que cubren la marcha indígena fueron agredidos moral, física y psicológicamente por supuestos cívicos que apoyan la marcha indígena, denunció ayer el secretario ejecutivo en ejercicio del Sindicato de Trabajadores en Prensa, Radio y Televisión de Trinidad, Mario Saavedra. El dirigente salió en defensa de los afiliados por la agresión física al ser humano, obstaculización al trabajo, violación de sus derechos constitucionales, coartar la libertad de prensa
e información, al margen de cualquier situación política que como gremio no tienen nada que ver, dijo. A lo anterior agregó los daños materiales por la destrucción de cámaras filmadoras y otros equipos que necesariamente se usan en esta clase de trabajos. Laura Ibañez Salinas, Wilson Harold Arteaga López, Adalberto Egüez, Henry Datzer de Trinidad y Raúl Crespo de Riberalta, todos de Canal 7 Bolivia TV fueron los agredidos. El ejecutivo de la prensa dijo que lo peor del caso, es que atropellos los a los trabajadores de la prensa, provienen tanto del oficialismo como de la oposición, sectores que deberían resolver sus problemas sin inmiscuir a los comunicadores que nada tienen que ver con los lineamientos políticos. Se espera conocer los detalles, precisos para tomar las acciones que sean necesarias, dijo Saavedra.
DENGUE
Infestación de mosquitos en 12.5%
Lucha contra el dengue es tarea de todos (foto LP).
Evaluación culminó en el casco viejo, en semanas más se culminará en toda la ciudad. El estudio entomológico de la presencia de larvas y mosquitos transmisores del dengue, culminó en el casco viejo de la ciudad, al encontrar un 12,5%, de infestación, informó Wilfredo Camargo jefe de epidemiología del SEDES Beni. Precisó que el estudio entomológico del mosquito
recolectado en julio, da el dato de incidencia del 32.5%, al recordar que el más alto fue del 70% en febrero, pretendiendo bajar a menos del 10% para la época de lluvias. Explicó que el mosquito se mantiene en fase estacionaria en tiempo seco en los huevos, y cuando llegan las lluvias eclosionan los insectos, si no se realiza una limpieza a conciencia en los domicilios. Por ello se procederá con la abatización una vez se identifiquen zonas de riesgo, posteriormente las campaña de limpieza para destruir recipientes, como llantas, botellas y toda clase de potenciales criaderos. Conminó a la ciudadanía a que apoyen con la limpieza cada 15 días y limpien sus canchones
para frenar esta enfermedad con anticipación. Al margen de la abatización y la limpieza se ejecutará la fase decisiva de esta lucha con la campaña de fumigación para controlar al vector que estuvo activo todo el año. Detalló que está en la segunda fase del estudio, esta vez en zonas periféricas, espera que en 2 semanas más se de a conocer el detalle de qué incidencia se tiene en toda la capital en relación a la presencia del mosquito. Adelantó que este fin de semana se convocará a las instituciones para definir las fechas de ejecución de campañas de limpieza que será una constante desde este mes para evitar criaderos y proliferación de los mosquitos.
CARRETERA TIPNIS
Sólo el 0,2% del TIPNIS será afectado Representante de profesionales del MAS asegura que el área ya está depredada. La construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio afectara sólo al 0,2% de la extensión territorial de este parque que tiene una extensión de 1 millón 200 mil hectáreas, manifestó el representante de los profesionales del MAS Julio Galarza. El dirigente aseveró que al margen de este referente, el tramo de Monte Grande a Villa Tunari de ejecutarse por la zona de colonización y el área de explotación maderera no afectará ni 30 Km. de bosque
del parque que ya tiene senda. Destacó que la zona de explotación maderera en la cabecera Norte del parque está desforestada, ya que se tienen más de 30 mil hectáreas explotadas por lo tanto no se tumbará monte. Aseveró que estos datos los conoce por informes del SERNAP asimismo de otras instancias con las que trabajan los indígenas, por lo que no pueden negar esta realidad, al ser sólo una actitud falsa el decir que se depredara el parque. Mencionó que de abrir el camino por la ruta mencionada, a un costado del sector Este del TIPNIS, no afectará a comunidades, ya que no existen asentamientos indígenas en la zona. Por ello no justifica que los indígenas se resistan a esta vía y que se ingrese por este sector, si esta es la única ruta confiable, y que además no afecta al parque, ya que el camino no destruirá
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
la zona. Mencionó que el área boscosa y de biodiversidad está en el Oeste del parque donde viven las comunidades, y estas se preservan, sin afectar a los humedales y áreas de conservación biológica. Aseveró que por más que se construyera por las comunidades, las leyes de preservación y conservación con normas a ser impulsadas para frenar la colonización hace viable el camino. Consideró que por lo tanto es necesario ejecutar este tramo caminero, ya que al margen de ello se abrirá una ruta rápida y accesible, para la ganadería y agricultura de Yacuma, Moxos, Marbán y Cercado. Por ello demandó que se realice de una vez una acción a favor del Beni, mediante sus instituciones y que técnicamente, y no políticamente, se impulse la consolidación y la construcción de la carretera a Cochabamba.
11.
Locales
Maratón canina en Día Mundial de Animales
GANADEROS
Lluvia atenuó efectos de aguda sequía
Día Mundial de los Animales se celebrará con actividades (foto LP).
Dos entidades se unen para resaltar está fecha que se celebra a nivel mundial. En el Día Mundial de los Animales, en Trinidad se realizará una maratón canina, conferencia de prensa, charlas de concienciación y feria de leyes, actividades que son organizadas por Animales SOS y la fundación FUMPA. La maratón se iniciará hoy en la plaza principal a partir de las 7:00 de la mañana, entre tanto el resto de las actividades tendrán lugar en el salón de la Alcaldía y campus de UNIVALLE en el transcurso de la mañana. Para el 9 de octubre está programado el concurso canino de condición física en efectuarse en la plazuela Doris Natusch a partir de las 10:00 de la mañana. Asimismo para las 11:00 está previsto el concurso de disfraces y razas. Animales SOS es una sociedad activista sin fines de lucro para la protección y derechos de los animales que se dedica a proteger, rescatar y promover el derecho de los animales a una vida digna. Entre tanto la Fundación para la Transformación Medioambiental Sostenible y Protección Animal (FUMPA), propone cambiar el mundo promoviendo actividades de sensibilización. DATOS El Día Mundial de los Animales se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia, como un llamado de atención al problema de las especies en peligro de extinción. Desde entonces se ha ido ampliando hasta comprender a todas las especies animales. Se celebra el 4 de octubre por ser la fiesta de San Francisco de Asís, el santo patrono de los animales. Pretende ser una celebración
12.
para todos aquellos quienes se preocupan por los animales. No está limitada a una nacionalidad, religión o ideología política. El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta, quienes las más de las veces son víctimas de nuestro egoísmo y crueldad. Sin embargo, a través de la educación y la difusión de las actividades de los defensores de los animales, se intenta crear una nueva cultura del respeto y sensibilidad, en la cual afortunadamente cada vez más gente intenta en la medida de sus posibilidades, hacer de este mundo un sitio más justo para todos.
Con las primeras lluvias los campos quemados, se cubren de verde (foto LP).
Precipitaciones reviven los pastizales y con ello, alimento para el ganado. La lluvia caída el pasado domingo en la región oriental del país, sirvió para atenuar los efectos de la aguda sequía que soportaban los productores en general, es especial los ganaderos, dijo ayer el presidente de ASOCERCADO
Jorge Wichtendal. Manifestó que el déficit alimenticio natural para el ganado, era demasiado alto, la precipitación pluvial, mitigará la situación adversa, porque el pasto reverdecerá y el ganado recuperará su estado normal pues en algunos establecimientos los animales estaban languideciendo, dijo. “Estamos contentos porque de una u otra forma humedece la tierra y hace que los campos empiecen a recobrar vida, esperamos que las lluvias sean más frecuentes para superar
la falta de alimento”, expreso Wichtendal. Puntualizó que los ganaderos encaran solos todos sus problemas, no cuentan con apoyo departamental, tampoco nacional, situación que ocurre cada año, por cuenta propia construyen aguadas, pozos semisurgentes, atajados y otro tipo de trabajo para salir del problema por la falta de agua. Señaló que salen de este conflicto e ingresan a otro con la inundación, todo ello, deben superarlo solos por falta de políticas de incentivo.
Mortandad de peces sin explicación Análisis sólo encontró materias coliformes en los ríos afectados. La mortandad de peces registrada en ríos cercanos a Santa Rosa, San Borja y San Ignacio, se analizó, al encontrar sólo materias coliformes, aseveró el director de Medio Ambiente José Luís Arroyo. El trabajo, detalló, se inició hace 2 meses, al recorrer con técnicos del Ministerio de Salud y de Medio Ambiente los 7 ríos y varias lagunas donde se reportó este fenómeno hace 4 meses, al ser avaluado con detenimiento. Los análisis dijo de forma coincidente sólo muestran contaminación biológica por coliformes o residuos fecales, posiblemente de las poblaciones cercanas a estos lugares donde se encontró esta problema. Detalló que en todos los ríos se registra esta clase de contaminación, que no afecta a la vida de los peces, por lo que se sospecha que se trate de muertes a consecuencia del
Salud Ambiental hace investigaciones sobre mortandad de peces (foto archivo). cambio climático. Para determinar esta hipótesis anunció que se procederá a un nuevo análisis, donde se verá los factores climáticos, ambientales y de temperatura que podrían haber influenciado en esta muerte masiva. Remarcó que se descarta
contaminación por materiales químicos, u otros elementos tóxicos echados a los ríos, ya que no se encontró ningún componente similar en las aguas analizadas. Comentó que la corriente de los ríos puede diseminar rápidamente la composición química del agua, por ello se
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
hizo también en lagunas donde se reportó este problema con el mismo resultado. Consideró que los nuevos análisis darán la posibilidad de confirmar o descartar esta primer evaluación y resultado, por lo tanto se prepara por parte de esta instancia más análisis al respecto.
Nacionales
Focos de calor bajaron de 700 a 150 en el país Muchos se apagaron por las lluvias que cayeron en los últimos días. La Paz (ANF).- En el país existen unos 150 focos de calor registrados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La pasada semana habían 700 que se apagaron por las lluvias que cayeron en el territorio nacional en los últimos días. “Estaban pronosticadas las lluvias para el sector de Beni, Pando y norte de La Paz, evidentemente se han dado y han ocasionado que se disminuyan los focos de calor. Hoy tenemos aproximadamente 150 focos de calor en el país”, informó Marisol Portugal, operaria del SENAMHI.
Según la funcionaria, las lluvias continuarán en el Norte de Bolivia que ayudarán a la disminución de los demás focos de calor. “Hasta el viernes se tenía 700 focos de calor y en la actualidad los 150 están dispersos en la parte de los llanos orientales Beni, Pando y norte de La Paz. “Los mayores problemas de contaminación están centrados en la parte Norte de Santa Cruz y también en la parte Sur del Beni, es decir en los llanos orientales se prevén lluvias para esta semana”, sostuvo Portugal. Debido al chaqueo en diferentes sectores del país, el humo afecta a La Paz provocando que baje la calidad del aire y se propague la conjuntivitis en especial en niños y adolescentes. Por las mañanas se puede ver una capa negra que cubre la ciudad, el humo llega a la ciudad por las corrientes de aire.
Las imágenes satelitales del SENAMH. Foto archivo
CARRETERA TIPNIS
Brasil espera diálogo entre Gobierno e indígenas
Marcha de los pueblos del TIPNIS. Foto: Archivo
“La preocupación, queremos que las partes se entiendan, que haya diálogo”. La Paz (ANF).- El encargado de negocios de la Embajada de Brasil en Bolivia, Eduardo Paes indicó este lunes que su país espera que el Gobierno y los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) puedan entablar el diálogo para solucionar el problema generado por la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. “Ese es un tema de los bolivianos, tienen sus órganos
que tratan de los contratos, licitaciones, pues Brasil no tiene que interferir en eso. La preocupación, queremos que las partes se entiendan, que haya diálogo”, expresó el diplomático. Paes, que se dio cita a la reunión entre asambleístas bolivianos y sus similares de Brasil en la Asamblea Legislativa, dijo que desconoce si el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil suspendió el financiamiento para esta carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni, como lo informó un diario de Brasil. E N C U E N T R O PARLAMENTARIO Este lunes en horas de la tarde, una comisión especial de parlamentarios de Brasil se reunió con la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados para emprender
acciones en el marco de la lucha conjunta contra el narcotráfico. “Es un esfuerzo conjunto para iniciar la lucha contra el narcotráfico tanto en la legislatura y cómo compartir en los esfuerzos entre ambos países”, sostuvo el presidente de esta Comisión, Irineo Condori (MAS). Mencionó que este tipo de reuniones se alargarán con el tiempo, pues se prevé que en el transcurso de las siguientes semanas se pueda agendar un viaje de asambleístas bolivianos a Brasil. La Comisión especial brasileña estuvo conformada por ocho diputados, un consultor legislativo, el asesor parlamentario del Comando de Aeronáutica, el encargado de Negocios de la Embajada de Brasil y el jefe del sector de Derechos Humanos, Temas Sociales e Ilícitos Transnacionales de Brasil.
Periodistas entregarán Premio “Ana María Romero” por defensa de la libertad de expresión El galardón será entregado en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo. La Paz (ANF).- La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) anunció que entregará por primera el Premio “Ana María Romero de Campero”, para reconocer
“al periodista, ciudadano o ciudadana que se destacó por su labor en defensa de la Libertad de Expresión”. El galardón será entregado en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo, versión 2011, el 10 de diciembre cuando se conmemore el 82 aniversario de fundación de la APLP. Según la Convocatoria difundida por la APLP, podrán postular a Al Premio Nacional de Periodismo, “periodistas bolivianos (as) con un mínimo de 25 años de ejercicio continuo de la profesión que radiquen en el país o en el exterior”. También “podrán postular periodistas extranjeros (as) que certifiquen residencia y trabajo continuo de por lo menos 25 años
en Bolivia”. “El candidato al Premio Nacional de Periodismo debe haber contribuido con su trabajo al fortalecimiento de la democracia, la vigencia de los derechos de expresión e información, la defensa de los Derechos Humanos, la integración nacional y la lucha del pueblo boliviano por su desarrollo económico, social, político y cultural”, según la convocatoria. La APLP entregará además premios en las categorías de Prensa, Documental de Investigación Periodística, Radio, Televisión, Fotografía, Caricatura y Periodismo Digital; pueden postularse los mejores trabajos publicados y difundidos entre los meses de octubre de 2010 y noviembre de 2011.
El plazo de recepción de esos trabajos y postulaciones fenecerá el día viernes 3 de noviembre a hrs. 18:30 en oficinas de la APLP, según el comunicado. Asimismo, se entregarán las medallas, “Bautista Saavedra”, que premia a la Defensa de los Intereses
Públicos; “Daniel Sánchez Bustamante”, que premia a la Formación de Periodistas; “Franz Tamayo”, que premia a la Creación Intelectual y “Huáscar Cajías Kauffman”, que premia al Profesional Distinguido de las Nuevas Generaciones.
La periodista y ex defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero. Foto: ANF
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
13.
Nacionales
Presidente acusa a policías de pretender dañar su Gobierno Sospecha que imágenes televisivas de la agresión policial a indígenas no las filmaron periodistas. La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales manifestó este lunes que existen policías que no lo quieren en el Gobierno y se prestan a calumnias para desprestigiarlo. Las declaraciones del jefe de Estado hacen referencia a la intervención policial, el 25 de septiembre, contra la marcha de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Siento que hay algunos policías que no quieren al presidente, al gobierno y se aprovechan de este tipo de movilizaciones para calumniar”, dijo el jefe de Estado en una entrevista televisiva a un programa de la red ATB. En esa línea, Morales sospecha que las imágenes que se vieron en los diferentes medios de comunicación, donde efectivos de la fuerza del orden agreden físicamente a los indígenas, no fueron, registradas por los propios periodistas o camarógrafos de los medios televisivos, sino tomados por otras personas. “Hay una mano negra para hacer quedar mal al presidente y al gobierno nacional, inclusive hemos estado revisando esas filmaciones que no parecen de periodistas que yo sepa, porque he estado en muchas
intervenciones de militares y policías”, sostuvo, a tiempo de mencionar que los policías, cuando observan la presencia de periodistas, evitan agredir a las personas, lo que no sucedió en la represión indígena. Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, Irineo Condori (MAS) confirmó que existiría cierto descontento en la Policía Nacional por algunas determinaciones del Gobierno que les habrían afectado y que provocó la violenta actitud que asumieron en la represión a la marcha indígena. “El 100 por ciento de la policía no está con el gobierno, ha habido varios favoritismos tanto de las fuerzas armadas, la policía también que han estado con anteriores gobiernos y hemos visto el mínimo espacio de perforar nuestro gobierno, pero si va mal a nuestro gobierno, va mal a nuestro país, eso es nuestra preocupación”, expresó. Dijo que supuestamente la Policía podría haber actuado indebidamente en la intervención porque se les habría despojado de la administración de Identificaciones y Licencias, aunque no quiso confirmar su hipótesis. “Quizás haya diferencia con algunos policías porque no se olviden historiadamente hay una transformación estructural de la policía, tema identificaciones, tema licencias, que eran un foco de corrupción de malos manejos, entonces de repente podría tener, estamos en el análisis, no lo confirmo, es uno de los elementos que haya hecho el curso para que algunos policías actúen de esa manera (en la intervención)”, expresó.
Colonizadores exigen distribución de tierras en misma proporción que a indígenas
Dirigentes de los Colonizadores. Foto: ANF
Aún exigen la renuncia de Carlos Romero y del, Walter Delgadillo. La Paz (ANF).- El Secretario Ejecutivo de los Colonizadores, Gustavo Aliaga, pidió al Gobierno que exista una “equidad” en la distribución de tierras y que los Interculturales reciban con prioridad predios argumentando que sólo los indígenas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) se benefician con la titulación de tierras. Aliaga dijo, que existe una diferencia numérica entre los colonizadores que superan el millón y medio de afilados,
14 .
de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Asimismo dijo que los colonizadores aún exigen la renuncia de autoridades del poder ejecutivo, “hasta ahora pedimos la renuncia del ministro Romero y Delgadillo, y tiene que instalar una investigación profunda a quienes dieron la orden y a quienes han propiciado este tipo de actitud”, dijo el dirigente. Pese a estar afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), los colonizadores rechazan las determinaciones que asume el ente matriz de los trabajadores. Aliaga dijo que su sector está pidiendo la realización de congreso ordinario para la elección de un nuevo comité ejecutivo.
participaron el Comandante d e l a U TOP , t e n i e n t e coronel Rómulo Delgado y el comandante Departamental de la Policía, coronel Wenceslao Zea. Chávez, acompañado de los jefes policiales y algunos efectivos de la UTOP recorrieron las instalaciones donde regularmente permanecen los policías, constatando que falta realizar mejoras. La autoridad recordó que a esta Unidad, hace poco se hizo una importante dotación de menaje de cocina, electrodomésticos y equipo de computación, pero reconoció
también “que hay otras necesidades que atender”. De acuerdo con lo previsto, el próximo mes se iniciará la refacción del comedor y de las instalaciones sanitarias de la UTOP, con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo de los efectivos policiales. “Si se quiere ser un servidor público se debe tomar en cuenta la necesidad de ser una persona íntegra con valores bien definidos”, reflexionó el subteniente Jaime Vela mientras la tropa compartía las tradicionales llauchas y una bebida caliente.
Ministro Chávez visitó a efectivos de la UTOP
250 efectivos policiales compartieron un desayuno.
Policías formados esperan instrucciones. Foto: Arch.
mientras los indígenas llegan a 100 mil familias. Asimismo, añadió que los indígenas tienen 12 millones 200 mil hectáreas de tierras saneadas mientras los colonos recibieron una menor cantidad. “La confederación no pelea para defender al gobierno sino que el tema tierra es una urgencia de todos los sectores que estamos distribuidos en toda Bolivia, los colonizadores también somos indígenas por tanto nosotros tenemos que acceder de manera prioritaria a la distribución de tierras”, sostuvo a radio Panamericana. Aliaga confirmó la movilización a nivel nacional de los interculturales, principalmente en la ciudad de La Paz, en exigencia al tema tierras y en rechazó al “manejo político” de la marcha
La Paz (ANF).- Más de 250 efectivos policiales de la Unidad Táctica y Operaciones Policiales (UTOP), compartieron un desayuno junto al nuevo ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, en sus instalaciones ubicadas en la calle Junín de la sede de Gobierno. En el desayuno también
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
Nacionales TRIBUNALES ELECTORALES
COB
Desautoriza a políticos que pretenden asumir representación de trabajadores La Paz (ABI).- La Central Obrera Boliviana (COB) remarcó el lunes que desautoriza al ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y a los políticos de derecha a asumir la representación de los trabajadores “porque no tienen moral y están descalificados para arrogarse ese derecho”. “Hay algunos elementos que no tienen moral para hablar a nombre de los trabajadores porque son personas descalificadas por el pueblo, además que nunca lucharon, ni compartieron el sufrimiento de las clases populares, al contrario atropellaron a las
organizaciones sindicales”, resaltó el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes. Dijo que cuando existen problemas, “son esta gente descalificada la que crea escenarios en los que se rasgan las vestiduras donde dicen defender los intereses de los trabajadores”. Anotó que Cárdenas, quien fue vicepresidente del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (19931997), se refirió a la marcha convocada por la COB el miércoles pasado en tono halagador, como si fuera parte de la misma, además de ridiculizar la movilización de los campesinos en La Paz.
COB
Ratificó paro de 48 horas a partir de este jueves
No se cumplió 12 por ciento de aumento a sectores de salud y educación. La Paz (ANF).- La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) ratificó este lunes el paro de 48 horas que fue determinado el viernes pasado en ampliado nacional, en protesta porque el Gobierno no habría cumplido varios puntos del acuerdo firmado en abril pasado. “A partir del día jueves nosotros haremos la movilización de 48 horas”, informó el dirigente Ramiro Leaño, al señalar que en el mes de abril, luego de dos semanas de movilizaciones, la COB firmó un acuerdo con el Ejecutivo por el incremento salarial del 12 por ciento a los sectores de salud y educación, que según la dirigencia no fue cumplido hasta el momento. En lo que respecta los otros siete puntos del acuerdo, figura el compromiso de elaborar un Decreto Supremo para “concluir” con aquellas leyes que todavía mantienen ciertas secuelas del Decreto Supremo 21060. Además ratifican la postura de recuperar
las empresas que fueron capitalizadas en gobiernos neoliberales. Sobre la activación del aparato productivo, la COB debía presentar diversos proyectos que serían considerados por el gobierno para que se analice la posibilidad de que sean incorporados en iniciativas productivas, siempre y cuando sean económicamente factibles. Otro de los temas abordados fue la reestructuración a Caja Nacional de Salud (CNS) por una Comisión de Alto Nivel. Asimismo se establecieron reuniones entre la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), la COB y el gobierno para tratar el tema referido a las leyes 2027 y 2028. MAGISTERIO A su vez el secretario ejecutivo del Magisterio Urbano paceño, José Luís Álvarez, sugirió “unificar la lucha de todos los trabajadores en forma conjunta, a través de una plataforma de reivindicaciones”, que contemple el conflicto del TIPNIS, la desocupación laboral y los salarios “que cada día que pasa pierde el valor adquisitivo, el problema de la expulsión de transnacionales que saquean nuestros recursos, Bolivia es una colonia, debemos dar una respuesta contundente a la política del gobierno”, dijo.
Evaluarán difusión de méritos
Los 9 tribunales se reunirán este martes en la ciudad de Santa Cruz. La Paz (ANF).- Los nueve Tribunales Departamentales Electorales se reunirán este martes en la ciudad de Santa Cruz para evaluar la difusión de méritos de los candidatos a nivel nacional, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes. Según dijo, la evaluación permitirá establecer nuevas estrategias de comunicación para difundir los méritos de los candidatos en los restantes días que quedan para el acto eleccionario que se desarrollará el 16 de octubre. “Van a evaluar los presidentes (de los Tribunales Departamentales) y los vocales responsables del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático para evaluar al
Frontis del Tribunal Supremo Electoral. Foto: ANF avance y estrategias aplicadas en la difusión de méritos, hasta dónde se avanzó”, explicó el vocal. De existir deficiencias en la difusión de méritos, por ejemplo en el área rural, se priorizarán campañas más agresivas en estos últimos 13 días que restan para los comicios, a fin de que la ciudadanía pueda conocer a mayor plenitud a los candidatos, mencionó Paredes. Además, en la reunión se abordará los avances en los trabajos realizados por
cada Tribunal Departamental de acuerdo al cronograma establecido para estas elecciones y demás aspectos que se requieren mejorar o priorizar para el acto eleccionario. Paredes acotó que están a la espera de una respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas a su pedido de incremento de 11 millones de bolivianos para continuar con el programa de difusión de méritos de los candidatos y el material impreso dispuesto para este fin.
Maestros descalifican contramarcha en apoyo a Morales Para el 12 de octubre se organiza una marcha contra los indígenas del TIPNIS.
Marcha del magisterio de La Paz. Foto: ANF La Paz (ANF).- La dirigencia de los maestros urbanos de La Paz rechazó que se haga un “manoseo abusivo” de los movimientos sociales a favor del partido de Gobierno, tal es el caso de la “contra marcha” a la que realizan los indígenas del TIPNIS que convocaron colonizadores y sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) organizada por los colonizadores para el próximo 12 de octubre. “Estamos convencidos
que las bases campesinas se van a revelar con este manoseo abusivo que hace el gobierno de los compañeros, la respuesta debe ser la independencia absoluta de las organizaciones sindicales, tanto fabriles, maestros, trabajadores, asalariados e indígenas con referencia al estado”, afirmó el Secretario Ejecutivo del magisterio urbano paceño José Luís Álvarez. Para el 12 de octubre los colonizadores convocaron
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011
a una marcha en respaldo al Gobierno y contra los indígenas del TIPNIS pero aseguran que entre sus planes no está impedir el paso. “La concentración será en La Paz y no hemos determinado ningún bloqueo, ese día manifestaremos nuestra molestia. Lamentablemente se utilizó a nuestros hermanos indígenas para aspectos políticos”, dijo el principal dirigente de la confederación de colonizadores, Gustavo Aliaga. “ N o p o d e m o s ser utilizados como instrumentos dóciles a favor del poder del abusivo y del enfrentamiento entre pueblos como lo hace el presidente Evo Morales”, agregó Álvarez.
15.
16 .
Trinidad, martes 04 de octubre de 2011